SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Troncoso
Sistema de lecto-escritura
global
Índice
• María Victoria ¿Por qué surge el
método?
• ¿Qué se necesita?
• Etapas:
1.1 lectura
1.2 escritura
• Ejercicios y materiales
• Aplicación
¿Para quienes está
diseñados el método?
• Especialmente para niños con síndrome
Down.
• Es útil y eficaz para enseñar a leer y a
escribir a otros alumnos con y sin
discapacidad .
María Victoria Troncoso
• Presidenta de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria
• Es madre de cuatro hijos. Su hija mayor tiene discapacidad
intelectual y la menor, Miriam, síndrome de Down. Es licenciada en
Derecho y diplomada en Pedagogía Terapéutica.
• Se ha dedicado de un modo especial a la enseñanza de la lectura y
escritura para alumnos con dificultades de aprendizaje.
• Elaboró el método de lectura y escritura para alumnos con
síndrome de Down que fue publicado en el libro "Síndrome de
Down: lectura y escritura“
Características del método
• Este trabajo es individualizado.
• Es adaptado a las condiciones de cada alumno.
• Estimula y facilita el desarrollo cognitivo: memoria a
corto y largo plazo.
• La autonomía personal en la adquisición de
conceptos y la capacidad de correlación.
• Desarrollo de lenguaje expresivo.
¿Por qué un método
global?
• Parten de lo general a lo particular, frases y palabras para
llegar a sílabas y letras.
• Llamado también método
analítico
• Despiertan una memoria
visual
mamá ma má
• Es más sencilla mantener una imagen mental, que dar un
significado a la unión de diferentes elementos.
• Una palabra crea imágenes mentales, las letras o sílabas son
datos que hay que juntar para que te den un significado.
• Los sentidos auditivo y visual funcionan globalmente en la
comprensión
la pizza
l
a
a
zz
i
p
¿Qué se necesita?
Método de aprendizaje perceptivo-
discriminativo
• Asociación
• Selección
• Clasificación
• Denominación
• Generalización
ASOCIACIÓN
• La asociación o emparejamiento
implica que el alumno perciba y
discrimine visual y cerebralmente
objetos y dibujos, entendiendo que
debe ponerlos juntos porque son
iguales.
• Material:
- Objetos idénticos .
- Figuras geométricas.
- Objetos
- Imágenes.
- Colores.
• Asociación y/o selección
– Asociación de piezas en sus huecos correspondientes en
tableros excavados: formas geométricas de la misma forma y
distinto tamaño, formas geométricas de diferente forma, objetos
iguales de distinto tamaño, objetos distintos y objetos iguales
colocados en diferente posición.
– Asociación de personas, animales, objetos y acciones diferentes
que tienen alguna relación lógica para el alumno, aunque esa
relación no sea evidente para otros. En este sentido, conviene
señalar que su razonamiento lógico puede no coincidir con el
previsto por el profesor, pero puede ser tan cierto y real como el
del adulto.
SELECCIÓN
• La selección significa que el niño elige,
señalando, cogiendo, tachando o por cualquier
otro procedimiento el objeto o dibujo que se
nombra.
• Los estímulos a seleccionar podrán ser:
-Colores -Números -Nociones espaciales,etc
-Formas -Letras
CLASIFICACIÓN
• Las actividades de
clasificación son aquellas
actividades de selección,
asociación y agrupamiento
de varios objetos
pertenecientes a una
misma categoría o que
tienen una cualidad o
propiedad común a todos
ellos.
DENOMINACIÓN
• Es una actividad de lenguaje expresivo en
la que el alumno nombra los objetos así
como sus propiedades, cualidades y
posiciones espaciales.
GENERALIZACIÓN
• Un aprendizaje es útil cuando está
consolidado, no se olvida y puede hacerse
uso global en el entorno,
asociando,seleccionando,clasificando e
incluso explicando las semejanzas y
diferencias etc.
Etapas
• Percepción global y reconocimiento de
la palabra escrita comprendiendo su
significado.
• Aprendizaje de silabas.
• Progreso lector.
Lectura
Primera etapa
“Percepción global y reconocimiento de las palabras
escritas”
1.- Palabras con significado claro
2.-Palabras con representación grafica (imagen)
3.- Palabras cortas (2 sílabas)
4.- Elegir palabras que el niño usa con frecuencia.
5.- elegir palabras que puedan ser clasificadas
por categorías.
6.-Palabras que incrementen el vocabulario
la silla
la silla
PRIMERA ETAPA
• Objetivo : el alumno debe ser capaz de
reconocer visualmente, de un modo
global ,un gran numero de palabras
escritas comprendiendo su significado.
• Reconozca su nombre escrito de 4 a 5
miembros de la familia.
Primera etapa
Objetivo
• Reconozca y comprenda el significado
de 15 a 20 palabras escritas de de tres
silabas ( estas deben ser directa)
incluyendo 2 - 3 verbos .
Segunda etapa:
“Reconocimiento y aprendizaje de
sílabas”
• No se parte de una misma consonante (ma, me,
mi, mo,mu)
• Se parte de sílabas diferentes entre si (ma, pa,
so)
1.- Se hace un listado de las silabas
2.- Se le muestra un imagen y el niño deberá unir
las silabas para armar la palabra; ejemplo imagen
de “la sopa” el niño tomará las silabas la, so y pa
para formar la palabra. Se comienza con palabras
adquiridas.
ma la ro
ca so na
sa pá co
má si el
pa me ti
Reconocimiento y
aprendizaje en silabas
• Objetivos
• El alumno debe leer con fluidez y
soltura palabras formadas por
cualquier silaba y comprender
inmediatamente su significado.
• Se da cuenta que las palabras están
formados por silabas
• Realicen con modelo palabras de dos
silabas
• Realicen sin modelos, palabras de dos
silabas si se le entregan
• Reconozca lea todas las silabas de dos
silabas
• Forme palabras que se le dicta o
piensa
• Realice palabras que tengan sinfones
con y sin modelo etc
Tercera etapa:
“Progreso en la lectura”
1.- Se colocan primero 2 palabras que
formen una frase con significado concreto
“ mamá come”
2.-Se le presentan las palabras en oraciones
sencillas.
3.- Se le hacen preguntas directas de
comprensión.
Mamá come la sopa
¿Quién come sopa?
Objetivo de la tercera etapa
• El alumno deberá adquirir
soltura,fluidez,cuentos y otros libros .
• Captar el significado de la palabra
formada de cualquier tipo de silaba .
-directas, inversas ,mixtas y sinfones.
Comprender el significado de oraciones
simples y complejas .
Habilidades de la lectura tercera etapa
• Leer en voz alta haciendo las pausas y
buena entonación.
• Mantener una comprensión lectora en
todo lo que lee.
• Responda preguntas en forma verbal y
escrita.
• Use un diccionario
• Use la lectura como fuente de
conocimiento.
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
Silabas directas Silabas directas Silabas directas
,inversas, mixtas y
sinfones
Articulo Silabas inversas Conjugaciones
verbo conjugaciones Preposiciones
preposiciones Comprensión lectora
Articulo Estructura
gramatical correcta
Sujeto ,verbo y
complemento
Tercera etapa
Especificaciones del material
• Tarjetas de palabra
- Imagen y palabra
- Imagen
- Palabra
• Letra grande y de color rojo
• Imágenes reales
• Letra script (de molde)
• Palabras en minúscula (menos nombres
propios)
• Siempre con el artículo
Escritura
Requisitos iniciales:
• El niño debe ser capaz de sujetar el lápiz (se
comienza con herramientas gordas)
• Seguir con la mirada el trazo.
• Comprensión de no rebasar con sus trazos el
papel.
• Postura: estabilidad en el tronco, pies en el
piso, brazos apoyados con naturalidad.
• Manos: pinza, presión y prensión correcta.
Primera etapa
“Atención temprana”
• Coordinación ojo mano
• Trazos e dirección correcta: de arriba
hacia debajo de izquierda a derecha.
• Inhibición del movimiento final
• Trazo de líneas rectas y curvas con y
sin modelo.
Segunda etapa
1. Escritura con ayuda de un modelo
2. Escritura de su nombre
3. Utilización de puntos y mayúsculas (proporcionalidad de trazo)
4. Trace todas las letras
5. Completar palabras
6. Escriba palabras sencillas (que ya le presentaron en lectura y
están adquiridas)
7. Escriba palabras con grupo consonántico (bl, gr,tr,etc)
8. Escritura de palabras dictadas.
9. Escritura de palabras que piense
10. Escritura de frases sencillas
Tercera etapa
“Progreso de la lectura”
1. Caligrafía
2. Ortografía
3. Vocabulario
4. Morfosintaxis:
– Concordancia entre género y número
– Conjugación de verbos
– Estructura de frases
5. Uso funcional y habitual
6. Composición de textos
7. Uso de la computadora
• Discriminación visual
– figura fondo
– figuras escondidas
– Siluetas
– Encuentra las diferencias
– Completa la figura
• Actividades de aprendizaje perceptivo-
discriminativo
– Líneas de dibujos para formar patrón verbal y
visual
– Lectura de colores
– Lectura de colores con material plano y concreto
(poner encima)
– Lectura de pequeño grande
– Lectura sust y adjt (limón verde)
– Lectura de dos adjetivos (bonito rojo)
– Lectura de sust y 2 adjt (perro café pequeño)
– Emparejamiento de características

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
mendozaster mendozaster
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
ENEF
 
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Francisco Diaz
 
Margarita lectoescritura
Margarita lectoescrituraMargarita lectoescritura
Margarita lectoescritura
sabymj
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 

La actualidad más candente (20)

Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Presentacion lectoescritura
Presentacion lectoescrituraPresentacion lectoescritura
Presentacion lectoescritura
 
Estrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescrituraEstrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescritura
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
 
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
 
Test psicopedagogicos
Test psicopedagogicosTest psicopedagogicos
Test psicopedagogicos
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
dIsGrAfIa
dIsGrAfIadIsGrAfIa
dIsGrAfIa
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegosComo enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
 
Margarita lectoescritura
Margarita lectoescrituraMargarita lectoescritura
Margarita lectoescritura
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
 

Similar a presentacion METODO TRONCOSO.pptx

Lectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la ComunidadLectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la Comunidad
Edwin Mamani López
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
anaarcasc
 
2a parte mai niños con sindromel[1]
2a parte mai niños con sindromel[1]2a parte mai niños con sindromel[1]
2a parte mai niños con sindromel[1]
perlobi
 

Similar a presentacion METODO TRONCOSO.pptx (20)

La lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartirLa lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartir
 
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdahTrabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
Trabajo final curso respuesta educativa alumnos tdah
 
Lectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la ComunidadLectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la Comunidad
 
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 
Como agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.pptComo agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.ppt
 
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectualMetodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
 
Metodotroncoso 120430110624-phpapp02
Metodotroncoso 120430110624-phpapp02Metodotroncoso 120430110624-phpapp02
Metodotroncoso 120430110624-phpapp02
 
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...
 
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
 
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022   1ero F.pptxI Proyecto 2021-2022   1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
 
2a parte mai niños con sindromel[1]
2a parte mai niños con sindromel[1]2a parte mai niños con sindromel[1]
2a parte mai niños con sindromel[1]
 
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
 
Unidad nº1
Unidad nº1Unidad nº1
Unidad nº1
 
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratonUnidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEBMetodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

presentacion METODO TRONCOSO.pptx

  • 1. Método Troncoso Sistema de lecto-escritura global
  • 2. Índice • María Victoria ¿Por qué surge el método? • ¿Qué se necesita? • Etapas: 1.1 lectura 1.2 escritura • Ejercicios y materiales • Aplicación
  • 3. ¿Para quienes está diseñados el método? • Especialmente para niños con síndrome Down. • Es útil y eficaz para enseñar a leer y a escribir a otros alumnos con y sin discapacidad .
  • 4. María Victoria Troncoso • Presidenta de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria • Es madre de cuatro hijos. Su hija mayor tiene discapacidad intelectual y la menor, Miriam, síndrome de Down. Es licenciada en Derecho y diplomada en Pedagogía Terapéutica. • Se ha dedicado de un modo especial a la enseñanza de la lectura y escritura para alumnos con dificultades de aprendizaje. • Elaboró el método de lectura y escritura para alumnos con síndrome de Down que fue publicado en el libro "Síndrome de Down: lectura y escritura“
  • 5. Características del método • Este trabajo es individualizado. • Es adaptado a las condiciones de cada alumno. • Estimula y facilita el desarrollo cognitivo: memoria a corto y largo plazo. • La autonomía personal en la adquisición de conceptos y la capacidad de correlación. • Desarrollo de lenguaje expresivo.
  • 6. ¿Por qué un método global? • Parten de lo general a lo particular, frases y palabras para llegar a sílabas y letras. • Llamado también método analítico • Despiertan una memoria visual mamá ma má
  • 7. • Es más sencilla mantener una imagen mental, que dar un significado a la unión de diferentes elementos. • Una palabra crea imágenes mentales, las letras o sílabas son datos que hay que juntar para que te den un significado. • Los sentidos auditivo y visual funcionan globalmente en la comprensión
  • 9. ¿Qué se necesita? Método de aprendizaje perceptivo- discriminativo • Asociación • Selección • Clasificación • Denominación • Generalización
  • 10. ASOCIACIÓN • La asociación o emparejamiento implica que el alumno perciba y discrimine visual y cerebralmente objetos y dibujos, entendiendo que debe ponerlos juntos porque son iguales. • Material: - Objetos idénticos . - Figuras geométricas. - Objetos - Imágenes. - Colores.
  • 11. • Asociación y/o selección – Asociación de piezas en sus huecos correspondientes en tableros excavados: formas geométricas de la misma forma y distinto tamaño, formas geométricas de diferente forma, objetos iguales de distinto tamaño, objetos distintos y objetos iguales colocados en diferente posición. – Asociación de personas, animales, objetos y acciones diferentes que tienen alguna relación lógica para el alumno, aunque esa relación no sea evidente para otros. En este sentido, conviene señalar que su razonamiento lógico puede no coincidir con el previsto por el profesor, pero puede ser tan cierto y real como el del adulto.
  • 12. SELECCIÓN • La selección significa que el niño elige, señalando, cogiendo, tachando o por cualquier otro procedimiento el objeto o dibujo que se nombra. • Los estímulos a seleccionar podrán ser: -Colores -Números -Nociones espaciales,etc -Formas -Letras
  • 13. CLASIFICACIÓN • Las actividades de clasificación son aquellas actividades de selección, asociación y agrupamiento de varios objetos pertenecientes a una misma categoría o que tienen una cualidad o propiedad común a todos ellos.
  • 14. DENOMINACIÓN • Es una actividad de lenguaje expresivo en la que el alumno nombra los objetos así como sus propiedades, cualidades y posiciones espaciales.
  • 15. GENERALIZACIÓN • Un aprendizaje es útil cuando está consolidado, no se olvida y puede hacerse uso global en el entorno, asociando,seleccionando,clasificando e incluso explicando las semejanzas y diferencias etc.
  • 16. Etapas • Percepción global y reconocimiento de la palabra escrita comprendiendo su significado. • Aprendizaje de silabas. • Progreso lector.
  • 17. Lectura Primera etapa “Percepción global y reconocimiento de las palabras escritas” 1.- Palabras con significado claro 2.-Palabras con representación grafica (imagen) 3.- Palabras cortas (2 sílabas) 4.- Elegir palabras que el niño usa con frecuencia. 5.- elegir palabras que puedan ser clasificadas por categorías. 6.-Palabras que incrementen el vocabulario
  • 19. PRIMERA ETAPA • Objetivo : el alumno debe ser capaz de reconocer visualmente, de un modo global ,un gran numero de palabras escritas comprendiendo su significado. • Reconozca su nombre escrito de 4 a 5 miembros de la familia.
  • 20. Primera etapa Objetivo • Reconozca y comprenda el significado de 15 a 20 palabras escritas de de tres silabas ( estas deben ser directa) incluyendo 2 - 3 verbos .
  • 21. Segunda etapa: “Reconocimiento y aprendizaje de sílabas” • No se parte de una misma consonante (ma, me, mi, mo,mu) • Se parte de sílabas diferentes entre si (ma, pa, so) 1.- Se hace un listado de las silabas 2.- Se le muestra un imagen y el niño deberá unir las silabas para armar la palabra; ejemplo imagen de “la sopa” el niño tomará las silabas la, so y pa para formar la palabra. Se comienza con palabras adquiridas.
  • 22. ma la ro ca so na sa pá co má si el pa me ti
  • 23. Reconocimiento y aprendizaje en silabas • Objetivos • El alumno debe leer con fluidez y soltura palabras formadas por cualquier silaba y comprender inmediatamente su significado. • Se da cuenta que las palabras están formados por silabas • Realicen con modelo palabras de dos silabas
  • 24. • Realicen sin modelos, palabras de dos silabas si se le entregan • Reconozca lea todas las silabas de dos silabas • Forme palabras que se le dicta o piensa • Realice palabras que tengan sinfones con y sin modelo etc
  • 25. Tercera etapa: “Progreso en la lectura” 1.- Se colocan primero 2 palabras que formen una frase con significado concreto “ mamá come” 2.-Se le presentan las palabras en oraciones sencillas. 3.- Se le hacen preguntas directas de comprensión. Mamá come la sopa ¿Quién come sopa?
  • 26. Objetivo de la tercera etapa • El alumno deberá adquirir soltura,fluidez,cuentos y otros libros . • Captar el significado de la palabra formada de cualquier tipo de silaba . -directas, inversas ,mixtas y sinfones. Comprender el significado de oraciones simples y complejas .
  • 27. Habilidades de la lectura tercera etapa • Leer en voz alta haciendo las pausas y buena entonación. • Mantener una comprensión lectora en todo lo que lee. • Responda preguntas en forma verbal y escrita. • Use un diccionario • Use la lectura como fuente de conocimiento.
  • 28. Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Silabas directas Silabas directas Silabas directas ,inversas, mixtas y sinfones Articulo Silabas inversas Conjugaciones verbo conjugaciones Preposiciones preposiciones Comprensión lectora Articulo Estructura gramatical correcta Sujeto ,verbo y complemento
  • 30. Especificaciones del material • Tarjetas de palabra - Imagen y palabra - Imagen - Palabra • Letra grande y de color rojo • Imágenes reales • Letra script (de molde) • Palabras en minúscula (menos nombres propios) • Siempre con el artículo
  • 31. Escritura Requisitos iniciales: • El niño debe ser capaz de sujetar el lápiz (se comienza con herramientas gordas) • Seguir con la mirada el trazo. • Comprensión de no rebasar con sus trazos el papel. • Postura: estabilidad en el tronco, pies en el piso, brazos apoyados con naturalidad. • Manos: pinza, presión y prensión correcta.
  • 32.
  • 33. Primera etapa “Atención temprana” • Coordinación ojo mano • Trazos e dirección correcta: de arriba hacia debajo de izquierda a derecha. • Inhibición del movimiento final • Trazo de líneas rectas y curvas con y sin modelo.
  • 34. Segunda etapa 1. Escritura con ayuda de un modelo 2. Escritura de su nombre 3. Utilización de puntos y mayúsculas (proporcionalidad de trazo) 4. Trace todas las letras 5. Completar palabras 6. Escriba palabras sencillas (que ya le presentaron en lectura y están adquiridas) 7. Escriba palabras con grupo consonántico (bl, gr,tr,etc) 8. Escritura de palabras dictadas. 9. Escritura de palabras que piense 10. Escritura de frases sencillas
  • 35.
  • 36. Tercera etapa “Progreso de la lectura” 1. Caligrafía 2. Ortografía 3. Vocabulario 4. Morfosintaxis: – Concordancia entre género y número – Conjugación de verbos – Estructura de frases 5. Uso funcional y habitual 6. Composición de textos 7. Uso de la computadora
  • 37. • Discriminación visual – figura fondo – figuras escondidas – Siluetas – Encuentra las diferencias – Completa la figura
  • 38. • Actividades de aprendizaje perceptivo- discriminativo – Líneas de dibujos para formar patrón verbal y visual – Lectura de colores – Lectura de colores con material plano y concreto (poner encima) – Lectura de pequeño grande – Lectura sust y adjt (limón verde) – Lectura de dos adjetivos (bonito rojo) – Lectura de sust y 2 adjt (perro café pequeño) – Emparejamiento de características