SlideShare una empresa de Scribd logo
La lectura: un tesoro para
compartir
¿Qué es El tesoro de la
lectura?
• Guías para el docente y libros con lecturas
según nivel de dificultad para los estudiantes:
– Preprimaria: Lectura emergente
– Primer ciclo, primaria: Lectura inicial
– Segundo ciclo, primaria: Lectura comprensiva
Estructura del material
• Conceptos básicos para el aprendizaje de la
lectura:
– Emergente
– Inicial
– Comprensiva
• Lecturas y actividades para desarrollar la
lectura.
• Evaluación externa y en el aula.
CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué es la lectura?
• Dar el sonido
adecuado a las
letras
Decodificar
• Leer rápido y
sin cometer
errores
Leer con
fluidez • Usar estrategias
y habilidades
para
comprender
Comprender
lo que lee
Decodificar
Leer con fluidez
Comprender lo
que lee
La práctica repetida del
nombre y el sonido de
las letras, asociándolos
con la forma en que se
escriben, su trazo, ayuda
a los estudiantes a
cometer menos errores
al decodificar.
Luego de decodificar la
palabra varias veces los
estudiantes la
reconocen a golpe de
vista.
Automatización
de la lectura
Conocimiento
alfabético y
principio alfabético
Al leer repetidamente
textos desconocidos
adquieren nuevo
vocabulario.
Estrategias de
comprensión
Destrezas asociadas a la
lectura
• Durante el proceso de lectura emergente
– Habilidad fonológica
– Lenguaje oral
– Conceptos impresos
• Durante el aprendizaje de la lectura y la lectura inicial
– Conocimiento alfabético
– Velocidad y exactitud
– Lectura a golpe de vista
• Para la lectura comprensiva
– Juicio crítico
– Metacognición
– Estrategias y habilidades de comprensión.
Fases del desarrollo de la
lectura
Pre-
alfabética
Parcialmente
alfabética
Completa-
mente
alfabética
Alfabética
consolidada
Comprensión lectora
• Durante la lectura emergente:
– Para leer hay que comprender
• Durante la lectura inicial:
– Para comprender hay que saber leer
• Lectura comprensiva:
– Para leer hay que saber pensar
Lectura emergente
Comprendan el lenguaje
Aprendan
palabras
nuevas
Conocer
la sintaxis
adquieran
gusto por
la lectura
• Para comprender lo que se lee, primero debe comprenderse lo que se habla y
escucha. Los estudiantes deben conocer y comprender el idioma en el que
aprenden a leer y escribir.
• En la etapa de lectura emergente el docente lee a sus estudiantes para que
ellos:
Para comprender lo que se
lee es necesario:
LECTURA INICIAL
• En la etapa de lectura inicial la fluidez lectora
es lo que más ayuda a los estudiantes a
desarrollar la comprensión, esto debido a que
cuando el estudiante lee fácilmente con
exactitud, ritmo y entonación puede dedicar
su atención a lo que dice el texto, en lugar de
esforzarse solo en decodificarlo.
Formas de practicar la lectura
Lectura como
teatro
Lectura en parejas
Lectura como eco
Lectura coral
Lectura como antífona
El vocabulario
• Además de la fluidez lectora, para comprender lo que
se lee es necesario conocer las palabras que aparecen
en los textos. El vocabulario y la comprensión lectora
tienen una relación recíproca:
Es necesario
conocer las
palabras para
comprender.
Con la lectura
aprendemos
nuevas palabras
LECTURA COMPRENSIVA
• La comprensión depende de tres condiciones:
Que el texto esté escrito de forma clara y de acuerdo al
nivel lector del estudiante.
Que el estudiante pueda relacionar el texto con lo que
ya conoce.
Que posea estrategias para comprender y recordar lo que
lee, así como para darse cuenta cuando no comprende y
solucionarlo.
Además, para comprender hay que saber pensar. Por esto,
en la etapa de lectura establecida le damos más énfasis a
las destrezas de pensamiento para comprender los textos:
Juicio crítico
Los estudiantes
desarrollan la capacidad
de comparar lo que leen
con lo que ya conocen,
obtienen conclusiones y
expresan juicios sobre lo
que han leído.
Metacognición
• Conocer, comprobar y
corregir el propio proceso
de comprensión.
• Ayuda al estudiante a
controlar lo que sabe y lo
que puede hacer. Esto se
llama autoregulación
Estrategias de lectura
Los lectores exitosos
utilizan estrategias antes
de leer, durante la lectura
y después de haber leído.
¿Cuándo y qué estrategias de
lectura?
•Identifiquen el propósito
de la lectura y del autor.
•Active conocimientos
previos
•Explique palabras que
aparecen en el texto y
que son poco familiares.
•Haga predicciones
Antes de leer
•Pare durante la lectura
para solicitar:
•reacciones
•comentarios
•preguntas
•que decidan si sus
predicciones fueron
correctas y hacer
nuevas.
Mientras leen
• Identifique la idea
principal y las
secundarias.
• Resuma
• Saque conclusiones.
• Haga inferencias.
• Relacione con el
contexto de los
estudiantes.
• Den opiniones.
Después de
leer
¿Para qué leen
los estudiantes?
Para obtener
información precisa
Leen para localizar algún
dato. Por ejemplo buscar
el significado de una
palabra en el diccionario.
Para seguir
instrucciones
Leen para “saber cómo
hacer”. Es importante
entender lo leído para
poder hacer
correctamente lo que se
les pide.
Para aprender: Los estudiantes leen para conocer
más.
Leer para aprender requiere de:
Leer con atención.
Leer varias veces.
Relacionar lo que se lee con lo que ya se sabe.
Revisar palabras nuevas y específicas de la materia.
Hacer recapitulaciones y síntesis frecuentes.
Subrayar, hacer resúmenes o esquemas.
Anotar dudas.
Para practicar la lectura en
voz alta
Leen para practicar leer con
claridad, rapidez, fluidez,
respetando normas de
puntuación y con la entonación
apropiada.
Por placer
Leen porque les
gusta, les llama la
atención el tema. Es
una cuestión
personal.
Para obtener información de
carácter general
Leen para formarse una idea del
texto, así decidir qué leer
detenidamente y qué evitar.
Para revisar lo que han
escrito
Leen para saber si lo que
escribieron tiene el significado
que quiere transmitir.
Vocabulario clave
• Conocimiento alfabético
• Conciencia fonológica
• Decodificación
• Automatización de la lectura
• Fluidez
• Metacognición
• Comprensión lectora.
El CNB y la lectura
• Estándares por grado
• Competencias por grado
• Desarrollo de competencias
Nivel de Educación
Preprimaria
Comprensión
del lenguaje
oral
Concepto de
material
impreso
La conciencia
fonológica
Primer ciclo, Nivel de
Educación Primaria
Hacer
predicciones
e inferencias
Diferenciar al
personaje e
idea principal,
de los
secundarios.
Diferencia textos
literarios e
informativos
Secuencias
Hacer
generalizaciones
Segundo ciclo, Nivel de
Educación Primaria
Uso de
conocimientos
previos
Juicio
crítico
Relaciones
de causa y
efecto
Formular
hipótesis
Vocabulari
o clave
Claves de
contexto
Este material invita al docente a
reflexionar sobre las competencias a
desarrollar en lectura
• ¿Cuáles serán los indicadores que le permitan
determinar que las logró?...
• …¿Qué contenidos deberá trabajar para
alcanzar esas competencias?
• ¿Qué actividades le permitirán a sus
estudiantes aprender dichos contenidos?...
• …¿Cómo evaluará de manera que identifique
adecuadamente al indicador de logro?
LECTURAS Y ACTIVIDADES
Cada manual del docente
contiene
• 15 lecturas:
– 5 para cada grado
• 30 actividades:
– 2 para cada lectura
– Las actividades desarrollan destrezas, habilidades
y estrategias para cada nivel
– Se deben contextualizar
– Se pueden utilizar con varias lecturas, en distintas
áreas curriculares.
Cada libro para los
estudiantes contiene
• 15 lecturas CALIBRADAS
• No están separadas por grado
• Se sugiere a los docentes utilizar las que mejor
se adecúen al nivel de lectura de sus
estudiantes.
EVALUACIÓN
La evaluación de la lectura
La evaluación es diferente en
cada nivel
• Preprimaria
– No se evalúa*
– LEE
• Primer ciclo de primaria
– LEE
– ELGI
– Nacionales de Primaria
– EBC
• Segundo ciclo de primaria
– Nacionales de Primaria
– EBC
LEE
Evaluación de lectura emergente
A principios de primer grado
Identificar letras
Nivel 1:
1 de cada 10
niños identifican
un máximo de 3
letras sin ayuda y
hasta 6 con
ayuda.
Nivel 2:
2 de cada 10
niños identifican
entre 0 y 6
letras por sí
mismos y el
resto de letras
con ayuda.
Nivel 3:
4 de cada 10
niños
Identifican
solos hasta 10
letras y el resto
con ayuda.
Nivel 4:
3 de cada 10
niños
identifican el
nombre o el
sonido de 9 o
más letras por
sí mismos y el
resto con
ayuda.
Lectura inicial
Nivel 1:
3 de cada
diez no
puede leer.
Nivel 2:
3 de cada 10
pueden leer su
nombre y hasta
2 palabras.
Nivel 3:
2 de cada 10
puede leer su
nombre y
hasta tres
palabras.
Nivel 4:
2 de cada 10
pueden leer
su nombre y 4
palabras más.
Conceptos impresos
• 6 de cada diez reconoce la orientación correcta al
sostener un libro.
• 4 de cada 10 ha tenido poco contacto con libros antes
de iniciar primero primaria.
• 4 de cada 10 sabe dónde empezar a leer un libro o
texto.
• 2 de cada 10 identifica el título de un libro o lectura.
• 1 de cada 10 identifica al autor del libro.
• 4 de cada diez sabe que se lee de arriba hacia abajo y
de derecha a izquierda
De cada 10 estudiantes,
respondieron correctamente a
preguntas de comprensión oral…
6
4
Recordar detalles Hacer una predicción
Comprensión oral
ELGI
Evaluación de lectura inicial
Se aplica a finales de segundo grado
o inicios de tercero
De cada 10 niños conoce el
nombre y sonido de estas letras…
Ch, K, Q, RR, X, Y, Z
Ñ, LL, W
Cantidad de letras que puede
nombrar o decir su sonido en
un minuto
65.91
33
NOMBRES DE LETRAS SONIDOS DE LETRAS
40
32
70.7
PALABRAS LEIDAS EN UN MINUTO
Palabras familiares Palabras sin sentido Palabras en un texto
Comprensión
Lenguaje oral
• 6 de cada 10 estudiantes
siguió todas las
instrucciones
• 3 de cada estudiantes
respondió correctamente
todas las preguntas de
comprensión.
De lectura
• Respondieron
correctamente en promedio
8 de cada 10 preguntas
sobre detalles de la lectura.
¿Qué se necesita para ser un buen
lector en la etapa de lectura inicial?
Aula de un solo grado
No tener sobreedad
Pruebas de Comprensión lectora
de DIGEDUCA
Aplicadas en primero, tercero y sexto
grados
La evaluación de la lectura
que realiza la DIGEDUCA
Contenidos 1 3 6
Relacionar una imagen con una palabra o viceversa. x
Relacionar una imagen con una frase x
Orden alfabético x
Secuencias x x
Personaje principal x x x
Personaje secundario x
Clave de contexto x x x
Antónimos x
Sinónimos x
Diferencias x x
Similitudes x
Predicción x x x
Idea principal x x x
Recordar detalles x x
Significado de expresiones / lenguaje figurado x x
Intención o propósito del autor x x
Diagramas x
Niveles de desempeño
•Realiza un trabajo superior al del nivel
satisfactorio, el estudiante domina más de
lo esperado para su grado.
Excelente
•El estudiante domina lo esperado para su
grado.
Satisfactorio
•Muestra un bajo dominio de las habilidades,
destrezas y conocimientos necesarios para
su grado.
Debe mejorar
•Mustra poco dominio de las habilidades,
destrezas y conocimientos necesarios para
el grado que cursa.
Insatisfactorio
2 de cada
10
• 3 de cada
10
• 3 de cada
10
• 2 de cada
10
1 de cada
10
• 4 de cada
10
• 4 de cada
10
• 1 de cada
10
1 de cada
10
• 2 de cada
10
• 5 de cada
10
• 2 de cada
10
1 3 6
Evaluación en el aula
Evaluación Basada en
Currículo
• El Ministerio de Educación con el apoyo de USAID
y Reforma Educativa en el Aula elaboraron la
Evaluación Basada en Currículo –EBC-.
• Esta prueba tiene un propósito formativo que
consiste en monitorear y retroalimentar los
aprendizajes de los estudiantes.
• Esta evaluación es utilizada por los docentes
quienes solicitan a sus estudiantes que lean
textos de distintos niveles de dificultad y calculan
la cantidad de palabras que leen por minuto.
El tesoro de la lectura incluye lecturas clasificadas
según su nivel de dificultad. Para saber en qué
nivel lector se encuentran los estudiantes use las
siguientes lecturas:
Grado Lectura Cantidad de palabras leídas
en un minuto
Nivel lector
1 En la camioneta Entre 0 y 25 Insatisfactorio
Entre 26 y 41 Satisfactorio
Entre 42 y más Excelente
2 y 3 Leamos un libro, El café Menos de 20 y hasta 48 Insatisfactorio
Entre 49 y 68 Satisfactorio
Desde 69 y más Excelente
4, 5 y
6
Mi amiga Rita, El zoológico La
Aurora, Los barriletes gigantes
Entre 49 o menos hasta 63 Insatisfactorio
Entre 64 y 81 Satisfactorio
Entre 82 y 127 o más Excelente
Sugerencias para la
evaluación de la lectura en el
aula
• FORMATIVA
• Autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación.
• A través de distintas herramientas:
– Listas de cotejo
– Escalas de rango
– Rúbricas
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
Ivonnezevahc
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Cristobal Aguayo
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Cristina Carolina Gonzalez Ramirez
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
utpeducando
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Francisco Diaz
 
Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1
muchina17
 

La actualidad más candente (20)

Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
 
Lista de cotejo fábula - Clase 2
Lista de cotejo fábula - Clase 2 Lista de cotejo fábula - Clase 2
Lista de cotejo fábula - Clase 2
 
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURAANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
 
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIAPLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
 
Ambitos o ejes de estudio
Ambitos o ejes de estudioAmbitos o ejes de estudio
Ambitos o ejes de estudio
 
Libro actividades 5to
Libro actividades 5to Libro actividades 5to
Libro actividades 5to
 
Planificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico APlanificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico A
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
Informe pedagogico
Informe pedagogicoInforme pedagogico
Informe pedagogico
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
 

Destacado

Estrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lecturaEstrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lectura
Paula Hernandez
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primaria
molly28
 
La importancia de la lectura emergente
La importancia de la lectura emergenteLa importancia de la lectura emergente
La importancia de la lectura emergente
DIGEDUCA
 
Dominio lector diapos
Dominio lector diaposDominio lector diapos
Dominio lector diapos
macuina
 
2014 dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente
2014  dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente2014  dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente
2014 dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente
Julio Begazo
 
Examen de segundo grado primer momento
Examen de segundo grado primer momentoExamen de segundo grado primer momento
Examen de segundo grado primer momento
miskalel
 
Problemas para 1º de Primaria
Problemas para 1º de PrimariaProblemas para 1º de Primaria
Problemas para 1º de Primaria
davililin
 
Examen 3er bimestre juarez
Examen 3er bimestre juarezExamen 3er bimestre juarez
Examen 3er bimestre juarez
Guadalupe Flores
 
Etapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraEtapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escritura
Bellota Gatica
 

Destacado (20)

Estrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lecturaEstrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lectura
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primaria
 
Ani Quijano
Ani Quijano Ani Quijano
Ani Quijano
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
 
La importancia de la lectura emergente
La importancia de la lectura emergenteLa importancia de la lectura emergente
La importancia de la lectura emergente
 
Autoevaluacion de lectura primer grado JORDANCITO
Autoevaluacion de lectura primer grado JORDANCITOAutoevaluacion de lectura primer grado JORDANCITO
Autoevaluacion de lectura primer grado JORDANCITO
 
1° examen b1 yani-jromo05.com
1° examen b1 yani-jromo05.com1° examen b1 yani-jromo05.com
1° examen b1 yani-jromo05.com
 
Aprendizajes esperados en el área de comunicación
Aprendizajes esperados en el área de comunicaciónAprendizajes esperados en el área de comunicación
Aprendizajes esperados en el área de comunicación
 
Dominio lector diapos
Dominio lector diaposDominio lector diapos
Dominio lector diapos
 
Unidad pedagógica
Unidad pedagógicaUnidad pedagógica
Unidad pedagógica
 
Alfabetismo emergente
Alfabetismo emergente Alfabetismo emergente
Alfabetismo emergente
 
2014 dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente
2014  dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente2014  dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente
2014 dc1- el taller de lectura inicial- lectura emergente
 
Examen de segundo grado primer momento
Examen de segundo grado primer momentoExamen de segundo grado primer momento
Examen de segundo grado primer momento
 
Repitencia escolar
Repitencia escolarRepitencia escolar
Repitencia escolar
 
Problemas para 1º de Primaria
Problemas para 1º de PrimariaProblemas para 1º de Primaria
Problemas para 1º de Primaria
 
Seis Lecturas
Seis LecturasSeis Lecturas
Seis Lecturas
 
Progresión temática.
Progresión temática.Progresión temática.
Progresión temática.
 
Examen 3er bimestre juarez
Examen 3er bimestre juarezExamen 3er bimestre juarez
Examen 3er bimestre juarez
 
Etapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escrituraEtapas de la lectura y escritura
Etapas de la lectura y escritura
 
El acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogicoEl acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogico
 

Similar a La lectura: un tesoro para compartir

La lectura apoderados reunión
La lectura  apoderados reuniónLa lectura  apoderados reunión
La lectura apoderados reunión
sandopolita
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
caritolob
 
El proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escrituraEl proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escritura
LJGONZALEZA29
 

Similar a La lectura: un tesoro para compartir (20)

Por que y para que leer castillo, b., triujeque, l.
Por que y para que leer castillo, b., triujeque, l.Por que y para que leer castillo, b., triujeque, l.
Por que y para que leer castillo, b., triujeque, l.
 
Como agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.pptComo agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.ppt
 
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptxpresentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
 
La lectura apoderados reunión
La lectura  apoderados reuniónLa lectura  apoderados reunión
La lectura apoderados reunión
 
Qué es leer uct2
Qué es leer uct2Qué es leer uct2
Qué es leer uct2
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Introduccion a las estrategias modernas de lectura
Introduccion a las estrategias modernas de lecturaIntroduccion a las estrategias modernas de lectura
Introduccion a las estrategias modernas de lectura
 
El proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escrituraEl proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escritura
 
Aprendizaje lecto escritura
Aprendizaje lecto escrituraAprendizaje lecto escritura
Aprendizaje lecto escritura
 
2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf
 
plan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdfplan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdf
 
APUNTE_1_DOMINIO_LECTOR_57438_20160122_20151016_174001.PPT
APUNTE_1_DOMINIO_LECTOR_57438_20160122_20151016_174001.PPTAPUNTE_1_DOMINIO_LECTOR_57438_20160122_20151016_174001.PPT
APUNTE_1_DOMINIO_LECTOR_57438_20160122_20151016_174001.PPT
 
Grupos de discusion est. y profes
Grupos de discusion est. y profesGrupos de discusion est. y profes
Grupos de discusion est. y profes
 
Presentacion habilidades
Presentacion habilidadesPresentacion habilidades
Presentacion habilidades
 
Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...
 
Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...
 
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
Mejorar las estrategias metodologías de la primariaMejorar las estrategias metodologías de la primaria
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
 
Tecnicas para mejorar la lectura 22
Tecnicas para mejorar la lectura 22Tecnicas para mejorar la lectura 22
Tecnicas para mejorar la lectura 22
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

La lectura: un tesoro para compartir

  • 1. La lectura: un tesoro para compartir
  • 2. ¿Qué es El tesoro de la lectura? • Guías para el docente y libros con lecturas según nivel de dificultad para los estudiantes: – Preprimaria: Lectura emergente – Primer ciclo, primaria: Lectura inicial – Segundo ciclo, primaria: Lectura comprensiva
  • 3. Estructura del material • Conceptos básicos para el aprendizaje de la lectura: – Emergente – Inicial – Comprensiva • Lecturas y actividades para desarrollar la lectura. • Evaluación externa y en el aula.
  • 5. ¿Qué es la lectura? • Dar el sonido adecuado a las letras Decodificar • Leer rápido y sin cometer errores Leer con fluidez • Usar estrategias y habilidades para comprender Comprender lo que lee
  • 6. Decodificar Leer con fluidez Comprender lo que lee La práctica repetida del nombre y el sonido de las letras, asociándolos con la forma en que se escriben, su trazo, ayuda a los estudiantes a cometer menos errores al decodificar. Luego de decodificar la palabra varias veces los estudiantes la reconocen a golpe de vista. Automatización de la lectura Conocimiento alfabético y principio alfabético Al leer repetidamente textos desconocidos adquieren nuevo vocabulario. Estrategias de comprensión
  • 7. Destrezas asociadas a la lectura • Durante el proceso de lectura emergente – Habilidad fonológica – Lenguaje oral – Conceptos impresos • Durante el aprendizaje de la lectura y la lectura inicial – Conocimiento alfabético – Velocidad y exactitud – Lectura a golpe de vista • Para la lectura comprensiva – Juicio crítico – Metacognición – Estrategias y habilidades de comprensión.
  • 8. Fases del desarrollo de la lectura Pre- alfabética Parcialmente alfabética Completa- mente alfabética Alfabética consolidada
  • 9. Comprensión lectora • Durante la lectura emergente: – Para leer hay que comprender • Durante la lectura inicial: – Para comprender hay que saber leer • Lectura comprensiva: – Para leer hay que saber pensar
  • 10. Lectura emergente Comprendan el lenguaje Aprendan palabras nuevas Conocer la sintaxis adquieran gusto por la lectura • Para comprender lo que se lee, primero debe comprenderse lo que se habla y escucha. Los estudiantes deben conocer y comprender el idioma en el que aprenden a leer y escribir. • En la etapa de lectura emergente el docente lee a sus estudiantes para que ellos:
  • 11. Para comprender lo que se lee es necesario:
  • 12. LECTURA INICIAL • En la etapa de lectura inicial la fluidez lectora es lo que más ayuda a los estudiantes a desarrollar la comprensión, esto debido a que cuando el estudiante lee fácilmente con exactitud, ritmo y entonación puede dedicar su atención a lo que dice el texto, en lugar de esforzarse solo en decodificarlo.
  • 13. Formas de practicar la lectura Lectura como teatro Lectura en parejas Lectura como eco Lectura coral Lectura como antífona
  • 14. El vocabulario • Además de la fluidez lectora, para comprender lo que se lee es necesario conocer las palabras que aparecen en los textos. El vocabulario y la comprensión lectora tienen una relación recíproca: Es necesario conocer las palabras para comprender. Con la lectura aprendemos nuevas palabras
  • 15. LECTURA COMPRENSIVA • La comprensión depende de tres condiciones: Que el texto esté escrito de forma clara y de acuerdo al nivel lector del estudiante. Que el estudiante pueda relacionar el texto con lo que ya conoce. Que posea estrategias para comprender y recordar lo que lee, así como para darse cuenta cuando no comprende y solucionarlo.
  • 16. Además, para comprender hay que saber pensar. Por esto, en la etapa de lectura establecida le damos más énfasis a las destrezas de pensamiento para comprender los textos: Juicio crítico Los estudiantes desarrollan la capacidad de comparar lo que leen con lo que ya conocen, obtienen conclusiones y expresan juicios sobre lo que han leído. Metacognición • Conocer, comprobar y corregir el propio proceso de comprensión. • Ayuda al estudiante a controlar lo que sabe y lo que puede hacer. Esto se llama autoregulación Estrategias de lectura Los lectores exitosos utilizan estrategias antes de leer, durante la lectura y después de haber leído.
  • 17. ¿Cuándo y qué estrategias de lectura? •Identifiquen el propósito de la lectura y del autor. •Active conocimientos previos •Explique palabras que aparecen en el texto y que son poco familiares. •Haga predicciones Antes de leer •Pare durante la lectura para solicitar: •reacciones •comentarios •preguntas •que decidan si sus predicciones fueron correctas y hacer nuevas. Mientras leen • Identifique la idea principal y las secundarias. • Resuma • Saque conclusiones. • Haga inferencias. • Relacione con el contexto de los estudiantes. • Den opiniones. Después de leer
  • 18. ¿Para qué leen los estudiantes? Para obtener información precisa Leen para localizar algún dato. Por ejemplo buscar el significado de una palabra en el diccionario. Para seguir instrucciones Leen para “saber cómo hacer”. Es importante entender lo leído para poder hacer correctamente lo que se les pide. Para aprender: Los estudiantes leen para conocer más. Leer para aprender requiere de: Leer con atención. Leer varias veces. Relacionar lo que se lee con lo que ya se sabe. Revisar palabras nuevas y específicas de la materia. Hacer recapitulaciones y síntesis frecuentes. Subrayar, hacer resúmenes o esquemas. Anotar dudas. Para practicar la lectura en voz alta Leen para practicar leer con claridad, rapidez, fluidez, respetando normas de puntuación y con la entonación apropiada. Por placer Leen porque les gusta, les llama la atención el tema. Es una cuestión personal. Para obtener información de carácter general Leen para formarse una idea del texto, así decidir qué leer detenidamente y qué evitar. Para revisar lo que han escrito Leen para saber si lo que escribieron tiene el significado que quiere transmitir.
  • 19. Vocabulario clave • Conocimiento alfabético • Conciencia fonológica • Decodificación • Automatización de la lectura • Fluidez • Metacognición • Comprensión lectora.
  • 20. El CNB y la lectura • Estándares por grado • Competencias por grado • Desarrollo de competencias
  • 21. Nivel de Educación Preprimaria Comprensión del lenguaje oral Concepto de material impreso La conciencia fonológica
  • 22. Primer ciclo, Nivel de Educación Primaria Hacer predicciones e inferencias Diferenciar al personaje e idea principal, de los secundarios. Diferencia textos literarios e informativos Secuencias Hacer generalizaciones
  • 23. Segundo ciclo, Nivel de Educación Primaria Uso de conocimientos previos Juicio crítico Relaciones de causa y efecto Formular hipótesis Vocabulari o clave Claves de contexto
  • 24. Este material invita al docente a reflexionar sobre las competencias a desarrollar en lectura • ¿Cuáles serán los indicadores que le permitan determinar que las logró?... • …¿Qué contenidos deberá trabajar para alcanzar esas competencias? • ¿Qué actividades le permitirán a sus estudiantes aprender dichos contenidos?... • …¿Cómo evaluará de manera que identifique adecuadamente al indicador de logro?
  • 26. Cada manual del docente contiene • 15 lecturas: – 5 para cada grado • 30 actividades: – 2 para cada lectura – Las actividades desarrollan destrezas, habilidades y estrategias para cada nivel – Se deben contextualizar – Se pueden utilizar con varias lecturas, en distintas áreas curriculares.
  • 27. Cada libro para los estudiantes contiene • 15 lecturas CALIBRADAS • No están separadas por grado • Se sugiere a los docentes utilizar las que mejor se adecúen al nivel de lectura de sus estudiantes.
  • 29. La evaluación de la lectura
  • 30. La evaluación es diferente en cada nivel • Preprimaria – No se evalúa* – LEE • Primer ciclo de primaria – LEE – ELGI – Nacionales de Primaria – EBC • Segundo ciclo de primaria – Nacionales de Primaria – EBC
  • 31. LEE Evaluación de lectura emergente A principios de primer grado
  • 32. Identificar letras Nivel 1: 1 de cada 10 niños identifican un máximo de 3 letras sin ayuda y hasta 6 con ayuda. Nivel 2: 2 de cada 10 niños identifican entre 0 y 6 letras por sí mismos y el resto de letras con ayuda. Nivel 3: 4 de cada 10 niños Identifican solos hasta 10 letras y el resto con ayuda. Nivel 4: 3 de cada 10 niños identifican el nombre o el sonido de 9 o más letras por sí mismos y el resto con ayuda.
  • 33. Lectura inicial Nivel 1: 3 de cada diez no puede leer. Nivel 2: 3 de cada 10 pueden leer su nombre y hasta 2 palabras. Nivel 3: 2 de cada 10 puede leer su nombre y hasta tres palabras. Nivel 4: 2 de cada 10 pueden leer su nombre y 4 palabras más.
  • 34. Conceptos impresos • 6 de cada diez reconoce la orientación correcta al sostener un libro. • 4 de cada 10 ha tenido poco contacto con libros antes de iniciar primero primaria. • 4 de cada 10 sabe dónde empezar a leer un libro o texto. • 2 de cada 10 identifica el título de un libro o lectura. • 1 de cada 10 identifica al autor del libro. • 4 de cada diez sabe que se lee de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda
  • 35. De cada 10 estudiantes, respondieron correctamente a preguntas de comprensión oral… 6 4 Recordar detalles Hacer una predicción Comprensión oral
  • 36. ELGI Evaluación de lectura inicial Se aplica a finales de segundo grado o inicios de tercero
  • 37. De cada 10 niños conoce el nombre y sonido de estas letras… Ch, K, Q, RR, X, Y, Z Ñ, LL, W
  • 38. Cantidad de letras que puede nombrar o decir su sonido en un minuto 65.91 33 NOMBRES DE LETRAS SONIDOS DE LETRAS
  • 39. 40 32 70.7 PALABRAS LEIDAS EN UN MINUTO Palabras familiares Palabras sin sentido Palabras en un texto
  • 40. Comprensión Lenguaje oral • 6 de cada 10 estudiantes siguió todas las instrucciones • 3 de cada estudiantes respondió correctamente todas las preguntas de comprensión. De lectura • Respondieron correctamente en promedio 8 de cada 10 preguntas sobre detalles de la lectura.
  • 41. ¿Qué se necesita para ser un buen lector en la etapa de lectura inicial? Aula de un solo grado No tener sobreedad
  • 42. Pruebas de Comprensión lectora de DIGEDUCA Aplicadas en primero, tercero y sexto grados
  • 43. La evaluación de la lectura que realiza la DIGEDUCA
  • 44. Contenidos 1 3 6 Relacionar una imagen con una palabra o viceversa. x Relacionar una imagen con una frase x Orden alfabético x Secuencias x x Personaje principal x x x Personaje secundario x Clave de contexto x x x Antónimos x Sinónimos x Diferencias x x Similitudes x Predicción x x x Idea principal x x x Recordar detalles x x Significado de expresiones / lenguaje figurado x x Intención o propósito del autor x x Diagramas x
  • 45. Niveles de desempeño •Realiza un trabajo superior al del nivel satisfactorio, el estudiante domina más de lo esperado para su grado. Excelente •El estudiante domina lo esperado para su grado. Satisfactorio •Muestra un bajo dominio de las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para su grado. Debe mejorar •Mustra poco dominio de las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para el grado que cursa. Insatisfactorio 2 de cada 10 • 3 de cada 10 • 3 de cada 10 • 2 de cada 10 1 de cada 10 • 4 de cada 10 • 4 de cada 10 • 1 de cada 10 1 de cada 10 • 2 de cada 10 • 5 de cada 10 • 2 de cada 10 1 3 6
  • 47. Evaluación Basada en Currículo • El Ministerio de Educación con el apoyo de USAID y Reforma Educativa en el Aula elaboraron la Evaluación Basada en Currículo –EBC-. • Esta prueba tiene un propósito formativo que consiste en monitorear y retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes. • Esta evaluación es utilizada por los docentes quienes solicitan a sus estudiantes que lean textos de distintos niveles de dificultad y calculan la cantidad de palabras que leen por minuto.
  • 48. El tesoro de la lectura incluye lecturas clasificadas según su nivel de dificultad. Para saber en qué nivel lector se encuentran los estudiantes use las siguientes lecturas: Grado Lectura Cantidad de palabras leídas en un minuto Nivel lector 1 En la camioneta Entre 0 y 25 Insatisfactorio Entre 26 y 41 Satisfactorio Entre 42 y más Excelente 2 y 3 Leamos un libro, El café Menos de 20 y hasta 48 Insatisfactorio Entre 49 y 68 Satisfactorio Desde 69 y más Excelente 4, 5 y 6 Mi amiga Rita, El zoológico La Aurora, Los barriletes gigantes Entre 49 o menos hasta 63 Insatisfactorio Entre 64 y 81 Satisfactorio Entre 82 y 127 o más Excelente
  • 49. Sugerencias para la evaluación de la lectura en el aula • FORMATIVA • Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. • A través de distintas herramientas: – Listas de cotejo – Escalas de rango – Rúbricas