SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios de selección:
- Objetivos y contenidos: Antes de comenzar debemos decidir cuáles son los
objetivos y contenidos que trabajaremos.
- Predisposición del alumno y el profesorado: Éste principio condicionará los
resultados del trabajo que realizaremos.
- Características del receptor: edad, posibilidades, facilidades que tiene el
alumno…
- Contexto institucional y físico: Según las características del colegio, su
ubicación y características de las familias, se trabajará adaptando el currículum
al contexto.
- Diferencias cognitivas de los estudiantes: Las características cognitivas de los
estudiantes condicionarán la forma de trabajar, así como los objetivos, manera
de explicar, etc.
- Intervención del alumno: Debemos propiciar la intervención del alumno en
clase para hacer la sesión más activa.
- Características técnicas y sémicas: junto a los parámetros de calidad, son
elementos a tener en cuenta en la selección.
- Participación en construcción del mensaje: propiciar la participación del
profesorado en la construcción del contenido a dar.
- Transmisión de valores: Además de transmitir contenidos y conocimientos,
debemos también transmitir valores en nuestro temario.
- Facilidad de manejo y versatilidad: Facilitar el uso de los medios que vamos a
utilizar a la hora de trabajar.
- Complementariedad: Combinar y utilizar varios medios a la vez que se
complementen a la hora de trabajar.
Principios de utilización
- Medio como recurso didáctico: Debemos adaptar todos los medios que
utilicemos como recurso didáctico, de manera que sirva ese medio para dar la
clase con mayor facilidad.
- Base de estrategia y técnica didáctica: El aprendizaje se centra en unas
estrategias previamente planeadas que vamos a intentar llevar a cabo.
- Creencias y actitudes del profesor: El profesor, que es la parte más importante
del aprendizaje educativo, junto con sus creencias y actitudes determinarán el
contexto que construirá el alumno.
- Para quién, qué y cómo: Antes de utilizar un medio u otro, debemos pensar
para quién va dirigido, qué queremos hacer y cómo queremos presentarlo.
- Contexto complejo: El medio se verá condicionado por el contexto, de la
misma manera que el contexto condicionará al medio.
- Transformación vicarial de la realidad: Los medios nunca son la realidad
misma.
- Desarrollo de habilidades cognitivas específicas: Los medios determinan
efectos cognitivos específicos, que posteriormente, harán que el alumno
desarrolle habilidades cognitivas específicas.
- Alumno como procesador activo: El alumno nunca deberá ser un procesador
pasivo, sino que deberá participar en la construcción de su propio proceso
cognitivo.
- Conjunción de componentes internos y externos: el medio es una conjunción
de una serie de componentes internos y externos que interactúan de manera
complementaria, no se puede considerar como globalidad.
- No provocación de cambios significativos: Los medios por sí solos no
provocan cambios significativos, necesitan la conjunción del resto de
componentes que participarán en el proceso.
- “El supermedio”: no hay medios mejores que otros, todos los medios son
complementarios y han e usarse de forma complementaria entre todos. De esta
manera, no hay ningún medio que funcione como remedio de un problema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3ritis12
 
Conclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativos
Conclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativosConclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativos
Conclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativosNathaly Jr.
 
ambientes de aprendizaje
ambientes de aprendizajeambientes de aprendizaje
ambientes de aprendizajeMayra Martin
 
Plan De Clase N° 01
Plan De Clase N° 01Plan De Clase N° 01
Plan De Clase N° 01guest97e7a5
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativospatrixmol
 
Protocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visual
Protocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visualProtocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visual
Protocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visualmrc7
 
Plan de trabajo proyecto de ètica y valores
Plan de trabajo proyecto de ètica y valoresPlan de trabajo proyecto de ètica y valores
Plan de trabajo proyecto de ètica y valoresdegomo1
 
Organizador gráfico Módulo I: Tutores virtuales
Organizador gráfico Módulo I: Tutores virtualesOrganizador gráfico Módulo I: Tutores virtuales
Organizador gráfico Módulo I: Tutores virtualesI.E. "KARL WEISS""
 
Propósito del curso construcción de subjetividades
Propósito del curso construcción de subjetividadesPropósito del curso construcción de subjetividades
Propósito del curso construcción de subjetividadesmonicapacho
 

La actualidad más candente (13)

Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentación curso web 2.0
Presentación curso web 2.0Presentación curso web 2.0
Presentación curso web 2.0
 
Conclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativos
Conclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativosConclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativos
Conclusiones orientadoras de la personalización de aprendizajes formativos
 
ambientes de aprendizaje
ambientes de aprendizajeambientes de aprendizaje
ambientes de aprendizaje
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Plan De Clase N° 01
Plan De Clase N° 01Plan De Clase N° 01
Plan De Clase N° 01
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativos
 
Protocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visual
Protocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visualProtocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visual
Protocolo de evaluacion_material_didactico_audio-visual
 
Plan de trabajo proyecto de ètica y valores
Plan de trabajo proyecto de ètica y valoresPlan de trabajo proyecto de ètica y valores
Plan de trabajo proyecto de ètica y valores
 
Organizador gráfico Módulo I: Tutores virtuales
Organizador gráfico Módulo I: Tutores virtualesOrganizador gráfico Módulo I: Tutores virtuales
Organizador gráfico Módulo I: Tutores virtuales
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
Propósito del curso construcción de subjetividades
Propósito del curso construcción de subjetividadesPropósito del curso construcción de subjetividades
Propósito del curso construcción de subjetividades
 

Similar a Principios de selección

Similar a Principios de selección (20)

Seleccion y utilizacion
Seleccion y utilizacionSeleccion y utilizacion
Seleccion y utilizacion
 
Tic
TicTic
Tic
 
Principios de seleccion y utilizacion (4.2)
Principios de seleccion y utilizacion (4.2)Principios de seleccion y utilizacion (4.2)
Principios de seleccion y utilizacion (4.2)
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
4.2. seleccion utilizacion
4.2. seleccion utilizacion4.2. seleccion utilizacion
4.2. seleccion utilizacion
 
Selección y utilización
Selección y utilizaciónSelección y utilización
Selección y utilización
 
P. selección y utilización
P. selección y utilizaciónP. selección y utilización
P. selección y utilización
 
Principios de selección
Principios de selecciónPrincipios de selección
Principios de selección
 
Principios de selección
Principios de selecciónPrincipios de selección
Principios de selección
 
Guion de contenidos 4.2
Guion de contenidos 4.2Guion de contenidos 4.2
Guion de contenidos 4.2
 
Act. 4.2 (
Act. 4.2 (Act. 4.2 (
Act. 4.2 (
 
Practica a4 tic
Practica a4 ticPractica a4 tic
Practica a4 tic
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
TIC Actividad 4.2.pdf
TIC Actividad 4.2.pdfTIC Actividad 4.2.pdf
TIC Actividad 4.2.pdf
 
Guión de contenidos 4.2
Guión de contenidos 4.2Guión de contenidos 4.2
Guión de contenidos 4.2
 
Seleccion y utilizacion principios tic
Seleccion y utilizacion principios ticSeleccion y utilizacion principios tic
Seleccion y utilizacion principios tic
 
Guion de contenidos tic
Guion de contenidos ticGuion de contenidos tic
Guion de contenidos tic
 
A 4 tic
A 4 ticA 4 tic
A 4 tic
 
Tic trabajo
Tic trabajoTic trabajo
Tic trabajo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Principios de selección

  • 1. Principios de selección: - Objetivos y contenidos: Antes de comenzar debemos decidir cuáles son los objetivos y contenidos que trabajaremos. - Predisposición del alumno y el profesorado: Éste principio condicionará los resultados del trabajo que realizaremos. - Características del receptor: edad, posibilidades, facilidades que tiene el alumno… - Contexto institucional y físico: Según las características del colegio, su ubicación y características de las familias, se trabajará adaptando el currículum al contexto. - Diferencias cognitivas de los estudiantes: Las características cognitivas de los estudiantes condicionarán la forma de trabajar, así como los objetivos, manera de explicar, etc. - Intervención del alumno: Debemos propiciar la intervención del alumno en clase para hacer la sesión más activa. - Características técnicas y sémicas: junto a los parámetros de calidad, son elementos a tener en cuenta en la selección. - Participación en construcción del mensaje: propiciar la participación del profesorado en la construcción del contenido a dar. - Transmisión de valores: Además de transmitir contenidos y conocimientos, debemos también transmitir valores en nuestro temario. - Facilidad de manejo y versatilidad: Facilitar el uso de los medios que vamos a utilizar a la hora de trabajar. - Complementariedad: Combinar y utilizar varios medios a la vez que se complementen a la hora de trabajar. Principios de utilización - Medio como recurso didáctico: Debemos adaptar todos los medios que utilicemos como recurso didáctico, de manera que sirva ese medio para dar la clase con mayor facilidad.
  • 2. - Base de estrategia y técnica didáctica: El aprendizaje se centra en unas estrategias previamente planeadas que vamos a intentar llevar a cabo. - Creencias y actitudes del profesor: El profesor, que es la parte más importante del aprendizaje educativo, junto con sus creencias y actitudes determinarán el contexto que construirá el alumno. - Para quién, qué y cómo: Antes de utilizar un medio u otro, debemos pensar para quién va dirigido, qué queremos hacer y cómo queremos presentarlo. - Contexto complejo: El medio se verá condicionado por el contexto, de la misma manera que el contexto condicionará al medio. - Transformación vicarial de la realidad: Los medios nunca son la realidad misma. - Desarrollo de habilidades cognitivas específicas: Los medios determinan efectos cognitivos específicos, que posteriormente, harán que el alumno desarrolle habilidades cognitivas específicas. - Alumno como procesador activo: El alumno nunca deberá ser un procesador pasivo, sino que deberá participar en la construcción de su propio proceso cognitivo. - Conjunción de componentes internos y externos: el medio es una conjunción de una serie de componentes internos y externos que interactúan de manera complementaria, no se puede considerar como globalidad. - No provocación de cambios significativos: Los medios por sí solos no provocan cambios significativos, necesitan la conjunción del resto de componentes que participarán en el proceso. - “El supermedio”: no hay medios mejores que otros, todos los medios son complementarios y han e usarse de forma complementaria entre todos. De esta manera, no hay ningún medio que funcione como remedio de un problema.