SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta de proyecto en el marco
del ejercicio de Gestión del Cuidado
Presentado por:
Juan Sebastián Klinger Sandoval
Docente asesor :
Enf. Rocío del Carmen Muñoz Castro
Tutor E.S.E Hospital de El Tambo:
Enf. Diana Figueroa
X semestre
Gestión del cuidado
Programa de enfermería
Universidad del Cauca
•Nombre del proyecto
•Introducción al proyecto de gestión
•Planteamiento del problema
•Objetivos
•Matriz marco lógico
•Abordaje metodológico
•Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
CONTENIDO
Gestión de las guías de reacción inmediata ante eventos adversos en la ESE
Hospital de El Tambo, Cauca, con base en la guía técnica de buenas prácticas para
la seguridad del paciente en la atención en salud, entre noviembre del 2021 y febrero
del 2022.
NOMBRE DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
La Seguridad del Paciente es una prioridad de la atención en salud
en nuestras instituciones, los incidentes y eventos adversos son la
luz roja que alerta acerca de la existencia de una atención insegura.
En cualquier escenario clínico donde haya un paciente se pueden
presentar eventos adversos. Estos son un indicador significativo del
resultado final de la atención y muestran, como ningún otro, cuál es
la calidad de atención en una institución de salud
La seguridad del paciente en enfermería representa la responsabilidad
durante el cuidado del paciente, siendo el enfermero el profesional clave a la
hora de preservarlo. La seguridad del paciente en enfermería es esencial. El
papel del enfermero en el campo de la seguridad del paciente radica en
“prevenir y reducir los riesgos, errores y daños” que pueden sufrir los
pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria. Para ello, una
piedra angular de la disciplina es la mejora continua basada en el
aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos,
Con base en lo anterior el siguiente proyecto busca la gestión continua de los procesos
de la ESE hospital de El Tambo, frente a la atención segura de los pacientes con base en
la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud, priorizando las 7 metas de seguridad del paciente según la OMS, para encaminar
la atención a la seguridad, de la mano con la calidad y los estándares establecidos para
el cumplimiento y mejoramiento continuo de los indicadores.
•Las listas de chequeo son
formatos de control, se crean
para registrar actividades
repetitivas y controlar el
cumplimiento de una serie de
requisitos o recolectar datos
ordenadamente y de forma
sistemática
LISTA DE
CHEQUEO
•Para establecer un diagnóstico
en la ESE HOSPITAL DE EL
TAMBO, con el fin de gestionar
la documentación relacionada
con las guías de reacción
inmediata frente a eventos
adversos, priorizando las metas
de seguridad del paciente.
DIAGNOSTICO
• En la actualidad en la ESE hospital de
el Tambo no existe claridad frente a
cómo identificar, atender, notificar y
prevenir los diferentes eventos que
ponen en riesgo la seguridad del
paciente en la atención en salud,
esto se evidencia en el
desconocimiento del personal
asistencial frente a los riesgos que
pueden presentarse en los
diferentes servicios y el proceso que
deriva de esto
SITUACIÓN
ACTUAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
GENERAL
Gestionar en la ESE Hospital de El Tambo, las guías de reacción inmediata ante eventos
adversos y sus actividades relacionadas, con base en la guía técnica de buenas prácticas para la
seguridad del paciente en la atención en salud y énfasis en las metas de seguridad del paciente.
ESPECIFICOS
-Identificar oportunidades de mejora, con base en las guías de seguridad del paciente, para
plantear guías de respuesta que optimicen la calidad y la seguridad en la atención.
-Generar un espacio de socialización y capacitación de las guías de reacción inmediata ante
eventos adversos y sus actividades relacionadas, a través de aprendizaje basado en problemas
(ABP), en la ESE hospital de El Tambo.
-Verificar los resultados obtenidos a través del mejoramiento continuo de los indicadores de
seguridad del paciente.
MATRIZ DEL MARCO LOGICO
IDENTIFICAR LAS
OPORTUNIDADES DE MEJORA
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS,
RELACIONADOS CON
SEGURIDAD DEL PACIENTE
CONSULTAR LA
DOCUMENTACIÒN
INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE
APLICACIÓN DE LA LISTA DE
CHEQUEO SEGÚN LA GUIA DE
BUENAS PRACTICAS PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
DOCUMENTACION DE LA ESE VS
LISTA DE CHEQUEO
ELABORACIÓN DEL
DIAGNOSTICO
ELABORACIÓN DEL DAIME
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS
ELABORACIÒN DOCUMENTAL
SOCIALIZACION Y
APROBABACION
CAPACITACIÓN
ABORDAJE METODOLÓGICO
RESULTADOS
Se identificó las oportunidades de mejora en el servicio de urgencias, a través de la
observación continua de los diferentes procesos asistenciales y la conversación activa
bidireccional con el personal sobre los procesos de atención relacionados con la seguridad
del paciente (ver lista de chequeo).
Se planteó las guías de reacción inmediata ante eventos adversos, con base en la búsqueda
bibliográfica activa, posteriormente se envió a revisión por la enfermera jefe del servicio de
urgencias y la ingeniera del área de calidad y seguridad del paciente, de la ESE hospital de El
tambo, quienes enviaron correcciones mínimas que se aplicaron
Se socializó las guías de reacción inmediata ante el personal, previo a la capacitación, con el
fin de que las guías se conozcan e interioricen en un primer momento para hacer del proceso
de capacitación más sencillo y el personal venga con conceptos básicos.
Se capacitó, a través de ABP, al personal asistencial y administrativo del servicio de urgencias
de la ESE Hospital de El Tambo, acerca de las nuevas guías de reacción inmediata ante
eventos adversos que adopta el hospital, como documento institucional.
Se acuerda con los administrativos la prolongación del presente proyecto con el fin de
evaluar el mejoramiento de los indicadores de seguridad del paciente a largo plazo.
• La capacitación, actualización y vigilancia constante del personal asistencial, son herramientas que
ayudan a promover la seguridad del paciente, la humanización y el mejoramiento de la atención.
• Implementar las guías de reacción inmediata con base en las GPC permite estandarizar los
procesos de atención y disminuye el riesgo de incidencia de eventos adversos.
• A través de las herramienta audiovisuales se facilita la captación e interiorizaciòn de los conceptos
clave de seguridad del paciente y el paso a paso de la atención al evento adverso.
• En este proceso,no basta el interés de la institución de servicio que está obligada a capacitar a su
personal, en este proceso es determinante el interés individual por realizar una práctica
congruente con los avances técnico-científicos y con la responsabilidad profesional.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
SOBRE POLÍTICA, GESTIÓN Y LIDERAZGO:
Como compromiso institucional, se recomiendan los siguientes pilares para la complementación
de la política de seguridad del paciente:
-Seguridad del paciente como un valor y la más relevante dimensión de calidad de su proceso
de atención.
-Promoción de la cultura de seguridad.
-Desarrollo de acciones de identificación, prevención y gestión de riesgos relacionados con
el proceso de atención médico-asistencial.
- Disponer de profesionales asistenciales con funciones definidas:
1. Fomentar la cultura de seguridad.
2. Identificar los riesgos.
3. Participar en la elaboración del plan de seguridad.
4. Planificar las acciones de mejora.
5. Evaluar resultados.
6. Comunicar resultados al resto de profesionales.
- Disponer de un plan de formación específico para los profesionales de nueva incorporación
que incluya información sobre los riesgos más frecuentes
- Evaluar periódicamente la implantación de estas medidas.
ANEXOS
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx

QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
ssaboya
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
LoreCalixto2
 
INFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptx
INFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptxINFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptx
INFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptx
HKNAcountrix
 
Dmci
DmciDmci
Enfermería oncológica
Enfermería oncológicaEnfermería oncológica
Enfermería oncológica
Judy Inen
 
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado  Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Virginia Salinas
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Eder Ruiz
 
Seguridad del paciente ESSALUD ...
Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...
Seguridad del paciente ESSALUD ...
Janeth Pazos
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Janeth Pazos
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
Edith Espinosa
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
Edith Espinosa
 
ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIA
ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIAANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIA
ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIA
EnfermeríaHRUM Atención Especializada
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Doris Gonzalez
 
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos AdversosPresentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Elena Villalba Nieves
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
Cristina Sanchez Xalteno
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
maryluzzuluaga
 
Procedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvrProcedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvr
pepe lopez
 
Pae
PaePae
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
SUA IMSS UMAM
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Kerubin Fool Vil
 

Similar a PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx (20)

QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
 
INFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptx
INFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptxINFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptx
INFORME EJECUTIVO ANUAL PROYECCIONES.pptx
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
Enfermería oncológica
Enfermería oncológicaEnfermería oncológica
Enfermería oncológica
 
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado  Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente ESSALUD ...
Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...
Seguridad del paciente ESSALUD ...
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
 
ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIA
ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIAANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIA
ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ EN UN BROTE DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ASISTENCIA SANITARIA
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
 
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos AdversosPresentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Procedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvrProcedimientos generales enfermeria_huvr
Procedimientos generales enfermeria_huvr
 
Pae
PaePae
Pae
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx

  • 1.
  • 2. Propuesta de proyecto en el marco del ejercicio de Gestión del Cuidado Presentado por: Juan Sebastián Klinger Sandoval Docente asesor : Enf. Rocío del Carmen Muñoz Castro Tutor E.S.E Hospital de El Tambo: Enf. Diana Figueroa X semestre Gestión del cuidado Programa de enfermería Universidad del Cauca
  • 3.
  • 4. •Nombre del proyecto •Introducción al proyecto de gestión •Planteamiento del problema •Objetivos •Matriz marco lógico •Abordaje metodológico •Resultados •Conclusiones •Recomendaciones CONTENIDO
  • 5. Gestión de las guías de reacción inmediata ante eventos adversos en la ESE Hospital de El Tambo, Cauca, con base en la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud, entre noviembre del 2021 y febrero del 2022. NOMBRE DEL PROYECTO
  • 6. INTRODUCCIÓN La Seguridad del Paciente es una prioridad de la atención en salud en nuestras instituciones, los incidentes y eventos adversos son la luz roja que alerta acerca de la existencia de una atención insegura. En cualquier escenario clínico donde haya un paciente se pueden presentar eventos adversos. Estos son un indicador significativo del resultado final de la atención y muestran, como ningún otro, cuál es la calidad de atención en una institución de salud La seguridad del paciente en enfermería representa la responsabilidad durante el cuidado del paciente, siendo el enfermero el profesional clave a la hora de preservarlo. La seguridad del paciente en enfermería es esencial. El papel del enfermero en el campo de la seguridad del paciente radica en “prevenir y reducir los riesgos, errores y daños” que pueden sufrir los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria. Para ello, una piedra angular de la disciplina es la mejora continua basada en el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos, Con base en lo anterior el siguiente proyecto busca la gestión continua de los procesos de la ESE hospital de El Tambo, frente a la atención segura de los pacientes con base en la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud, priorizando las 7 metas de seguridad del paciente según la OMS, para encaminar la atención a la seguridad, de la mano con la calidad y los estándares establecidos para el cumplimiento y mejoramiento continuo de los indicadores.
  • 7. •Las listas de chequeo son formatos de control, se crean para registrar actividades repetitivas y controlar el cumplimiento de una serie de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática LISTA DE CHEQUEO •Para establecer un diagnóstico en la ESE HOSPITAL DE EL TAMBO, con el fin de gestionar la documentación relacionada con las guías de reacción inmediata frente a eventos adversos, priorizando las metas de seguridad del paciente. DIAGNOSTICO • En la actualidad en la ESE hospital de el Tambo no existe claridad frente a cómo identificar, atender, notificar y prevenir los diferentes eventos que ponen en riesgo la seguridad del paciente en la atención en salud, esto se evidencia en el desconocimiento del personal asistencial frente a los riesgos que pueden presentarse en los diferentes servicios y el proceso que deriva de esto SITUACIÓN ACTUAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 8. OBJETIVOS GENERAL Gestionar en la ESE Hospital de El Tambo, las guías de reacción inmediata ante eventos adversos y sus actividades relacionadas, con base en la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud y énfasis en las metas de seguridad del paciente. ESPECIFICOS -Identificar oportunidades de mejora, con base en las guías de seguridad del paciente, para plantear guías de respuesta que optimicen la calidad y la seguridad en la atención. -Generar un espacio de socialización y capacitación de las guías de reacción inmediata ante eventos adversos y sus actividades relacionadas, a través de aprendizaje basado en problemas (ABP), en la ESE hospital de El Tambo. -Verificar los resultados obtenidos a través del mejoramiento continuo de los indicadores de seguridad del paciente.
  • 10. IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS, RELACIONADOS CON SEGURIDAD DEL PACIENTE CONSULTAR LA DOCUMENTACIÒN INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE APLICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO SEGÚN LA GUIA DE BUENAS PRACTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DOCUMENTACION DE LA ESE VS LISTA DE CHEQUEO ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO ELABORACIÓN DEL DAIME PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS ELABORACIÒN DOCUMENTAL SOCIALIZACION Y APROBABACION CAPACITACIÓN ABORDAJE METODOLÓGICO
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Se identificó las oportunidades de mejora en el servicio de urgencias, a través de la observación continua de los diferentes procesos asistenciales y la conversación activa bidireccional con el personal sobre los procesos de atención relacionados con la seguridad del paciente (ver lista de chequeo). Se planteó las guías de reacción inmediata ante eventos adversos, con base en la búsqueda bibliográfica activa, posteriormente se envió a revisión por la enfermera jefe del servicio de urgencias y la ingeniera del área de calidad y seguridad del paciente, de la ESE hospital de El tambo, quienes enviaron correcciones mínimas que se aplicaron Se socializó las guías de reacción inmediata ante el personal, previo a la capacitación, con el fin de que las guías se conozcan e interioricen en un primer momento para hacer del proceso de capacitación más sencillo y el personal venga con conceptos básicos. Se capacitó, a través de ABP, al personal asistencial y administrativo del servicio de urgencias de la ESE Hospital de El Tambo, acerca de las nuevas guías de reacción inmediata ante eventos adversos que adopta el hospital, como documento institucional. Se acuerda con los administrativos la prolongación del presente proyecto con el fin de evaluar el mejoramiento de los indicadores de seguridad del paciente a largo plazo.
  • 16. • La capacitación, actualización y vigilancia constante del personal asistencial, son herramientas que ayudan a promover la seguridad del paciente, la humanización y el mejoramiento de la atención. • Implementar las guías de reacción inmediata con base en las GPC permite estandarizar los procesos de atención y disminuye el riesgo de incidencia de eventos adversos. • A través de las herramienta audiovisuales se facilita la captación e interiorizaciòn de los conceptos clave de seguridad del paciente y el paso a paso de la atención al evento adverso. • En este proceso,no basta el interés de la institución de servicio que está obligada a capacitar a su personal, en este proceso es determinante el interés individual por realizar una práctica congruente con los avances técnico-científicos y con la responsabilidad profesional. CONCLUSIONES
  • 17. RECOMENDACIONES SOBRE POLÍTICA, GESTIÓN Y LIDERAZGO: Como compromiso institucional, se recomiendan los siguientes pilares para la complementación de la política de seguridad del paciente: -Seguridad del paciente como un valor y la más relevante dimensión de calidad de su proceso de atención. -Promoción de la cultura de seguridad. -Desarrollo de acciones de identificación, prevención y gestión de riesgos relacionados con el proceso de atención médico-asistencial. - Disponer de profesionales asistenciales con funciones definidas: 1. Fomentar la cultura de seguridad. 2. Identificar los riesgos. 3. Participar en la elaboración del plan de seguridad. 4. Planificar las acciones de mejora. 5. Evaluar resultados. 6. Comunicar resultados al resto de profesionales. - Disponer de un plan de formación específico para los profesionales de nueva incorporación que incluya información sobre los riesgos más frecuentes - Evaluar periódicamente la implantación de estas medidas.