SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIACA
INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO

Presentado:
Yaneth, TITO MAMANI
Anatomía


El corazón está
situado
en
el
mediastino, a la
izquierda de la
línea media, justo
por encima del
diafragma y entre
las caras mediales
de los pulmones.
Se
encuentra
detrás del esternón
a nivel de la 3°, 4°,
5° y 6° costilla.
Anatomía
 Está

dividido en 4
cámaras:
 Dos superiores:
aurículas izquierda
y derecha.
 Dos inferiores:
ventrículos
derecho e
izquierdo.
INFARTO AGUDO MIOCARDIO


El término IAM IMA,
conocido en el uso
coloquial como ataque al
corazón,
ataque
cardíaco o infarto, hace
referencia a un riego
sanguíneo insuficiente,
con daño tisular, en una
parte
del
corazón
producido
por
una
obstrucción en una de
las arterias coronarias,
frecuentemente
por
ruptura de una placa de
ateroma vulnerable.
INFARTO AGUDO MIOCARDIO


El infarto de miocardio
es la principal causa de
muerte,
tanto
en
hombres como mujeres,
en todo el mundo. La
facilidad de producir
arritmias,
fundamentalmente
la
fibrilación ventricular, es
la causa más frecuente
de muerte en el infarto
agudo de miocardio en
los primeros minutos,
razón por la que existe
la tendencia a colocar
desfibriladores externos
automáticos en lugares
públicos concurridos.
ETIOLOGIA


El infarto agudo de miocardio se presenta
en pacientes con cardiopatía isquémica, ya
sea en aquellos que ya sabían que
padecían esta enfermedad y recibían
tratamiento por ella o como episodio inicial
de la patología..
Epidemiología


El infarto de miocardio es
la
presentación
más
frecuente
de
la
cardiopatía isquémica. La
OMS estimó que en los
últimos años el 12,6% de
las muertes a nivel
mundial se debieron a
una cardiopatía isquémica
que es la principal causa
de muerte en países
desarrollados y la tercera
causa de muerte en
países
en
vías
de
desarrollo, después del
SIDA
e
infecciones
respiratorias bajas
Factores de riesgo
Muchos de los factores de
riesgo
cardíacos
son
modificables, de modo que
muchos ataques del corazón
pueden ser prevenidos al
mantener un estilo de vida
más saludable. La actividad
física, por ejemplo, se asocia
con riesgos más bajos. Los
factores
de
riesgo
no
modificables incluyen la edad,
el sexo, los antecedentes
familiares y otros factores de
predisposición genéticos.
 Las
mujeres
que
usan
pastillas
anticonceptivas
combinadas,
tienen
un
modesto aumento en su
riesgo de un infarto de
miocardio, en especial en
presencia de otros factores
como el hábito de fumar

Factores de riesgo


Se sabe que la inflamación es un paso
importante en el proceso de formación
de una placa aterosclerótica. La proteína
C reactiva es un marcador sensible
aunque no específico de la inflamación.
Por esa razón, una elevación sanguínea
de la proteína C reactiva puede predecir
el riesgo de un infarto, así como de un
accidente cerebrovascular y el desarrollo
de la diabetes, aunque no está claro si
juega un papel directo en la formación de
la aterosclerosis. Más aún, ciertas
drogas usadas en el infarto de miocardio
pueden reducir los niveles de la proteína
C reactiva. No se recomienda el uso de
exámenes de alta sensibilidad para la
proteína C reactiva en la población
general, aunque pueden ser usados a
discreción de un profesional de la salud
en personas con otros factores de riesgo
importantes.
fisiopatología
En el proceso de
fisuración o erosión
estarían
involucradas
algunas citoquinas que
inhibirían el proceso de
formación de la capa
fibrosa que cubre la
placa
ateroesclerótica
haciéndola
más
susceptible de ruptura
por la acción de enzimas
generada
por
los
macrófagos tales como
metaloproteinasa
del
tipo de colagenasa ,
gelatinasa, elastasa, etc.
fisiopatología
La
isquemia
así
generada
lleva
al
proceso de necrosis del
tejido
distal
a
la
obstrucción
con
los
consiguientes cambios
estructurales
de
la
membrana celular y de
su estructura fibrilar, que
llevan a la pérdida de
capacidad contráctil y
que dependiendo de la
extensión
del
compromiso
puede
llevar a la falla cardiaca
irreversible.
FISIOPATOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULARES

FORMACION DE PLACA
ATEROESCLEROTICA
RUPTURA DE PLACA
AGREGACION PLAQUETARIA
FORMACION DE UN COAGULO DE

FIBRINA
ISQUEMIA
NECROSIS
DISMINUCION
DE LA
CONTRACTILID
AD CARDIACA

DISMINUCION
DE L VOLUMEN
DE EYECCION

ALTERACION DE
L RITMO
CARDIACO
Causas de IAM
Aterosclerosis
 Embolia
 Anomalías congénitas
 Espasmo coronario
 Enfermedades inflamatorias
 Enfermedades coronarias
 Disección de una arteria coronaria

SIGNOS GENERALES
Los pacientes a menudo se encuentran
ansiosos y presentan sudoración
profusa, la frecuencia cardiaca puede
variar de la bradicardia intensa (infarto
inferior) a la taquicardia.
 La presión arterial puede ser alta,
particularmente en los pacientes que
eran hipertensos previamente, o baja en
pacientes con choque. Si se presenta
dificultad respiratoria ésta puede indicar
insuficiencia cardiaca.

SÌNTOMAS


El infarto de miocardio
se manifiesta con
dolores o presión en la
zona
torácica,
sensación
de
agotamiento,
cansancio, mareos y
dolor o calambres en
el brazo izquierdo.
Estos
dolores
no
ceden
aunque
la
persona haga reposo.
SÌNTOMAS


Dolor
torácico
intenso
y
prolongado, que se
percibe como una
presión intensa y
que
puede
extenderse a brazos
y hombros (sobre
todo
izquierdos),
espalda e incluso
dientes y mandíbula.
El dolor se describe
como
un
puño
enorme que retuerce
el corazón.
Sintomas








El DOLOR es el
síntoma más común,
profundo y visceral,
con
pesadez,
opresión, ardor.
Es más severo y de
mayor duración que la
Angina de pecho.
Porción central del
tórax y epigastrio, con
irradiación
a
los
brazos.
Menos
común:
Abdomen,
espalda,
cuello
y
maxilar
la mayoría de los infartos
se presentan durante el
reposo a diferencia del
dolor que se presenta
durante el ejercicio. El
dolor va aumentando de
intensidad
rápidamente
hasta
alcanzar
su
intensidad es cuando
pacientes empiezan a
sudar frío, se sienten
débiles, aprensivos con
sensación
de
muerte
inminente.
DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se
presentan durante el reposo a diferencia de la angina
que se presenta durante el ejercicio. Son más
comunes durante la mañana.
INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos
de infarto agudo del miocardio no existe dolor o es
mínimo y está oculto por las complicaciones
inmediatas.
MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: Los
pacientes morirán antes de llegar al hospital, estas
muertes se presentan principalmente por fibrilación
ventricular y es durante las primeras horas del
suceso.
URGENCIAS: EVALUACIÓN
INICIAL


Anamnesis inicial:
◦ Factores de riesgo
◦ Antecedentes
patológicos
◦ Características del
dolor



Exploración física:
◦ Valoración
hemodinámica.



ECG: en primeros
10min
DIAGNÓSTICO
FUNDAMENTAL IAM
Anamnesis

EC
G

BÁSICO PARA
ACTUAR

Determinación sérica
Historia
clínica
básica
ECG de 12
derivaciones
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se establece por el
cuadro clínico, pero hay que
confirmarlo mediante algunos
exámenes.
 LABORATORIO.
 ELECTROCARDIOGRAMA
 RADIOGRAFIA DE TORAX
 ECOCARDIOGRAMA

Diagnóstico de IAM


Otros: Signos de insuficiencia
cardiaca derecha o izquierda,
fiebre, Leucocitosis, VSG.
Cuadro Clínico del IAM:
Factores
Precipitantes:
Ejercicio vigoroso, estrés emocional,
enfermedad o cirugía concomitante.
 Mayor frecuencia por la mañana
(ritmo circadiano), incremento en tono
simpático e incremento en la tendencia
a la trombosis entre las 6 y las 12
horas.

Presentación Clínica:
Como “indigestión” (dolor subxifoideo).
 Puede irradiar a región occipital pero no
irradia abajo del ombligo.
 Debilidad, sudoración,
náusea, vómito,
ansiedad.
 Infartos silenciosos:
Pacientes con
Diabetes, Edad avanzada.

IAM en el Anciano
Disnea súbita que puede progresar al
edema pulmonar
 Síncope, confusión
 Arritmia
 Embolismo periférico
 Hipotensión arterial inexplicable

IAM, Examen Físico
Palidez, frialdad de extremidades
Dolor prolongado
 Taquicardia y/o hipertensión
( de los IAM anteriores).
 Bradicardia y/o hipotensión
( de infartos diafragmáticos).

Prevención


Dejar de fumar



Llevar una dieta
equilibrada rica en
frutas, verduras,
legumbres y cereales.


Hacer ejercicio.



Evitar las bebidas alcohólicas
TRATAMIENTOS Y
RECOMENDACIONES
Uno de los principales objetivos del
tratamiento inicial es prevenir la extensión
del infarto.
 TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO: Cuando
este tratamiento se inicia en un periodo
comprendido entre las primeras 3 y seis
horas de iniciado el infarto, limita la
extensión del infarto y reduce la mortalidad;
también se ha visto que es más efectivo en
pacientes con infartos potencialmente
grandes

Tratamiento
El tratamiento del IAM contiene 3
pilares:
♦ Restauración del flujo coronario
mediante fármacos o procedimientos
invasivos.
♦ Eliminación de episodios isquémicos
recurrentes a través de tratamientos
antitrombóticos optimizados.
♦ Prevenir y mitigar las consecuencias
de la necrosis miocárdica.
Aspirina:

Intenta prevenir durante la
fase aguda del infarto. Bloquea la
formación
de
tromboxano
A2
produciendo
un
rápido
efecto
antiplaquetario.

Nitratos:

reducen la precarga y
poscarga,
son
vasodilatadores
arteriales coronarios que disminuyen
la demanda de oxigeno, incrementan
Antitrombóticos:

la heparina no
fraccionada ejerce su efecto al
acelerar la acción de la antitrombina
circulante. Evita el crecimiento del
trombo pero no destruye al que se ha
formado.
Bloqueadores del canal del calcio:
producen una vasodilatación coronaria
y reduce las resistencias vasculares
periféricas.
Digoxina:

tiene acción directa sobre el
músculo cardíaco, aumenta la fuerza
de la contracción y disminuye al mismo
tiempo la frecuencia cardiaca.
Trombolíticos:
del
tipo
de
la
estreptoquinasa sirve para lisar el
coágulo y el máximo beneficio es
dentro de las tres primeras horas.
Analgesia: se intenta mitigar el dolor
con nitroglicerina sublingual.
Pronostico


El 20% de los
pacientes
muere
antes de llagar al
hospital
y
la
mortalidad en los
pacientes que han
sido hospitalizados
varia de 8 a 15%
aproximadamente
y esto depende del
tamaño del infarto.
El

pronóstico después de que el
paciente ha sido dado de alta
dependerá
de
tres
factores
principales.
 1. Grado de disfunción del ventrículo
izquierdo.
 2. Extensión del miocardio isquémico
residual.
 3.
Presencia
de
arritmias
ventriculares.
La mortalidad después del alta es del
6 al 8% y más de la mitad se presenta
durante los primeros tres meses,
posteriormente la mortalidad es de 4%
Contraindicaciones
◦ Hemorragia intracraneal previa
◦ Lesión identificada en vasos
cerebrales
◦ Neoplasia maligna intracraneal
identificada
◦ Enfermedad
cerebrovascular
isquémica en los últimos 3 meses
◦ Sospecha de disección de aortica
◦ Hemorragia activa (excluyendo
menstruación)
◦ Traumatismo craneoencefálico o
facial grave en los últimos 3 meses
REHABILITACIÓN EN INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO



Se define como Rehabilitación
cardiaca “al conjunto de actividades
necesarias para asegurar a los
disminuidos cardíacos una condición
física, mental y social óptima que les
permita ocupar por sus propios
medios un lugar tan normal como sea
posible dentro de la sociedad”.
REHABILITACIÓN EN INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO


Componentes.



contraindicaciones
REHABILITACIÓN EN INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO


Ejercicios terapéuticos
REHABILITACIÓN EN INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO
beneficios
 Ejercicios aeróbicos







Protocolo de rehabilitación
cardiaca
Fase I intra hospitalario

Fase II periodo supervisor

Fase III periodo no vigilado
Bibliografía


HARRISON, Internal Medicine, 15th Edition,
2002.



OPIE, Fármacos en Cardiología, 5a. Edición,
2002.



SWANTON, Cardiology pocket book, 2002.



Archivos de Cardiología de México, Año 74, Vol.
74, Número 3, 2004.



VARGAS BARRÓN, Tratado de Cardiología,
SMC, Ed. Inters., 2005.
Infarto agudo de miocardio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAKhriistian Vassquez
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
Nati Meneses Castillo
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
Blas Pinzón
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexia pmp
 
LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
Henry Real Ramírez
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 

Destacado

Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Nadia Cordero Jurado
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Katherine Abifandi
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
Jackie Rodríguez Glez
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardioguest4fb6f3
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
Carolina Bernal
 

Destacado (16)

Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
 
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis TucienciamedicSeminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Caso clínico de IAM
Caso clínico de IAMCaso clínico de IAM
Caso clínico de IAM
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Similar a Infarto agudo de miocardio

infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
Esbeidy Bibbins
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechomapycita
 
Cardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdfCardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdf
carlosgaelm81
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascularInfarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
laurajaramillolopez94
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
galvezMayra
 
Dietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardioDietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardio
Edy Santy
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionMilton Meneses
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
SebastianGalvnSols
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
kathy_larubia09
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
curriculo medico web
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
IsabelColunga
 

Similar a Infarto agudo de miocardio (20)

infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Cardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdfCardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdf
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascularInfarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Dietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardioDietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardio
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacion
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
 
Cardio1
Cardio1Cardio1
Cardio1
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Cardiovasculares final
Cardiovasculares finalCardiovasculares final
Cardiovasculares final
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
 
Iam
IamIam
Iam
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Infarto agudo de miocardio

  • 2. Anatomía  El corazón está situado en el mediastino, a la izquierda de la línea media, justo por encima del diafragma y entre las caras mediales de los pulmones. Se encuentra detrás del esternón a nivel de la 3°, 4°, 5° y 6° costilla.
  • 3. Anatomía  Está dividido en 4 cámaras:  Dos superiores: aurículas izquierda y derecha.  Dos inferiores: ventrículos derecho e izquierdo.
  • 4. INFARTO AGUDO MIOCARDIO  El término IAM IMA, conocido en el uso coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable.
  • 5. INFARTO AGUDO MIOCARDIO  El infarto de miocardio es la principal causa de muerte, tanto en hombres como mujeres, en todo el mundo. La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros minutos, razón por la que existe la tendencia a colocar desfibriladores externos automáticos en lugares públicos concurridos.
  • 6. ETIOLOGIA  El infarto agudo de miocardio se presenta en pacientes con cardiopatía isquémica, ya sea en aquellos que ya sabían que padecían esta enfermedad y recibían tratamiento por ella o como episodio inicial de la patología..
  • 7. Epidemiología  El infarto de miocardio es la presentación más frecuente de la cardiopatía isquémica. La OMS estimó que en los últimos años el 12,6% de las muertes a nivel mundial se debieron a una cardiopatía isquémica que es la principal causa de muerte en países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vías de desarrollo, después del SIDA e infecciones respiratorias bajas
  • 8. Factores de riesgo Muchos de los factores de riesgo cardíacos son modificables, de modo que muchos ataques del corazón pueden ser prevenidos al mantener un estilo de vida más saludable. La actividad física, por ejemplo, se asocia con riesgos más bajos. Los factores de riesgo no modificables incluyen la edad, el sexo, los antecedentes familiares y otros factores de predisposición genéticos.  Las mujeres que usan pastillas anticonceptivas combinadas, tienen un modesto aumento en su riesgo de un infarto de miocardio, en especial en presencia de otros factores como el hábito de fumar 
  • 9. Factores de riesgo  Se sabe que la inflamación es un paso importante en el proceso de formación de una placa aterosclerótica. La proteína C reactiva es un marcador sensible aunque no específico de la inflamación. Por esa razón, una elevación sanguínea de la proteína C reactiva puede predecir el riesgo de un infarto, así como de un accidente cerebrovascular y el desarrollo de la diabetes, aunque no está claro si juega un papel directo en la formación de la aterosclerosis. Más aún, ciertas drogas usadas en el infarto de miocardio pueden reducir los niveles de la proteína C reactiva. No se recomienda el uso de exámenes de alta sensibilidad para la proteína C reactiva en la población general, aunque pueden ser usados a discreción de un profesional de la salud en personas con otros factores de riesgo importantes.
  • 10. fisiopatología En el proceso de fisuración o erosión estarían involucradas algunas citoquinas que inhibirían el proceso de formación de la capa fibrosa que cubre la placa ateroesclerótica haciéndola más susceptible de ruptura por la acción de enzimas generada por los macrófagos tales como metaloproteinasa del tipo de colagenasa , gelatinasa, elastasa, etc.
  • 11. fisiopatología La isquemia así generada lleva al proceso de necrosis del tejido distal a la obstrucción con los consiguientes cambios estructurales de la membrana celular y de su estructura fibrilar, que llevan a la pérdida de capacidad contráctil y que dependiendo de la extensión del compromiso puede llevar a la falla cardiaca irreversible.
  • 12.
  • 13. FISIOPATOLOGIA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES FORMACION DE PLACA ATEROESCLEROTICA RUPTURA DE PLACA AGREGACION PLAQUETARIA FORMACION DE UN COAGULO DE FIBRINA ISQUEMIA NECROSIS DISMINUCION DE LA CONTRACTILID AD CARDIACA DISMINUCION DE L VOLUMEN DE EYECCION ALTERACION DE L RITMO CARDIACO
  • 14. Causas de IAM Aterosclerosis  Embolia  Anomalías congénitas  Espasmo coronario  Enfermedades inflamatorias  Enfermedades coronarias  Disección de una arteria coronaria 
  • 15. SIGNOS GENERALES Los pacientes a menudo se encuentran ansiosos y presentan sudoración profusa, la frecuencia cardiaca puede variar de la bradicardia intensa (infarto inferior) a la taquicardia.  La presión arterial puede ser alta, particularmente en los pacientes que eran hipertensos previamente, o baja en pacientes con choque. Si se presenta dificultad respiratoria ésta puede indicar insuficiencia cardiaca. 
  • 16. SÌNTOMAS  El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo.
  • 17. SÌNTOMAS  Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón.
  • 18. Sintomas     El DOLOR es el síntoma más común, profundo y visceral, con pesadez, opresión, ardor. Es más severo y de mayor duración que la Angina de pecho. Porción central del tórax y epigastrio, con irradiación a los brazos. Menos común: Abdomen, espalda, cuello y maxilar
  • 19. la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo a diferencia del dolor que se presenta durante el ejercicio. El dolor va aumentando de intensidad rápidamente hasta alcanzar su intensidad es cuando pacientes empiezan a sudar frío, se sienten débiles, aprensivos con sensación de muerte inminente.
  • 20. DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo a diferencia de la angina que se presenta durante el ejercicio. Son más comunes durante la mañana. INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos de infarto agudo del miocardio no existe dolor o es mínimo y está oculto por las complicaciones inmediatas. MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: Los pacientes morirán antes de llegar al hospital, estas muertes se presentan principalmente por fibrilación ventricular y es durante las primeras horas del suceso.
  • 21. URGENCIAS: EVALUACIÓN INICIAL  Anamnesis inicial: ◦ Factores de riesgo ◦ Antecedentes patológicos ◦ Características del dolor  Exploración física: ◦ Valoración hemodinámica.  ECG: en primeros 10min
  • 22. DIAGNÓSTICO FUNDAMENTAL IAM Anamnesis EC G BÁSICO PARA ACTUAR Determinación sérica Historia clínica básica ECG de 12 derivaciones
  • 23. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se establece por el cuadro clínico, pero hay que confirmarlo mediante algunos exámenes.  LABORATORIO.  ELECTROCARDIOGRAMA  RADIOGRAFIA DE TORAX  ECOCARDIOGRAMA 
  • 24. Diagnóstico de IAM  Otros: Signos de insuficiencia cardiaca derecha o izquierda, fiebre, Leucocitosis, VSG.
  • 25. Cuadro Clínico del IAM: Factores Precipitantes: Ejercicio vigoroso, estrés emocional, enfermedad o cirugía concomitante.  Mayor frecuencia por la mañana (ritmo circadiano), incremento en tono simpático e incremento en la tendencia a la trombosis entre las 6 y las 12 horas. 
  • 26. Presentación Clínica: Como “indigestión” (dolor subxifoideo).  Puede irradiar a región occipital pero no irradia abajo del ombligo.  Debilidad, sudoración, náusea, vómito, ansiedad.  Infartos silenciosos: Pacientes con Diabetes, Edad avanzada. 
  • 27. IAM en el Anciano Disnea súbita que puede progresar al edema pulmonar  Síncope, confusión  Arritmia  Embolismo periférico  Hipotensión arterial inexplicable 
  • 28. IAM, Examen Físico Palidez, frialdad de extremidades Dolor prolongado  Taquicardia y/o hipertensión ( de los IAM anteriores).  Bradicardia y/o hipotensión ( de infartos diafragmáticos). 
  • 29. Prevención  Dejar de fumar  Llevar una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, legumbres y cereales.
  • 30.  Hacer ejercicio.  Evitar las bebidas alcohólicas
  • 31. TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES Uno de los principales objetivos del tratamiento inicial es prevenir la extensión del infarto.  TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO: Cuando este tratamiento se inicia en un periodo comprendido entre las primeras 3 y seis horas de iniciado el infarto, limita la extensión del infarto y reduce la mortalidad; también se ha visto que es más efectivo en pacientes con infartos potencialmente grandes 
  • 32. Tratamiento El tratamiento del IAM contiene 3 pilares: ♦ Restauración del flujo coronario mediante fármacos o procedimientos invasivos. ♦ Eliminación de episodios isquémicos recurrentes a través de tratamientos antitrombóticos optimizados. ♦ Prevenir y mitigar las consecuencias de la necrosis miocárdica.
  • 33. Aspirina: Intenta prevenir durante la fase aguda del infarto. Bloquea la formación de tromboxano A2 produciendo un rápido efecto antiplaquetario. Nitratos: reducen la precarga y poscarga, son vasodilatadores arteriales coronarios que disminuyen la demanda de oxigeno, incrementan
  • 34. Antitrombóticos: la heparina no fraccionada ejerce su efecto al acelerar la acción de la antitrombina circulante. Evita el crecimiento del trombo pero no destruye al que se ha formado. Bloqueadores del canal del calcio: producen una vasodilatación coronaria y reduce las resistencias vasculares periféricas.
  • 35. Digoxina: tiene acción directa sobre el músculo cardíaco, aumenta la fuerza de la contracción y disminuye al mismo tiempo la frecuencia cardiaca. Trombolíticos: del tipo de la estreptoquinasa sirve para lisar el coágulo y el máximo beneficio es dentro de las tres primeras horas. Analgesia: se intenta mitigar el dolor con nitroglicerina sublingual.
  • 36. Pronostico  El 20% de los pacientes muere antes de llagar al hospital y la mortalidad en los pacientes que han sido hospitalizados varia de 8 a 15% aproximadamente y esto depende del tamaño del infarto.
  • 37. El pronóstico después de que el paciente ha sido dado de alta dependerá de tres factores principales.  1. Grado de disfunción del ventrículo izquierdo.  2. Extensión del miocardio isquémico residual.  3. Presencia de arritmias ventriculares. La mortalidad después del alta es del 6 al 8% y más de la mitad se presenta durante los primeros tres meses, posteriormente la mortalidad es de 4%
  • 38. Contraindicaciones ◦ Hemorragia intracraneal previa ◦ Lesión identificada en vasos cerebrales ◦ Neoplasia maligna intracraneal identificada ◦ Enfermedad cerebrovascular isquémica en los últimos 3 meses ◦ Sospecha de disección de aortica ◦ Hemorragia activa (excluyendo menstruación) ◦ Traumatismo craneoencefálico o facial grave en los últimos 3 meses
  • 39. REHABILITACIÓN EN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO  Se define como Rehabilitación cardiaca “al conjunto de actividades necesarias para asegurar a los disminuidos cardíacos una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como sea posible dentro de la sociedad”.
  • 40. REHABILITACIÓN EN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO  Componentes.  contraindicaciones
  • 41. REHABILITACIÓN EN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO  Ejercicios terapéuticos
  • 42. REHABILITACIÓN EN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO beneficios  Ejercicios aeróbicos 
  • 43.    Protocolo de rehabilitación cardiaca Fase I intra hospitalario Fase II periodo supervisor Fase III periodo no vigilado
  • 44. Bibliografía  HARRISON, Internal Medicine, 15th Edition, 2002.  OPIE, Fármacos en Cardiología, 5a. Edición, 2002.  SWANTON, Cardiology pocket book, 2002.  Archivos de Cardiología de México, Año 74, Vol. 74, Número 3, 2004.  VARGAS BARRÓN, Tratado de Cardiología, SMC, Ed. Inters., 2005.