SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSITOR:INT.MED.HUGO
MONTENEGRO Q.
Este trabajo se realizo para determinar el número de
casos que presentan talla baja, y establecer el grado de
conocimiento con respecto a la desnutrición.
Este trabajo se realizo a través del control de peso, talla y
edad que se realiza a cada niño , además se hizo un
cuestionario a la madre para establecer el grado de
conocimiento con respecto a la desnutrición .
AGRADECIMIENTOS
 A mis padres Ignacio y Elvira por brindarme
siempre cariño, apoyo y colaboración
incondicional; a mis hermanos que están
siempre a mi lado en momentos difíciles en
alegrías y tristezas, que siempre me dan
aliento para seguir adelante,
 Al personal de salud la Sra. Rosa Quispe
Chambi, Sra.Cristina Limachi Apaza y Dr.
Bernardo Patzi Coro del Centro de Salud
Cairoma y Machacamarca baja por apoyarme
y transmitir sus conocimientos a mi persona.
DEDICATORIA
 A mi gran familia, que incluyen padres,
hermanos, que siempre me enseñaron
que la unidad es la principal muestra de
amor, cariño, y respeto a las personas y
la fortaleza que demuestra para vencer
los problemas y adversidades.
RESUMEN
 El diseño metodológico es de tipo descriptivo, analítico,
prospectivo, cohorte, transversal. La población de
referencia fue el 84 (100 %) encuestas a las madres con
niños menores de 5 años en Cairoma y Machacamarca
baja de donde solo se tomo en cuenta a niños entre las
edades de 6 meses a 5 años .El tamaño de la muestra
seria el 92.8 % (78) de madres con niños entre las
edades de 6 meses a 5 años. Dentro de los resultados se
vio que el 17 %(13) de los pacientes tenían talla baja y
que las edades donde prevalecía mas era entre 1 a 3
años. Con respecto al grado de conocimiento de
desnutrición es pobre, se ve que la principal causa en la
desnutrición son los malos hábitos alimentarios con un 63
% (15) seguida de las enfermedades .En conclusión la
identificación de pacientes con talla baja se halla
necesaria para así hacer prevención educando a la gente
acerca de la severidad de la desnutrición
INTRODUCCIÓN
 El presente trabajo se desarrollo en la
Comunidad de Cairoma y
Machacamarca baja, tomando como
población a los niños de 6 meses a 5
años de edad que realizan sus controles
de peso y talla de forma regular, que ya
es de conocimiento es el grupo etáreo
con mayor incidencia de desnutrición
crónica.
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
 ¿La desnutrición crónica o talla baja de
los niños de Cairoma y Machacamarca
baja se debe a la falta de conocimiento
acerca de la alimentación?
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
Identificar a los pacientes con talla baja en niños de 6 meses a 5
años de edad afiliados al SUMI, a través del manejo del AEIPI-Nut
para su tratamiento y/o prevención en la población de Cairoma y
Machacamarca baja.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar la causa de talla baja.
Determinar el tipo de alimetacion en los niños menores de 5 años.
Determinar las consecuencias de la desnutrición.
Indicar el tipo de nutrición en un niño desnutrido.
Identificar el establecimiento donde acude en caso de desnutrición.
Determinar que son los micronutrientes (zinc. ATLU y nutribebe)
Indicar los micronutrientes a las madres de los pacientes.
JUSTIFICACION
 Tomando en cuenta que la desnutrición en nuestro país y
en el Departamento de La Paz se presenta más en
aéreas rurales y observando que la población de
Cairoma y Machacamarca baja muestra deficiencia en la
alimentación no solo referente a la cantidad sino más a
la calidad de alimentos, y el descuido tanto de la madre
como del padre por el excesivo trabajo, por lo general el
niño alimentado al pecho progresa satisfactoriamente
hasta los seis o siete meses de edad; pasado este tiempo
se inicia la pérdida de peso que lleva al niño hacia la
desnutrición; entonces me parece importante conocer el
estado nutricional de los niños de 6 meses a 5 años de
edad a través del control talla/edad, para realizar
prevención y se da el caso de talla baja aplicar el
tratamiento de acuerdo a normas del programa de
Desnutrición Cero.
ANTECEDENTES
 La Comunidad de Cairoma y Machacamarca baja se
realizaron pocos trabajos enfocados al tema, razón por la
cual se tuvo que empezar a realizar un análisis completo
del problema.
 La desnutrición infantil sigue siendo uno de los principales
problemas de salud pública a nivel mundial y ha sido
reconocida como un factor de riesgo importante para la
mortalidad infantil. En la actualidad existen esfuerzos
cuya finalidad es tratar de estimar en forma cuantitativa
hasta que punto todas las formas de desnutrición infantil
incluyendo las deficiencias de proteína y de energía y de
micronutrientes tales como las vitamina A, hierro, yodo y
zinc - contribuyen a generar una carga de enfermedades
cuyo resultado final puede ser la muerte del individuo o
que se expresan como patologías que no llegan a ser
fatales, pero que pueden dejar secuelas irreversibles.
DISEÑO METODOLOGICO
A.TIPO DE ESTUDIO
 Descriptivo, analítico, prospectivo, cohorte,
transversal
B.POBLACION DE REFERENCIA
 Se realizó 84 (100 %) encuestas a las madres
con niños menores de 5 años de donde solo
se tomó en cuenta a niños entre las edades
de 6 meses a 5 años.
C.POBLACIÓN DE ESTUDIO
 El tamaño de la muestra seria el 92.8 % (78)
de madres con niños entre las edades de 6
meses a 5 años.
D.DELIMITACIÓN GEOGRAFICA
Zonas de trabajo en la Comunidad de Cairoma:
 Bajaderia
 Pararani
 Collana
 Cairoma

Zonas de trabajo en la Comunidad de Machacamarca Baja:
 Machacamarca baja
 Toldojani
 Cotapampa

E.DELIMITACIÓN TEMPORAL
 El tiempo utilizado para este trabajo fue aproximadamente fue el segundo
trimestre del presente año (Abril, Mayo y Junio)
F.VARIABLES
 Variables dependientes:
 Edad
 Desnutricion
 Variables independientes:
 Conocimiento
CRONOGRAMA
ACCIONES
ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA X X
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X
DISEÑO METODOLÓGICO X X
REALIZACIÓN DE ENCUESTAS X X
TABULACIÓN DE DATOS X
RESULTADOS OBTENIDOS X X
INFORME FINAL X
PRESUPUESTO
Insumos Cantidad Costo unitario Total (Bs)
Hojas 800 (100 hojas )8.00 64
Fotocopias 360 0.40 144
Bolígrafos 3 1.00 3
Trascripción e impresión 250 1.50 375
Diskette 3 3.00 9
Internet 6 2.00 12
Anillado 3 50 150
TOTAL Bs.757
RESULTADOS
Presencia de talla baja
Presencia talla baja según la
edad
Alguna vez su hijo a tenido
talla baja
Cual fue la causa de la talla
baja
Sabe que alimentos son
nutritivos
Que alimentos usted los
considera nutritivos
Sabe cuáles son las
consecuencias de la
desnutrición
Las consecuencias de la
desnutrición son
Sabe cómo debe ser la nutrición
de un niño desnutrido
Las veces debe comer el niño
al dia son:
Donde acude con su hijo en
caso de desnutrición
Sabe que son los
micronutrientes
DISCUSION
 Se vio que el 17 %(13) de los pacientes tenían talla baja y
que las edades donde prevalecía mas era entre 1 a 3
años. Con respecto al grado de conocimiento de
desnutrición es pobre, se ve que la principal causa en la
desnutrición son los malos hábitos alimentarios con un 63
% (15) seguida de las enfermedades ,y un 38 % (9) de
las personas consideran a las carnes, vegetales, frutas,
cereales, lácteos realmente alimenticios. Un 77 % (60) no
sabe que consecuencias trae la desnutrición se ve que el
91%(71) no sabe el tipo de alimentación en un niño
desnutrido. Donde un 96 % (75) de las encuestadas
llevaría a su hijo al hospital en caso de desnutrición, y lo
preocupante es que el 97.% (76) de los pacientes no
sabe que son los micronutrientes a pesar de ya haberlos
recibido.
CONCLUSION
 La identificación de pacientes con talla baja se halla
necesaria para así hacer prevención educando a la
gente acerca de la severidad de la desnutrición,
porque se ha visto en el presente trabajo que el
grado de conocimiento acerca de la desnutrición
llevaría a la talla baja a pesar de que los pacientes
reciban los micronutrientes necesarios, programas
de desnutrición no funcionarían ya que además de
dar micronutrientes a los pacientes también se
debería informara acerca de la desnutrición y
alimentación para que así la madre tome conciencia
del problema y este se solucione lo masa rápido
posible.
RECOMENDACIONES
 Continuar trabajando en la prevención de
talla baja, realizando charlas educativas
sobre alimentación a los padres,
informales de la importancia del control
peso, talla, edad a los niños menores de 5
años, y el cuidado general que deben
darles a estos niños.
 Así también incentivar la producción
agrícola en la Comunidad de Cairoma para
la cosecha de alimentos que puedan en
gran medida satisfacer algunas
necesidades nutritivas.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION SEDES.ppt

DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
JoselynTorresLescano
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
JoselynTorresLescano
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
Pediatriasur
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
Pediatriasur
 
Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
Monica Perez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
jesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
PanchoOlearte
 
Evaluacion preescolares
Evaluacion preescolaresEvaluacion preescolares
Evaluacion preescolares
Nolberto Enrique Peña Rosas
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
Gladys Cristel Lostaunau Paulino
 
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptxNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
JimmyDanielPalominoV1
 
Equipo 14
Equipo 14Equipo 14
Equipo 14
Salaciel Arroyo
 
7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Nutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericulturaNutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericultura
barbara865729
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cynthia Cesar
 
Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez
cristina Jaquez Gallardo
 
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docxMatriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
ShirlleyFloresmaguia
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
Faby Almazán
 
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemploMetodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
JassminSantin
 

Similar a PRESENTACION SEDES.ppt (20)

DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
 
Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Evaluacion preescolares
Evaluacion preescolaresEvaluacion preescolares
Evaluacion preescolares
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
 
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptxNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
 
Equipo 14
Equipo 14Equipo 14
Equipo 14
 
7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
 
Nutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericulturaNutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericultura
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez
 
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docxMatriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemploMetodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

PRESENTACION SEDES.ppt

  • 2. Este trabajo se realizo para determinar el número de casos que presentan talla baja, y establecer el grado de conocimiento con respecto a la desnutrición. Este trabajo se realizo a través del control de peso, talla y edad que se realiza a cada niño , además se hizo un cuestionario a la madre para establecer el grado de conocimiento con respecto a la desnutrición .
  • 3. AGRADECIMIENTOS  A mis padres Ignacio y Elvira por brindarme siempre cariño, apoyo y colaboración incondicional; a mis hermanos que están siempre a mi lado en momentos difíciles en alegrías y tristezas, que siempre me dan aliento para seguir adelante,  Al personal de salud la Sra. Rosa Quispe Chambi, Sra.Cristina Limachi Apaza y Dr. Bernardo Patzi Coro del Centro de Salud Cairoma y Machacamarca baja por apoyarme y transmitir sus conocimientos a mi persona.
  • 4. DEDICATORIA  A mi gran familia, que incluyen padres, hermanos, que siempre me enseñaron que la unidad es la principal muestra de amor, cariño, y respeto a las personas y la fortaleza que demuestra para vencer los problemas y adversidades.
  • 5. RESUMEN  El diseño metodológico es de tipo descriptivo, analítico, prospectivo, cohorte, transversal. La población de referencia fue el 84 (100 %) encuestas a las madres con niños menores de 5 años en Cairoma y Machacamarca baja de donde solo se tomo en cuenta a niños entre las edades de 6 meses a 5 años .El tamaño de la muestra seria el 92.8 % (78) de madres con niños entre las edades de 6 meses a 5 años. Dentro de los resultados se vio que el 17 %(13) de los pacientes tenían talla baja y que las edades donde prevalecía mas era entre 1 a 3 años. Con respecto al grado de conocimiento de desnutrición es pobre, se ve que la principal causa en la desnutrición son los malos hábitos alimentarios con un 63 % (15) seguida de las enfermedades .En conclusión la identificación de pacientes con talla baja se halla necesaria para así hacer prevención educando a la gente acerca de la severidad de la desnutrición
  • 6. INTRODUCCIÓN  El presente trabajo se desarrollo en la Comunidad de Cairoma y Machacamarca baja, tomando como población a los niños de 6 meses a 5 años de edad que realizan sus controles de peso y talla de forma regular, que ya es de conocimiento es el grupo etáreo con mayor incidencia de desnutrición crónica.
  • 7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN  ¿La desnutrición crónica o talla baja de los niños de Cairoma y Machacamarca baja se debe a la falta de conocimiento acerca de la alimentación?
  • 8. OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL Identificar a los pacientes con talla baja en niños de 6 meses a 5 años de edad afiliados al SUMI, a través del manejo del AEIPI-Nut para su tratamiento y/o prevención en la población de Cairoma y Machacamarca baja.  OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar la causa de talla baja. Determinar el tipo de alimetacion en los niños menores de 5 años. Determinar las consecuencias de la desnutrición. Indicar el tipo de nutrición en un niño desnutrido. Identificar el establecimiento donde acude en caso de desnutrición. Determinar que son los micronutrientes (zinc. ATLU y nutribebe) Indicar los micronutrientes a las madres de los pacientes.
  • 9. JUSTIFICACION  Tomando en cuenta que la desnutrición en nuestro país y en el Departamento de La Paz se presenta más en aéreas rurales y observando que la población de Cairoma y Machacamarca baja muestra deficiencia en la alimentación no solo referente a la cantidad sino más a la calidad de alimentos, y el descuido tanto de la madre como del padre por el excesivo trabajo, por lo general el niño alimentado al pecho progresa satisfactoriamente hasta los seis o siete meses de edad; pasado este tiempo se inicia la pérdida de peso que lleva al niño hacia la desnutrición; entonces me parece importante conocer el estado nutricional de los niños de 6 meses a 5 años de edad a través del control talla/edad, para realizar prevención y se da el caso de talla baja aplicar el tratamiento de acuerdo a normas del programa de Desnutrición Cero.
  • 10. ANTECEDENTES  La Comunidad de Cairoma y Machacamarca baja se realizaron pocos trabajos enfocados al tema, razón por la cual se tuvo que empezar a realizar un análisis completo del problema.  La desnutrición infantil sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y ha sido reconocida como un factor de riesgo importante para la mortalidad infantil. En la actualidad existen esfuerzos cuya finalidad es tratar de estimar en forma cuantitativa hasta que punto todas las formas de desnutrición infantil incluyendo las deficiencias de proteína y de energía y de micronutrientes tales como las vitamina A, hierro, yodo y zinc - contribuyen a generar una carga de enfermedades cuyo resultado final puede ser la muerte del individuo o que se expresan como patologías que no llegan a ser fatales, pero que pueden dejar secuelas irreversibles.
  • 11. DISEÑO METODOLOGICO A.TIPO DE ESTUDIO  Descriptivo, analítico, prospectivo, cohorte, transversal B.POBLACION DE REFERENCIA  Se realizó 84 (100 %) encuestas a las madres con niños menores de 5 años de donde solo se tomó en cuenta a niños entre las edades de 6 meses a 5 años. C.POBLACIÓN DE ESTUDIO  El tamaño de la muestra seria el 92.8 % (78) de madres con niños entre las edades de 6 meses a 5 años.
  • 12. D.DELIMITACIÓN GEOGRAFICA Zonas de trabajo en la Comunidad de Cairoma:  Bajaderia  Pararani  Collana  Cairoma  Zonas de trabajo en la Comunidad de Machacamarca Baja:  Machacamarca baja  Toldojani  Cotapampa  E.DELIMITACIÓN TEMPORAL  El tiempo utilizado para este trabajo fue aproximadamente fue el segundo trimestre del presente año (Abril, Mayo y Junio) F.VARIABLES  Variables dependientes:  Edad  Desnutricion  Variables independientes:  Conocimiento
  • 13. CRONOGRAMA ACCIONES ABRIL MAYO JUNIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA X X PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X DISEÑO METODOLÓGICO X X REALIZACIÓN DE ENCUESTAS X X TABULACIÓN DE DATOS X RESULTADOS OBTENIDOS X X INFORME FINAL X
  • 14. PRESUPUESTO Insumos Cantidad Costo unitario Total (Bs) Hojas 800 (100 hojas )8.00 64 Fotocopias 360 0.40 144 Bolígrafos 3 1.00 3 Trascripción e impresión 250 1.50 375 Diskette 3 3.00 9 Internet 6 2.00 12 Anillado 3 50 150 TOTAL Bs.757
  • 16. Presencia talla baja según la edad
  • 17. Alguna vez su hijo a tenido talla baja
  • 18. Cual fue la causa de la talla baja
  • 19. Sabe que alimentos son nutritivos
  • 20. Que alimentos usted los considera nutritivos
  • 21. Sabe cuáles son las consecuencias de la desnutrición
  • 22. Las consecuencias de la desnutrición son
  • 23. Sabe cómo debe ser la nutrición de un niño desnutrido
  • 24. Las veces debe comer el niño al dia son:
  • 25. Donde acude con su hijo en caso de desnutrición
  • 26. Sabe que son los micronutrientes
  • 27. DISCUSION  Se vio que el 17 %(13) de los pacientes tenían talla baja y que las edades donde prevalecía mas era entre 1 a 3 años. Con respecto al grado de conocimiento de desnutrición es pobre, se ve que la principal causa en la desnutrición son los malos hábitos alimentarios con un 63 % (15) seguida de las enfermedades ,y un 38 % (9) de las personas consideran a las carnes, vegetales, frutas, cereales, lácteos realmente alimenticios. Un 77 % (60) no sabe que consecuencias trae la desnutrición se ve que el 91%(71) no sabe el tipo de alimentación en un niño desnutrido. Donde un 96 % (75) de las encuestadas llevaría a su hijo al hospital en caso de desnutrición, y lo preocupante es que el 97.% (76) de los pacientes no sabe que son los micronutrientes a pesar de ya haberlos recibido.
  • 28. CONCLUSION  La identificación de pacientes con talla baja se halla necesaria para así hacer prevención educando a la gente acerca de la severidad de la desnutrición, porque se ha visto en el presente trabajo que el grado de conocimiento acerca de la desnutrición llevaría a la talla baja a pesar de que los pacientes reciban los micronutrientes necesarios, programas de desnutrición no funcionarían ya que además de dar micronutrientes a los pacientes también se debería informara acerca de la desnutrición y alimentación para que así la madre tome conciencia del problema y este se solucione lo masa rápido posible.
  • 29. RECOMENDACIONES  Continuar trabajando en la prevención de talla baja, realizando charlas educativas sobre alimentación a los padres, informales de la importancia del control peso, talla, edad a los niños menores de 5 años, y el cuidado general que deben darles a estos niños.  Así también incentivar la producción agrícola en la Comunidad de Cairoma para la cosecha de alimentos que puedan en gran medida satisfacer algunas necesidades nutritivas.
  • 30. Gracias por su atención