SlideShare una empresa de Scribd logo
DESPROPORCIÓN FETO-
PÉLVICA O CÉFALO-PÉLVICA
CINTURA PÉLVICA
Sacro
Coxis
Hueso ilíaco o
hueso coxal
DIÁMETROS DE LA
PELVIS
• ESTRECHO SUPERIOR:
Promontory suprapubiano (conj.
Anatomico): 11cm
Promonto retropubiano mínimo
(conj. obstétrico): 10.5 cm
Promontosubpubiano (conj.
Diagonal): 12cm
Transverso útil: 13 cm
Transverso anatómico: 13.5
Oblicuo Izquierdo : 12.5 cm
Oblicuo Derecho: 12 cm
• 1.Misacropub
iano11cm
• 2. Transverso
o biciático:
11 cm
EXCAVACIÓ
N
ESTRECHO INFERIOR
• Subsacrosubpubiano:11cm
• Subcoxis subpubiano:
• Sin retropulsion: 8.5-9cm
• Con retropulsion: 11cm
• Transv. biisquiático: 11 cm
TIPOS DE PELVIS
Clasificación según :
Caldwell y Moloy
.
Ginecoide Androide Antropoide Platipeloide
Distocia
Las distocias pueden ser debidas a varias causas,
entre las que se encuentran:
• 1. Distocias pélvicas óseas
• 2. Distocias de tejidos blandos
• 3. Distocias fetales
• 4. Distocias debidas a los anexos ovulares.
• 5. Distocias dinámicas
Del griego DIS: malo, difícil, y TOCOS: parto)
EL TRABAJO DE PARTO O EL PARTO DIFÍCIL.
DISTOCIAS
OSEA
Modificaciones de la forma de la pelvis
A.- desde el
punto de vista
funcional
B.- desde el
punto de vista
anatómico
Desde el punto de vista FUNCIONAL son 3 circunstancias:
• Alteración del estrecho superior:
Pelvis anillada
.
• Alteración de los 3 estrechos:
pelvis canaliculada.
• Deformación disminuye
progresivamente el canal óseo:
pelvis infundibuliforme.
Desde el punto de vista ANATOMICO:
Simétricas:
modificación en ambas
hemipelvis.
Asimétricas:
pelvis oblicuas, presentan
un diámetro oblicuo corto
y otro largo. Cuando hay
mas de 1 cm entre ambos
diámetros.
Simétricas:
ESTRECHO
SUPERIOR
Pelvis plana pura.
Pelvis generalmente
estrechada.
Pelvis transversalmente
estrechada.
Pelvis plana y
generalmente estrechada.
EXCAVACIÓN
Disminución de los
diámetros transversos.
Alteración de la pared
anterior.
Alteración de la pared
posterior.
ESTRECHO
INFERIOR
Alteración
del triangulo
anterior.
Alteración
del triangulo
posterior.
ESTRECHO
SUPERIOR
PELVIS PLANA PURA
• Disminución del diámetro A-P.
• Diámetro transverso permanece igual ó >.
• El arco anterior se encuentra aplanado.
• Etiología congenita, raquítica.
• Frecuencia del 60% entre las estrecheces
pelviana.
• Funcionalmente: P. anillada
• Biopatologicamente: P. platipeloide
PELVIS GENERALMENTE ESTRECHADA
• Disminución armónica de todos los
diámetros.
• Mujeres de baja estatura, escaso
desarrollo esquelético y tipo varonil.
• Frecuencia es de 10% .
• Funcionalmete: P.
canaliculada.
• Biopatologicamente: P.
Androide
PELVIS TRANSVERSALMENTE ESTRECHADA
• Forma oval en sentido A-P por diámetro
transverso.
• Acercamiento paredes laterales de la
excavación: diámetro biciático.
• Acercamiento de los isquiones: diámetro
biisquiatico.
• Arco pubiano: estrecho (<90º)
• Frecuencia es 2% y 25%.
• Funcionalmente: P. Infundibuliforme.
• Biopatologicamente: P. Antropoide.
PELVIS PLANA Y GENERALMENTE ESTRECHADA
• En las pelvis plana cuando el diámetro
promontopubiano mínimo es < 8.5cm,
todos los diámetros están reducidos.
• Por eso es estrechada y además plana
por la deformación del arco anterior.
• Frecuencia del 5%
• Pelvis de las enanas acondroplásicas.
• Funcionalmente: P. Canaliculada
EXCAVACIÓN
1.Por disminución de los diámetros transversos y acercamiento
de las paredes laterales de la excavación.
2.Por alteración de la pared anterior ante modificaciones
del grosor o inclinación de la pelvis.
3.Por alteración de la pared posterior de la excavación
• - Por haber perdido su incurvación normal.
• - Por aumento de su altura debido a sacralización de la 5ta
lumbar.
• - Por protrusión de las vértebras sacras entre
sí denominada pelvis con falsos promontorios.
DEFORMACIONES
DEL ESTRECHO
INFERIOR
Alteración De Triangulo
Anterior.
Alteración funcional
por diámetro biisquitico y de la
ojiva subpubiana en pelvis
transversalmente estrechadas
(diámetro biisquiatico menor de
7.5cm vuelve no viable la pelvis).
Alteración del triangulo
posterior:
- Por anquilosis o fractura en ángulo
recto de la articulación
sacrococcígea.
- Por proyección hacia arriba y
adelante de la punta
del sacro
GRADO DE ESTRECHEZ DE LA PELVIS
• 1er grado: diámetro promontopubiano mínimo no es menos de
9,5 cm
• 2do grado: 9,5 y 8 cm
• 3er grado: 8 y 6 cm
• 4to grado: < 6 cm
• Pelvis viables: 8 cm
• Pelvis no viables: < 8 cm
DEFORMACIONES ASIMETRICAS
• Son también denominadas pelvis oblicua, tienen un frecuencia
del 6%.
• Diámetro oblicuo corto y otro largo; se considera que una pelvis
es oblicua cuando hay una diferencia de mas de 1 cm.
• La asimetría deforma la pelvis en mayor o menor grado.
• El arco anterior del E.S tiene aplanada la rama horizontal del
pubis, de ahi parte el oblicuo corto y la sinfisis pubiana esta
lateralizada, fuera de la linea media hacia el lado contrario
• Se deben a escoliosis, defectos en piernas, como pierna mas
corta que la otra, poliomielitis y defectos congénitos
ETIOLOGIA PELVIS ASIMETRICAS
Congénitas: pelvis oblicuo-
oval de Naegele.
Adquirida : pelvis
escolióticas, coxálgicas, de la
luxación congénita unilateral
de cadera , parálisis infantil ,
fractura...
DIAGNOSTICO DE LA ESTRECHEZ PELVIANA
ANAMNESIS:
• Nacionalidad
• Alimentación durante la niñez
• Cuando comenzó a caminar
• Cojeras
• Parálisis infantil
• Coxalgia acaecidas antes de los 14 años.
• Atc ginecológicos: menarca tardía se asocia a patologías oseas.
Atc obstétricos: partos distocicos y las maniobras para solucionarlos, el peso y el
estado del RN.
DIAGNOSTICO DE LA ESTRECHEZ PELVIANA
• AMEN OBSTETRICO:
• Inspección: A tener en cuenta,vientre prominente (forma
de obus en primigestas)
• Palpación: Presentación móvil. Esta desproporción se
puede determinar con: palpación mensurada de Pinard
• Tacto vaginal: se verifica la altura de la presentación y su
facilidad para ser rechazada.
• Tacto impresor de Muller
PALPACION
MENSURADORA
DE PINARD
I: Normal II: leve III: moderada IV: absoluta
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion1.pptx

Pelvis Materna
Pelvis MaternaPelvis Materna
Pelvis Maternatatiss20
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Dennis Vásquez
 
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptx
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptxobstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptx
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptxMirlyRossi
 
Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...RidialvisSequer
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxrodasdorys1996
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseasJemmy Caru
 
Pelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetalPelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetalLiborio Escobedo
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisTony Candelero Rosique
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis óseamdbedoya
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvisSandra Asmat
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Matias Ambrosio
 

Similar a Presentacion1.pptx (20)

12 25 08 ..
12 25 08 ..12 25 08 ..
12 25 08 ..
 
CÉFALO PELVI METRIA
CÉFALO PELVI METRIACÉFALO PELVI METRIA
CÉFALO PELVI METRIA
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Pelvis Materna
Pelvis MaternaPelvis Materna
Pelvis Materna
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
 
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptx
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptxobstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptx
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptx
 
Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Pelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetalPelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetal
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
Semiología fetal
Semiología fetalSemiología fetal
Semiología fetal
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis osea.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Presentacion1.pptx

  • 3.
  • 4.
  • 6. • ESTRECHO SUPERIOR: Promontory suprapubiano (conj. Anatomico): 11cm Promonto retropubiano mínimo (conj. obstétrico): 10.5 cm Promontosubpubiano (conj. Diagonal): 12cm Transverso útil: 13 cm Transverso anatómico: 13.5 Oblicuo Izquierdo : 12.5 cm Oblicuo Derecho: 12 cm
  • 7. • 1.Misacropub iano11cm • 2. Transverso o biciático: 11 cm EXCAVACIÓ N
  • 8. ESTRECHO INFERIOR • Subsacrosubpubiano:11cm • Subcoxis subpubiano: • Sin retropulsion: 8.5-9cm • Con retropulsion: 11cm • Transv. biisquiático: 11 cm
  • 9. TIPOS DE PELVIS Clasificación según : Caldwell y Moloy .
  • 11. Distocia Las distocias pueden ser debidas a varias causas, entre las que se encuentran: • 1. Distocias pélvicas óseas • 2. Distocias de tejidos blandos • 3. Distocias fetales • 4. Distocias debidas a los anexos ovulares. • 5. Distocias dinámicas Del griego DIS: malo, difícil, y TOCOS: parto) EL TRABAJO DE PARTO O EL PARTO DIFÍCIL.
  • 13. Modificaciones de la forma de la pelvis A.- desde el punto de vista funcional B.- desde el punto de vista anatómico
  • 14. Desde el punto de vista FUNCIONAL son 3 circunstancias: • Alteración del estrecho superior: Pelvis anillada . • Alteración de los 3 estrechos: pelvis canaliculada. • Deformación disminuye progresivamente el canal óseo: pelvis infundibuliforme.
  • 15. Desde el punto de vista ANATOMICO: Simétricas: modificación en ambas hemipelvis. Asimétricas: pelvis oblicuas, presentan un diámetro oblicuo corto y otro largo. Cuando hay mas de 1 cm entre ambos diámetros.
  • 17. ESTRECHO SUPERIOR Pelvis plana pura. Pelvis generalmente estrechada. Pelvis transversalmente estrechada. Pelvis plana y generalmente estrechada. EXCAVACIÓN Disminución de los diámetros transversos. Alteración de la pared anterior. Alteración de la pared posterior. ESTRECHO INFERIOR Alteración del triangulo anterior. Alteración del triangulo posterior.
  • 19. PELVIS PLANA PURA • Disminución del diámetro A-P. • Diámetro transverso permanece igual ó >. • El arco anterior se encuentra aplanado. • Etiología congenita, raquítica. • Frecuencia del 60% entre las estrecheces pelviana. • Funcionalmente: P. anillada • Biopatologicamente: P. platipeloide
  • 20. PELVIS GENERALMENTE ESTRECHADA • Disminución armónica de todos los diámetros. • Mujeres de baja estatura, escaso desarrollo esquelético y tipo varonil. • Frecuencia es de 10% . • Funcionalmete: P. canaliculada. • Biopatologicamente: P. Androide
  • 21. PELVIS TRANSVERSALMENTE ESTRECHADA • Forma oval en sentido A-P por diámetro transverso. • Acercamiento paredes laterales de la excavación: diámetro biciático. • Acercamiento de los isquiones: diámetro biisquiatico. • Arco pubiano: estrecho (<90º) • Frecuencia es 2% y 25%. • Funcionalmente: P. Infundibuliforme. • Biopatologicamente: P. Antropoide.
  • 22. PELVIS PLANA Y GENERALMENTE ESTRECHADA • En las pelvis plana cuando el diámetro promontopubiano mínimo es < 8.5cm, todos los diámetros están reducidos. • Por eso es estrechada y además plana por la deformación del arco anterior. • Frecuencia del 5% • Pelvis de las enanas acondroplásicas. • Funcionalmente: P. Canaliculada
  • 24. 1.Por disminución de los diámetros transversos y acercamiento de las paredes laterales de la excavación. 2.Por alteración de la pared anterior ante modificaciones del grosor o inclinación de la pelvis. 3.Por alteración de la pared posterior de la excavación • - Por haber perdido su incurvación normal. • - Por aumento de su altura debido a sacralización de la 5ta lumbar. • - Por protrusión de las vértebras sacras entre sí denominada pelvis con falsos promontorios.
  • 26. Alteración De Triangulo Anterior. Alteración funcional por diámetro biisquitico y de la ojiva subpubiana en pelvis transversalmente estrechadas (diámetro biisquiatico menor de 7.5cm vuelve no viable la pelvis). Alteración del triangulo posterior: - Por anquilosis o fractura en ángulo recto de la articulación sacrococcígea. - Por proyección hacia arriba y adelante de la punta del sacro
  • 27. GRADO DE ESTRECHEZ DE LA PELVIS • 1er grado: diámetro promontopubiano mínimo no es menos de 9,5 cm • 2do grado: 9,5 y 8 cm • 3er grado: 8 y 6 cm • 4to grado: < 6 cm • Pelvis viables: 8 cm • Pelvis no viables: < 8 cm
  • 28. DEFORMACIONES ASIMETRICAS • Son también denominadas pelvis oblicua, tienen un frecuencia del 6%. • Diámetro oblicuo corto y otro largo; se considera que una pelvis es oblicua cuando hay una diferencia de mas de 1 cm. • La asimetría deforma la pelvis en mayor o menor grado. • El arco anterior del E.S tiene aplanada la rama horizontal del pubis, de ahi parte el oblicuo corto y la sinfisis pubiana esta lateralizada, fuera de la linea media hacia el lado contrario • Se deben a escoliosis, defectos en piernas, como pierna mas corta que la otra, poliomielitis y defectos congénitos
  • 29. ETIOLOGIA PELVIS ASIMETRICAS Congénitas: pelvis oblicuo- oval de Naegele. Adquirida : pelvis escolióticas, coxálgicas, de la luxación congénita unilateral de cadera , parálisis infantil , fractura...
  • 30. DIAGNOSTICO DE LA ESTRECHEZ PELVIANA ANAMNESIS: • Nacionalidad • Alimentación durante la niñez • Cuando comenzó a caminar • Cojeras • Parálisis infantil • Coxalgia acaecidas antes de los 14 años. • Atc ginecológicos: menarca tardía se asocia a patologías oseas. Atc obstétricos: partos distocicos y las maniobras para solucionarlos, el peso y el estado del RN.
  • 31. DIAGNOSTICO DE LA ESTRECHEZ PELVIANA • AMEN OBSTETRICO: • Inspección: A tener en cuenta,vientre prominente (forma de obus en primigestas) • Palpación: Presentación móvil. Esta desproporción se puede determinar con: palpación mensurada de Pinard • Tacto vaginal: se verifica la altura de la presentación y su facilidad para ser rechazada. • Tacto impresor de Muller
  • 32. PALPACION MENSURADORA DE PINARD I: Normal II: leve III: moderada IV: absoluta