SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTE CURRICULAR
                              TAXONOMÍA DE PLANTAS INFERIORES


“A la Libertad por la Universidad




              PRESENTACION DEL COMPONETE




MSc. MAURICIO PRADO DÍAZ
DOCENTE
INTRODUCCIÓN
 DATOS GENERALES
   NOMBRE DEL CURSO: TAXONOMÍA DE PLANTAS INFERIORES
   NÚMERO DE CRÉDITO: 4
   DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS
   AÑO DE ESTUDIOS: 3ro. (5to. Semestre)
   NÚMERO DE HORAS: TEORÍA: 2 Horas Semanales
                        PRÁCTICAS: 2 Horas Semanales
   PRE-REQUISITO: BOTÁNICA GENERAL
   PROFESOR RESPONSABLE: MSc. MAURICIO PRDAO DÍAZ
   PROFESOR DE PRÁCTICA: Lic. DANIA PAGUAGA
   HORARIO Y AULA:
               JUEVES : 9:00 A 11:00 AM. (GT2) IMB
               VIERNES: 7:00 A 9:00 AM. (GT1) IMB
               LUNES: 9:00 A 11:00 AM. (GP3) Lab. Zool.1(DP)
               MARTES : 9:00 A 11:00 AM. (GP4) Lab. Zool.1(MPD)
               MIERCOLES: 7:00 A 9:00 AM. (GP1) Lab. Zool.1(DP)
                MIERCOLES: 9:00 A 11:00 AM. (GP2) Lab. Zool.1(DP)
INTRODUCCIÓN
 Este componente está ubicado en el III año, V
  Semestre de la carrera, con 4 CA.
 Es un componente de formación básica, obligatoria y
  teórico-práctico, relacionado con la competencia”
  Fundamental para el conocimiento de otras disciplinas
  científicas que permitan la comprensión de la
  Biología”.
 El objetivo es conocer las especies de plantas Inferiores
  más comunes de nuestra flora, mediante la aplicación
  de técnicas y herramientas utilizadas para la
  identificación a nivel de familia, géneros y especies
  respectivamente.
Competencias a desarrollar en el
 Componente
 UNIDAD I. Introducción a la Botánica Sistemática.
1. Define los conceptos básicos de sistemática, clasificación,
identificación, nomenclatura y taxonomía.

2. Explica los objetivos que percibe la taxonomía vegetal.

3. Explica la historia de la clasificación mediante su estudio
cronológico en diferentes períodos.

4. Valora la importancia del trabajo grupal como aporte al
trabajo cooperativo.

5. Reflexiona críticamente sobre los aspectos de la Botánica
Sistemática.
Competencias a desarrollar en el
Componente
 UNIDAD II. Taxonomía y Nomenclatura Botánica
1. Explica la taxonomía y nomenclatura botánica, con énfasis
   a las Categorías, Bases, Composición, Pronunciación,
   Reglas y Método de tipificación.

2. Expone las categorías taxonómicas y las bases para los
  nombres científicos.

3. Diferencia los tipos nomenclaturales que el código designa
  para asignar el nombre correcto a un taxón.

4. Reconoce la importancia que tiene la aplicación de la
  nomenclatura científica a las plantas.

5. Valora los aportes de Carlos Linneo a la Taxonomía y
  Nomenclatura botánica.
Competencias a desarrollar en el
Componente
 UNIDAD III. Colección, Preservación y Herborización.
1. Explica el concepto de herbario, la técnica o método de
  colecta, prensado, secado, montaje etiqueta y el
  mantenimiento del herbario; así como los tipos de
  colecciones anexas.

2. Identifica a los especimenes mediante el método
  tradicional del uso de las claves.

3. Reflexiona críticamente sobre los aspectos relacionados
  que tengan que ver con la colección, preservación y
  herborización.

4. Valora la importancia del trabajo grupal como aporte al
  trabajo cooperativo.
Competencias a desarrollar en el
Componente
 UNIDAD IV. Introducción al Estudio de los Hongos.
1. Explica los Aspectos Generales de los hongos; así
  como su importancia ecológica, económica y su
  clasificación.

2. Diferencia e identifica las distintas divisiones de los
  hongos, mediante sus características principales.

3. Valorar la importancia ecológica y económica de los
  hongos.

4. Participa activamente en el trabajo de equipo.
Competencias a desarrollar en el
 Componente
 UNIDAD V. Introducción al Estudio de las Algas y Lichenes.
1. Explica los aspectos generales de las algas y de los
  líquenes; así como la reproducción, distribución, y
  clasificación.

2. Diferencia e identifica las distintas divisiones de algas,
  mediante sus características principales.

3. Diferencia e identifica a los tipos de líquenes, mediante sus
  estructuras.

4. Valora de manera correcta la importancia de las algas y los
  líquenes

5. Participa activamente en el trabajo de equipo.
Competencias a desarrollar en el
 Componente
 UNIDAD VI. Plantas vasculares Inferiores.
1. Explica el origen de las plantas vasculares Inferiores.

2. Diferencia las divisiones que conforman a las plantas
  vasculares inferiores, mediante sus caracteres respectivos.

3. Expone los Aspectos relacionados con la distribución
  ecológica e importancia de las divisiones respectiva.

4. Participa activamente en el trabajo de equipo.

5. Reflexiona críticamente sobre el origen de las plantas
  vasculares inferiores.
Competencias a desarrollar en el
 Componente
 UNIDAD VII. División Pteridophyta (Helechos)
1. Explica las características, clasificación,
  distribución, importancia y filogenias de los helechos.

2. Diferencia los diferentes tipos de helechos,
 mediante sus caracteres respectivos.

3. Manifiesta interés en conocer más sobre la
  diversidad de los helechos.

4. Participa activamente en el trabajo de equipo
EVALUACION
 Se hará mediante Evaluación de 3 parciales que
  tendrán un valor de 60%.
 Evaluación de los Laboratorios y Seminarios con
  un valor de 20% .
 Los trabajos asignados y la Elaboración de un
  Proyecto de Curso, con un valor de 20%.
 Primer parcial: 20 Abril al 04 de Mayo
 Segundo parcial: 04 Junio al 15 Junio
 Tercer parcial: 27 Julio al 03 de Agosto
Metodología
 Se imparten conocimientos teóricos de las diferentes
  unidades mediante exposiciones orales y con ayuda de
  láminas, transparencias y de muestras botánicas;
  además los estudiantes participan con la aplicación de
  sus conocimientos de los cursos básicos que ya han
  aprobado.
 Las clases prácticas permiten afianzar los conocimientos
  teóricos, a través de la observación de muestras frescas
  y/o herborizadas, con ayuda de microscopios,
  observarán los caracteres morfológicos de cada grupo
  taxonómico. Todas las observaciones son
  esquematizadas en papel por los estudiantes a fin de
  perennizar el conocimiento adquirido.
Metodología
 Las salidas de campo tienen la ventaja de poner al
 estudiante en contacto directo con la
 naturaleza, dándoles a conocer el hábitat, dimensiones
 reales de las plantas y ejercitar la facultad de
 observación y por ende completar el ciclo de aprendizaje
 de las competencias
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
 Prado Díaz Mauricio. 2000. Dossier. Taxonomía de Plantas Inferiores.
  Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Departamento
  de Biología, Facultad de Ciencias.

 Valentín. M.A. 1988. Botánica Sistemática. I. Editorial Pueblo y
  Educación . Habana . Cuba.

COMPLEMANTARIOS

 Bota M.S. Manual de Botánica Sistemática. Instituto Superior de
  Ciencias Agropecuarias de la Habana. Cuba.

 Davidse G, Sousa S.M, y Sandra Knapp. 1995. Flora
  Mesoamericana. Volúmen 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad
  Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Missouri
  Botanical Garden. The Natural History Museum (London).
BIBLIOGRAFÍA
 Dawes. C. J. 1991. Botánica Marina. Editorial LIMUSA,
  S.A. de C.V. México, D.F.

 Jones S.B. 1987. Sistemática Vegetal. 2da. Ed. McGraw-
  Hill de México, S.A. de C.V. México. D.F.

 Moran C.R. 1998. The Genera of Neotropical Ferns. A
  guide for Students. Institute of Systematic Botany, The
  New York Botanical Garden. Organization for Tropical
  Studies. Costa Rica.

 Scagel. R. 1980. El Reino Vegetal 3a. Ed. Ediciones
  Omega. S.A. Barcelona.

 Strasburger, et. al. 2004. Tratado de Botánica.
  35ta.edición. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España.
“La educación es una función pública de la cual
     todos tenemos obligación de ocuparnos. Y si es
       universitaria, lo es más aún, porque de aquel
saldrán los lideres que han de conducir la sociedad.”
                                Mariano Fiallos Gil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Mipe tema 1 objetivo 2
Mipe tema 1 objetivo 2Mipe tema 1 objetivo 2
Mipe tema 1 objetivo 2
JesusRafaelToledoNue
 
Modelos de sesion cta
Modelos de sesion ctaModelos de sesion cta
Modelos de sesion cta
349juan
 
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje  FarmacobotánicaSilabo plan de aprendizaje  Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Marco Antonio Alva Borjas
 
Formato sílabo unl
Formato sílabo unl Formato sílabo unl
Formato sílabo unl
l666lenin
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta 2° unidad 2 - 2015
Cta 2°   unidad 2 - 2015Cta 2°   unidad 2 - 2015
Cta 2° unidad 2 - 2015
Oscar Pérez Ruiz
 
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Química Plan Fines
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Yris Rodriguez Cruz
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Cta 2° unidad 1 - 2015
Cta 2°   unidad 1 - 2015Cta 2°   unidad 1 - 2015
Cta 2° unidad 1 - 2015
Oscar Pérez Ruiz
 
Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1
Royce Rodriguez
 
Portafolio digital carmen leonor
Portafolio digital carmen leonorPortafolio digital carmen leonor
Portafolio digital carmen leonor
Marlen Caceres
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
CV Guillerno Soberón Chávez
CV Guillerno Soberón ChávezCV Guillerno Soberón Chávez
CV Guillerno Soberón Chávez
Guillermo Soberón Chávez
 
Componentes del ecosistema
Componentes del ecosistemaComponentes del ecosistema
Componentes del ecosistema
yvette SAN JULIAN
 
Bloque i c iii
Bloque i  c iiiBloque i  c iii
Bloque i c iii
Sibila Porres
 
Proyecto 3. La materia.
Proyecto 3. La materia. Proyecto 3. La materia.
Proyecto 3. La materia.
VANESAMUOZMALAGON
 
Sesión de CTA con exelearning
Sesión de CTA con exelearningSesión de CTA con exelearning
Sesión de CTA con exelearning
Flor Rojas
 
Portafolio3
Portafolio3Portafolio3
Portafolio3
pamartin2004
 

La actualidad más candente (20)

1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
Mipe tema 1 objetivo 2
Mipe tema 1 objetivo 2Mipe tema 1 objetivo 2
Mipe tema 1 objetivo 2
 
Modelos de sesion cta
Modelos de sesion ctaModelos de sesion cta
Modelos de sesion cta
 
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje  FarmacobotánicaSilabo plan de aprendizaje  Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
 
Formato sílabo unl
Formato sílabo unl Formato sílabo unl
Formato sílabo unl
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
 
Cta 2° unidad 2 - 2015
Cta 2°   unidad 2 - 2015Cta 2°   unidad 2 - 2015
Cta 2° unidad 2 - 2015
 
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
 
Cta 2° unidad 1 - 2015
Cta 2°   unidad 1 - 2015Cta 2°   unidad 1 - 2015
Cta 2° unidad 1 - 2015
 
Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1
 
Portafolio digital carmen leonor
Portafolio digital carmen leonorPortafolio digital carmen leonor
Portafolio digital carmen leonor
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
 
CV Guillerno Soberón Chávez
CV Guillerno Soberón ChávezCV Guillerno Soberón Chávez
CV Guillerno Soberón Chávez
 
Componentes del ecosistema
Componentes del ecosistemaComponentes del ecosistema
Componentes del ecosistema
 
Bloque i c iii
Bloque i  c iiiBloque i  c iii
Bloque i c iii
 
Proyecto 3. La materia.
Proyecto 3. La materia. Proyecto 3. La materia.
Proyecto 3. La materia.
 
Sesión de CTA con exelearning
Sesión de CTA con exelearningSesión de CTA con exelearning
Sesión de CTA con exelearning
 
Portafolio3
Portafolio3Portafolio3
Portafolio3
 

Similar a Presentacion componente2012

Sílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 nSílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 n
Pedrito Paguay
 
Botánica general
Botánica generalBotánica general
Botánica general
marcos murillo
 
Elaboración del plan de clase por Ruth Torres
Elaboración del plan de clase por Ruth TorresElaboración del plan de clase por Ruth Torres
Elaboración del plan de clase por Ruth Torres
RUTHTORRES59
 
1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf
1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf
1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf
OsvaldoDeJesusRosari
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19
karengissel
 
Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
SistemadeEstudiosMed
 
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
B2256
 
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucvGuia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Felipe Pan
 
Guia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_iGuia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_i
Roberto Muñoz
 
Sílabo de microbiología
Sílabo de microbiologíaSílabo de microbiología
Sílabo de microbiología
Effysunach
 
Botanica sistematica
Botanica sistematicaBotanica sistematica
Botanica sistematica
mane_brain
 
GUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdf
GUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdfGUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdf
GUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdf
edgaralbertosanchezm
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Tximi Pizpireta
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 iiCiclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
facmedicinaudch
 
Silabo edafologia 2014
Silabo edafologia  2014  Silabo edafologia  2014
Silabo edafologia 2014
Omar Miguel Monteza Rosales
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Silabos 2016-1-fzele873
Silabos 2016-1-fzele873Silabos 2016-1-fzele873
Silabos 2016-1-fzele873
Jerson Medina Garcia
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetal
Doris Lemas
 
Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
Anilsy
 

Similar a Presentacion componente2012 (20)

Sílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 nSílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 n
 
Botánica general
Botánica generalBotánica general
Botánica general
 
Elaboración del plan de clase por Ruth Torres
Elaboración del plan de clase por Ruth TorresElaboración del plan de clase por Ruth Torres
Elaboración del plan de clase por Ruth Torres
 
1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf
1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf
1 clase 1 historia sisteamtica Unidad 1. ener-abril 2024.pdf
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19
 
Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
 
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
 
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucvGuia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
 
Guia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_iGuia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_i
 
Sílabo de microbiología
Sílabo de microbiologíaSílabo de microbiología
Sílabo de microbiología
 
Botanica sistematica
Botanica sistematicaBotanica sistematica
Botanica sistematica
 
GUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdf
GUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdfGUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdf
GUIA_1_Octavo_taxonomia_vegetal.pdf
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 iiCiclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
 
Silabo edafologia 2014
Silabo edafologia  2014  Silabo edafologia  2014
Silabo edafologia 2014
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Silabos 2016-1-fzele873
Silabos 2016-1-fzele873Silabos 2016-1-fzele873
Silabos 2016-1-fzele873
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetal
 
Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Presentacion componente2012

  • 1. COMPONENTE CURRICULAR TAXONOMÍA DE PLANTAS INFERIORES “A la Libertad por la Universidad PRESENTACION DEL COMPONETE MSc. MAURICIO PRADO DÍAZ DOCENTE
  • 2. INTRODUCCIÓN  DATOS GENERALES  NOMBRE DEL CURSO: TAXONOMÍA DE PLANTAS INFERIORES  NÚMERO DE CRÉDITO: 4  DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS  AÑO DE ESTUDIOS: 3ro. (5to. Semestre)  NÚMERO DE HORAS: TEORÍA: 2 Horas Semanales PRÁCTICAS: 2 Horas Semanales  PRE-REQUISITO: BOTÁNICA GENERAL  PROFESOR RESPONSABLE: MSc. MAURICIO PRDAO DÍAZ  PROFESOR DE PRÁCTICA: Lic. DANIA PAGUAGA  HORARIO Y AULA: JUEVES : 9:00 A 11:00 AM. (GT2) IMB VIERNES: 7:00 A 9:00 AM. (GT1) IMB LUNES: 9:00 A 11:00 AM. (GP3) Lab. Zool.1(DP) MARTES : 9:00 A 11:00 AM. (GP4) Lab. Zool.1(MPD) MIERCOLES: 7:00 A 9:00 AM. (GP1) Lab. Zool.1(DP) MIERCOLES: 9:00 A 11:00 AM. (GP2) Lab. Zool.1(DP)
  • 3. INTRODUCCIÓN  Este componente está ubicado en el III año, V Semestre de la carrera, con 4 CA.  Es un componente de formación básica, obligatoria y teórico-práctico, relacionado con la competencia” Fundamental para el conocimiento de otras disciplinas científicas que permitan la comprensión de la Biología”.  El objetivo es conocer las especies de plantas Inferiores más comunes de nuestra flora, mediante la aplicación de técnicas y herramientas utilizadas para la identificación a nivel de familia, géneros y especies respectivamente.
  • 4. Competencias a desarrollar en el Componente  UNIDAD I. Introducción a la Botánica Sistemática. 1. Define los conceptos básicos de sistemática, clasificación, identificación, nomenclatura y taxonomía. 2. Explica los objetivos que percibe la taxonomía vegetal. 3. Explica la historia de la clasificación mediante su estudio cronológico en diferentes períodos. 4. Valora la importancia del trabajo grupal como aporte al trabajo cooperativo. 5. Reflexiona críticamente sobre los aspectos de la Botánica Sistemática.
  • 5. Competencias a desarrollar en el Componente  UNIDAD II. Taxonomía y Nomenclatura Botánica 1. Explica la taxonomía y nomenclatura botánica, con énfasis a las Categorías, Bases, Composición, Pronunciación, Reglas y Método de tipificación. 2. Expone las categorías taxonómicas y las bases para los nombres científicos. 3. Diferencia los tipos nomenclaturales que el código designa para asignar el nombre correcto a un taxón. 4. Reconoce la importancia que tiene la aplicación de la nomenclatura científica a las plantas. 5. Valora los aportes de Carlos Linneo a la Taxonomía y Nomenclatura botánica.
  • 6. Competencias a desarrollar en el Componente  UNIDAD III. Colección, Preservación y Herborización. 1. Explica el concepto de herbario, la técnica o método de colecta, prensado, secado, montaje etiqueta y el mantenimiento del herbario; así como los tipos de colecciones anexas. 2. Identifica a los especimenes mediante el método tradicional del uso de las claves. 3. Reflexiona críticamente sobre los aspectos relacionados que tengan que ver con la colección, preservación y herborización. 4. Valora la importancia del trabajo grupal como aporte al trabajo cooperativo.
  • 7. Competencias a desarrollar en el Componente  UNIDAD IV. Introducción al Estudio de los Hongos. 1. Explica los Aspectos Generales de los hongos; así como su importancia ecológica, económica y su clasificación. 2. Diferencia e identifica las distintas divisiones de los hongos, mediante sus características principales. 3. Valorar la importancia ecológica y económica de los hongos. 4. Participa activamente en el trabajo de equipo.
  • 8. Competencias a desarrollar en el Componente  UNIDAD V. Introducción al Estudio de las Algas y Lichenes. 1. Explica los aspectos generales de las algas y de los líquenes; así como la reproducción, distribución, y clasificación. 2. Diferencia e identifica las distintas divisiones de algas, mediante sus características principales. 3. Diferencia e identifica a los tipos de líquenes, mediante sus estructuras. 4. Valora de manera correcta la importancia de las algas y los líquenes 5. Participa activamente en el trabajo de equipo.
  • 9. Competencias a desarrollar en el Componente  UNIDAD VI. Plantas vasculares Inferiores. 1. Explica el origen de las plantas vasculares Inferiores. 2. Diferencia las divisiones que conforman a las plantas vasculares inferiores, mediante sus caracteres respectivos. 3. Expone los Aspectos relacionados con la distribución ecológica e importancia de las divisiones respectiva. 4. Participa activamente en el trabajo de equipo. 5. Reflexiona críticamente sobre el origen de las plantas vasculares inferiores.
  • 10. Competencias a desarrollar en el Componente  UNIDAD VII. División Pteridophyta (Helechos) 1. Explica las características, clasificación, distribución, importancia y filogenias de los helechos. 2. Diferencia los diferentes tipos de helechos, mediante sus caracteres respectivos. 3. Manifiesta interés en conocer más sobre la diversidad de los helechos. 4. Participa activamente en el trabajo de equipo
  • 11. EVALUACION  Se hará mediante Evaluación de 3 parciales que tendrán un valor de 60%.  Evaluación de los Laboratorios y Seminarios con un valor de 20% .  Los trabajos asignados y la Elaboración de un Proyecto de Curso, con un valor de 20%.  Primer parcial: 20 Abril al 04 de Mayo  Segundo parcial: 04 Junio al 15 Junio  Tercer parcial: 27 Julio al 03 de Agosto
  • 12. Metodología  Se imparten conocimientos teóricos de las diferentes unidades mediante exposiciones orales y con ayuda de láminas, transparencias y de muestras botánicas; además los estudiantes participan con la aplicación de sus conocimientos de los cursos básicos que ya han aprobado.  Las clases prácticas permiten afianzar los conocimientos teóricos, a través de la observación de muestras frescas y/o herborizadas, con ayuda de microscopios, observarán los caracteres morfológicos de cada grupo taxonómico. Todas las observaciones son esquematizadas en papel por los estudiantes a fin de perennizar el conocimiento adquirido.
  • 13. Metodología  Las salidas de campo tienen la ventaja de poner al estudiante en contacto directo con la naturaleza, dándoles a conocer el hábitat, dimensiones reales de las plantas y ejercitar la facultad de observación y por ende completar el ciclo de aprendizaje de las competencias
  • 14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  Prado Díaz Mauricio. 2000. Dossier. Taxonomía de Plantas Inferiores. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias.  Valentín. M.A. 1988. Botánica Sistemática. I. Editorial Pueblo y Educación . Habana . Cuba. COMPLEMANTARIOS  Bota M.S. Manual de Botánica Sistemática. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana. Cuba.  Davidse G, Sousa S.M, y Sandra Knapp. 1995. Flora Mesoamericana. Volúmen 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Missouri Botanical Garden. The Natural History Museum (London).
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  Dawes. C. J. 1991. Botánica Marina. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. México, D.F.  Jones S.B. 1987. Sistemática Vegetal. 2da. Ed. McGraw- Hill de México, S.A. de C.V. México. D.F.  Moran C.R. 1998. The Genera of Neotropical Ferns. A guide for Students. Institute of Systematic Botany, The New York Botanical Garden. Organization for Tropical Studies. Costa Rica.  Scagel. R. 1980. El Reino Vegetal 3a. Ed. Ediciones Omega. S.A. Barcelona.  Strasburger, et. al. 2004. Tratado de Botánica. 35ta.edición. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España.
  • 16. “La educación es una función pública de la cual todos tenemos obligación de ocuparnos. Y si es universitaria, lo es más aún, porque de aquel saldrán los lideres que han de conducir la sociedad.” Mariano Fiallos Gil