SlideShare una empresa de Scribd logo
 Son aquellas vinculadas con alguna anomalía
  de la pelvis: tamaño, forma o inclinación.
 Concepto de estenosis o estrechez pélvica es
  sustituido por el de desproporción cefalo-
  pélvica.
 Clasificación de la pelvis según forma de
  estrecho superior: tipos puros poco frecuentes y
  habituales las formas mixtas.
 Cadwell y Moloy definen 4 tipos: ginecoide,
  androide, antropoide y platipeloide.
 Retraso de la dilatación
 Prolapso de cordón umbilical
 Prolapso del brazo
 Infección amniótica
 Alteraciones de la dinámica uterina
 Compresión y distensión del canal
  blando
 Lesiones fetales
Se divide en: parte superior pelvis falsa o
  pelvis mayor limitada solo por el esqueleto
  en su pared posterior y lateral.
             parte inferior o pelvis verdadera
  o menor la cual esta totalmente rodeada
  por esqueleto (canal del parto)
   ESTRECHO SUPERIOR: de adelante hacia atrás:
     Borde superior de la sínfisis del pubis y el cuerpo del
    pubis, eminencia ileopectinea, línea innominada,
    borde anterior de los alerones del sacro y el
    promontorio.
     EXCAVACION: o canal del parto, detrás por el sacro,
    cóccix, ligamento sacrotuberoso y sacroespinoso.
    Lateral y adelante: isquion y el pubis.
     ESTRECHO INFERIOR: de adelante hacia atrás;
     borde inferior de la sínfisis del pubis, rama
    isquiopubica, borde inferior del ligamento
    sacrotuberoso y el cóccix.
 Transverso máximo 13.5 cms
 Transverso útil 13 cms
 Oblicuo 12.5 cms
 Conjugado anatómico o
  promontosuprapúbico 11 cms
   Promontosuprapubico: 11 cm.
     Promontoretropubiano mínimo: 10.5cm
     Promontosubpubiano: 12 cm
 Conjugado retropubiano o conjugado
  obstétrico o vera 10.5 cms
 Conjugado subpubiano o
diagonal 12 cms
 Biciático 11 cms
 Sacrosubpubiano 12 cms
   Biisquiático 11 cms
   Coxisubpubiano reposo 8.5 a 9 cms
   Subcoccixsubpubiano 12.5 – 13 cms
   Pelvis femenina más frecuente (45-50%).
   Forma del estrecho superior redondeada
    o ligeramente ovalada.
   Diámetro transverso ES mayor o igual que
    el ap y lo cruza en su punto medio.
   Paredes laterales rectas y
    paralela.
   Ángulo púbico ≃90º.
   Morfología similar a pelvis masculina.
   Frecuencia 15-20%.
   Forma ES en corazón de naipe.
   Diámetro ap y transverso
    adecuados, cruce cerca del sacro
   Paredes convergentes (pelvis
   infundibuliforme).
   Espinas ciáticas prominentes.
 Estrecho superior: cuneiforme.
 Segmento posterior: bajo.
 Segmento anterior: estrecho.
 Sacro: anteversión, escasa curvatura.
 Espinas ciáticas: anchas y prominentes.
 Angulo subpubiano: estrecho. <70
 Disminución de diámetros transversos.
 Frecuencia 25-35%.
 Forma es ovalada con predominio ap.
 Segmento anterior y posterior
 similares: largos y
    estrechos.
 Disminución diámetros ap con
  incremento relativo de transversos.
 Forma ES ovalada con predominio
  transversal.
 Segmento anterior y posterior
similares: anchos y cortos.
 Ángulo púbico >90º.
 Estrecho superior: aplanado.
 Segmento posterior: circular aplanado.
 Segmento anterior: circular aplanado.
 Sacro: retroversión, excavado.
 Espinas ciáticas: pequeñas normales.
 Asociadas con aumento de frecuencia de
  alteraciones en la presentación, posición, actitud y
  rotación fetal.
 Retraso o detención de dilatación cervical o
  descenso de presentación.
 Distocias dinámicas asociadas frecuentemente.
 Complicaciones:
    ›   Infección amniótica
    ›   Fístulas por necrosis por compresión
    ›   Rotura uterina
    ›   Prolapso cordón
    ›   Sufrimiento fetal
    ›   Traumatismo del feto
   Acortamiento de uno o más diámetros internos.
   Causas numerosas: Factor constitucional es el
    más frecuente.
   Pelvis uniformemente estrecha: Anomalía más
    común es la talla <150cm.
   Conjugado diagonal <11.5cm (conjugado obstétrico < 10cm)
    y/o diámetro transverso <12cm.
   Modificaciones fetales si diámetro ap reducido:
     › Presentación deflexionada.
     › Asinclitismo.
         Anterior: Evolución favorable.
         Posterior: Evolución desfavorable.
   Si diámetro transverso reducido y ap amplio, encajamiento en
    occipitoposterior.
   Sospecha cuando:
     › Anomalía estática fetal.
     › Retraso o detención de dilatación cervical.
     › No ocurre encajamiento de la presentación.
Asinclitismo anterior   Asinclitismo posterior
   Diámetro interespinoso < 9.5cm o diámetro
    interespinoso+sagital posterior < 13.5cm.
   Asociada con anomalías en rotación cabeza
    fetal (OP u OT) o detención del parto en OT.
   Sospecha: Progresión adecuada parto hasta
    expulsivo, en que se detiene descenso de
    presentación y no se produce rotación interna.
   Diámetro intertuberositario <8cm.
   Frecuente asociación con estenosis EM.
   Evolución del parto en OP.
 Buscar antecedentes médicos, quirúrgicos y
  obstétricos que orienten hacia anomalía pélvica:
 Antecedentes de tuberculosis, osteomalacia,
  raquitismo, etc.
 Luxación congénita de cadera.
 Traumatismos de la columna vertebral, pelvis o
  miembros inferiores.
 Antecedentes obstétricos de partos largos o
  instrumentales.
1- Anamnesis: - lugar de procedencia.
             - alimentación.
             - época en que la px camino.

2- Antecedentes ginecológicos: - menarquia
   tardía.
                           -
   oligohipomenorrea.
                           - hipofunción
3- Antecedentes obstétricos: - parto anterior
   distócico.
                          - maniobras para
   solucionar.

4- Inspección: de pie: cifosis, lordosis y
   escoliosis.
                    nivel de las crestas iliacas.
                     simetría del rombo de
   Michelis.
   Búsqueda patología vertebral.
   Talla <150 cm tiene >frecuencia estenosis pélvicas.
   Exceso altura uterina o perímetro abdominal.
   Mediante tacto vaginal valorar acomodación
    fetal.
   Pelvimetría interna:
     › ES: Medición conjugado diagonal. Longitud
       normal 12.5cm. Si ≥11.5cm adecuado para paso
       fetal.
     › EI: Diámetro intertuberositario debe ser > 8cm.
           Ángulo púbico: si <90º sugiere disminución de
       diámetros transversos de EM y EI.
   Proporciona medida más exacta de
    diámetros pélvicos.
   No permite evaluar evolución del parto
    ni modificar conducta obstétrica .
   Indicada       si   antecedente     parto
    distócico,                   traumatismo
    pélvico, raquitismo o malformaciones de
    la cadera.
   Existe también pelvimetría mediante TAC
    y RMN.
   Posible utilización de ECO vaginal.
 Pelvis materna:
  › Laxitud de ligamentos y vainas articulares en
    gestación.
 Cabeza fetal:
  › Variedad de posición.
  › Cambios en actitud.
  › Encajamiento en dos tiempos.
  › Moldeamiento de huesos bóveda fetal.
 Dinámica uterina:
  › Hiperdinamia compensadora.
 Si conjugado diagonal es de 11.5 cms
 Si diámetro transversal menor 12 cms
 3 veces mas frecuente presentación
  cara y hombros
 6 veces mas frecuente prolapso de
  cordón
 Contracción del plano medio:
 Si el diámetro biciático es menor a 10
  cms
 Contracción del plano inferior:
 Si diámetro biisquiático es menor a 8
  cms
El estrecho superior se puede valorar en sus
   diámetros antero-posteriores mediante el tacto del
   conjugado diagonal (que suele ser 1.5 mayor que
   el conjugado obstétrico que debe medir al menos
   11 cm.)

El estrecho medio se valora observando la
   prominencia de las espinas ciáticas, si el sacro esta
   bien escavado y las paredes laterales convergen
   de forma suave.

El estrecho inferior si las tuberosidades isquiáticas
   están separadas al menos 8 cm y el ángulo
   subpúbico es mayor de 90º no suele ocasionar
   problemas, en caso contrario la asociación a
   estenosis en otros niveles es además muy
 Para que exista una distocia ósea,
  incompatibilidad fetomaterna al pasaje
  pelviano, debe de originarse:
 Feto de tamaño normal, pelvis estrecha:
  desproporción real con angustia pelviana.
 Pelvis de características morfológicas y de
  tamaño normal, con cabeza de diámetros
  aumentados: desproporción fetomaterna
  real por exceso de tamaño cefálico.
 Pelvis normal, feto normal, pero con
  cabeza con actitud atípica( deflexión:
  desproporción accidental por presentación
  deflexionada( cara, frente).
   Pelvis obstruida por tumor: excepcional.

   Pelvis obstruida por callo óseo

   Pelvis osteomalacica: desmineralización ósea
    esquelética, reblandecimiento y rarefacción del
    tejido esponjoso y las trabeculas óseas, las cuales
    ocasionan excesiva fragilidad y maleabilidad.
    Promontorio desplazado hacia abajo y adelante.
    Figura de espolón.
   Promontorio inaccesible
   Segmento posterior de líneas innominadas
    inaccesible
   Cálculo conjugado diagonal – 1.5 cms
   Arcada subpubiano 90 (permite entrada de
    dos dedos)
   Diámetro biisquiático permite entrada del
    puño
   Espinas ciáticas palpar por separado
   Sacro concavidad suave
   Retropulsión del cóccix
 Las anomalías pélvicas congénitas o del
  desarrollo pelvis del raquitismo,
  poliomielitis, enanismo...)
 Las importantes deformidades pélvicas
  post traumáticas son indicación de
  cesárea electiva.
 El fracaso en la progresión del parto
  espontáneo de un feto en presentación
  cefálica.
 Dinámica efectiva, bolsa amniótica rota
  y dilatación completa, que no ocasione
  el encajamiento de la cabeza, o de
  una prueba de parto que no progrese
  obliga a cesárea.
   PRONOSTICO
SE BASARA EN:
Los antecedentes de parto anteriores.
En la forma y dimensiones de la pelvis.
En el tamaño del feto a termino.
En la presentación favorable de vértice.
En las características del cuello y las partes blandas.
   Cesárea electiva al término de la gestación si
    estenosis    pélvica   absoluta   (conjugado
    obstétrico < 9cm).

   Parto de prueba si se sospecha DCO límite para
    valorar las posibilidades reales de un parto
    vaginal.
GRACIAS!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
Distocias por exceso de volumen fetal
Distocias por exceso de volumen fetalDistocias por exceso de volumen fetal
Distocias por exceso de volumen fetalDyjohaner Trematerra
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu SeminarioSusan Ly
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
Nathalie Bucheli
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Distocias Funiculares
Distocias FunicularesDistocias Funiculares
Distocias Funiculares
DARCY SMITH
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Distocias por exceso de volumen fetal
Distocias por exceso de volumen fetalDistocias por exceso de volumen fetal
Distocias por exceso de volumen fetal
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
PARTO PELVICO
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Distocias Funiculares
Distocias FunicularesDistocias Funiculares
Distocias Funiculares
 
Parto con Forceps
Parto con ForcepsParto con Forceps
Parto con Forceps
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 

Destacado

Desproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- MaternaDesproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- Materna
Angelica Granda
 
Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02rositacapus
 
Anatomia funcional de la cadera
Anatomia funcional de la caderaAnatomia funcional de la cadera
Anatomia funcional de la caderaDrAngelMartinez
 
Anatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis FemeninaAnatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis FemeninaIvan Martinez
 
Anatomia de la pelvis
Anatomia de la pelvisAnatomia de la pelvis
Anatomia de la pelvis
aka17palb
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
ARIADNASA
 
Anatomía de riñón
Anatomía de riñónAnatomía de riñón
Anatomía de riñón
Lorenita León
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica GinecologicaMaterial y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Hernan Rodriguez Osoria
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvisIrrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
sandra cerna
 
PRL Espacios Confinados
PRL Espacios ConfinadosPRL Espacios Confinados
PRL Espacios Confinados
Pere Bartumeus Rebordosa
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7DrAngelMartinez
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osearuben
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expoSet Costilla
 

Destacado (20)

Desproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- MaternaDesproporción Feto- Materna
Desproporción Feto- Materna
 
Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02
 
Anatomia funcional de la cadera
Anatomia funcional de la caderaAnatomia funcional de la cadera
Anatomia funcional de la cadera
 
Anatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis FemeninaAnatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis Femenina
 
Anatomia de la pelvis
Anatomia de la pelvisAnatomia de la pelvis
Anatomia de la pelvis
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
 
Anatomia genital femenino
Anatomia genital femeninoAnatomia genital femenino
Anatomia genital femenino
 
Anatomía de riñón
Anatomía de riñónAnatomía de riñón
Anatomía de riñón
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica GinecologicaMaterial y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Anatomia pelvis
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Anatomia Femenina
Anatomia FemeninaAnatomia Femenina
Anatomia Femenina
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvisIrrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
PRL Espacios Confinados
PRL Espacios ConfinadosPRL Espacios Confinados
PRL Espacios Confinados
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 

Similar a Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica

Distocias definitivas gineco
Distocias  definitivas ginecoDistocias  definitivas gineco
Distocias definitivas ginecoAngelica Palma
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
Roberto Orozco
 
Distociasfetomaternasrodriguez
DistociasfetomaternasrodriguezDistociasfetomaternasrodriguez
Distociasfetomaternasrodriguez
williamzopiyaxtle
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Martínez
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Márquez
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Dennis Vásquez
 
Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina  Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina
Karen Castaneda
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
amo_cf
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
MellissaMendoza1
 
Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)
Greciiaa Laazqaano
 
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEADISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
medicina
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Tony Candelero Rosique
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
CAREM CAROLINA FORTOUL ALCINA
 

Similar a Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica (20)

Distocias definitivas gineco
Distocias  definitivas ginecoDistocias  definitivas gineco
Distocias definitivas gineco
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
 
Distociasfetomaternasrodriguez
DistociasfetomaternasrodriguezDistociasfetomaternasrodriguez
Distociasfetomaternasrodriguez
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
 
Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina  Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
 
Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)
 
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEADISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica

  • 1.
  • 2.  Son aquellas vinculadas con alguna anomalía de la pelvis: tamaño, forma o inclinación.  Concepto de estenosis o estrechez pélvica es sustituido por el de desproporción cefalo- pélvica.  Clasificación de la pelvis según forma de estrecho superior: tipos puros poco frecuentes y habituales las formas mixtas.  Cadwell y Moloy definen 4 tipos: ginecoide, androide, antropoide y platipeloide.
  • 3.  Retraso de la dilatación  Prolapso de cordón umbilical  Prolapso del brazo  Infección amniótica  Alteraciones de la dinámica uterina  Compresión y distensión del canal blando  Lesiones fetales
  • 4. Se divide en: parte superior pelvis falsa o pelvis mayor limitada solo por el esqueleto en su pared posterior y lateral. parte inferior o pelvis verdadera o menor la cual esta totalmente rodeada por esqueleto (canal del parto)
  • 5. ESTRECHO SUPERIOR: de adelante hacia atrás: Borde superior de la sínfisis del pubis y el cuerpo del pubis, eminencia ileopectinea, línea innominada, borde anterior de los alerones del sacro y el promontorio. EXCAVACION: o canal del parto, detrás por el sacro, cóccix, ligamento sacrotuberoso y sacroespinoso. Lateral y adelante: isquion y el pubis. ESTRECHO INFERIOR: de adelante hacia atrás; borde inferior de la sínfisis del pubis, rama isquiopubica, borde inferior del ligamento sacrotuberoso y el cóccix.
  • 6.  Transverso máximo 13.5 cms  Transverso útil 13 cms  Oblicuo 12.5 cms  Conjugado anatómico o promontosuprapúbico 11 cms  Promontosuprapubico: 11 cm. Promontoretropubiano mínimo: 10.5cm Promontosubpubiano: 12 cm
  • 7.  Conjugado retropubiano o conjugado obstétrico o vera 10.5 cms  Conjugado subpubiano o diagonal 12 cms  Biciático 11 cms  Sacrosubpubiano 12 cms
  • 8. Biisquiático 11 cms  Coxisubpubiano reposo 8.5 a 9 cms  Subcoccixsubpubiano 12.5 – 13 cms
  • 9.
  • 10. Pelvis femenina más frecuente (45-50%).  Forma del estrecho superior redondeada o ligeramente ovalada.  Diámetro transverso ES mayor o igual que el ap y lo cruza en su punto medio.  Paredes laterales rectas y  paralela.  Ángulo púbico ≃90º.
  • 11.
  • 12. Morfología similar a pelvis masculina.  Frecuencia 15-20%.  Forma ES en corazón de naipe.  Diámetro ap y transverso adecuados, cruce cerca del sacro  Paredes convergentes (pelvis  infundibuliforme).  Espinas ciáticas prominentes.
  • 13.  Estrecho superior: cuneiforme.  Segmento posterior: bajo.  Segmento anterior: estrecho.  Sacro: anteversión, escasa curvatura.  Espinas ciáticas: anchas y prominentes.  Angulo subpubiano: estrecho. <70
  • 14.  Disminución de diámetros transversos.  Frecuencia 25-35%.  Forma es ovalada con predominio ap.  Segmento anterior y posterior  similares: largos y estrechos.
  • 15.  Disminución diámetros ap con incremento relativo de transversos.  Forma ES ovalada con predominio transversal.  Segmento anterior y posterior similares: anchos y cortos.  Ángulo púbico >90º.
  • 16.  Estrecho superior: aplanado.  Segmento posterior: circular aplanado.  Segmento anterior: circular aplanado.  Sacro: retroversión, excavado.  Espinas ciáticas: pequeñas normales.
  • 17.  Asociadas con aumento de frecuencia de alteraciones en la presentación, posición, actitud y rotación fetal.  Retraso o detención de dilatación cervical o descenso de presentación.  Distocias dinámicas asociadas frecuentemente.  Complicaciones: › Infección amniótica › Fístulas por necrosis por compresión › Rotura uterina › Prolapso cordón › Sufrimiento fetal › Traumatismo del feto
  • 18. Acortamiento de uno o más diámetros internos.  Causas numerosas: Factor constitucional es el más frecuente.  Pelvis uniformemente estrecha: Anomalía más común es la talla <150cm.
  • 19. Conjugado diagonal <11.5cm (conjugado obstétrico < 10cm) y/o diámetro transverso <12cm.  Modificaciones fetales si diámetro ap reducido: › Presentación deflexionada. › Asinclitismo.  Anterior: Evolución favorable.  Posterior: Evolución desfavorable.  Si diámetro transverso reducido y ap amplio, encajamiento en occipitoposterior.  Sospecha cuando: › Anomalía estática fetal. › Retraso o detención de dilatación cervical. › No ocurre encajamiento de la presentación.
  • 20. Asinclitismo anterior Asinclitismo posterior
  • 21. Diámetro interespinoso < 9.5cm o diámetro interespinoso+sagital posterior < 13.5cm.  Asociada con anomalías en rotación cabeza fetal (OP u OT) o detención del parto en OT.  Sospecha: Progresión adecuada parto hasta expulsivo, en que se detiene descenso de presentación y no se produce rotación interna.
  • 22. Diámetro intertuberositario <8cm.  Frecuente asociación con estenosis EM.  Evolución del parto en OP.
  • 23.  Buscar antecedentes médicos, quirúrgicos y obstétricos que orienten hacia anomalía pélvica:  Antecedentes de tuberculosis, osteomalacia, raquitismo, etc.  Luxación congénita de cadera.  Traumatismos de la columna vertebral, pelvis o miembros inferiores.  Antecedentes obstétricos de partos largos o instrumentales.
  • 24. 1- Anamnesis: - lugar de procedencia. - alimentación. - época en que la px camino. 2- Antecedentes ginecológicos: - menarquia tardía. - oligohipomenorrea. - hipofunción
  • 25. 3- Antecedentes obstétricos: - parto anterior distócico. - maniobras para solucionar. 4- Inspección: de pie: cifosis, lordosis y escoliosis. nivel de las crestas iliacas. simetría del rombo de Michelis.
  • 26. Búsqueda patología vertebral.  Talla <150 cm tiene >frecuencia estenosis pélvicas.  Exceso altura uterina o perímetro abdominal.  Mediante tacto vaginal valorar acomodación fetal.  Pelvimetría interna: › ES: Medición conjugado diagonal. Longitud normal 12.5cm. Si ≥11.5cm adecuado para paso fetal. › EI: Diámetro intertuberositario debe ser > 8cm. Ángulo púbico: si <90º sugiere disminución de diámetros transversos de EM y EI.
  • 27. Proporciona medida más exacta de diámetros pélvicos.  No permite evaluar evolución del parto ni modificar conducta obstétrica .  Indicada si antecedente parto distócico, traumatismo pélvico, raquitismo o malformaciones de la cadera.  Existe también pelvimetría mediante TAC y RMN.  Posible utilización de ECO vaginal.
  • 28.  Pelvis materna: › Laxitud de ligamentos y vainas articulares en gestación.  Cabeza fetal: › Variedad de posición. › Cambios en actitud. › Encajamiento en dos tiempos. › Moldeamiento de huesos bóveda fetal.  Dinámica uterina: › Hiperdinamia compensadora.
  • 29.  Si conjugado diagonal es de 11.5 cms  Si diámetro transversal menor 12 cms  3 veces mas frecuente presentación cara y hombros  6 veces mas frecuente prolapso de cordón
  • 30.  Contracción del plano medio:  Si el diámetro biciático es menor a 10 cms  Contracción del plano inferior:  Si diámetro biisquiático es menor a 8 cms
  • 31. El estrecho superior se puede valorar en sus diámetros antero-posteriores mediante el tacto del conjugado diagonal (que suele ser 1.5 mayor que el conjugado obstétrico que debe medir al menos 11 cm.) El estrecho medio se valora observando la prominencia de las espinas ciáticas, si el sacro esta bien escavado y las paredes laterales convergen de forma suave. El estrecho inferior si las tuberosidades isquiáticas están separadas al menos 8 cm y el ángulo subpúbico es mayor de 90º no suele ocasionar problemas, en caso contrario la asociación a estenosis en otros niveles es además muy
  • 32.  Para que exista una distocia ósea, incompatibilidad fetomaterna al pasaje pelviano, debe de originarse:  Feto de tamaño normal, pelvis estrecha: desproporción real con angustia pelviana.  Pelvis de características morfológicas y de tamaño normal, con cabeza de diámetros aumentados: desproporción fetomaterna real por exceso de tamaño cefálico.  Pelvis normal, feto normal, pero con cabeza con actitud atípica( deflexión: desproporción accidental por presentación deflexionada( cara, frente).
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Pelvis obstruida por tumor: excepcional.  Pelvis obstruida por callo óseo  Pelvis osteomalacica: desmineralización ósea esquelética, reblandecimiento y rarefacción del tejido esponjoso y las trabeculas óseas, las cuales ocasionan excesiva fragilidad y maleabilidad. Promontorio desplazado hacia abajo y adelante. Figura de espolón.
  • 38. Promontorio inaccesible  Segmento posterior de líneas innominadas inaccesible  Cálculo conjugado diagonal – 1.5 cms  Arcada subpubiano 90 (permite entrada de dos dedos)  Diámetro biisquiático permite entrada del puño  Espinas ciáticas palpar por separado  Sacro concavidad suave  Retropulsión del cóccix
  • 39.  Las anomalías pélvicas congénitas o del desarrollo pelvis del raquitismo, poliomielitis, enanismo...)  Las importantes deformidades pélvicas post traumáticas son indicación de cesárea electiva.  El fracaso en la progresión del parto espontáneo de un feto en presentación cefálica.  Dinámica efectiva, bolsa amniótica rota y dilatación completa, que no ocasione el encajamiento de la cabeza, o de una prueba de parto que no progrese obliga a cesárea.
  • 40. PRONOSTICO SE BASARA EN: Los antecedentes de parto anteriores. En la forma y dimensiones de la pelvis. En el tamaño del feto a termino. En la presentación favorable de vértice. En las características del cuello y las partes blandas.
  • 41. Cesárea electiva al término de la gestación si estenosis pélvica absoluta (conjugado obstétrico < 9cm).  Parto de prueba si se sospecha DCO límite para valorar las posibilidades reales de un parto vaginal.