SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN
TEMAS:
EL CONOCIMINETO Y LA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMINETO CIENTÍFICO
 Origen Concepto Concepto
 Elementos Etapas Importancia
 Desarrollo Importancia Aplicación
 Tipos Aplicación
 Niveles
AUTOR: Vanessa Pillajo
TUTOR: Dr. Gonzalo Remache
LA INVESTIGACIÓN
Conocer Descubrir Indagar
Proviene del latín in (en) y vestigare (hallar,
inquirir, indagar, seguir vestigios). De esta
manera se podría considerar a un investigador,
como aquella persona que se dedica a alguna
actividad de búsqueda, independiente a su
metodología, propósito e importancia.
A través de
Métodos validos y
confiables
(Zorrila y Torres, 1993:29)
Con el objetivo
1. Aprender los conocimientos
científicos y tecnológicos ya
existente.
2. Producir en los ámbitos
científicos y tecnológicos.
CONOCIEMIENTO
Gnoseología: -Gnosis = conocimiento
-Logos = estudio
Estudio de problemas del conocimiento humano
desde el punto de vista filosófico.
Epistemología: -Episteme = ciencia
-logos = estudio
El conocimiento es una realidad que se
hace posible en la conciencia sin embargo,
el verdadero cuestionamiento surge
¿Cómo nace? ¿Cuál es su fuente?.
(KELLER, 1988)
4._Lenguaje: Capacidad propia del
ser humano para expresar
pensamientos y sentimientos por
medio de la palabra.
1._Realidad: La realidad se refiere al
conjunto de cosas que son reales
pertenecientes a un todo. Punto de
partida.
2._Conocimiento- Proceso: Facultad del ser
humano para comprender por medio de la razón
la naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas.
Acto de aprehender. Por experiencias (sensibles,
interna o intelectual).
3._Concepto: Representación mental de un
objeto, hecho, cualidad, situación, etc.
Definición: Acción de definir una palabra o un
concepto .
Abstracción representativa de la realidad
aprendida.
(HESSEN)
Definiciones del
Conocimiento
El conocer: averiguar por el ejercicio de las
facultades internas. Ya sea la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
El saber: significa estar en posesión del
logro obtención a través del acto de
conocer.
Proceso a través de cual un individuo se
hace consciente de su realidad y en éste se
presenta un conjunto de representaciones
sobre las cuales no existe duda de su
veracidad.
SENSACIÓN
•Impresión que las cosas
producen por medio de los
sentidos.
PERCEPCIÓN
• Información del
objeto en su
totalidad. Acto de
conocer e interpretar
sensaciones
PEPRESENTA
CIÓN
• Imagen senso-perceptiva en
ausencia del objeto
Nivel Sensorial
(Sánchez, 2014)
NIVELES DE CONOCIMIENTO
CONCEPTO
Reflejo de la
calidad general
esencial de los
objetos y
fenómenos del
mundo exterior. JUICIO
Pensamiento y
acto mental en
que se niega o se
afirma algún
hecho de la
realidad.
RAZONAMIENTO
Operación
discursiva por
medio del cual se
obtiene
información
nueva.
Nivel lógico
(Sánchez, 2014)
EXPERIENCIA Y RAZÓN
EXPERIENCIA SENSIBLE
Por medio de los órganos
de los sentidos
EXPERIENCIA INTERNA O
INTROSPECCIÓN
Aprehendemos nuestros
propios estaos
EXPEREINCIA
INTELECTUAL
Conocer por intuición
directa
Es un modo de conocer, se
toma contacto inmediato
con el objeto
Popper
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
1. Posibilidad del
conocimiento
humano
2. Origen del
conocimiento
3. Esencia del
conocimiento
humano
4. Formas del
conocimiento
humano
5. Verdades del
conocimiento
POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO
HUMANO
ESCEPTICISMO: una verdad que no
se observa, los conocimientos
sensoriales alteran la realidad,
niega la existencia de una verdad.
DOGMATISMO: el espíritu es
capaz de conocer la realidad tal
cual es (religión).
CRITICISMO: no podemos conocer
la realidad tal como es en si.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
RACIONALISMO
La razón es fuente de todo
conocimiento valido y las sensaciones
no pasan a ser ideas confusas. Con la
separación entre el conocimiento
sensorial (sentidos) e intelectual.
EMPIRISMO
El conocimiento se basa en la
experiencia sensible. La única fuente
que garantiza la verdad es la
experiencia. Su principal
representante es John Locke
INTELECTUALISMO
La realidad es racional o inteligible, y
por lo tanto susceptible de
conocimiento racional exhaustivo
(Aristóteles)
(KELLER, 1988)
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
HUMANO
OBJETIVISMO
El acto del conocimiento lo
prioritario es el objeto
SUBJETIVISMO
El objeto de conocimiento es
creado por el sujeto en el
fenómeno del conocimiento.
REALISMO
Objetos, entes reales, objetivos e
independientes de la conciencia
del sujeto
IDELISMO
Sostiene que no existe cosas reales
independientemente de la
conciencia que conoce.
FENOMENALISMO
Sostiene que no conocemos cosas
como son en sí, sino como se nos
aparecen. Lo único que podemos
conocer son los fenómenos.
FORMAS DEL
CONOCIMIENTO HUMANO
RACIONAL
A través de la razón
EMOCIONAL
A través de los sentimientos
VOLITIVO
A través de la voluntad
Conocimiento Intuitivo
Elementos del Conocimiento
El sujeto del
conocimiento
Es la persona que
conoce, capta algún
aspecto de la realidad
y obtiene así algún
pensamiento referente
a ese aspecto captado.
El objeto del
conocimiento
El objeto es la cosa o
persona conocida. El
sujeto y el objeto
forman una cierta
polaridad u oposición,
típica en el acto de
conocer.
La operación
cognoscitiva
Se trata de un proceso
psicofisiológico,
necesario para que el
sujeto se ponga en
contacto con el objeto y
pueda obtener algún
pensamiento acerca de
dicho objeto.
El pensamiento
Los pensamientos son,
pues, las expresiones
mentales del objeto
conocido.
Método Científico
El método
científico consiste
en la realización
de una serie de
procesos
específicos que
utiliza la Ciencia
para adquirir
conocimientos
Investigación Científica
Básica: Para tener un mayor
conocimiento del universo, sin
preguntarse por su aplicación
práctica.
Investigación Científica
Aplicada: Cuando se
pretende obtener un
conocimiento que tenga
una aplicación práctica
de interés tecnológico,
social o económico.
(Castan, 2013)
(Espinosa, 2005)
EXPLORATORIA: Indagar acerca de una
realidad poco estudiada: es decir,
sondear, explorar descubrir posibilidades
Se utiliza cuando el tema a
investigar es poco conocido, o ha
sido poco o nada estudiado
Punto de partida para realizar
estudios de mayor profundidad
DESCRIPTIVA: descripción de las
características de un conjunto de sujetos
Descripción
No explicación
CORRELACIONAL: explica el nivel de
correlación entre variables Relaciones entre características
ó fenómenos
EXPLICATIVA: Centra su atención en la
comprobación de hipótesis causales,
buscando descubrir las causas que
originan determinados comportamientos e
intentando comprender la realidad a
través de leyes o de teorías
Se pretende detectar relaciones
entre eventos, pero no se ejerce
control de varíables.
Reconstruir,fundamentar o
ampliar una teoría
(Gilbes, 2014)
Bibliografía
 CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. ZARAGOZA: LUIS VIVES.
 HESSEN, J. (s.f.). TEORIA DEL CONOCIMIENTO . BOGOTA: UNIVERSALES.
 HISTORIA Y ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO. (1968). MEXICO.
 HOROWITZ, I. L. (1968). HISTORIA Y ELEMENTOS DEL CONOCIMINETO . MEXICO.
 KELLER, A. (1988). TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO . BARCELONA: HERDER.
 MORIN, E. (1998). EL CONOCIMINETO DEL CONOCIMINETO . MADRID: CATEDRA .
 Sánchez, J. G. (2014). Los niveles de conocimiento. Instituto Politécnico Nacional , 135-137.
 CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. ZARAGOZA: LUIS VIVES.
 Castan, Y. (2013). Introducción al Método científico y sus etapas . Universidad de Aragones , 5-6.
 Gilbes, F. (2014). Pasos del Metodo Científico . Universitario de Mayaguez , 5-11.
 CELONA: HERDER.
 Lorenzo, R. C., & Pillajo Gavilánez , V. E. (01 de Julio de 2007). eleklektiko.files.wordpress.com. Obtenido
de
 EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO: https://eleklektiko.files.wordpress.com/2008/09/el-metodo-
cientifico.pdf
 MORIN, E. (1998). EL CONOCIMINETO DEL CONOCIMINETO . MADRID: CATEDRA .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Kokito_mani
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Joe Gomez
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
Euler
 
El Conocimiento Científico
El Conocimiento CientíficoEl Conocimiento Científico
El Conocimiento Científico
Liliana Chicaiza
 
Conceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimientoConceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimiento
Nany Hernandez
 
Realidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimientoRealidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimientoLuis Martínez
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Michu Yánez
 
Conocimiento y metodo
Conocimiento y metodoConocimiento y metodo
Conocimiento y metodo
Narda de la Garza
 
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
MarineidaReyesUlloa
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Euler
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la Ciencia
Diego Salcedo
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la CienciaDiapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la Cienciawacacastro
 
Conocimiento y educación 2014
 Conocimiento y educación 2014 Conocimiento y educación 2014
Conocimiento y educación 2014
Wilkes Montes
 
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimiento
YurianaValero
 
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTOREALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Luis Enrique Jimenéz Catro
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
Jonathan Flores Flores
 
Infografía conocimientos
Infografía conocimientos Infografía conocimientos
Infografía conocimientos
yasme5
 

La actualidad más candente (20)

Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
 
El Conocimiento Científico
El Conocimiento CientíficoEl Conocimiento Científico
El Conocimiento Científico
 
Conceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimientoConceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimiento
 
Realidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimientoRealidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento y metodo
Conocimiento y metodoConocimiento y metodo
Conocimiento y metodo
 
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la Ciencia
 
Trabajo investigacion.docx -------------------
Trabajo investigacion.docx -------------------Trabajo investigacion.docx -------------------
Trabajo investigacion.docx -------------------
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la CienciaDiapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
 
Conocimiento y educación 2014
 Conocimiento y educación 2014 Conocimiento y educación 2014
Conocimiento y educación 2014
 
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimiento
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTOREALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
Infografía conocimientos
Infografía conocimientos Infografía conocimientos
Infografía conocimientos
 

Destacado

Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióNLos Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
Alexander Bustos
 
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
WILMANVEGA
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesFrancisco Salazar
 
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
camila pacheco
 
Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)
Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)
Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)
JOSEAREGU
 
Lineamientos curriculares ciencias naturales
Lineamientos curriculares  ciencias naturalesLineamientos curriculares  ciencias naturales
Lineamientos curriculares ciencias naturales
Maria Isela Cuartas Villegas
 

Destacado (7)

Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióNLos Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
Los Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales Y EducacióN
 
Estrategias para enseñar ciencias
Estrategias para enseñar cienciasEstrategias para enseñar ciencias
Estrategias para enseñar ciencias
 
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
 
Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)
Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)
Men - estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales(2004)
 
Lineamientos curriculares ciencias naturales
Lineamientos curriculares  ciencias naturalesLineamientos curriculares  ciencias naturales
Lineamientos curriculares ciencias naturales
 

Similar a Metodología de la Investigación I

Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
MARIA CONCEPCIÓN HERNANDEZ
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
Michelle Mayanquer
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
paotituchina1808
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
paotituchina1808
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
EL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.pptEL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.ppt
Eleonor Aquitània
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemologíaJenny-GG
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
LuzMayeliSaucedo
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 

Similar a Metodología de la Investigación I (20)

Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
 
EL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.pptEL CONEIXEMENT5.ppt
EL CONEIXEMENT5.ppt
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Metodología de la Investigación I

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN TEMAS: EL CONOCIMINETO Y LA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMINETO CIENTÍFICO  Origen Concepto Concepto  Elementos Etapas Importancia  Desarrollo Importancia Aplicación  Tipos Aplicación  Niveles AUTOR: Vanessa Pillajo TUTOR: Dr. Gonzalo Remache
  • 2. LA INVESTIGACIÓN Conocer Descubrir Indagar Proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia. A través de Métodos validos y confiables (Zorrila y Torres, 1993:29) Con el objetivo 1. Aprender los conocimientos científicos y tecnológicos ya existente. 2. Producir en los ámbitos científicos y tecnológicos.
  • 3. CONOCIEMIENTO Gnoseología: -Gnosis = conocimiento -Logos = estudio Estudio de problemas del conocimiento humano desde el punto de vista filosófico. Epistemología: -Episteme = ciencia -logos = estudio El conocimiento es una realidad que se hace posible en la conciencia sin embargo, el verdadero cuestionamiento surge ¿Cómo nace? ¿Cuál es su fuente?. (KELLER, 1988)
  • 4. 4._Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. 1._Realidad: La realidad se refiere al conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo. Punto de partida. 2._Conocimiento- Proceso: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Acto de aprehender. Por experiencias (sensibles, interna o intelectual). 3._Concepto: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc. Definición: Acción de definir una palabra o un concepto . Abstracción representativa de la realidad aprendida. (HESSEN)
  • 5. Definiciones del Conocimiento El conocer: averiguar por el ejercicio de las facultades internas. Ya sea la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. El saber: significa estar en posesión del logro obtención a través del acto de conocer. Proceso a través de cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad.
  • 6. SENSACIÓN •Impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. PERCEPCIÓN • Información del objeto en su totalidad. Acto de conocer e interpretar sensaciones PEPRESENTA CIÓN • Imagen senso-perceptiva en ausencia del objeto Nivel Sensorial (Sánchez, 2014)
  • 7. NIVELES DE CONOCIMIENTO CONCEPTO Reflejo de la calidad general esencial de los objetos y fenómenos del mundo exterior. JUICIO Pensamiento y acto mental en que se niega o se afirma algún hecho de la realidad. RAZONAMIENTO Operación discursiva por medio del cual se obtiene información nueva. Nivel lógico (Sánchez, 2014)
  • 8.
  • 9. EXPERIENCIA Y RAZÓN EXPERIENCIA SENSIBLE Por medio de los órganos de los sentidos EXPERIENCIA INTERNA O INTROSPECCIÓN Aprehendemos nuestros propios estaos EXPEREINCIA INTELECTUAL Conocer por intuición directa Es un modo de conocer, se toma contacto inmediato con el objeto Popper
  • 10. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO 1. Posibilidad del conocimiento humano 2. Origen del conocimiento 3. Esencia del conocimiento humano 4. Formas del conocimiento humano 5. Verdades del conocimiento
  • 11. POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO ESCEPTICISMO: una verdad que no se observa, los conocimientos sensoriales alteran la realidad, niega la existencia de una verdad. DOGMATISMO: el espíritu es capaz de conocer la realidad tal cual es (religión). CRITICISMO: no podemos conocer la realidad tal como es en si.
  • 12. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO RACIONALISMO La razón es fuente de todo conocimiento valido y las sensaciones no pasan a ser ideas confusas. Con la separación entre el conocimiento sensorial (sentidos) e intelectual. EMPIRISMO El conocimiento se basa en la experiencia sensible. La única fuente que garantiza la verdad es la experiencia. Su principal representante es John Locke INTELECTUALISMO La realidad es racional o inteligible, y por lo tanto susceptible de conocimiento racional exhaustivo (Aristóteles) (KELLER, 1988)
  • 13. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HUMANO OBJETIVISMO El acto del conocimiento lo prioritario es el objeto SUBJETIVISMO El objeto de conocimiento es creado por el sujeto en el fenómeno del conocimiento. REALISMO Objetos, entes reales, objetivos e independientes de la conciencia del sujeto IDELISMO Sostiene que no existe cosas reales independientemente de la conciencia que conoce. FENOMENALISMO Sostiene que no conocemos cosas como son en sí, sino como se nos aparecen. Lo único que podemos conocer son los fenómenos.
  • 14. FORMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO RACIONAL A través de la razón EMOCIONAL A través de los sentimientos VOLITIVO A través de la voluntad Conocimiento Intuitivo
  • 15. Elementos del Conocimiento El sujeto del conocimiento Es la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado. El objeto del conocimiento El objeto es la cosa o persona conocida. El sujeto y el objeto forman una cierta polaridad u oposición, típica en el acto de conocer. La operación cognoscitiva Se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. El pensamiento Los pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido.
  • 16.
  • 17. Método Científico El método científico consiste en la realización de una serie de procesos específicos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos Investigación Científica Básica: Para tener un mayor conocimiento del universo, sin preguntarse por su aplicación práctica. Investigación Científica Aplicada: Cuando se pretende obtener un conocimiento que tenga una aplicación práctica de interés tecnológico, social o económico. (Castan, 2013)
  • 18.
  • 20. EXPLORATORIA: Indagar acerca de una realidad poco estudiada: es decir, sondear, explorar descubrir posibilidades Se utiliza cuando el tema a investigar es poco conocido, o ha sido poco o nada estudiado Punto de partida para realizar estudios de mayor profundidad DESCRIPTIVA: descripción de las características de un conjunto de sujetos Descripción No explicación CORRELACIONAL: explica el nivel de correlación entre variables Relaciones entre características ó fenómenos EXPLICATIVA: Centra su atención en la comprobación de hipótesis causales, buscando descubrir las causas que originan determinados comportamientos e intentando comprender la realidad a través de leyes o de teorías Se pretende detectar relaciones entre eventos, pero no se ejerce control de varíables. Reconstruir,fundamentar o ampliar una teoría (Gilbes, 2014)
  • 21. Bibliografía  CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. ZARAGOZA: LUIS VIVES.  HESSEN, J. (s.f.). TEORIA DEL CONOCIMIENTO . BOGOTA: UNIVERSALES.  HISTORIA Y ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO. (1968). MEXICO.  HOROWITZ, I. L. (1968). HISTORIA Y ELEMENTOS DEL CONOCIMINETO . MEXICO.  KELLER, A. (1988). TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO . BARCELONA: HERDER.  MORIN, E. (1998). EL CONOCIMINETO DEL CONOCIMINETO . MADRID: CATEDRA .  Sánchez, J. G. (2014). Los niveles de conocimiento. Instituto Politécnico Nacional , 135-137.  CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. ZARAGOZA: LUIS VIVES.  Castan, Y. (2013). Introducción al Método científico y sus etapas . Universidad de Aragones , 5-6.  Gilbes, F. (2014). Pasos del Metodo Científico . Universitario de Mayaguez , 5-11.  CELONA: HERDER.  Lorenzo, R. C., & Pillajo Gavilánez , V. E. (01 de Julio de 2007). eleklektiko.files.wordpress.com. Obtenido de  EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO: https://eleklektiko.files.wordpress.com/2008/09/el-metodo- cientifico.pdf  MORIN, E. (1998). EL CONOCIMINETO DEL CONOCIMINETO . MADRID: CATEDRA .