SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de la Investigación
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Anteproyecto de
Investigación
Introducción
Planteamiento del problema
¿Qué? (contexto, situación,
interrogantes, idea general)
Pregunta de Investigación
Posibles premisas
Objetivos:
General
Específicos
Justificación
Marco Teórico
Método
Cronograma
Recursos
Bibliografia
Antecedentes
Momento epistémico
Momento teórico
(Abello, 2009)
El objeto de estudio
Una parte de la realidad, autor o
pensamiento a lo que el investigador
dedica su reflexión.
Libertad / Derechos Humanos / Opinión Pública / Las
redes sociales / El pensamiento de Rosseau /
Comunidades indígenas / La tragedia griega
 Los pensadores clásicos tenían objetos de estudio muy amplios o
diversos.
 La actividad de investigación contemporánea va apuntando a la
especialización: cada vez los objetos de estudio son más específicos.
Los enfoques no son objetos de estudio
Antes de
continuar…
Las categorías de análisis
Unidades conceptuales que se derivan
del planteamiento de su problema.
Libertad en la época moderna / Derechos Humanos en los
homosexuales/ Nacimiento de la Opinión Pública en la Colombia del
siglo XVIII / Las redes sociales y su influencia en la educación / La
Voluntad General de Rosseau / El matriarcado en las comunidades
indígenas andinas / La muerte en la tragedia griega
Marco teórico
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Definición de términos básicos
Marco referencial o compendio de una serie
de elementos conceptuales que sirven de
base a la indagación por realizar
(Sabino y Reyes, 1999)
Marco teórico
Antecedentes de la investigación
 Estudios previos y tesis de grado relacionados con el
problema planteado
 Investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio.
(Sabino y Reyes, 1999)
ESTADO DEL ARTE
¿Qué se ha estudiado?
¿Cómo se ha estudiado?
¿Cómo se ha problematizado el tema?
Tensiones teóricas
Recursos
 Libros
 Artículos de Revistas
 Ponencias
 Tesis
¿Por dónde empezar?
1. Tesis de la Escuela
2. Artículos de Revista
3. Libros
 Documentos
 Boletines
 Discursos
 Prensa
 Jurisprudencia
Expertos
Autor Publicación Año Categoría de
estudio
relacionada con
mi investigación
Posible aporte a
mi investigación
Permite
Saber los autores básicos en el tema
Saber la disponibilidad de material
Saber el tiempo de problematización del tema
Definir algunos conceptos claves de mi investigación
Desglosar ideas, de acuerdo a mis categorías de análisis
Ubicar los posibles aporte teóricos, metodológicos, conceptuales de mi
investigación
Tener una idea de los escenarios previos en la construcción del conocimiento
Afinar la pregunta de investigación y los objetivos
Estado del Arte
 Fase exploratoria  Fase analítica / interpretativa
Redacción
Planteamiento del problema
Marco Teórico
 Existen estudios realizados en hospitales y los centros de salud nacionales, que
avalan la incidencia de la diabetes en la población mexicana, pues su alimentación
es muy variada y rica en grasas animales y saturadas, lo que deja en discordancia
ante sus efectos. Por ejemplo, en América Latina, autores como Araujo (1956),
Zerpa y Rosales (1990) han avanzado en intentar comprender este tema desde
diversas perspectivas. Una de ellas, con la cual coincidimos, es la postura de…
 El teórico más importante en este tema es Manuel Castells, quien desde la
década de los noventa ha venido estudiando la forma como se construyen las
redes sociales y sus principales comportamientos.
Posibles redacciones de los antecedentes
La idea de una nueva ciencia ya ha sido asomada desde hace más de una década con
una perspectiva crítica hacia el aparato emergente, principalmente caracterizado por
una actividad dirigida al dominio tecnológico de la naturaleza. De esta manera se explica
un continuo de la ciencia a la producción y que se entreteje entre los intereses
económicos, militares y políticos que sobrevivieron a un siglo XX testigo de dos guerras
mundiales y crecimientos económicos desmedidos (Moya, 1998). Desde esta perspectiva
se plantean los riesgos de una sociedad construida tecnocientíficamente, dejando al
desnudo las limitaciones del modelo moderno en un contexto minado de
contradicciones, cuya luz final apunta a la ética.
Pero igualmente, ya superando el estricto enfoque del control y dominio, la ciencia
también ha sido vista como un terreno de potenciales cambios en el siglo XXI, obligados
por el uso creativo y lúdico de la tecnología (Colina, 2003) asomándose enfoques de
autores que resumen transiciones evolutivas y menos deterministas (Haraway,
Manacorda, Poster, citados por Colina, 2003).
Posibles redacciones de los antecedentes
…la primera década del siglo XXI experimenta un crecimiento lento, pero progresivo,
de estudios en el tema del cambio de la comunicación de la ciencia, la mayoría
intentando explicar lo que en la práctica se remueve, en un ambiente sin precedentes,
las formas tradicionales de comunicar la ciencia, imperturbable por siglos, en lo que
Tansley, Stewart, Hey y Tolle (2009) han resumido como el 4to Paradigma de la ciencia.
En este sentido, tanto la ciencia, como quienes buscan comprenderla, encuentran un
panorama de posibilidades y tendencias sobre el cual se han ido reconstruyendo
interpretaciones en el siglo XXI.
Así ha ido surgiendo también el interés por definir nuevos conceptos, como
colaboración, comunidades virtuales (Renaud, 2009; Arcila, Briceño, Calderín y Núñez,
2013); tensión entre la naturaleza abierta y la tendencia al secreto en las comunidades
de investigación (Gläser, 2003); cultura epistémica (Cronin, 2003), remitiendo casi
siempre a un acervo sociocultural e histórico de obligada revisión para evaluar la manera
tradicional como ha sido transmitida la información científica y establecer su relación
con la respuesta a los nuevos escenarios.
Posibles redacciones de los antecedentes
Marco teórico
Definición de términos básicos
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas
en el problema formulado.
 Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras
o conceptos empleados en la identificación y formulación
del problema.
(Tamayo, 1993)
(Sabino y Reyes, 1999).
 Para nuestros fines, entenderemos el término proyección como el
comportamiento a futuro de determinadas variables (Herrera, 1973).
 Asumiremos como giro lingüístico…
 Nuestra perspectiva nos obliga a preguntarnos por los factores que inciden
en la pobreza, entendida ésta como lo plantea Torres (1980): “una condición
particular de limitaciones para acudir a las necesidades básicas de
subsistencia”. En este sentido, dejaremos por fuera otros aspectos
considerados en la pobreza, como los que incorpora la postura economicista
(Huergo, 1980), o los enfoques más integrales (Armenia, 2006).
 El concepto de tragedia en el arte ha sido lo suficientemente
problematizado. Por ejemplo, Pérez (1956) lo define muy bien en su obra: “la
tragedia no es más que…”. En nuestra investigación, partimos de la
definición que nos permite este autor, inscrito en lo que se entiende como
Escuela Conservadora de París.
EJEMPLOS:
Marco teórico
Posibles enfoques y tendencias
• Ubicación del problema en un enfoque teórico
determinado.
• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
• Posición de distintos autores sobre el problema u
objeto de investigación.
• Adopción de una postura por parte del investigador.
Consideraciones cuando se revisa el estado del arte:
(Sabino y Reyes, 1999).
Conceptos y proposiciones que constituyen un(os) punto(s)
de
vista o enfoque(s) determinado(s), dirigido(s) a explicar el
fenómeno o problema planteado.
Como soporte teórico, consideramos útil una revisión conjunta de la comunicación de la
ciencia desde una perspectiva de la sociología de la ciencia, en la que autores como Tomas
Kuhn (1971) y Michael Gibbons (1997) nos brindarán los aspectos conceptuales de mayor
peso. Incorporando el cambio como una unidad conceptual y analítica, estos autores nos
ofrecen un panorama de comprensión de la ciencia como una actividad dinámica que,
aunque sustentada en la búsqueda de parámetros racionales y de espíritu conservador,
puede llegar a ser sometida al cambio según una serie de factores externos o internos que la
presionen y comprometan su estatus.
De esta manera, no podemos desligarnos de una concepción externalista de la ciencia,
entendida ésta como una postura que le confiere gran peso a los factores de contexto que
rodean la actividad científica, de tal manera que busca interpretar la ciencia como un
proceso de interacción de influencias mutuas entre el ámbito externo y el ámbito interno.
(Medina, 1983).
Por otro lado, para entender las tendencias derivadas de la aparición de Internet y la
presión de los nuevos escenarios desde la comunicación electrónica, Manuel Castells (1998,
2001, 2004) y Pierre Lévy (2007) serán nuestra base fundamental, desde cuyos conceptos
intentaremos definimos algunas categorías de análisis para interpretar el modo emergente
de la comunicación de la ciencia y sus nuevas formas de gestión.
Ejemplo:
Actividad 1:
Examen sobre el objeto de estudio en la investigación. (10%) 17 de abril.
Lectura base para la reflexión:
El objeto de estudio en la investigación. Diversas Aproximaciones, de Silvia Domínguez Gutiérrez
(2006). Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.
https://www.academia.edu/969170/El_objeto_de_estudio_en_la_investigaci%C3%B3n._Diversas
Actividad 2:
Primera fase exploratoria del estado del arte (10%) 24 de abril.
Actividad 3: 8 mayo
Exposición primera fase del proyecto de investigación (10%)
Resumen del tema
Pregunta
Objetivos
Conceptos claves
Estado del arte
Posibles vías teóricas o enfoques
Actividad 4: evaluación de exposición de un compañero de clase (5%)
Actividad 5: 22 de mayo
Entrega primera versión planteamiento del problema (15%)
Pautas Actividad 2:
Primera fase exploratoria del estado del arte (10%) 24 de abril.
Realice la primera fase exploratoria sobre el estado del arte de su investigación. Elabore una
lista del material académico encontrado (en físico y en la web), a ser usado como insumo en
su investigación.
Identifique en las primeras lecturas:
Preguntas y aspectos por categorías de análisis.
Algunos antecedentes (trabajos y autores que han trabajado aspectos similares a los
que usted busca).
Autores que podrían ser básicos (aquellos autores que se citan recurrentemente
como guía en el aspecto conceptual o metodológico).
Identifique, preferiblemente, cada material (autor, nombre de la publicación) con: url, año,
categoría de análisis y relación con su búsqueda (por ejemplo: es un antecedente importante,
está relacionado con una categoría específica de mi investigación, podría orientar en la
metodología, es una tesis que contrapone o refuerza lo que planteo…).
Autor Publicación Año Categoría de
estudio
relacionada con
mi investigación
Posible aporte a
mi investigación
 Clasifique, relacione, interprete, resuma el estado del arte de acuerdo a: tiempo y lugar de
problematización, aportes, estudios que le aportan, antecedentes, posibles enfoques
teóricos, definiciones claves.
Actividad 1:
Examen sobre el objeto de estudio en la investigación. (10%) 17 de abril.
Lectura base para la reflexión:
El objeto de estudio en la investigación. Diversas Aproximaciones, de Silvia Domínguez Gutiérrez
(2006). Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.
https://www.academia.edu/969170/El_objeto_de_estudio_en_la_investigaci%C3%B3n._Diversas
Preguntas:
1.- Explique, de acuerdo a la lectura realizada, qué es el objeto de estudio en la investigación
social.
2.- En la lectura, diversos autores se refieren de manera distinta a las “prenociones” del
investigador académico. De acuerdo a ello, trate de resumir qué significan las “prenociones” en
la relación sujeto-objeto y cuán necesarias son.
3.- De acuerdo a las diferentes etapas del proceso de construcción del objeto de estudio,
explique su experiencia en la primera fase de búsqueda.
4.- ¿Qué aspecto de la lectura le resultó más útil para su búsqueda o tuvo más impacto?
Explique.
Concepción de la idea a
investigar
Planteamiento del
problema
Momento
epistémico
Elaboracion del
marco teórico
Momento
teórico
Intuición
+
Antecedentes
Definiciones
Autores
Posturas
Conceptos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaForo sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
LILI
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Marco González
 
Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1
IvanDario32
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Las disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relacionesLas disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relaciones
Conrado Maurico
 
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaevolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
Carolina Flores
 
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosPide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Mirsaid Cornejo Perez
 
Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.
PROFETAVOMADRIZ
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
Jaclyn Alvino Mamani
 
Expo ciencia ingenieria y sociedad
Expo ciencia ingenieria y sociedadExpo ciencia ingenieria y sociedad
Expo ciencia ingenieria y sociedad
Marcelo Lopez C
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
Andrea Aguilera
 
Cómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedoCómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedo
Arturo Perezgarza de Flores
 
La clasificacion de las ciencias
La clasificacion de las cienciasLa clasificacion de las ciencias
La clasificacion de las ciencias
Emilio Selva
 
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tiposImbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
Carlos Jimenez
 
Paradigmas metzi[1]
Paradigmas metzi[1]Paradigmas metzi[1]
Paradigmas metzi[1]
Andromedagrupob
 
Copia de ..
Copia de ..Copia de ..
Copia de ..
Eduardo
 
Definición ciencia
Definición cienciaDefinición ciencia
Definición ciencia
olcaicedo
 

La actualidad más candente (17)

Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaForo sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
 
Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Las disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relacionesLas disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relaciones
 
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaevolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
 
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosPide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
 
Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.Presentación paradigmas.
Presentación paradigmas.
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
 
Expo ciencia ingenieria y sociedad
Expo ciencia ingenieria y sociedadExpo ciencia ingenieria y sociedad
Expo ciencia ingenieria y sociedad
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 
Cómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedoCómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedo
 
La clasificacion de las ciencias
La clasificacion de las cienciasLa clasificacion de las ciencias
La clasificacion de las ciencias
 
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tiposImbernon investigacion educativa comparacion tipos
Imbernon investigacion educativa comparacion tipos
 
Paradigmas metzi[1]
Paradigmas metzi[1]Paradigmas metzi[1]
Paradigmas metzi[1]
 
Copia de ..
Copia de ..Copia de ..
Copia de ..
 
Definición ciencia
Definición cienciaDefinición ciencia
Definición ciencia
 

Destacado

Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-publicPresentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Cicloruta
CiclorutaCicloruta
Clase 6 argumentacion
Clase 6 argumentacionClase 6 argumentacion
Clase 6 argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Enlace entre Bye Bye Plastic Bags y Bucaramanga
Enlace entre Bye Bye Plastic Bags y BucaramangaEnlace entre Bye Bye Plastic Bags y Bucaramanga
Enlace entre Bye Bye Plastic Bags y Bucaramanga
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Quiero tenerlo en la cartera
Quiero tenerlo en la carteraQuiero tenerlo en la cartera
Quiero tenerlo en la cartera
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Green mime
Green mimeGreen mime
Clase 8 comun_ciud
Clase 8 comun_ciudClase 8 comun_ciud
Campaña elfulano
Campaña elfulanoCampaña elfulano
Campaña ¿Cuál es su sueño?
Campaña ¿Cuál es su sueño?Campaña ¿Cuál es su sueño?
Campaña ¿Cuál es su sueño?
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Campaña ciudadana Siempre contigo
Campaña ciudadana Siempre contigoCampaña ciudadana Siempre contigo
Campaña ciudadana Siempre contigo
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
BucaramArte
BucaramArteBucaramArte
Modo emergente comunicación de la ciencia (II)
Modo emergente comunicación de la ciencia (II)Modo emergente comunicación de la ciencia (II)
Modo emergente comunicación de la ciencia (II)
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Clase 3 argumentacion_falacias_pub
Clase 3 argumentacion_falacias_pubClase 3 argumentacion_falacias_pub
Clase 3 argumentacion_falacias_pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
¿Cuál es tu ruta?
¿Cuál es tu ruta?¿Cuál es tu ruta?
¿Cuál es tu ruta?
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Un reino sin reina
Un reino sin reinaUn reino sin reina
Yo sí voy al parque
Yo sí voy al parqueYo sí voy al parque
Yo sí voy al parque
Ysabel Cristina Briceño Romero
 

Destacado (20)

Presentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-publicPresentación6 inv unab-comoescribir-public
Presentación6 inv unab-comoescribir-public
 
Cicloruta
CiclorutaCicloruta
Cicloruta
 
Clase 6 argumentacion
Clase 6 argumentacionClase 6 argumentacion
Clase 6 argumentacion
 
Enlace entre Bye Bye Plastic Bags y Bucaramanga
Enlace entre Bye Bye Plastic Bags y BucaramangaEnlace entre Bye Bye Plastic Bags y Bucaramanga
Enlace entre Bye Bye Plastic Bags y Bucaramanga
 
Quiero tenerlo en la cartera
Quiero tenerlo en la carteraQuiero tenerlo en la cartera
Quiero tenerlo en la cartera
 
Green mime
Green mimeGreen mime
Green mime
 
Clase 8 comun_ciud
Clase 8 comun_ciudClase 8 comun_ciud
Clase 8 comun_ciud
 
Campaña elfulano
Campaña elfulanoCampaña elfulano
Campaña elfulano
 
Campaña ¿Cuál es su sueño?
Campaña ¿Cuál es su sueño?Campaña ¿Cuál es su sueño?
Campaña ¿Cuál es su sueño?
 
Campaña ciudadana Siempre contigo
Campaña ciudadana Siempre contigoCampaña ciudadana Siempre contigo
Campaña ciudadana Siempre contigo
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
 
Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016Clase 2 argumentacion actualizada2016
Clase 2 argumentacion actualizada2016
 
Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015
 
BucaramArte
BucaramArteBucaramArte
BucaramArte
 
Modo emergente comunicación de la ciencia (II)
Modo emergente comunicación de la ciencia (II)Modo emergente comunicación de la ciencia (II)
Modo emergente comunicación de la ciencia (II)
 
Clase 3 argumentacion_falacias_pub
Clase 3 argumentacion_falacias_pubClase 3 argumentacion_falacias_pub
Clase 3 argumentacion_falacias_pub
 
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
 
¿Cuál es tu ruta?
¿Cuál es tu ruta?¿Cuál es tu ruta?
¿Cuál es tu ruta?
 
Un reino sin reina
Un reino sin reinaUn reino sin reina
Un reino sin reina
 
Yo sí voy al parque
Yo sí voy al parqueYo sí voy al parque
Yo sí voy al parque
 

Similar a Presentación7 inv unab

El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
natyef
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
Miilc
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Luis Botero
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
repolav
 
programa bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfprograma bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdf
JazminRamirez63
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
bianca
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
ronaldcalsin
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
esocoro
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
selleny
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
Miilc
 
Cultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogía
SamantaAlvarez3
 
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
Scarlet Romero
 
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
rosalba212
 
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Andres Alarcón Lora
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
guest975e56
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
dbermudez
 
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Paola T B
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
Eduardo Alfaro
 
Indisciplinar universidad
Indisciplinar universidadIndisciplinar universidad
Indisciplinar universidad
Marco Antonio Alcalá Cuba
 
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdfBUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a Presentación7 inv unab (20)

El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
 
programa bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfprograma bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdf
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
 
Cultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogía
 
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
 
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
 
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
Programa vessuriEnfoques de una socio-antropología de la ciencia y el conoci...
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
 
Indisciplinar universidad
Indisciplinar universidadIndisciplinar universidad
Indisciplinar universidad
 
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdfBUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
BUNGE, Mario, Paradigmas y Revoluciones en Ciencia y Técnica.pdf
 

Más de Ysabel Cristina Briceño Romero

Clase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oralClase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oral
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Comuni culturadigital a
Comuni culturadigital aComuni culturadigital a
Comuni culturadigital a
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Ejercicio argumentacion
Ejercicio argumentacionEjercicio argumentacion
Ejercicio argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autoresPresentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentesPresentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problemaPresentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Charla cafe-cientifico
Charla cafe-cientificoCharla cafe-cientifico
Charla cafe-cientifico
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion metodologia
Presentacion metodologia Presentacion metodologia
Presentacion metodologia
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Proyecto migrantes
Proyecto migrantesProyecto migrantes
Presentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pubPresentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pubPresentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pubPresentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Presentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problemaPresentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problema
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Conocí la 1811
Conocí la 1811Conocí la 1811
Hablado se entiende la gente
Hablado se entiende la genteHablado se entiende la gente
Hablado se entiende la gente
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Todos cabemos
Todos cabemosTodos cabemos
El venezolano en Bucaramanga
El venezolano en BucaramangaEl venezolano en Bucaramanga
El venezolano en Bucaramanga
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Unidas somos-mas
Unidas somos-masUnidas somos-mas

Más de Ysabel Cristina Briceño Romero (20)

Clase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oralClase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oral
 
Comuni culturadigital a
Comuni culturadigital aComuni culturadigital a
Comuni culturadigital a
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
 
Ejercicio argumentacion
Ejercicio argumentacionEjercicio argumentacion
Ejercicio argumentacion
 
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autoresPresentacion7 inv unab-comomanejar-autores
Presentacion7 inv unab-comomanejar-autores
 
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentesPresentacion6 marcoteorico antecedentes
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
 
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problemaPresentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
Presentacion5 proyecto1 comoescribir-problema
 
Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1Presentacion0 proyecto1
Presentacion0 proyecto1
 
Charla cafe-cientifico
Charla cafe-cientificoCharla cafe-cientifico
Charla cafe-cientifico
 
Presentacion metodologia
Presentacion metodologia Presentacion metodologia
Presentacion metodologia
 
Proyecto migrantes
Proyecto migrantesProyecto migrantes
Proyecto migrantes
 
Presentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pubPresentacion8 marco teorico-pub
Presentacion8 marco teorico-pub
 
Presentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pubPresentacion7 estadodelarte pub
Presentacion7 estadodelarte pub
 
Presentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pubPresentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pub
 
Presentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problemaPresentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problema
 
Conocí la 1811
Conocí la 1811Conocí la 1811
Conocí la 1811
 
Hablado se entiende la gente
Hablado se entiende la genteHablado se entiende la gente
Hablado se entiende la gente
 
Todos cabemos
Todos cabemosTodos cabemos
Todos cabemos
 
El venezolano en Bucaramanga
El venezolano en BucaramangaEl venezolano en Bucaramanga
El venezolano en Bucaramanga
 
Unidas somos-mas
Unidas somos-masUnidas somos-mas
Unidas somos-mas
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Presentación7 inv unab

  • 1. Fundamentos de la Investigación Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • 2. Anteproyecto de Investigación Introducción Planteamiento del problema ¿Qué? (contexto, situación, interrogantes, idea general) Pregunta de Investigación Posibles premisas Objetivos: General Específicos Justificación Marco Teórico Método Cronograma Recursos Bibliografia Antecedentes
  • 4. El objeto de estudio Una parte de la realidad, autor o pensamiento a lo que el investigador dedica su reflexión. Libertad / Derechos Humanos / Opinión Pública / Las redes sociales / El pensamiento de Rosseau / Comunidades indígenas / La tragedia griega  Los pensadores clásicos tenían objetos de estudio muy amplios o diversos.  La actividad de investigación contemporánea va apuntando a la especialización: cada vez los objetos de estudio son más específicos. Los enfoques no son objetos de estudio
  • 5. Antes de continuar… Las categorías de análisis Unidades conceptuales que se derivan del planteamiento de su problema. Libertad en la época moderna / Derechos Humanos en los homosexuales/ Nacimiento de la Opinión Pública en la Colombia del siglo XVIII / Las redes sociales y su influencia en la educación / La Voluntad General de Rosseau / El matriarcado en las comunidades indígenas andinas / La muerte en la tragedia griega
  • 6. Marco teórico Antecedentes de la investigación Bases teóricas Definición de términos básicos Marco referencial o compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar (Sabino y Reyes, 1999)
  • 7. Marco teórico Antecedentes de la investigación  Estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado  Investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. (Sabino y Reyes, 1999) ESTADO DEL ARTE ¿Qué se ha estudiado? ¿Cómo se ha estudiado? ¿Cómo se ha problematizado el tema? Tensiones teóricas
  • 8. Recursos  Libros  Artículos de Revistas  Ponencias  Tesis ¿Por dónde empezar? 1. Tesis de la Escuela 2. Artículos de Revista 3. Libros  Documentos  Boletines  Discursos  Prensa  Jurisprudencia Expertos
  • 9. Autor Publicación Año Categoría de estudio relacionada con mi investigación Posible aporte a mi investigación Permite Saber los autores básicos en el tema Saber la disponibilidad de material Saber el tiempo de problematización del tema Definir algunos conceptos claves de mi investigación Desglosar ideas, de acuerdo a mis categorías de análisis Ubicar los posibles aporte teóricos, metodológicos, conceptuales de mi investigación Tener una idea de los escenarios previos en la construcción del conocimiento Afinar la pregunta de investigación y los objetivos
  • 10. Estado del Arte  Fase exploratoria  Fase analítica / interpretativa Redacción Planteamiento del problema Marco Teórico
  • 11.  Existen estudios realizados en hospitales y los centros de salud nacionales, que avalan la incidencia de la diabetes en la población mexicana, pues su alimentación es muy variada y rica en grasas animales y saturadas, lo que deja en discordancia ante sus efectos. Por ejemplo, en América Latina, autores como Araujo (1956), Zerpa y Rosales (1990) han avanzado en intentar comprender este tema desde diversas perspectivas. Una de ellas, con la cual coincidimos, es la postura de…  El teórico más importante en este tema es Manuel Castells, quien desde la década de los noventa ha venido estudiando la forma como se construyen las redes sociales y sus principales comportamientos. Posibles redacciones de los antecedentes
  • 12. La idea de una nueva ciencia ya ha sido asomada desde hace más de una década con una perspectiva crítica hacia el aparato emergente, principalmente caracterizado por una actividad dirigida al dominio tecnológico de la naturaleza. De esta manera se explica un continuo de la ciencia a la producción y que se entreteje entre los intereses económicos, militares y políticos que sobrevivieron a un siglo XX testigo de dos guerras mundiales y crecimientos económicos desmedidos (Moya, 1998). Desde esta perspectiva se plantean los riesgos de una sociedad construida tecnocientíficamente, dejando al desnudo las limitaciones del modelo moderno en un contexto minado de contradicciones, cuya luz final apunta a la ética. Pero igualmente, ya superando el estricto enfoque del control y dominio, la ciencia también ha sido vista como un terreno de potenciales cambios en el siglo XXI, obligados por el uso creativo y lúdico de la tecnología (Colina, 2003) asomándose enfoques de autores que resumen transiciones evolutivas y menos deterministas (Haraway, Manacorda, Poster, citados por Colina, 2003). Posibles redacciones de los antecedentes
  • 13. …la primera década del siglo XXI experimenta un crecimiento lento, pero progresivo, de estudios en el tema del cambio de la comunicación de la ciencia, la mayoría intentando explicar lo que en la práctica se remueve, en un ambiente sin precedentes, las formas tradicionales de comunicar la ciencia, imperturbable por siglos, en lo que Tansley, Stewart, Hey y Tolle (2009) han resumido como el 4to Paradigma de la ciencia. En este sentido, tanto la ciencia, como quienes buscan comprenderla, encuentran un panorama de posibilidades y tendencias sobre el cual se han ido reconstruyendo interpretaciones en el siglo XXI. Así ha ido surgiendo también el interés por definir nuevos conceptos, como colaboración, comunidades virtuales (Renaud, 2009; Arcila, Briceño, Calderín y Núñez, 2013); tensión entre la naturaleza abierta y la tendencia al secreto en las comunidades de investigación (Gläser, 2003); cultura epistémica (Cronin, 2003), remitiendo casi siempre a un acervo sociocultural e histórico de obligada revisión para evaluar la manera tradicional como ha sido transmitida la información científica y establecer su relación con la respuesta a los nuevos escenarios. Posibles redacciones de los antecedentes
  • 14. Marco teórico Definición de términos básicos Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.  Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema. (Tamayo, 1993) (Sabino y Reyes, 1999).
  • 15.  Para nuestros fines, entenderemos el término proyección como el comportamiento a futuro de determinadas variables (Herrera, 1973).  Asumiremos como giro lingüístico…  Nuestra perspectiva nos obliga a preguntarnos por los factores que inciden en la pobreza, entendida ésta como lo plantea Torres (1980): “una condición particular de limitaciones para acudir a las necesidades básicas de subsistencia”. En este sentido, dejaremos por fuera otros aspectos considerados en la pobreza, como los que incorpora la postura economicista (Huergo, 1980), o los enfoques más integrales (Armenia, 2006).  El concepto de tragedia en el arte ha sido lo suficientemente problematizado. Por ejemplo, Pérez (1956) lo define muy bien en su obra: “la tragedia no es más que…”. En nuestra investigación, partimos de la definición que nos permite este autor, inscrito en lo que se entiende como Escuela Conservadora de París. EJEMPLOS:
  • 16. Marco teórico Posibles enfoques y tendencias • Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado. • Relación entre la teoría y el objeto de estudio. • Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación. • Adopción de una postura por parte del investigador. Consideraciones cuando se revisa el estado del arte: (Sabino y Reyes, 1999). Conceptos y proposiciones que constituyen un(os) punto(s) de vista o enfoque(s) determinado(s), dirigido(s) a explicar el fenómeno o problema planteado.
  • 17. Como soporte teórico, consideramos útil una revisión conjunta de la comunicación de la ciencia desde una perspectiva de la sociología de la ciencia, en la que autores como Tomas Kuhn (1971) y Michael Gibbons (1997) nos brindarán los aspectos conceptuales de mayor peso. Incorporando el cambio como una unidad conceptual y analítica, estos autores nos ofrecen un panorama de comprensión de la ciencia como una actividad dinámica que, aunque sustentada en la búsqueda de parámetros racionales y de espíritu conservador, puede llegar a ser sometida al cambio según una serie de factores externos o internos que la presionen y comprometan su estatus. De esta manera, no podemos desligarnos de una concepción externalista de la ciencia, entendida ésta como una postura que le confiere gran peso a los factores de contexto que rodean la actividad científica, de tal manera que busca interpretar la ciencia como un proceso de interacción de influencias mutuas entre el ámbito externo y el ámbito interno. (Medina, 1983). Por otro lado, para entender las tendencias derivadas de la aparición de Internet y la presión de los nuevos escenarios desde la comunicación electrónica, Manuel Castells (1998, 2001, 2004) y Pierre Lévy (2007) serán nuestra base fundamental, desde cuyos conceptos intentaremos definimos algunas categorías de análisis para interpretar el modo emergente de la comunicación de la ciencia y sus nuevas formas de gestión. Ejemplo:
  • 18. Actividad 1: Examen sobre el objeto de estudio en la investigación. (10%) 17 de abril. Lectura base para la reflexión: El objeto de estudio en la investigación. Diversas Aproximaciones, de Silvia Domínguez Gutiérrez (2006). Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007. https://www.academia.edu/969170/El_objeto_de_estudio_en_la_investigaci%C3%B3n._Diversas Actividad 2: Primera fase exploratoria del estado del arte (10%) 24 de abril. Actividad 3: 8 mayo Exposición primera fase del proyecto de investigación (10%) Resumen del tema Pregunta Objetivos Conceptos claves Estado del arte Posibles vías teóricas o enfoques Actividad 4: evaluación de exposición de un compañero de clase (5%) Actividad 5: 22 de mayo Entrega primera versión planteamiento del problema (15%)
  • 19. Pautas Actividad 2: Primera fase exploratoria del estado del arte (10%) 24 de abril. Realice la primera fase exploratoria sobre el estado del arte de su investigación. Elabore una lista del material académico encontrado (en físico y en la web), a ser usado como insumo en su investigación. Identifique en las primeras lecturas: Preguntas y aspectos por categorías de análisis. Algunos antecedentes (trabajos y autores que han trabajado aspectos similares a los que usted busca). Autores que podrían ser básicos (aquellos autores que se citan recurrentemente como guía en el aspecto conceptual o metodológico). Identifique, preferiblemente, cada material (autor, nombre de la publicación) con: url, año, categoría de análisis y relación con su búsqueda (por ejemplo: es un antecedente importante, está relacionado con una categoría específica de mi investigación, podría orientar en la metodología, es una tesis que contrapone o refuerza lo que planteo…). Autor Publicación Año Categoría de estudio relacionada con mi investigación Posible aporte a mi investigación  Clasifique, relacione, interprete, resuma el estado del arte de acuerdo a: tiempo y lugar de problematización, aportes, estudios que le aportan, antecedentes, posibles enfoques teóricos, definiciones claves.
  • 20. Actividad 1: Examen sobre el objeto de estudio en la investigación. (10%) 17 de abril. Lectura base para la reflexión: El objeto de estudio en la investigación. Diversas Aproximaciones, de Silvia Domínguez Gutiérrez (2006). Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007. https://www.academia.edu/969170/El_objeto_de_estudio_en_la_investigaci%C3%B3n._Diversas Preguntas: 1.- Explique, de acuerdo a la lectura realizada, qué es el objeto de estudio en la investigación social. 2.- En la lectura, diversos autores se refieren de manera distinta a las “prenociones” del investigador académico. De acuerdo a ello, trate de resumir qué significan las “prenociones” en la relación sujeto-objeto y cuán necesarias son. 3.- De acuerdo a las diferentes etapas del proceso de construcción del objeto de estudio, explique su experiencia en la primera fase de búsqueda. 4.- ¿Qué aspecto de la lectura le resultó más útil para su búsqueda o tuvo más impacto? Explique.
  • 21.
  • 22. Concepción de la idea a investigar Planteamiento del problema Momento epistémico Elaboracion del marco teórico Momento teórico Intuición + Antecedentes Definiciones Autores Posturas Conceptos