SlideShare una empresa de Scribd logo
DILEMAS ÉTICOS EN
MEDICINA
Carlos Enrique Hammons Sánchez
CENTRO DE SALUD, SAN JOSÉ CENTRO
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN_________________________________________________ pag 1
SEROLOGÍA PREVIA A TODA INTERVENCIÓN QUIRURGICA_________ pag 4
SECRETO PROFESIONAL ANTE PAREJAS DE PACIENTES CON UNA ETS Y
OTRAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA_________ pag 7
VACUNACIÓN OBLIGATORIA EN POBLACIÓN MENOR DE 16 AÑOS__ pag 10
BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________ pag 14
2
DILEMAS ÉTICOS EN MEDICINA.
El objetivo de este texto es poner de manifiesto y hacer hincapié en tres dilemas éticos,
muy habituales en la práctica clínica y a los que el médico debe enfrentarse. Para ello se
van a analizar desde una perspectiva legal, desde el punto de vista de los derechos
humanos y desde el punto de vista deontológico.
Un dilema ético, es una situación que se produce cuando una persona se ve forzada a
elegir entre dos alternativas que pueden provocar una falta moral. Ya que las faltas
morales son sancionables en el ámbito sanitario, es importante conocer cuál es la forma
de proceder ante tales dilemas y saber qué derechos tienen preferencia en cada
situación.
En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los cuatro
principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un
primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan
(son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que
dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp
considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los
casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel
casuístico (1).
Los cuatro principios fundamentales de la bioética, cuyo conocimiento es importante
pues entrarán en conflicto en las situaciones que se plantearán a lo largo de este texto
son los siguientes:
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.
Respeto activo a la libertad de elección de la persona, no solo absteniéndose de
obstaculizarla, sino procurando que se den las condiciones necesarias para practicarla.
Para ejercerla plenamente, el sujeto debe conservar las facultades mentales t tiene que
3
ejercer con libertad su voluntad (sin coerción ni coacción externa), se pone en práctica a
través del consentimiento informado (1).
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA.
Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a
otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en
todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe
encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para
obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a
otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que
prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una
formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al
ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas,
para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los
pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello,
la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios (1).
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA.
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y
suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin
tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y
conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide)
lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente,
primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su
falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos
4
y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello,
es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas
desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia (1).
PRINCIPIO DE JUSTICIA.
Distribución equitativa entre todos los miembros de la sociedad de los recursos
sanitarios, de los beneficios que ofrece el sistema sanitario y de las carga precisas para
mantenerlo (1).
SEROLOGÍA PREVIA A TODA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA.
Con este dilema se trata de analizar si es lícito que un cirujano pida una serología de
enfermedades potencialmente transmisibles y de alto riesgo para su salud. Por su alto
impacto psicológico, no tener tratamiento curativo en la actualidad y los riesgos y
connotaciones sociales que produce el ejemplo que tomaremos como referencia es el de
la infección por el VIH.
Se considera la cirugía y no otras intervenciones médicas menores (como una sutura o
una extracción de sangre) debido a que en una cirugía, al haber mayor cantidad de
sangre, ser más íntimo el contacto con el paciente y, al ser una intervención que puede
durar horas, el riesgo se multiplica sustancialmente.
Este hecho hizo que en su momento hubiera cirujanos que se mostraran reticentes a
operar a pacientes diagnosticados de VIH. “Los miembros del equipo quirúrgico tienen
un mayor contacto con la sangre y tejidos de los pacientes y en ocasiones sufren
accidentes durante el acto quirúrgico e inclusive, heridas en la piel con agujas de sutura
y exposición a la sangre del enfermo.
5
Consecuentemente algunos cirujanos se han mostrado renuentes a operar a pacientes
con diagnóstico de SIDA con serología positiva para VIH, con la finalidad de evitar el
riesgo de contraer la infección.
Sin embargo, es difícil que los miembros del equipo quirúrgico eviten el riesgo que
significa intervenir quirúrgicamente a personas infectadas, pues es posible que ya hayan
operado o que lo harán en el futuro a pacientes que no tienen sintomatología de SIDA,
que no tienen pruebas serológicas para VIH, y que ya son portadores de la infección.
Posiblemente estas sean las razones para que algunos grupos de cirujanos opinen que se
debe practicar serología para VIH a todos los pacientes que van a ser sometidos a
cirugía (2).”
En este dilema se ponen en conflicto por un lado: Del lado del cirujano (y del resto del
equipo que participa en la intervención),
1. Su derecho a la prevención de riesgos laborales, recogido en la Ley 31/1995, de
8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Artículo 2 (Última
modificación: 29 de diciembre de 2014). Que recoge en su artículo 2, subsección
2 “Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas
reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo
indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios
colectivos.”. Esto es, se trata de una norma que determina unas condiciones
mínimas que siempre deben respetarse, negando validez a la renuncia o
disposición por parte del trabajador de los derechos reconocidos en ellas. Pueden
ser mejoradas por vía de convenio colectivo (3).
2. Su derecho a la seguridad de su persona, recogido en el artículo 3 de la
declaración universal de derechos humanos de 1948 (4).
3. Su derecho a la protección de la salud, recogido en el artículo 43 de la
constitución española (5).
6
Del lado del paciente
1. Su derecho a la intimidad recogido en artículo 18 de la constitución española (5)
y su derecho a negarse a la realización de una prueba que no es necesaria y no
afecta al normal desarrollo de la intervención quirúrgica.
2. El principio ético de no maleficencia. Pues la realización de serologías a toda la
población que va a ser sometida a una intervención quirúrgica, aún sin tener
síntomas de dichas enfermedades, aumentaría de forma considerable los falsos
positivos con los riesgos derivados de los posibles tratamientos, que en el caso
del VIH es para toda la vida. Así como el daño psicológico derivado de recibir el
diagnóstico de una enfermedad que puede estigmatizarlo.
Así mismo, dado que las pruebas serológicas no son ni sensibles ni específicas al 100%,
también habría un porcentaje no desdeñable de falsos negativos que entrañarían mayor
riesgo de contagio al creerse el personal de quirófano, a salvo y no emplear este tipo de
medidas.
Según el CDC de Atlanta para el 31 de diciembre de 2013, se habían confirmado en los
Estados Unidos 58 casos de transmisiones ocupacionales del VIH y se reportaron 150
casos de posibles transmisiones. De estos, solo se ha reportado un caso confirmado
desde 1999. Sin embargo, debido a que la notificación es voluntaria, es posible que no
se notifique a los CDCs todos los casos.
Los trabajadores de la salud que están expuestos a lesiones por pinchazos con agujas
que contienen sangre infectada con el VIH, tienen un riesgo de 0.23 % de ser infectados.
Es decir, que 2.3 de cada 1000 de estas lesiones, causarán una infección si no se
administra tratamiento inmediato. El riesgo de exposición debido a salpicaduras con
fluidos corporales es cerca de cero, incluso si los fluidos tienen mucho sangrado. Las
salpicaduras de fluidos en la piel intacta o en membranas mucosas son consideradas de
bajo riesgo de transmisión del VIH, haya o no sangre involucrada (6).
7
La política de actuación en esta materia, aunque no hay referencia como tal a ella, es no
hacer serologías previas. Si contamos por un lado, la poca cuantía de las transmisiones
ocupacionales hasta el año 2013, debido, tanto a las medidas de prevención dentro de
quirófano como a los tratamientos antirretrovirales que disminuyen el riesgo de contraer
la infección; y por otro los riesgos, gasto sanitario y problemas que traería hacer
serologías para VIH a una población tan alta que casi equivaldría a hacer un screening
poblacional. Parece justificado no hacer este tipo de pruebas a pacientes que vayan a ser
sometidos a una intervención quirúrgica. Si se deberá, no obstante, tomar las medidas
adecuadas para la protección de la salud de los empleados sanitarios.
SECRETO PROFESIONAL ANTE PAREJAS DE
PACIENTES CON UNA ETS Y OTRAS
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN
OBLIGATORIA.
Otro dilema ético, más habitual en la atención primaria, es el de los pacientes con ETS y
su negativa a contarlo a sus parejas para que estas reciban el tratamiento adecuado,
convirtiéndolos en portadores y posibles focos de contagio para otras personas.
Lo habitual de esta situación, quizá por desconocimiento de las normas o por falta de
actualización es que no se alerte a la pareja.
En este dilema se ponen en conflicto por un lado: Del lado del paciente:
1. Su derecho a la intimidad, recogido en el artículo 18 de la constitución española
(5).
2. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
8
documentación clínica. En el caso de negativa expresa por parte del paciente a
que revelemos dicha información (7).
3. El secreto profesional, recogido en al artículo 27, apartado 2 del código de
deontología médica: “El secreto comporta para el médico la obligación de
mantener la reserva y la confidencialidad de todo aquello que el paciente le haya
revelado y confiado, lo que haya visto y deducido como consecuencia de su
trabajo y tenga relación con la salud y la intimidad del paciente, incluyendo el
contenido de la historia clínica”. No obstante, en el artículo 30 apartado 1 se
encuentra una excepción a esta regla: “El secreto profesional debe ser la regla.
No obstante, el médico podrá revelar el secreto exclusivamente, ante quien tenga
que hacerlo, en sus justos límites, con el asesoramiento del Colegio si lo
precisara, en los siguientes casos:
A. En las enfermedades de declaración obligatoria
B. En las certificaciones de nacimiento y defunción
C. Si con su silencio diera lugar a un perjuicio al propio paciente, o a
otras personas, o a un peligro colectivo (8).
Del lado de su pareja:
1. Su derecho a la seguridad de su persona, recogido en el artículo 3 de la
declaración universal de derechos humanos de 1948 (4).
2. Su derecho a la protección de la salud, recogido en el artículo 43 de la
constitución española (5).
Entran en conflicto los principios de no maleficencia para con el paciente y el de
beneficencia para con su pareja.
Este dilema tiene un problema, y es que, en las causas de excepción al secreto
profesional no especifica que es “ante quien tenga que hacerlo, en sus justos
límites”, ni tampoco a partir de cuánto daño se considera un perjuicio real, pues hay
enfermedades de declaración obligatoria, que no suponen un perjuicio real para las
9
parejas, como es el caso de la Hepatitis A, y otras que podrían acarrear serios problemas
tanto para el paciente, como para la población general, como son el VIH.
Un caso especial, es el de la tuberculosis, donde no solo se declara la infección, sino que
además, se debe tratar a las personas que conviven con el paciente infectado y a éste.
Llegando al punto de que un juez puede declarar en sentencia, el internamiento
obligatorio de un paciente para que sea tratado de la enfermedad (9).
Analizando estos casos, de tuberculosis contra VIH y otras ETS, es importante buscar
las diferencias para, llegado el caso, justificar la manera de proceder ante una
enfermedad y no en las otras.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis,
se transmite por el aire, es una enfermedad potencialmente curable con el tratamiento
adecuado y no general ningún tipo de problema social en cuanto a las formas de
contagio, ya que una persona puede contraer la enfermedad por estar cerca de una
persona con tuberculosis bacilífera activa.
Tanto el VIH como las ETS, son enfermedades que se transmiten por contacto sexual
mayoritariamente, lo que las hace, potencialmente menos transmisibles y con mayor
dificultad que la TBC, lo que en el caso de parejas, implica infidelidad y un problema
social muy grande, que genera una barrera a la hora de declararlo. Por otro lado, muchas
ETS podrían considerarse de menor gravedad en comparación con la TBC.
Además en el caso de las ETS se hace mucho hincapié en la prevención de su
transmisión. Pero ¿Qué pasa cuando la sociedad actúa en contra de la prevención?
En el caso del VIH existen grupos negacionistas de dicha enfermeda. Algunos
negacionistas rechazan la existencia del VIH, mientras que otros aceptan que el VIH
existe pero sostienen que es un inofensivo virus pasajero que no causa el sida. Si es que
los negacionistas reconocen el sida como una enfermedad real, lo atribuyen a alguna
combinación de conducta sexual, drogas recreativas, desnutrición, mala higiene,
hemofilia o efectos de los fármacos utilizados para tratar la infección del VIH (10).
10
Por otro lado, hay grupos como los llamados bugchasers El consiste en buscar tener
relaciones sexuales con individuos infectados por el VIH con la intención de contraer el
virus. Los individuos que participan en esta actividad se llaman bugchasers, mientras
que las personas que tienen el VIH y deciden contagiar al bugchaser reciben el nombre
de giftgivers (literalmente, "los que regalan"). El bugchasing es una forma de autolesión
(11).
En este caso, como se ha comentado antes la política actual mayoritaria era no
contárselo a las parejas, pero con la última actualización del código deontológico,
recoge en su artículo 51, apartado 5 “El médico informará a los pacientes con
enfermedades de transmisión sexual de la obligación que tienen de comunicarlo a su
pareja y les advertirá que, en caso de no hacerlo, el médico tiene el deber se revelárselo
para proteger su salud” (8).
VACUNACIÓN OBLIGATORIA EN POBLACIÓN
MENOR DE 16 AÑOS.
A raíz del aumento de casos de enfermedades infecciosas prevenibles mediante
vacunación del menor de 6 años de Olot (12), que falleció en el hospital Vall d’Hebrón
a causa de difteria y al brote de sarampión ocurrido en Disneyworld que afectó a más de
100 personas de 14 estados en Estados Unidos (13), el debate en torno a la
obligatoriedad de las vacunas se ha puesto de moda. Pero ¿es lícito imponer la
vacunación a la población menor de edad?
La vacunación en España es voluntaria, ya que nuestro ordenamiento no incorpora
explícitamente el deber de vacunación y nadie puede, en principio, ser obligado a
vacunarse. Ahora bien, hay determinadas situaciones que permiten que los poderes
públicos competentes impongan la vacunación forzosa, fundamentalmente en caso de
epidemias.
11
La primera norma de carácter general, no propiamente sanitaria, que permitiría
fundamentar en determinados casos la obligatoriedad de las vacunas es la Ley Orgánica
4/1981, de 1 de junio, de estados de alarma, excepción y sitio, cuyo art. 4 establece que:
“El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución,
podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se
produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad: b) “crisis
sanitarias tales como las epidemias”. Una vez que se produzca esta situación, el art. 12
establece que: “La autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además
de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para
la lucha contra las enfermedades infecciosas”. Sin embargo, esta es una norma que es de
muy difícil aplicación práctica por su carácter marcadamente excepcional.
En similares términos, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
dispone en su artículo 35 que “Toda persona tiene derecho a la prevención sanitaria y a
beneficiarse de la atención sanitaria conforme a las condiciones establecidas en las
disposiciones nacionales. Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la
Unión se garantizará un alto nivel de protección de la salud humana”.
Las vacunas constituyen, sin duda, una de las herramientas más eficaces en materia de
salud pública, en lo que a la prevención de enfermedades se refiere, sin embargo, por lo
que se refiere ya al Derecho interno español, apenas se hace mención en la Ley 33/2011,
4 de octubre, General de Salud Pública; en dicha ley, lejos de imponer la obligatoriedad
de la vacunación, se parte de un principio general de voluntariedad en las actuaciones de
salud pública, así el art. 5.2 establece que: “Sin perjuicio del deber de colaboración, la
participación en las actuaciones de salud pública será voluntaria, salvo lo previsto en la
Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas especiales en materia de salud
pública”. La regla general es, así pues, la voluntariedad.
El caso de la negativa de los padres a vacunar a sus hijos plantea algún matiz importante
que permite en cierto modo diferenciarlo del de los mayores de e ad, habitualmente,
profesionales sanitarios. El matiz deriva del hecho de que los padres estarían adoptando
una decisión en ejercicio de su deber de protección de su hijo, es decir, se trataría de
uno de los supuestos que nuestro ordenamiento denomina de consentimiento por
representación. Ello determina que la capacidad de decisión y, por lo que aquí interesa,
12
de rechazo del tratamiento (véase, vacuna) queda muy matizado. Así, tras la reciente
reforma del artículo 9 de la Ley de autonomía del paciente llevada a cabo por la Ley
26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la
adolescencia, el citado precepto dispone en su apartado 6 que “En los casos en los que
el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal … la decisión deberá
adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para la vida o salud del paciente”,
añadiendo que “Aquellas decisiones que sean contrarias a dichos intereses deberán
ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, directamente o a través del Ministerio
Fiscal, para que adopte la resolución correspondiente, salvo que, por razones de
urgencia, no fuera posible recabar la autorización judicial, en cuyo caso los
profesionales sanitarios adoptarán las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o
salud del paciente, amparados por las causas de justificación de cumplimiento de un
deber y de estado de necesidad”. A continuación, el apartado 7 dispone que “La
prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y
proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y
con respeto a su dignidad personal”. A la vista del tenor legal de dicha norma de
reciente incorporación a nuestro ordenamiento que incorpora el criterio que ya
anticipara la Fiscalía General del Estado en su Circular 1/2012 sobre el tratamiento
sustantivo y procesal de los conflictos ante transfusiones de sangre y otras
intervenciones médicas sobre menores de edad en caso de riesgo grave, es harto
discutible que un padre pueda rechazar la vacunación de su hijo cuando tal tratamiento
suponga un mayor beneficio para su vida o salud 24 Cuestiones ético-legales del
rechazo a las vacunas y propuestas para un debate necesario desde una perspectiva
científica. Así pues, puede perfectamente afirmarse que tras la aprobación de la nueva
redacción del artículo 9.6 la vacunación de los menores puede adoptarse aun contando
con la oposición de los padres (14).
Ante este marco legal y teniendo en cuenta, el bajo riesgo de efectos adversos por parte
de las vacunas, y tanto los grandes beneficios de administrarlas, como los potenciales
graves riesgos en los que se incurre al no hacerlo. Parece estar justificada la posible
obligatoriedad de las vacunas.
13
Actualmente otros países del marco europeo como Italia o Francia pretenden aprobar
leyes que obliguen a los ciudadanos de menos de 16 años en Italia y de 2 años en
Francia (15) (16).
La asociación española de pediatría, se ha manifestado en contra de la vacunación
obligatoria “Las vacunas son muy beneficiosas a nivel individual y colectivo. Deberían
ser un derecho fundamental de todos los niños. Sin embargo, la instauración oficial de
una obligación legal de vacunar podría provocar sentimientos negativos hacia las
vacunas en la sociedad. Por tanto, la AEP, en el momento actual, dada la incidencia de
enfermedades infecciosas y las coberturas de vacunación actuales, no se manifiesta
favorable a que las vacunas sean obligatorias por ley.” Aunque este hecho parece
deberse más al sentimiento que la sociedad puede tener sobre las vacunas que a unos
perjuicios reales y a un criterio científico (17).
El autor considera un derecho y un deber la vacunación, que debería ser de carácter
obligatorio, impositivo y gratuito para todos los ciudadanos menores de 16 años y
mayores de 65 por los grandes beneficios que suponen para la población, y los graves
riesgos que se derivan de no hacerlo.
14
BIBLIOGRAFÍA
1. Tom L. Beauchamp JFC. Principles of Biomedical Ethics. 5ª ed. Press OU,editor2001.
2. Olivares López Francisco JOM. Riesgo desconocido de adquirir infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana durante la cirugía. Cirugía y Cirujanos. 1995;63(1):10-3.
3. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
(BOE» núm. 269, de 10/11/1995). (1995).
4. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas
Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.
París.,(1948).
5. España Gd. Constitución Española.
(BOE» núm. 311, de 29 de diciembre de 1978, páginas 29313 a 29424). 1978:112.
6. CDC. Transmisión Ocupacional del VIH y Prevención Entre los Trabajadores de la
Salud https://www.cdc.gov/Spanish/2017 [updated 31 de octubre de 2016.
7. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
(BOE» núm. 274, de 15/11/2002). (2002).
8. médicos CGdcod. CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA. GUÍA DE ÉTICA
MÉDICA. 2011;1:69.
9. Villalbi JR, Rodriguez-Campos M, Orcau A, Espachs MA, Salamero M, Maldonado J,
et al. [Hospital detention in tuberculosis control]. Gac Sanit. 2016;30(2):144-7.
10. Kalichman SC, Eaton L, Cherry C. "There is no proof that HIV causes AIDS": AIDS
denialism beliefs among people living with HIV/AIDS. J Behav Med. 2010;33(6):432-40.
11. Reynolds E. 'Pass the Cream,Hold the Butter': Meanings of HIV Positive Semen for
Bugchasers and Giftgivers. Anthropol Med. 2007;14(3):259-66.
12. Boi Ruiz: “Es triste que sin dificultad para vacunar haya pasado esto” [press release].
Diario El PAIS2015.
13. SANDOVAL PXD. Elbrote de sarampión de Disneyland supera los 100 casos en 14
estados. Diario El PAIS. 2015.
14. Pediatría AEd. VOLUNTARIEDAD-OBLIGATORIEDAD,CONSENTIMIENTO Y
RENUNCIA A LA VACUNACIÓN 2017 [updated Mayo 2017. Available from:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-44-1.
15. Decreto-legge 07 giugno 2017 , n. 73
Disposizioni urgenti in materia di prevenzione vaccinale (17G00095)
(G.U. Serie Generale , n. 130 del 07 giugno 2017), (2017).
15
16. Francia establece la vacunación obligatoria para 11 enfermedades [press release]. 9
Julio 2017 2017.
17. BIOÉTICA CADVYCD.Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable
por parte de los padres o tutores. 2015 8 de junio de 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

código de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebra
código de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebracódigo de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebra
código de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebra
Luis Miranda
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en EnfermeriaVisiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Rafael Pineda-Perdomo
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia De La Bioetica
Historia De La BioeticaHistoria De La Bioetica
Historia De La Bioetica
Bioeticared
 
Revision sistematica .......,
Revision sistematica .......,Revision sistematica .......,
Revision sistematica .......,
vaneAnchaya
 
CONOCIENDO MI TARJETON DE PAGO
CONOCIENDO MI TARJETON DE PAGOCONOCIENDO MI TARJETON DE PAGO
CONOCIENDO MI TARJETON DE PAGO
MKTPG y Grupo Publicitario HA
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
Residentes1hun
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Modelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico PacienteModelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico Paciente
Grupos de Estudio de Medicina
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
Juliet Guillen Alanoca
 
Comites de bioética
Comites de bioéticaComites de bioética
Comites de bioética
cramosro
 
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Modelos09
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicos
Rafael Bravo Toledo
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Janny Melo
 
RULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptxRULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptx
EvelynCardozo5
 

La actualidad más candente (20)

código de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebra
código de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebracódigo de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebra
código de Nüremberg, código de Helsinki, código de Ginebra
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en EnfermeriaVisiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
 
Historia De La Bioetica
Historia De La BioeticaHistoria De La Bioetica
Historia De La Bioetica
 
Revision sistematica .......,
Revision sistematica .......,Revision sistematica .......,
Revision sistematica .......,
 
CONOCIENDO MI TARJETON DE PAGO
CONOCIENDO MI TARJETON DE PAGOCONOCIENDO MI TARJETON DE PAGO
CONOCIENDO MI TARJETON DE PAGO
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Modelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico PacienteModelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico Paciente
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Comites de bioética
Comites de bioéticaComites de bioética
Comites de bioética
 
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicos
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
RULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptxRULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptx
 

Destacado

(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (17)

(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)
 
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
 
2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
 
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 

Similar a (2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)

CLINICA I.pptx
CLINICA I.pptxCLINICA I.pptx
CLINICA I.pptx
GriselcarEstilitaSot
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
alexis vega
 
La Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En OdontologíaLa Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En Odontología
Faby Gomez Herrera
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
Willy936058
 
Consentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-BioéticaConsentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-Bioética
Laura Isabel Marín Velásquez
 
Bio
BioBio
Bio
CECY50
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
SSMN
 
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
SergioRamirezCastill1
 
derechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptxderechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptx
ceciliaagu99
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Paloma de la Torre
 
Consentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugiaConsentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugia
Ma Pilar Haro
 
Responsabilidad profesional medica_IAFJSR
Responsabilidad profesional medica_IAFJSRResponsabilidad profesional medica_IAFJSR
Responsabilidad profesional medica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La responsabilidad profesional en odontología
La responsabilidad profesional en odontologíaLa responsabilidad profesional en odontología
La responsabilidad profesional en odontología
Ruderocker Billy
 
La responsabilidad profesional del medico_IAFJSR
La responsabilidad profesional del medico_IAFJSRLa responsabilidad profesional del medico_IAFJSR
La responsabilidad profesional del medico_IAFJSR
Mauri Rojas
 
1 editorial
1 editorial 1 editorial
1 editorial
Alejandra Cork
 
La culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSRLa culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Trabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimientoTrabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimiento
MCASTILLOG12
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
zangolia
 
Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...
Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...
Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...
Branco Álvaro Miguel Alba Carranza Montalvo
 

Similar a (2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc) (20)

CLINICA I.pptx
CLINICA I.pptxCLINICA I.pptx
CLINICA I.pptx
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
La Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En OdontologíaLa Responsabilidad Profesional En Odontología
La Responsabilidad Profesional En Odontología
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
 
Consentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-BioéticaConsentimiento informado-Bioética
Consentimiento informado-Bioética
 
Bio
BioBio
Bio
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
 
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
 
derechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptxderechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptx
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Consentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugiaConsentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugia
 
Responsabilidad profesional medica_IAFJSR
Responsabilidad profesional medica_IAFJSRResponsabilidad profesional medica_IAFJSR
Responsabilidad profesional medica_IAFJSR
 
La responsabilidad profesional en odontología
La responsabilidad profesional en odontologíaLa responsabilidad profesional en odontología
La responsabilidad profesional en odontología
 
La responsabilidad profesional del medico_IAFJSR
La responsabilidad profesional del medico_IAFJSRLa responsabilidad profesional del medico_IAFJSR
La responsabilidad profesional del medico_IAFJSR
 
1 editorial
1 editorial 1 editorial
1 editorial
 
La culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSRLa culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSR
 
Trabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimientoTrabajo segunda unidad consentimiento
Trabajo segunda unidad consentimiento
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
 
Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...
Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...
Bolivia, Comunismo, Corrupción, Téllez, Mimo, Arquitecto, Arquitectura, Espec...
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)

  • 1. DILEMAS ÉTICOS EN MEDICINA Carlos Enrique Hammons Sánchez CENTRO DE SALUD, SAN JOSÉ CENTRO
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN_________________________________________________ pag 1 SEROLOGÍA PREVIA A TODA INTERVENCIÓN QUIRURGICA_________ pag 4 SECRETO PROFESIONAL ANTE PAREJAS DE PACIENTES CON UNA ETS Y OTRAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA_________ pag 7 VACUNACIÓN OBLIGATORIA EN POBLACIÓN MENOR DE 16 AÑOS__ pag 10 BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________ pag 14
  • 3. 2 DILEMAS ÉTICOS EN MEDICINA. El objetivo de este texto es poner de manifiesto y hacer hincapié en tres dilemas éticos, muy habituales en la práctica clínica y a los que el médico debe enfrentarse. Para ello se van a analizar desde una perspectiva legal, desde el punto de vista de los derechos humanos y desde el punto de vista deontológico. Un dilema ético, es una situación que se produce cuando una persona se ve forzada a elegir entre dos alternativas que pueden provocar una falta moral. Ya que las faltas morales son sancionables en el ámbito sanitario, es importante conocer cuál es la forma de proceder ante tales dilemas y saber qué derechos tienen preferencia en cada situación. En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico (1). Los cuatro principios fundamentales de la bioética, cuyo conocimiento es importante pues entrarán en conflicto en las situaciones que se plantearán a lo largo de este texto son los siguientes: PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. Respeto activo a la libertad de elección de la persona, no solo absteniéndose de obstaculizarla, sino procurando que se den las condiciones necesarias para practicarla. Para ejercerla plenamente, el sujeto debe conservar las facultades mentales t tiene que
  • 4. 3 ejercer con libertad su voluntad (sin coerción ni coacción externa), se pone en práctica a través del consentimiento informado (1). PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA. Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios (1). PRINCIPIO DE BENEFICENCIA. Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él". Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos
  • 5. 4 y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia (1). PRINCIPIO DE JUSTICIA. Distribución equitativa entre todos los miembros de la sociedad de los recursos sanitarios, de los beneficios que ofrece el sistema sanitario y de las carga precisas para mantenerlo (1). SEROLOGÍA PREVIA A TODA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. Con este dilema se trata de analizar si es lícito que un cirujano pida una serología de enfermedades potencialmente transmisibles y de alto riesgo para su salud. Por su alto impacto psicológico, no tener tratamiento curativo en la actualidad y los riesgos y connotaciones sociales que produce el ejemplo que tomaremos como referencia es el de la infección por el VIH. Se considera la cirugía y no otras intervenciones médicas menores (como una sutura o una extracción de sangre) debido a que en una cirugía, al haber mayor cantidad de sangre, ser más íntimo el contacto con el paciente y, al ser una intervención que puede durar horas, el riesgo se multiplica sustancialmente. Este hecho hizo que en su momento hubiera cirujanos que se mostraran reticentes a operar a pacientes diagnosticados de VIH. “Los miembros del equipo quirúrgico tienen un mayor contacto con la sangre y tejidos de los pacientes y en ocasiones sufren accidentes durante el acto quirúrgico e inclusive, heridas en la piel con agujas de sutura y exposición a la sangre del enfermo.
  • 6. 5 Consecuentemente algunos cirujanos se han mostrado renuentes a operar a pacientes con diagnóstico de SIDA con serología positiva para VIH, con la finalidad de evitar el riesgo de contraer la infección. Sin embargo, es difícil que los miembros del equipo quirúrgico eviten el riesgo que significa intervenir quirúrgicamente a personas infectadas, pues es posible que ya hayan operado o que lo harán en el futuro a pacientes que no tienen sintomatología de SIDA, que no tienen pruebas serológicas para VIH, y que ya son portadores de la infección. Posiblemente estas sean las razones para que algunos grupos de cirujanos opinen que se debe practicar serología para VIH a todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía (2).” En este dilema se ponen en conflicto por un lado: Del lado del cirujano (y del resto del equipo que participa en la intervención), 1. Su derecho a la prevención de riesgos laborales, recogido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Artículo 2 (Última modificación: 29 de diciembre de 2014). Que recoge en su artículo 2, subsección 2 “Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.”. Esto es, se trata de una norma que determina unas condiciones mínimas que siempre deben respetarse, negando validez a la renuncia o disposición por parte del trabajador de los derechos reconocidos en ellas. Pueden ser mejoradas por vía de convenio colectivo (3). 2. Su derecho a la seguridad de su persona, recogido en el artículo 3 de la declaración universal de derechos humanos de 1948 (4). 3. Su derecho a la protección de la salud, recogido en el artículo 43 de la constitución española (5).
  • 7. 6 Del lado del paciente 1. Su derecho a la intimidad recogido en artículo 18 de la constitución española (5) y su derecho a negarse a la realización de una prueba que no es necesaria y no afecta al normal desarrollo de la intervención quirúrgica. 2. El principio ético de no maleficencia. Pues la realización de serologías a toda la población que va a ser sometida a una intervención quirúrgica, aún sin tener síntomas de dichas enfermedades, aumentaría de forma considerable los falsos positivos con los riesgos derivados de los posibles tratamientos, que en el caso del VIH es para toda la vida. Así como el daño psicológico derivado de recibir el diagnóstico de una enfermedad que puede estigmatizarlo. Así mismo, dado que las pruebas serológicas no son ni sensibles ni específicas al 100%, también habría un porcentaje no desdeñable de falsos negativos que entrañarían mayor riesgo de contagio al creerse el personal de quirófano, a salvo y no emplear este tipo de medidas. Según el CDC de Atlanta para el 31 de diciembre de 2013, se habían confirmado en los Estados Unidos 58 casos de transmisiones ocupacionales del VIH y se reportaron 150 casos de posibles transmisiones. De estos, solo se ha reportado un caso confirmado desde 1999. Sin embargo, debido a que la notificación es voluntaria, es posible que no se notifique a los CDCs todos los casos. Los trabajadores de la salud que están expuestos a lesiones por pinchazos con agujas que contienen sangre infectada con el VIH, tienen un riesgo de 0.23 % de ser infectados. Es decir, que 2.3 de cada 1000 de estas lesiones, causarán una infección si no se administra tratamiento inmediato. El riesgo de exposición debido a salpicaduras con fluidos corporales es cerca de cero, incluso si los fluidos tienen mucho sangrado. Las salpicaduras de fluidos en la piel intacta o en membranas mucosas son consideradas de bajo riesgo de transmisión del VIH, haya o no sangre involucrada (6).
  • 8. 7 La política de actuación en esta materia, aunque no hay referencia como tal a ella, es no hacer serologías previas. Si contamos por un lado, la poca cuantía de las transmisiones ocupacionales hasta el año 2013, debido, tanto a las medidas de prevención dentro de quirófano como a los tratamientos antirretrovirales que disminuyen el riesgo de contraer la infección; y por otro los riesgos, gasto sanitario y problemas que traería hacer serologías para VIH a una población tan alta que casi equivaldría a hacer un screening poblacional. Parece justificado no hacer este tipo de pruebas a pacientes que vayan a ser sometidos a una intervención quirúrgica. Si se deberá, no obstante, tomar las medidas adecuadas para la protección de la salud de los empleados sanitarios. SECRETO PROFESIONAL ANTE PAREJAS DE PACIENTES CON UNA ETS Y OTRAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. Otro dilema ético, más habitual en la atención primaria, es el de los pacientes con ETS y su negativa a contarlo a sus parejas para que estas reciban el tratamiento adecuado, convirtiéndolos en portadores y posibles focos de contagio para otras personas. Lo habitual de esta situación, quizá por desconocimiento de las normas o por falta de actualización es que no se alerte a la pareja. En este dilema se ponen en conflicto por un lado: Del lado del paciente: 1. Su derecho a la intimidad, recogido en el artículo 18 de la constitución española (5). 2. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
  • 9. 8 documentación clínica. En el caso de negativa expresa por parte del paciente a que revelemos dicha información (7). 3. El secreto profesional, recogido en al artículo 27, apartado 2 del código de deontología médica: “El secreto comporta para el médico la obligación de mantener la reserva y la confidencialidad de todo aquello que el paciente le haya revelado y confiado, lo que haya visto y deducido como consecuencia de su trabajo y tenga relación con la salud y la intimidad del paciente, incluyendo el contenido de la historia clínica”. No obstante, en el artículo 30 apartado 1 se encuentra una excepción a esta regla: “El secreto profesional debe ser la regla. No obstante, el médico podrá revelar el secreto exclusivamente, ante quien tenga que hacerlo, en sus justos límites, con el asesoramiento del Colegio si lo precisara, en los siguientes casos: A. En las enfermedades de declaración obligatoria B. En las certificaciones de nacimiento y defunción C. Si con su silencio diera lugar a un perjuicio al propio paciente, o a otras personas, o a un peligro colectivo (8). Del lado de su pareja: 1. Su derecho a la seguridad de su persona, recogido en el artículo 3 de la declaración universal de derechos humanos de 1948 (4). 2. Su derecho a la protección de la salud, recogido en el artículo 43 de la constitución española (5). Entran en conflicto los principios de no maleficencia para con el paciente y el de beneficencia para con su pareja. Este dilema tiene un problema, y es que, en las causas de excepción al secreto profesional no especifica que es “ante quien tenga que hacerlo, en sus justos límites”, ni tampoco a partir de cuánto daño se considera un perjuicio real, pues hay enfermedades de declaración obligatoria, que no suponen un perjuicio real para las
  • 10. 9 parejas, como es el caso de la Hepatitis A, y otras que podrían acarrear serios problemas tanto para el paciente, como para la población general, como son el VIH. Un caso especial, es el de la tuberculosis, donde no solo se declara la infección, sino que además, se debe tratar a las personas que conviven con el paciente infectado y a éste. Llegando al punto de que un juez puede declarar en sentencia, el internamiento obligatorio de un paciente para que sea tratado de la enfermedad (9). Analizando estos casos, de tuberculosis contra VIH y otras ETS, es importante buscar las diferencias para, llegado el caso, justificar la manera de proceder ante una enfermedad y no en las otras. La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, se transmite por el aire, es una enfermedad potencialmente curable con el tratamiento adecuado y no general ningún tipo de problema social en cuanto a las formas de contagio, ya que una persona puede contraer la enfermedad por estar cerca de una persona con tuberculosis bacilífera activa. Tanto el VIH como las ETS, son enfermedades que se transmiten por contacto sexual mayoritariamente, lo que las hace, potencialmente menos transmisibles y con mayor dificultad que la TBC, lo que en el caso de parejas, implica infidelidad y un problema social muy grande, que genera una barrera a la hora de declararlo. Por otro lado, muchas ETS podrían considerarse de menor gravedad en comparación con la TBC. Además en el caso de las ETS se hace mucho hincapié en la prevención de su transmisión. Pero ¿Qué pasa cuando la sociedad actúa en contra de la prevención? En el caso del VIH existen grupos negacionistas de dicha enfermeda. Algunos negacionistas rechazan la existencia del VIH, mientras que otros aceptan que el VIH existe pero sostienen que es un inofensivo virus pasajero que no causa el sida. Si es que los negacionistas reconocen el sida como una enfermedad real, lo atribuyen a alguna combinación de conducta sexual, drogas recreativas, desnutrición, mala higiene, hemofilia o efectos de los fármacos utilizados para tratar la infección del VIH (10).
  • 11. 10 Por otro lado, hay grupos como los llamados bugchasers El consiste en buscar tener relaciones sexuales con individuos infectados por el VIH con la intención de contraer el virus. Los individuos que participan en esta actividad se llaman bugchasers, mientras que las personas que tienen el VIH y deciden contagiar al bugchaser reciben el nombre de giftgivers (literalmente, "los que regalan"). El bugchasing es una forma de autolesión (11). En este caso, como se ha comentado antes la política actual mayoritaria era no contárselo a las parejas, pero con la última actualización del código deontológico, recoge en su artículo 51, apartado 5 “El médico informará a los pacientes con enfermedades de transmisión sexual de la obligación que tienen de comunicarlo a su pareja y les advertirá que, en caso de no hacerlo, el médico tiene el deber se revelárselo para proteger su salud” (8). VACUNACIÓN OBLIGATORIA EN POBLACIÓN MENOR DE 16 AÑOS. A raíz del aumento de casos de enfermedades infecciosas prevenibles mediante vacunación del menor de 6 años de Olot (12), que falleció en el hospital Vall d’Hebrón a causa de difteria y al brote de sarampión ocurrido en Disneyworld que afectó a más de 100 personas de 14 estados en Estados Unidos (13), el debate en torno a la obligatoriedad de las vacunas se ha puesto de moda. Pero ¿es lícito imponer la vacunación a la población menor de edad? La vacunación en España es voluntaria, ya que nuestro ordenamiento no incorpora explícitamente el deber de vacunación y nadie puede, en principio, ser obligado a vacunarse. Ahora bien, hay determinadas situaciones que permiten que los poderes públicos competentes impongan la vacunación forzosa, fundamentalmente en caso de epidemias.
  • 12. 11 La primera norma de carácter general, no propiamente sanitaria, que permitiría fundamentar en determinados casos la obligatoriedad de las vacunas es la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de estados de alarma, excepción y sitio, cuyo art. 4 establece que: “El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución, podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad: b) “crisis sanitarias tales como las epidemias”. Una vez que se produzca esta situación, el art. 12 establece que: “La autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas”. Sin embargo, esta es una norma que es de muy difícil aplicación práctica por su carácter marcadamente excepcional. En similares términos, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea dispone en su artículo 35 que “Toda persona tiene derecho a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la atención sanitaria conforme a las condiciones establecidas en las disposiciones nacionales. Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se garantizará un alto nivel de protección de la salud humana”. Las vacunas constituyen, sin duda, una de las herramientas más eficaces en materia de salud pública, en lo que a la prevención de enfermedades se refiere, sin embargo, por lo que se refiere ya al Derecho interno español, apenas se hace mención en la Ley 33/2011, 4 de octubre, General de Salud Pública; en dicha ley, lejos de imponer la obligatoriedad de la vacunación, se parte de un principio general de voluntariedad en las actuaciones de salud pública, así el art. 5.2 establece que: “Sin perjuicio del deber de colaboración, la participación en las actuaciones de salud pública será voluntaria, salvo lo previsto en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas especiales en materia de salud pública”. La regla general es, así pues, la voluntariedad. El caso de la negativa de los padres a vacunar a sus hijos plantea algún matiz importante que permite en cierto modo diferenciarlo del de los mayores de e ad, habitualmente, profesionales sanitarios. El matiz deriva del hecho de que los padres estarían adoptando una decisión en ejercicio de su deber de protección de su hijo, es decir, se trataría de uno de los supuestos que nuestro ordenamiento denomina de consentimiento por representación. Ello determina que la capacidad de decisión y, por lo que aquí interesa,
  • 13. 12 de rechazo del tratamiento (véase, vacuna) queda muy matizado. Así, tras la reciente reforma del artículo 9 de la Ley de autonomía del paciente llevada a cabo por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el citado precepto dispone en su apartado 6 que “En los casos en los que el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal … la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para la vida o salud del paciente”, añadiendo que “Aquellas decisiones que sean contrarias a dichos intereses deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, directamente o a través del Ministerio Fiscal, para que adopte la resolución correspondiente, salvo que, por razones de urgencia, no fuera posible recabar la autorización judicial, en cuyo caso los profesionales sanitarios adoptarán las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o salud del paciente, amparados por las causas de justificación de cumplimiento de un deber y de estado de necesidad”. A continuación, el apartado 7 dispone que “La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y con respeto a su dignidad personal”. A la vista del tenor legal de dicha norma de reciente incorporación a nuestro ordenamiento que incorpora el criterio que ya anticipara la Fiscalía General del Estado en su Circular 1/2012 sobre el tratamiento sustantivo y procesal de los conflictos ante transfusiones de sangre y otras intervenciones médicas sobre menores de edad en caso de riesgo grave, es harto discutible que un padre pueda rechazar la vacunación de su hijo cuando tal tratamiento suponga un mayor beneficio para su vida o salud 24 Cuestiones ético-legales del rechazo a las vacunas y propuestas para un debate necesario desde una perspectiva científica. Así pues, puede perfectamente afirmarse que tras la aprobación de la nueva redacción del artículo 9.6 la vacunación de los menores puede adoptarse aun contando con la oposición de los padres (14). Ante este marco legal y teniendo en cuenta, el bajo riesgo de efectos adversos por parte de las vacunas, y tanto los grandes beneficios de administrarlas, como los potenciales graves riesgos en los que se incurre al no hacerlo. Parece estar justificada la posible obligatoriedad de las vacunas.
  • 14. 13 Actualmente otros países del marco europeo como Italia o Francia pretenden aprobar leyes que obliguen a los ciudadanos de menos de 16 años en Italia y de 2 años en Francia (15) (16). La asociación española de pediatría, se ha manifestado en contra de la vacunación obligatoria “Las vacunas son muy beneficiosas a nivel individual y colectivo. Deberían ser un derecho fundamental de todos los niños. Sin embargo, la instauración oficial de una obligación legal de vacunar podría provocar sentimientos negativos hacia las vacunas en la sociedad. Por tanto, la AEP, en el momento actual, dada la incidencia de enfermedades infecciosas y las coberturas de vacunación actuales, no se manifiesta favorable a que las vacunas sean obligatorias por ley.” Aunque este hecho parece deberse más al sentimiento que la sociedad puede tener sobre las vacunas que a unos perjuicios reales y a un criterio científico (17). El autor considera un derecho y un deber la vacunación, que debería ser de carácter obligatorio, impositivo y gratuito para todos los ciudadanos menores de 16 años y mayores de 65 por los grandes beneficios que suponen para la población, y los graves riesgos que se derivan de no hacerlo.
  • 15. 14 BIBLIOGRAFÍA 1. Tom L. Beauchamp JFC. Principles of Biomedical Ethics. 5ª ed. Press OU,editor2001. 2. Olivares López Francisco JOM. Riesgo desconocido de adquirir infección por el virus de la inmunodeficiencia humana durante la cirugía. Cirugía y Cirujanos. 1995;63(1):10-3. 3. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. (BOE» núm. 269, de 10/11/1995). (1995). 4. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. París.,(1948). 5. España Gd. Constitución Española. (BOE» núm. 311, de 29 de diciembre de 1978, páginas 29313 a 29424). 1978:112. 6. CDC. Transmisión Ocupacional del VIH y Prevención Entre los Trabajadores de la Salud https://www.cdc.gov/Spanish/2017 [updated 31 de octubre de 2016. 7. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. (BOE» núm. 274, de 15/11/2002). (2002). 8. médicos CGdcod. CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA. GUÍA DE ÉTICA MÉDICA. 2011;1:69. 9. Villalbi JR, Rodriguez-Campos M, Orcau A, Espachs MA, Salamero M, Maldonado J, et al. [Hospital detention in tuberculosis control]. Gac Sanit. 2016;30(2):144-7. 10. Kalichman SC, Eaton L, Cherry C. "There is no proof that HIV causes AIDS": AIDS denialism beliefs among people living with HIV/AIDS. J Behav Med. 2010;33(6):432-40. 11. Reynolds E. 'Pass the Cream,Hold the Butter': Meanings of HIV Positive Semen for Bugchasers and Giftgivers. Anthropol Med. 2007;14(3):259-66. 12. Boi Ruiz: “Es triste que sin dificultad para vacunar haya pasado esto” [press release]. Diario El PAIS2015. 13. SANDOVAL PXD. Elbrote de sarampión de Disneyland supera los 100 casos en 14 estados. Diario El PAIS. 2015. 14. Pediatría AEd. VOLUNTARIEDAD-OBLIGATORIEDAD,CONSENTIMIENTO Y RENUNCIA A LA VACUNACIÓN 2017 [updated Mayo 2017. Available from: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-44-1. 15. Decreto-legge 07 giugno 2017 , n. 73 Disposizioni urgenti in materia di prevenzione vaccinale (17G00095) (G.U. Serie Generale , n. 130 del 07 giugno 2017), (2017).
  • 16. 15 16. Francia establece la vacunación obligatoria para 11 enfermedades [press release]. 9 Julio 2017 2017. 17. BIOÉTICA CADVYCD.Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los padres o tutores. 2015 8 de junio de 2015.