SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAPTACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN SEMI- INDUSTRIAL DE VINO
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA  DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL: Adaptar una nueva tecnología para elaborar vino de forma semi-industrial 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Elaborar vinos secos y dulces de miel de abeja, uva y fresa Medir el grado de aceptación del vino elaborado a través de una cataciónDiversificar la dieta de los consumidores Determinar las características Bromatológicas y físico-químicas del producto obtenido  
CAPITULO I
I. GENERALIDADES DEL VINO 1.1. ORIGEN DE OBTENCIÓN “El vino es una bebida obtenida de varios frutos o sustancias mediante fermentación alcohólica de su mosto o zumo; la fermentación se produce por la acción de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y anhídrido carbónico.”
 1.2. CLASIFICACIÓN DEL VINO.  1.3. TIPOS DE VINOS ELABORADOS. TintosBlancos
VINOS TINTOS TIPOS: *Borgoña *Burdeos *Italiano
VINOS BLANCOS TIPOS: *Chablis *Burdeos *Rin y Mosela *Champagne *Málaga y Moscatos *De Jérez y manzanilla
1.4. ¿EN QUÉ INTERVIENE EL CONSUMO DE VINO EN LA SALUD?      El consumo frecuente de vino en dosis elevadas ocasiona cirrosis y carcinomas, sin embargo el consumo moderado favorece al sistema circulatorio y especialmente al corazón.
CAPITULO II
II. AZÚCAR Y LEVADURA 2.1¿QUÉ ES AZÚCAR?      Alimento sano y natural constituido por una molécula de glucosa y otra de fructosa soluble, incoloro e inodoro. Constituye mayor fuente de energía económico y de fácil asimilación.  2.1.2 MEDICIÓN DEL AZÚCAR EN GRADOS BRIX.      Los grados Brix miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. La escala de Brix se utiliza en el sector de alimentos para medir la cantidad de azúcares en zumos de fruta, vino o bebidas suaves, pueden medirse con un refractómetro ya que requieren solamente una o dos gotas de la muestra para tomar su lectura.
2.1.3. TIPOS DE DISOLUCIONES QUÍMICAS. ,[object Object],Es el número de moles de soluto por litro de disolución. ,[object Object],Es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente. ,[object Object],Es el número de equivalentes de soluto por litro de disolución.
2.2 ¿QUÉ ES LA LEVADURA?      Es la masa constituida principalmente por microorganismos capaces de obrar como fermentos. La levadura más conocida es la Saccharomyces cerevisiae, que se emplea en muchos procesos de fermentación industrial por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, etc.      El tipo de fermentación mas importante es la alcohólica, en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura convierte los azúcares simples como la glucosa y fructosa en alcohol etílico y dióxido de carbono.
CAPITULO III
III. FRUTAS Y MIEL DE ABEJA UTILIZADASPARA LA ELABORACIÓN DEL VINO 3.1 FRESA Nombre Científico:	Fragaria spp. Nombres Comunes: 	Frutilla, fresón Reino:			Vegetal Clase:			Angiosperma Subclase:		Dicotiledónea Orden:			Rosae Familia:			Rosácea Género:			Fragaria      La fresa es muy conocida por su poder antioxidante, ya que contiene vitamina C, E y betacarotenos, los tres antioxidantes por excelencia.
Composición química de la fresa     COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PARTE COMESTIBLE DEL FRUTO (100g) Agua		89,9 Proteínas		  0,8 Grasas		  0,5 Carbohidratos	  6,9 Fibra		  1,4 Cenizas		  0,5                                            OTROS COMPONENTES (mg) Calcio		28,00 Fosforo		27,00 Hierro		  0,80 Tiamina		  0,03 Riboflavina	  0,07 Niacina		  0,30 Calorías		    32
3.1.1 FACTORES PARA SU DESARROLLO CLIMA: Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúan entre los 15-20ºC. SUELO: Para el desarrollo de la fresa, esta prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidadde retención. pH: La fresa soporta valores entre 6y7, situándose el óptimo Entorno a 6,5 e incluso menor. MATERIA ORGÁNICA: Serían niveles del 2 al 3%.
3.1.2. PROPIEDADES NUTRICIONALES     (100g) de fresas contiene aproximadamente 34,5 calorías y es una excelente fuente de vitamina C y vitamina P o bioflavonoides. Composición Bromatológica de la fresa por cada 100g comestible:
3.1.3 UTILIZACIÓN      La fresa se cultiva sobre todo por su uso en gastronomía, es adecuada en regímenes dietéticos dado que tiene escasa concentración en glúcidos, su color rojo vivo da un toque especial como adorno alimenticio.
3.2 MIEL DE ABEJA 	La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores, las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima  invertasa que esta en la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde esta madura.
3.2.1 PROPIEDADES  Mejora el rendimiento físico e intelectual  Previene afecciones a las vías respiratorias y alergias  Mantiene la belleza y lozanía de la piel Recomendada para trastornos intestinales  3.2.2 PESO NETO DE LA MIEL 	La miel pre-envasada, cuyo peso neto sea superior a 50g 	No debe ser vendida en envases que contengan los siguientes pesos: 125g, 250g, 500g, 1kg y múltiplos de 500g.  3.2.3 COMPOSICION DE LA MIEL  	75 a 80 % de hidratos de carbono, 1 a 5 % de sustancias diversas, 14 a 23 % de agua.
3.2.4 UTILIZACION  Se lo utiliza como producto dietético  Es un alimento natural que satisface las necesidades energéticas de nuestro organismo de nuestro organismo gracias a los azucares  Mejora el rendimiento físico así como la resistencia a la fatiga física e intelectual Es utilizada para la elaboración de vino llamada hidromiel es una bebida alcohólica que se la reconoce la mas antigua consumida por el Hombre
3.3 UVA  	Es un cultivo perenne desarrollado a través de plantas injertadas  en patrones resistentes, libres  de plagas y enfermedades. Existen en el mercado muchas variedades de uva conforme al color, tamaño, Brix de la baya, con o sin semilla, etc.  	Existen variedades de uvas  en forma, tamaño, tonalidad de los frutos, productividad, calidad, etc. Las variedades europeas se consideran superiores a las norteamericanas para elaborar vinos de mesa, se prefieren para obtener jugos y jaleas.  	Es rica en antioxidantes. La uva se emplea para el tratamiento de la artritis. Posee la capacidad de detener la acción de ciertas enzimas que deterioran  los elementos que componen los huesos y cartílagos.
COMPOSICION QUIMICA DE LA UVA
3.3.1 CARACTERISTICAS DE LA UVA  	La uva es el fruto de la vid (Vitis vinifera ) una planta cuyo origen  hoy en día se encuentra extendida en regiones de clima mediterráneo cálido. Prensando la uva se obtiene el mosto, que si se hace fermentar produce vino basta mencionar que en la cultura romana y griega existía un dios del vino, Dionisios o Baco, respectivamente. 	Se clasifican en dos  variedades fundamentales; uvas blancas y negras.
3.3.2 PROPIEDADES NUTRITIVAS 	La composición de la uva varia según se trate de uvas blancas o negras. En ambas se destacan dos tipos de nutrientes: los azucares  y las vitaminas poseen también minerales como el potasio que es el mas abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva negra.
CAPITULO IV
UBICACIÓN    Latitud Sur:                                      4º 15` 05”   Latitud Norte:                                 79º 12`00”   Altitud:                                             2.135 m.s.n.m   Precipitación:                                    884,6mm/año   Temperatura Media anual:                17,5ºC   Humedad Relativa Anual:                 73%      
MATERIALES
PROCEDIMIENTOS VINO DE FRESA VINO DE MIEL DE ABEJA VINO DE UVA
1. VINO DE FRESA Recepción de la materia prima
Lavado de la materia prima
Selección de la materia prima.
Preparación de la Fruta.
Extracción de la pulpa.
Preparación del mosto.
Fermentación.
Pasteurización y clarificación.
Trasiego.
Envasado.
Sellado.
2. VINO DE MIEL DE ABEJA Recepción de la materia prima.
Preparación del Mosto.
Fermentación.
Pasteurización y Clarificación.
Trasiego.
Envasado.
Sellado.
3. VINO DE UVA Recepción de la materia prima.
Lavado de la materia prima.
Preparación de la fruta.
Extracción de la pulpa.
Preparación del mosto.
Fermentación.
Pasteurización y Clarificación.
Trasiego.
Envasado.
Sellado.
CAPITULO V
RESULTADOS VINO DE FRESA 24 Y 20ºBrix VINO DE MIEL DE ABEJA 24 Y 20ºBrix VINO DE UVA 24 Y 20ºBrix
1. VINO DE FRESA 24º Brix.      El vino de fresa tuvo un SABOR Bueno, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Muy Bueno y el VINO EN GENERAL Muy Bueno.
20º Brix.     El vino de fresa tuvo un SABOR Bueno, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Buenoy el VINO EN GENERAL Muy Bueno
2. VINO DE MIEL DE ABEJA 24ºBrix      El vino de miel de abeja tuvo un SABOR Muy Bueno, un  OLOR Excelente, un COLOR Excelente y el VINO EN GENERAL Excelente.
20ºBrix     El vino de miel de abeja tuvo un SABOR Excelente, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Muy Bueno y el VINO EN GENERAL Muy Bueno
3. VINO DE UVA 24ºBrix      El vino de uva tuvo un SABOR Excelente, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Excelente y el VINO EN GENERAL Excelente.
20ºBrix.     El vino de uva tuvo un SABOR Muy Bueno, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Excelentey el VINO EN GENERAL Muy Bueno.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES CONCLUSIONES GENERALES VINO DE FRESA  VINO DE MIEL DE ABEJA VINO DE UVA
1. CONCLUSIONES GENERALES El vino es una bebida obtenida de las frutas y miel de Abeja  mediante la fermentación alcohólica del mismo.  Los grados Brix conforman una parte muy importante en la elaboración ya que están ayudan a tener un mayor conocimiento acerca de la cantidad de azúcar y alcohol en el vino. La investigación ayudó al aprovechamiento de la materia prima. El adaptar una nueva tecnología en la elaboración semi- industrial de vino favorece a que las personas aprendan a realizar una bebida que este a su gusto, genere recursos y diversifique la dieta.
2. VINO DE FRESA Obtuvimos buenos resultados al obtener una nota de 16 puntos en la catación lo que nos dio a conocer que su color y sabor, gracias a la fermentación y a su debido cuidado resultaron satisfactorios. Para obtener un grado de alcohol de 11 a 13 ºGL se tuvo que tener el vino envasado en un recipiente de vidrio y en un lugar oscuro por un tiempo aproximado de 15 días. El estado de la fruta en este caso fresa, debe tener un color rojo intenso, que se vea fresca, ya que de esto depende la calidad del vino. 
3. VINO DE MIEL DE ABEJA Obtuvimos muy buenos resultados al obtener una nota de 18.5 en la cataciones que se realizaron por este vino lo que nos dio a conocer que su sabor, olor y color fueron muy agradables.  La textura cremosa de la miel es de gran importancia ya que de esta depende su elaboración y su apreciación por las personas que lo deleiten. 
4. VINO DE UVA Se obtuvo buenos resultados en este vino al obtener una nota de 17,8 gracias a la clase de uva que utilizamos y que tiene como nombre “uva negra” ya que es la mas apropiada para este tipo de utilización en vino. Debido a la coloración del mosto producto de la fermentación es considerado como un vino tinto.
CAPITULO VII
RECOMENDACIONES   La elaboración de vino merece un especial atención por tratarse de una bebida útil para la digestión, se los debe hacer aplicando las debidas normas de técnicas de higiene y calidad. Este producto se lo elabora artesanalmente, es decir una producción casera, pero por ser un medio de conservación de los alimentos, se lo debe realizar de una forma tecnificada.   Para que no exista alteración del producto, se debe trabajar aplicando las mejores normas de higiene y calidad para evitar la proliferación de bacterias que maten  las levaduras y con ello evitar  que se produzca vinagre.  
Se recomienda que para la fermentación el sitio este obscuro y con una temperatura normal para el desarrollo adecuado de la levadura que es de 32ºC.   Se debe aprovechar otros frutos en este tipo de aplicaciones  para que estos no se pudran y se desperdicien. Recomendar el presente trabajo de investigación a quienes estén interesados en la elaboración semi-industrial de vino.
CAPITULO VIII
RESÚMEN
CAPITULO IX
IX. BIBLIOGRAFÍA Producción Agrícola. ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA, capítulo 7: Frutales, Pág. 196,197,198,199. Manual Agropecuario, TECNOLOGÍAS ORGÁNICAS DE LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE,  capítulo 5:  frutales Pág. 830, 332. Producción Agrícola ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA  capítulo 5: fresa, Pág. 796, 798. Manual Agropecuario, TECNOLOGÍAS ORGÁNICAS DE LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE,  capítulo 22: abejas. PROST P. Jean, Apicultura 3ra edición capítulo 12: miel, Pág. 372, 373, 375, 406, 407. http//: google/iedar.com PREDESUR, Perfiles técnicos de productos establecidos, Pág. 32, 33, 34, 35, 36. http//:google/wikipedia.com DE LA RUA Adelaida, todo sobre frutas, hiervas y vegetales, tomo 1. Pág. 160. VALLEJO Jorge. Relaciones Humanas. Pág. 208,209.
CAPITULO X
X. ANEXOS   	Se  desea determinar el grado de aceptación de los vinos elaborados  en el trabajo de investigación titulado “Adaptación de una tecnología para la elaboración semi-industrial de vino”  	En tal virtud ruego a usted marcar con una X la alternativa  que según su criterio merece de calificación el ítem evaluado   Muestra  ()  Características a evaluar COLOR Excelente                   (  ) Bueno                        (  ) Regular                      (  ) Malo                          (  ) Muy Malo                 (  )     Características a evaluar  OLOR Excelente                   (  ) Bueno                        (  ) Regular                      (  ) Malo                          (  ) Muy Malo                 (  )    Características a evaluar SABOR Excelente                   (  ) Bueno                        (  ) Regular                      (  ) Malo                          (  ) Muy Malo                 (  )   Características a EL VINO EN GENERAL Excelente                   (  ) Bueno                        (  ) Regular                      (  ) Malo                          (  ) Muy Malo                 (  )
REPRESENTACIÓN DE DATOSDE CATACIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS DE CATACIÓN
ETIQUETAS DE LOS TRES TIPOS DE VINOS VINO DE FRESA  VINO DE MIEL DE ABEJA VINO DE UVA
Etiqueta del vino de Fresa Ckt “Fresa” Un vino juvenilmente chispeante que produce un delicioso picor, fruto de anhídrido carbónico que se forma durante su normal fermentación y que es delicadamente incluido durante el envasado para su especial deleite
Etiqueta del vino de Miel de Abeja Ckt “MielDe abeja” Un vino juvenilmente chispeante que produce  un delicioso picor, fruto de anhídrido carbónico que  se forma durante su normal fermentación  y que es delicadamente incluido  durante el envasado para su especial deleite
Etiqueta del vino de Uva Ckt “Uva” Un vino juvenilmente chispeante que produce un delicioso picor, fruto de anhídrido carbónico que se forma durante su normal fermentación y que es delicadamente incluido durante el envasado para su especial deleite
ph y acidez total del vino de uva expresado en ácido tártarico
FÓRMULA DE LA FERMENTACIÓN Azúcar + agua + levadura       Alcohol + anhídrido carbónico C6H12O6 + H2O + m/o           C4H4 + CO2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación leche evaporada y condensada
Presentación  leche evaporada y condensadaPresentación  leche evaporada y condensada
Presentación leche evaporada y condensadaLauryj
 
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjbCaracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
ali cruz
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
alan1984
 
1. Historia de la Vid y el Vino
1. Historia de la Vid y el Vino1. Historia de la Vid y el Vino
1. Historia de la Vid y el Vino
Angelo Toledo Molina
 
25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
noemi espinoza
 
La Cerveza
La CervezaLa Cerveza
La Cerveza
AEC Networks
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
uchofensampimaryoril
 
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Carlos Luis Alvarez Diaz
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch
 
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosaditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosJeisson Francisco Rodriguez Romo
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
Angelo Toledo Molina
 
Elaboración del chocolate
Elaboración del chocolateElaboración del chocolate
Elaboración del chocolateEdwin Cordero
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillamayser escobar
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
JESSICAGISELAMOLINAG
 
Vinagre
VinagreVinagre
Curso Basico De Vinos
Curso Basico De VinosCurso Basico De Vinos
Curso Basico De Vinos
somme
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
76151818
 
Azucar refinada
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinada
Emerson Perú
 

La actualidad más candente (20)

Presentación leche evaporada y condensada
Presentación  leche evaporada y condensadaPresentación  leche evaporada y condensada
Presentación leche evaporada y condensada
 
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjbCaracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
 
Elaboración de la cerveza
Elaboración de la cervezaElaboración de la cerveza
Elaboración de la cerveza
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
 
1. Historia de la Vid y el Vino
1. Historia de la Vid y el Vino1. Historia de la Vid y el Vino
1. Historia de la Vid y el Vino
 
25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos25107682 elaboracion-de-encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
 
La Cerveza
La CervezaLa Cerveza
La Cerveza
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
 
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosaditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
 
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
4. Historia del Vino en Bolivia Valles y Premios
 
Elaboración del chocolate
Elaboración del chocolateElaboración del chocolate
Elaboración del chocolate
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
Curso Basico De Vinos
Curso Basico De VinosCurso Basico De Vinos
Curso Basico De Vinos
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
 
Azucar refinada
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinada
 
Microalgas 2º bach
Microalgas 2º bachMicroalgas 2º bach
Microalgas 2º bach
 

Destacado

Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vinojrfgonzalez
 
Proyecto de informática
Proyecto de informáticaProyecto de informática
Proyecto de informáticajorgemc29
 
Proceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoProceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoDary Zuarez
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
kbzvv
 
ElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De VinosElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De Vinos
sergio
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOCIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOsmallbigdreams
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
Pedro Jacobo
 
Los vinos
Los vinosLos vinos
Los vinos
Be_Canary_School
 
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantesPulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Rolando Tencio
 
Info mega uva pdf
Info mega uva pdfInfo mega uva pdf
Info mega uva pdfNea Gtz
 
Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1
Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1
Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1
aortega214
 
Alimentos que curan 2
Alimentos que curan 2Alimentos que curan 2
Alimentos que curan 2
jopiga pinto
 
El mango como alimento alternativo para animales
El mango como alimento alternativo para  animalesEl mango como alimento alternativo para  animales
El mango como alimento alternativo para animales
Ana_Victoria
 
Normas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografíasNormas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografíassandraruthi
 
Palma coco
Palma cocoPalma coco
Palma coco
Dante Gonzalez
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
Marcelo Santiago Hernández
 
Informe de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaInforme de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaManUel VN
 
Wine Aromas
Wine AromasWine Aromas
Wine Aromas
Kolmhofer Martin
 
Elaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costosElaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costosMax Zubileta ®
 
ELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROguest5bb780
 

Destacado (20)

Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vino
 
Proyecto de informática
Proyecto de informáticaProyecto de informática
Proyecto de informática
 
Proceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoProceso productivo del vino
Proceso productivo del vino
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
ElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De VinosElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De Vinos
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOCIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
 
Los vinos
Los vinosLos vinos
Los vinos
 
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantesPulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
 
Info mega uva pdf
Info mega uva pdfInfo mega uva pdf
Info mega uva pdf
 
Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1
Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1
Alternativas para Mitigar el Cambio Climatico Wiki 1
 
Alimentos que curan 2
Alimentos que curan 2Alimentos que curan 2
Alimentos que curan 2
 
El mango como alimento alternativo para animales
El mango como alimento alternativo para  animalesEl mango como alimento alternativo para  animales
El mango como alimento alternativo para animales
 
Normas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografíasNormas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografías
 
Palma coco
Palma cocoPalma coco
Palma coco
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
 
Informe de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaInforme de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa lita
 
Wine Aromas
Wine AromasWine Aromas
Wine Aromas
 
Elaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costosElaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costos
 
ELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASERO
 

Similar a Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres

Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
Yesica Gpe. Tinajero Delgado
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
Jorguin
 
Taller mejora de calidad
Taller mejora de calidadTaller mejora de calidad
Taller mejora de calidad
Rgta Región de O'Higgins
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
Alejandro Cadena Bonilla
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docxAdriana Libertad
 
Virginia guanipa
Virginia guanipa Virginia guanipa
Virginia guanipa
VIRGINIA GUANIPA
 
Vinagre de fruta
Vinagre de frutaVinagre de fruta
Vinagre de fruta
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Visita Enologica
Visita EnologicaVisita Enologica
Visita Enologica
Marisa Cornejo
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
NorkysDvila
 
La cerveza
La  cervezaLa  cerveza
La cerveza
Clever Kuamar
 
El vino2
El vino2El vino2
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉNBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
Ybilder Vasquez
 
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
maryherleal
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
Daniel Sanchez
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex2011
 
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdfBebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
Jussuro_08816
 
Trabajo planta cervecera
Trabajo planta cerveceraTrabajo planta cervecera
Trabajo planta cervecera
Rither Robles Regalado
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
estefany cabrera
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
francisyupanqui
 

Similar a Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres (20)

Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Taller mejora de calidad
Taller mejora de calidadTaller mejora de calidad
Taller mejora de calidad
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
 
Virginia guanipa
Virginia guanipa Virginia guanipa
Virginia guanipa
 
Vinagre de fruta
Vinagre de frutaVinagre de fruta
Vinagre de fruta
 
Visita Enologica
Visita EnologicaVisita Enologica
Visita Enologica
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
La cerveza
La  cervezaLa  cerveza
La cerveza
 
El vino2
El vino2El vino2
El vino2
 
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉNBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
 
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
Fermentación alcohólica PSM Maryher leal
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdfBebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
 
Chimbango
ChimbangoChimbango
Chimbango
 
Trabajo planta cervecera
Trabajo planta cerveceraTrabajo planta cervecera
Trabajo planta cervecera
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres

  • 1. ADAPTACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN SEMI- INDUSTRIAL DE VINO
  • 3. OBJETIVO GENERAL: Adaptar una nueva tecnología para elaborar vino de forma semi-industrial 
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Elaborar vinos secos y dulces de miel de abeja, uva y fresa Medir el grado de aceptación del vino elaborado a través de una cataciónDiversificar la dieta de los consumidores Determinar las características Bromatológicas y físico-químicas del producto obtenido  
  • 6. I. GENERALIDADES DEL VINO 1.1. ORIGEN DE OBTENCIÓN “El vino es una bebida obtenida de varios frutos o sustancias mediante fermentación alcohólica de su mosto o zumo; la fermentación se produce por la acción de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y anhídrido carbónico.”
  • 7. 1.2. CLASIFICACIÓN DEL VINO. 1.3. TIPOS DE VINOS ELABORADOS. TintosBlancos
  • 8. VINOS TINTOS TIPOS: *Borgoña *Burdeos *Italiano
  • 9. VINOS BLANCOS TIPOS: *Chablis *Burdeos *Rin y Mosela *Champagne *Málaga y Moscatos *De Jérez y manzanilla
  • 10. 1.4. ¿EN QUÉ INTERVIENE EL CONSUMO DE VINO EN LA SALUD? El consumo frecuente de vino en dosis elevadas ocasiona cirrosis y carcinomas, sin embargo el consumo moderado favorece al sistema circulatorio y especialmente al corazón.
  • 12. II. AZÚCAR Y LEVADURA 2.1¿QUÉ ES AZÚCAR? Alimento sano y natural constituido por una molécula de glucosa y otra de fructosa soluble, incoloro e inodoro. Constituye mayor fuente de energía económico y de fácil asimilación. 2.1.2 MEDICIÓN DEL AZÚCAR EN GRADOS BRIX. Los grados Brix miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. La escala de Brix se utiliza en el sector de alimentos para medir la cantidad de azúcares en zumos de fruta, vino o bebidas suaves, pueden medirse con un refractómetro ya que requieren solamente una o dos gotas de la muestra para tomar su lectura.
  • 13.
  • 14. 2.2 ¿QUÉ ES LA LEVADURA? Es la masa constituida principalmente por microorganismos capaces de obrar como fermentos. La levadura más conocida es la Saccharomyces cerevisiae, que se emplea en muchos procesos de fermentación industrial por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, etc. El tipo de fermentación mas importante es la alcohólica, en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura convierte los azúcares simples como la glucosa y fructosa en alcohol etílico y dióxido de carbono.
  • 16. III. FRUTAS Y MIEL DE ABEJA UTILIZADASPARA LA ELABORACIÓN DEL VINO 3.1 FRESA Nombre Científico: Fragaria spp. Nombres Comunes: Frutilla, fresón Reino: Vegetal Clase: Angiosperma Subclase: Dicotiledónea Orden: Rosae Familia: Rosácea Género: Fragaria La fresa es muy conocida por su poder antioxidante, ya que contiene vitamina C, E y betacarotenos, los tres antioxidantes por excelencia.
  • 17. Composición química de la fresa COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PARTE COMESTIBLE DEL FRUTO (100g) Agua 89,9 Proteínas 0,8 Grasas 0,5 Carbohidratos 6,9 Fibra 1,4 Cenizas 0,5 OTROS COMPONENTES (mg) Calcio 28,00 Fosforo 27,00 Hierro 0,80 Tiamina 0,03 Riboflavina 0,07 Niacina 0,30 Calorías 32
  • 18. 3.1.1 FACTORES PARA SU DESARROLLO CLIMA: Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúan entre los 15-20ºC. SUELO: Para el desarrollo de la fresa, esta prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidadde retención. pH: La fresa soporta valores entre 6y7, situándose el óptimo Entorno a 6,5 e incluso menor. MATERIA ORGÁNICA: Serían niveles del 2 al 3%.
  • 19. 3.1.2. PROPIEDADES NUTRICIONALES (100g) de fresas contiene aproximadamente 34,5 calorías y es una excelente fuente de vitamina C y vitamina P o bioflavonoides. Composición Bromatológica de la fresa por cada 100g comestible:
  • 20. 3.1.3 UTILIZACIÓN La fresa se cultiva sobre todo por su uso en gastronomía, es adecuada en regímenes dietéticos dado que tiene escasa concentración en glúcidos, su color rojo vivo da un toque especial como adorno alimenticio.
  • 21. 3.2 MIEL DE ABEJA La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores, las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que esta en la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde esta madura.
  • 22. 3.2.1 PROPIEDADES Mejora el rendimiento físico e intelectual Previene afecciones a las vías respiratorias y alergias Mantiene la belleza y lozanía de la piel Recomendada para trastornos intestinales 3.2.2 PESO NETO DE LA MIEL La miel pre-envasada, cuyo peso neto sea superior a 50g No debe ser vendida en envases que contengan los siguientes pesos: 125g, 250g, 500g, 1kg y múltiplos de 500g. 3.2.3 COMPOSICION DE LA MIEL 75 a 80 % de hidratos de carbono, 1 a 5 % de sustancias diversas, 14 a 23 % de agua.
  • 23. 3.2.4 UTILIZACION Se lo utiliza como producto dietético Es un alimento natural que satisface las necesidades energéticas de nuestro organismo de nuestro organismo gracias a los azucares Mejora el rendimiento físico así como la resistencia a la fatiga física e intelectual Es utilizada para la elaboración de vino llamada hidromiel es una bebida alcohólica que se la reconoce la mas antigua consumida por el Hombre
  • 24. 3.3 UVA Es un cultivo perenne desarrollado a través de plantas injertadas en patrones resistentes, libres de plagas y enfermedades. Existen en el mercado muchas variedades de uva conforme al color, tamaño, Brix de la baya, con o sin semilla, etc. Existen variedades de uvas en forma, tamaño, tonalidad de los frutos, productividad, calidad, etc. Las variedades europeas se consideran superiores a las norteamericanas para elaborar vinos de mesa, se prefieren para obtener jugos y jaleas. Es rica en antioxidantes. La uva se emplea para el tratamiento de la artritis. Posee la capacidad de detener la acción de ciertas enzimas que deterioran los elementos que componen los huesos y cartílagos.
  • 26. 3.3.1 CARACTERISTICAS DE LA UVA La uva es el fruto de la vid (Vitis vinifera ) una planta cuyo origen hoy en día se encuentra extendida en regiones de clima mediterráneo cálido. Prensando la uva se obtiene el mosto, que si se hace fermentar produce vino basta mencionar que en la cultura romana y griega existía un dios del vino, Dionisios o Baco, respectivamente. Se clasifican en dos variedades fundamentales; uvas blancas y negras.
  • 27. 3.3.2 PROPIEDADES NUTRITIVAS La composición de la uva varia según se trate de uvas blancas o negras. En ambas se destacan dos tipos de nutrientes: los azucares y las vitaminas poseen también minerales como el potasio que es el mas abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva negra.
  • 29. UBICACIÓN    Latitud Sur: 4º 15` 05”   Latitud Norte: 79º 12`00”   Altitud: 2.135 m.s.n.m   Precipitación: 884,6mm/año   Temperatura Media anual: 17,5ºC   Humedad Relativa Anual: 73%      
  • 31. PROCEDIMIENTOS VINO DE FRESA VINO DE MIEL DE ABEJA VINO DE UVA
  • 32. 1. VINO DE FRESA Recepción de la materia prima
  • 33. Lavado de la materia prima
  • 34. Selección de la materia prima.
  • 43. 2. VINO DE MIEL DE ABEJA Recepción de la materia prima.
  • 50. 3. VINO DE UVA Recepción de la materia prima.
  • 51. Lavado de la materia prima.
  • 61. RESULTADOS VINO DE FRESA 24 Y 20ºBrix VINO DE MIEL DE ABEJA 24 Y 20ºBrix VINO DE UVA 24 Y 20ºBrix
  • 62. 1. VINO DE FRESA 24º Brix. El vino de fresa tuvo un SABOR Bueno, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Muy Bueno y el VINO EN GENERAL Muy Bueno.
  • 63. 20º Brix. El vino de fresa tuvo un SABOR Bueno, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Buenoy el VINO EN GENERAL Muy Bueno
  • 64. 2. VINO DE MIEL DE ABEJA 24ºBrix El vino de miel de abeja tuvo un SABOR Muy Bueno, un OLOR Excelente, un COLOR Excelente y el VINO EN GENERAL Excelente.
  • 65. 20ºBrix El vino de miel de abeja tuvo un SABOR Excelente, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Muy Bueno y el VINO EN GENERAL Muy Bueno
  • 66. 3. VINO DE UVA 24ºBrix El vino de uva tuvo un SABOR Excelente, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Excelente y el VINO EN GENERAL Excelente.
  • 67. 20ºBrix. El vino de uva tuvo un SABOR Muy Bueno, un OLOR Muy Bueno, un COLOR Excelentey el VINO EN GENERAL Muy Bueno.
  • 69. CONCLUSIONES CONCLUSIONES GENERALES VINO DE FRESA VINO DE MIEL DE ABEJA VINO DE UVA
  • 70. 1. CONCLUSIONES GENERALES El vino es una bebida obtenida de las frutas y miel de Abeja mediante la fermentación alcohólica del mismo.  Los grados Brix conforman una parte muy importante en la elaboración ya que están ayudan a tener un mayor conocimiento acerca de la cantidad de azúcar y alcohol en el vino. La investigación ayudó al aprovechamiento de la materia prima. El adaptar una nueva tecnología en la elaboración semi- industrial de vino favorece a que las personas aprendan a realizar una bebida que este a su gusto, genere recursos y diversifique la dieta.
  • 71. 2. VINO DE FRESA Obtuvimos buenos resultados al obtener una nota de 16 puntos en la catación lo que nos dio a conocer que su color y sabor, gracias a la fermentación y a su debido cuidado resultaron satisfactorios. Para obtener un grado de alcohol de 11 a 13 ºGL se tuvo que tener el vino envasado en un recipiente de vidrio y en un lugar oscuro por un tiempo aproximado de 15 días. El estado de la fruta en este caso fresa, debe tener un color rojo intenso, que se vea fresca, ya que de esto depende la calidad del vino. 
  • 72. 3. VINO DE MIEL DE ABEJA Obtuvimos muy buenos resultados al obtener una nota de 18.5 en la cataciones que se realizaron por este vino lo que nos dio a conocer que su sabor, olor y color fueron muy agradables. La textura cremosa de la miel es de gran importancia ya que de esta depende su elaboración y su apreciación por las personas que lo deleiten. 
  • 73. 4. VINO DE UVA Se obtuvo buenos resultados en este vino al obtener una nota de 17,8 gracias a la clase de uva que utilizamos y que tiene como nombre “uva negra” ya que es la mas apropiada para este tipo de utilización en vino. Debido a la coloración del mosto producto de la fermentación es considerado como un vino tinto.
  • 75. RECOMENDACIONES   La elaboración de vino merece un especial atención por tratarse de una bebida útil para la digestión, se los debe hacer aplicando las debidas normas de técnicas de higiene y calidad. Este producto se lo elabora artesanalmente, es decir una producción casera, pero por ser un medio de conservación de los alimentos, se lo debe realizar de una forma tecnificada.   Para que no exista alteración del producto, se debe trabajar aplicando las mejores normas de higiene y calidad para evitar la proliferación de bacterias que maten las levaduras y con ello evitar que se produzca vinagre.  
  • 76. Se recomienda que para la fermentación el sitio este obscuro y con una temperatura normal para el desarrollo adecuado de la levadura que es de 32ºC.   Se debe aprovechar otros frutos en este tipo de aplicaciones para que estos no se pudran y se desperdicien. Recomendar el presente trabajo de investigación a quienes estén interesados en la elaboración semi-industrial de vino.
  • 80. IX. BIBLIOGRAFÍA Producción Agrícola. ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA, capítulo 7: Frutales, Pág. 196,197,198,199. Manual Agropecuario, TECNOLOGÍAS ORGÁNICAS DE LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, capítulo 5: frutales Pág. 830, 332. Producción Agrícola ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA capítulo 5: fresa, Pág. 796, 798. Manual Agropecuario, TECNOLOGÍAS ORGÁNICAS DE LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, capítulo 22: abejas. PROST P. Jean, Apicultura 3ra edición capítulo 12: miel, Pág. 372, 373, 375, 406, 407. http//: google/iedar.com PREDESUR, Perfiles técnicos de productos establecidos, Pág. 32, 33, 34, 35, 36. http//:google/wikipedia.com DE LA RUA Adelaida, todo sobre frutas, hiervas y vegetales, tomo 1. Pág. 160. VALLEJO Jorge. Relaciones Humanas. Pág. 208,209.
  • 82. X. ANEXOS   Se desea determinar el grado de aceptación de los vinos elaborados en el trabajo de investigación titulado “Adaptación de una tecnología para la elaboración semi-industrial de vino” En tal virtud ruego a usted marcar con una X la alternativa que según su criterio merece de calificación el ítem evaluado   Muestra () Características a evaluar COLOR Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Muy Malo ( )    Características a evaluar OLOR Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Muy Malo ( )    Características a evaluar SABOR Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Muy Malo ( )   Características a EL VINO EN GENERAL Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Muy Malo ( )
  • 84. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS DE CATACIÓN
  • 85. ETIQUETAS DE LOS TRES TIPOS DE VINOS VINO DE FRESA VINO DE MIEL DE ABEJA VINO DE UVA
  • 86. Etiqueta del vino de Fresa Ckt “Fresa” Un vino juvenilmente chispeante que produce un delicioso picor, fruto de anhídrido carbónico que se forma durante su normal fermentación y que es delicadamente incluido durante el envasado para su especial deleite
  • 87. Etiqueta del vino de Miel de Abeja Ckt “MielDe abeja” Un vino juvenilmente chispeante que produce un delicioso picor, fruto de anhídrido carbónico que se forma durante su normal fermentación y que es delicadamente incluido durante el envasado para su especial deleite
  • 88. Etiqueta del vino de Uva Ckt “Uva” Un vino juvenilmente chispeante que produce un delicioso picor, fruto de anhídrido carbónico que se forma durante su normal fermentación y que es delicadamente incluido durante el envasado para su especial deleite
  • 89. ph y acidez total del vino de uva expresado en ácido tártarico
  • 90. FÓRMULA DE LA FERMENTACIÓN Azúcar + agua + levadura Alcohol + anhídrido carbónico C6H12O6 + H2O + m/o C4H4 + CO2