SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA CONDUCTA EN 
AULA 
Ps. Raquel Chamorro Menzala
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS? 
Aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o 
convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso 
de enseñanza-aprendizaje. 
La mayoría de estas conductas se pueden clasificar en los 
siguientes grupos: 
• Conductas moralmente inadecuadas y hábitos no aceptados 
socialmente. 
• Dificultades personales de integración social y de relación con 
los otros. 
• Enfrentamiento a la autoridad del maestro. 
• Alteración de las normas de funcionamiento de la clase. 
• Conductas contra otros compañeros. 
Ejemplos: desobediencia, insociabilidad, uso de violencia, trabajo descuidado
TÉCNICAS PARA AUMENTAR CONDUCTAS 
Técnica Definición 
Reforzamiento 
Continuo 
Consiste en reforzar la conducta que deseamos establecer de 
tal modo que a la aparición de la respuesta, aparezca 
contingentemente unas consecuencias agradables para él. 
Principio Premack 
Una conducta de alta probabilidad puede reforzar una 
conducta de baja probabilidad. Para que esto ocurra, la 
conducta de alta probabilidad debe ocurrir inmediatamente 
después de la conducta de baja probabilidad. 
Ejm: Permitir a los niños ver la televisión o jugar solamente 
cuando han terminado sus tareas escolares. 
Economía de 
fichas 
Es una técnica mixta en la que intervienen el reforzamiento 
positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas 
deseadas) y el castigo negativo o costo de respuesta (fichas 
perdidas por conductas no deseadas
FICHA DE REGISTRO DE CONDUCTA 
Estudiante: ……………………………. Fecha de Observación de Conducta: ………………………………….. 
Conducta 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 
Saludar ☺. 
Realizar la tarea en 
el tiempo 
determinado ☺. 
Mantenerme 
sentado durante 
clases. ☺. 
Levantar la mano 
cuando quiera 
hablar. ☺. 
Total
TIPOS DE REFORZADORES 
TIPOS REFORZADORES 
Materiales Juguetes, stickers. Cuentos, prendas, plastilina, golosinas, 
globos, recortables, juguetes, cuadernos de pintar 
Sociales 
Elogios, sonrisas, alabanzas, sentirse querido, la expresión de 
alegría, contacto físico( estrechar la mano, palmadita en el 
hombro, gestos) expresión de satisfacción, reconocimiento 
grupal o individual. 
Actividades Jugar con rompecabezas - Ver tv. 
Disfrutar más tiempo libre. - Salir a la calle 
Ir de paseo 
Situaciones 
•Estar con alguien - Acudir a un lugar 
•Permanecer en determinada posición. - Estar con los amigos. 
•Pintar, colorear. - Ser el encargado de… 
•Ayudar al profesor en.. - Ser el primero en… 
•Compartir algo con un compañero. - borrar la pizarra. 
•Repartir cosas en el aula. - hacer recados 
•dirigir actividades de grupo 
•Recoger los cuadernos. 
Sistema de 
fichas 
•Obtener puntos, tarjetas, signos, registros para el canje de 
reforzadores
EJEMPLOS DE COMENTARIOS REFORZANTES
Economía de Fichas: 
Consiste en brindar una serie de objetos o señales (puntos, chapitas, 
tarjetas, sellitos, etc), cada vez que se emita la conducta adecuada y 
quietarlos en caso de presentación de conductas inadecuadas. 
Esta técnica esta especialmente indicada para la modificación de conductas 
problemáticas tales como: 
Llamar la atención con risas, payasadas. 
 Alborotar. 
 Pelear 
 Correr y gritar por la clase 
 Cualquier otro comportamiento disruptivo. 
Consideraciones Previas: 
 Los estudiantes deben de tener en un lugar visible de la clase cuáles son las conductas a 
realizar. 
 Debe de figurar el número de puntos a ganar por la realización de cada una de las 
conductas en el tiempo que se establezca para ello. 
 La administración de fichas (refuerzos) no debe de interferir el normal desarrollo de la clase. 
 Cuando un estudiante realice una conducta inadecuada deberá entregar el número de 
fichas que se ha establecido previamente por ella. 
 Aclararle al estudiante el motivo de porque esta recibiendo o perdiendo una ficha, con el 
objetivo de que asocie su conducta y al consecuencia que deriva.
Ganancia de Puntos 
Ganancia de Tiempo Libre Minutos 
Realizar la tarea en el tiempo 
determinado por al profesora 
5 
Prestar atención durante las 
explicaciones 
3 
Entrar rápidamente después del 
recreo. 
2 
Permanecer en el sitio realizando al 
tarea. 
3 
Trabajar en silencio. 1 
Respetar al compañero 3 
Pérdida de Puntos. 
Pérdida de Tiempo Libre Minutos 
Levantarse sin permiso. 1 
Hablar excesivamente 1 
Jugar y hacer ruido en clase 2 
Alborotar cuando no esta el 
5 
profesor 
Molestar a los compañeros 2 
Peleas , insultos 10
El tiempo libre ganado puede 
utilizar en: 
• Salidas al recreo. 
• Actividades preferidas. 
• Dibujar. 
• Actividades Plásticas. 
• Ver video
TECNICAS PARA DISMINUIR CONDUCTA INDECUADAS 
TÉCNICA DEFINICIÓN 
Extinción 
No reforzar la conducta que se desea eliminar. 
Se le ignora intencionalmente. Paralelamente se debe de reforzar las conductas 
opuestas. 
Costo de 
Respuesta 
Quitar o suprimir determinados objetos, situaciones o actividades que el alumno 
desea mucho, cuando este se comporta de manera inadecuada, pero por un tiempo 
limitado, pues la finalidad es que el alumno recupere su privilegio luego de un 
tiempo y no desea perderlo nuevamente. Es necesario advertir antes a los alumnos 
los privilegios que pueden perder sí se comporta de manera inadecuada. 
Tiempo Fuera 
No permitir que el alumno disfrute de ninguna situación o actividad durante un 
determinado tiempo, luego de comportarse de manera inadecuada . Se usa cuando 
es posible encontrar la forma de que el alumno no reciba ninguna atención, hacia 
ninguno de sus comportamientos, cuando se identifica que esta situación le será 
realmente molesta y cuando se dispone de un lugar o una situación. 
Sobrecorrección 
El alumno corrige sus comportamiento o lo enmiende de manera inmediata la 
ocurrencia. 
Reforzamiento de 
otras conductas 
El docente y los demás compañeros o padres se encargan de atender, elogiar 
opuestas al comportamiento que deseamos disminuir. Se usa cuando se identifica 
comportamientos positivos, por pequeños que sean comportamientos inadecuados.
Reforzamiento de otras conductas 
CONDUCTAS 
INADECUADAS 
IGNORAR 
CONDUCTA ADECUADAS 
REFORZAR 
Correr Estar sentado 
Hablar Estar callado 
Agresividad Conductas colaboracionistas (ayudas, 
trabajos conjuntos, diálogo, etc.) 
Hiperactividad Permanecer tranquilo realizando la tarea 
Timidez 
Cualquier inicio de expresión de sus 
sentimientos, diálogo, interacción, reunión, 
etc. 
Inatención Trabajos minuciosos, detallistas del gusto del 
alumno, trabajos manuales, juegos
MANEJO DE LAS CONDUCTAS 
DISRUPTIVAS 
• Utilizar un procedimiento de AISLAMIENTO cada 
vez que el niño se pelee o realice conductas 
próximas a ellas tales como amenazar , 
empujar , molestar. 
• Ocurrida la conducta se le lleva fuera de la 
clase o algún lugar donde pueda encontrarse 
solo y se queda ahí 5 minutos. 
• Brindar REFORZADORES SOCIALES (prestarle 
atención, elogiarle, animarle) cada vez que se 
porte bien. 
• REFORZARLE cada vez que se observe una 
conducta de juego o de colaboración con los 
demás compañeros. 
• Estar “Interesado” es un REFORZADOR SOCIAL 
positivo. Podría incuso sentarse y prestarle 
atención durante unos pocos minutos de paz y 
tranquilidad.
EL JUEGO DE PORTARSE BIEN 
El profesor explica a van a participar en un juego, el cual si funciona, se podrá jugar todos los días en las horas 
que señale el profesor. 
CONDICIONES PREVIAS: 
• Se forman dos equipos, puede hacerlo por filas o grupos por mesa de trabajo. 
• Los dos equipos pueden ganar en el juego y por ello pueden obtener ciertos privilegios que después se 
señalarán.. 
• Establecer claramente las reglas de juego para que los alumnos la conozcan bien y quede reflejada en un 
mural confeccionado para tal efecto y colgado en la pared. 
REGLAS: 
• Para levantarse del asiento se debe de pedir permiso al profesor (levantar la mano y esperar que el 
profesor conteste) 
• Cada uno ocupa su silla y no la del compañero. 
• Nadie puede abandonar su asiento para hablar con sus compañero ni hacerlo hablar a distancia. 
• Para ir al baño , al tacho de basura es necesario pedir permiso. 
• Pedir permiso para hablar. 
• Mientras se este pidiendo permiso no se puede hablar. 
• No se hacen ruidos.
NORMAS DE CONVIVENCIA
CONSECUENCIAS 
• Cuando uno de los equipos incumple algunas de las normas se 
anota una marca (X) en su correspondiente casillero que figura 
en el mural. 
• Al finalizar la mañana se determina el equipo ganador del día. 
• El equipo ganador es el que ha coleccionado mas puntos. 
• A cada uno de los miembros del equipo ganador se le entrega 
un distintivo que lo acredite como tal. 
• El equipo ganador obtiene: 
• Diez minutos de tiempo libre en el patio* 
• Diez minutos de tiempo libre en clases. 
→ El equipo perdedor no obtiene beneficio alguno y permanece 
cinco minutos más realizando tareas antes de salir al recreo* 
→ Sí el equipo perdedor va disminuyendo el número de cruces 
durante la semana también se puede reforzar el esfuerzo como 
cinco minutos de tiempo en clases.
Puntaje de Equipos 
Conducta 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 
Saludar ☺. 
Realizar la tarea en 
el tiempo 
determinado ☺. 
Mantenerme 
sentado durante 
clases. ☺. 
Levantar la mano 
cuando quiera 
hablar. ☺. 
Total 4
CONDUCTA Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 
Saludar 
Realizar la tarea en el tiempo 
determinado 
Mantenerme sentado durante 
clases. 
Levantar la mano cuando quiera 
hablar. 
Total 
PPUUNNTTAAJJEE DDEE EEQQUUIIPPOOSS
RECURSOS PARA LOGRAR UNA ADECUADA CONVIVENCIA Y FOMENTAR 
HÁBITOS ADECUADOS EN AULA. 
Las Reglas en clase. 
Acuerdos conjuntos con los alumnos acerca de la confección de normas que 
ellos cumplirán en clase. 
Características: 
• Reglas cortas y precisas 
• Cinco o seis reglas es los adecuado, 
• Construir las reglas de manera positiva, no utilizar el NO 
• Recuerde las reglas a los alumnos en otros momentos cuando se porte 
bien. 
Normas de conducta de la clase 
. 
1. Permanecer sentados mientras se trabaja. 
2. Levanto la mano para pedir algo al profesor. 
3. Cuando el profesor no está, guardo silencio. 
4. Realizo la tarea sin molestar al compañero. 
5. Si necesito hablar lo hago en voz baja.
MOMENTOS ÓPTIMOS PARA REPASAR LAS 
NORMAS DE CONDUCTA 
Estos momentos pueden ser: 
- A la entrada, por la mañana. 
- A media mañana 
- Al salir al recreo. 
-Antes de ingresar al aula después del 
recreo. 
-
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula
Manejo de conducta en el aula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límitesmary carmen
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
Francisco Javier Rincón Torres
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 
Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaCPR Oviedo
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
valeriat1
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
jose026
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
Veronica Guerrero Morales
 
Toma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentesToma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentes
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaMACRISTINABURGA
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil
laurita19_07
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
Yesika Zurita Betanzos
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Crianza respetuossa
Crianza respetuossaCrianza respetuossa
Crianza respetuossa
ANASTEPHANIECASTILLO
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianzaunad
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
juan manuel
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familiaJessy Clemente
 

La actualidad más candente (20)

Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límites
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y nina
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
 
Toma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentesToma de decisiones en los adolescentes
Toma de decisiones en los adolescentes
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Crianza respetuossa
Crianza respetuossaCrianza respetuossa
Crianza respetuossa
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
 

Similar a Manejo de conducta en el aula

Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaelizabaltazar
 
Aci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdahAci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdahabr14
 
Orientaciones padres
Orientaciones padresOrientaciones padres
Orientaciones padres
alevillafer
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conductaelizareyes1985
 
ModificacióN De Conducta
ModificacióN De ConductaModificacióN De Conducta
ModificacióN De Conducta
0404fizquito
 
“Como afrontar las conductas desafiantes en el aula”
“Como afrontar las conductas  desafiantes en el aula”“Como afrontar las conductas  desafiantes en el aula”
“Como afrontar las conductas desafiantes en el aula”
JoseCavana
 
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoMIRNUS
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoMIRNUS
 
Algunas propuestas para el éxito para TDAH
Algunas propuestas para el éxito para TDAHAlgunas propuestas para el éxito para TDAH
Algunas propuestas para el éxito para TDAH
mariorien
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
mendozaster mendozaster
 
Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEAna Rives
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoMIRNUS
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoMIRNUS
 
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicasTDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
Fundación CADAH TDAH
 
Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE
Lilliana Corella Espinoza
 
Disciplina en aula romita
Disciplina en aula romitaDisciplina en aula romita
Disciplina en aula romitarositaoriginal
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conductaamaya0224
 

Similar a Manejo de conducta en el aula (20)

Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aula
 
Aci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdahAci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdah
 
Orientaciones padres
Orientaciones padresOrientaciones padres
Orientaciones padres
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
ModificacióN De Conducta
ModificacióN De ConductaModificacióN De Conducta
ModificacióN De Conducta
 
“Como afrontar las conductas desafiantes en el aula”
“Como afrontar las conductas  desafiantes en el aula”“Como afrontar las conductas  desafiantes en el aula”
“Como afrontar las conductas desafiantes en el aula”
 
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajo
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajo
 
Algunas propuestas para el éxito para TDAH
Algunas propuestas para el éxito para TDAHAlgunas propuestas para el éxito para TDAH
Algunas propuestas para el éxito para TDAH
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
 
Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPE
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajo
 
Acuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajoAcuerdos de trabajo
Acuerdos de trabajo
 
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicasTDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
 
Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE
 
Disciplina en aula romita
Disciplina en aula romitaDisciplina en aula romita
Disciplina en aula romita
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Manejo de conducta en el aula

  • 1. MANEJO DE LA CONDUCTA EN AULA Ps. Raquel Chamorro Menzala
  • 2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS? Aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La mayoría de estas conductas se pueden clasificar en los siguientes grupos: • Conductas moralmente inadecuadas y hábitos no aceptados socialmente. • Dificultades personales de integración social y de relación con los otros. • Enfrentamiento a la autoridad del maestro. • Alteración de las normas de funcionamiento de la clase. • Conductas contra otros compañeros. Ejemplos: desobediencia, insociabilidad, uso de violencia, trabajo descuidado
  • 3. TÉCNICAS PARA AUMENTAR CONDUCTAS Técnica Definición Reforzamiento Continuo Consiste en reforzar la conducta que deseamos establecer de tal modo que a la aparición de la respuesta, aparezca contingentemente unas consecuencias agradables para él. Principio Premack Una conducta de alta probabilidad puede reforzar una conducta de baja probabilidad. Para que esto ocurra, la conducta de alta probabilidad debe ocurrir inmediatamente después de la conducta de baja probabilidad. Ejm: Permitir a los niños ver la televisión o jugar solamente cuando han terminado sus tareas escolares. Economía de fichas Es una técnica mixta en la que intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas deseadas) y el castigo negativo o costo de respuesta (fichas perdidas por conductas no deseadas
  • 4. FICHA DE REGISTRO DE CONDUCTA Estudiante: ……………………………. Fecha de Observación de Conducta: ………………………………….. Conducta Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Saludar ☺. Realizar la tarea en el tiempo determinado ☺. Mantenerme sentado durante clases. ☺. Levantar la mano cuando quiera hablar. ☺. Total
  • 5. TIPOS DE REFORZADORES TIPOS REFORZADORES Materiales Juguetes, stickers. Cuentos, prendas, plastilina, golosinas, globos, recortables, juguetes, cuadernos de pintar Sociales Elogios, sonrisas, alabanzas, sentirse querido, la expresión de alegría, contacto físico( estrechar la mano, palmadita en el hombro, gestos) expresión de satisfacción, reconocimiento grupal o individual. Actividades Jugar con rompecabezas - Ver tv. Disfrutar más tiempo libre. - Salir a la calle Ir de paseo Situaciones •Estar con alguien - Acudir a un lugar •Permanecer en determinada posición. - Estar con los amigos. •Pintar, colorear. - Ser el encargado de… •Ayudar al profesor en.. - Ser el primero en… •Compartir algo con un compañero. - borrar la pizarra. •Repartir cosas en el aula. - hacer recados •dirigir actividades de grupo •Recoger los cuadernos. Sistema de fichas •Obtener puntos, tarjetas, signos, registros para el canje de reforzadores
  • 7. Economía de Fichas: Consiste en brindar una serie de objetos o señales (puntos, chapitas, tarjetas, sellitos, etc), cada vez que se emita la conducta adecuada y quietarlos en caso de presentación de conductas inadecuadas. Esta técnica esta especialmente indicada para la modificación de conductas problemáticas tales como: Llamar la atención con risas, payasadas.  Alborotar.  Pelear  Correr y gritar por la clase  Cualquier otro comportamiento disruptivo. Consideraciones Previas:  Los estudiantes deben de tener en un lugar visible de la clase cuáles son las conductas a realizar.  Debe de figurar el número de puntos a ganar por la realización de cada una de las conductas en el tiempo que se establezca para ello.  La administración de fichas (refuerzos) no debe de interferir el normal desarrollo de la clase.  Cuando un estudiante realice una conducta inadecuada deberá entregar el número de fichas que se ha establecido previamente por ella.  Aclararle al estudiante el motivo de porque esta recibiendo o perdiendo una ficha, con el objetivo de que asocie su conducta y al consecuencia que deriva.
  • 8. Ganancia de Puntos Ganancia de Tiempo Libre Minutos Realizar la tarea en el tiempo determinado por al profesora 5 Prestar atención durante las explicaciones 3 Entrar rápidamente después del recreo. 2 Permanecer en el sitio realizando al tarea. 3 Trabajar en silencio. 1 Respetar al compañero 3 Pérdida de Puntos. Pérdida de Tiempo Libre Minutos Levantarse sin permiso. 1 Hablar excesivamente 1 Jugar y hacer ruido en clase 2 Alborotar cuando no esta el 5 profesor Molestar a los compañeros 2 Peleas , insultos 10
  • 9. El tiempo libre ganado puede utilizar en: • Salidas al recreo. • Actividades preferidas. • Dibujar. • Actividades Plásticas. • Ver video
  • 10. TECNICAS PARA DISMINUIR CONDUCTA INDECUADAS TÉCNICA DEFINICIÓN Extinción No reforzar la conducta que se desea eliminar. Se le ignora intencionalmente. Paralelamente se debe de reforzar las conductas opuestas. Costo de Respuesta Quitar o suprimir determinados objetos, situaciones o actividades que el alumno desea mucho, cuando este se comporta de manera inadecuada, pero por un tiempo limitado, pues la finalidad es que el alumno recupere su privilegio luego de un tiempo y no desea perderlo nuevamente. Es necesario advertir antes a los alumnos los privilegios que pueden perder sí se comporta de manera inadecuada. Tiempo Fuera No permitir que el alumno disfrute de ninguna situación o actividad durante un determinado tiempo, luego de comportarse de manera inadecuada . Se usa cuando es posible encontrar la forma de que el alumno no reciba ninguna atención, hacia ninguno de sus comportamientos, cuando se identifica que esta situación le será realmente molesta y cuando se dispone de un lugar o una situación. Sobrecorrección El alumno corrige sus comportamiento o lo enmiende de manera inmediata la ocurrencia. Reforzamiento de otras conductas El docente y los demás compañeros o padres se encargan de atender, elogiar opuestas al comportamiento que deseamos disminuir. Se usa cuando se identifica comportamientos positivos, por pequeños que sean comportamientos inadecuados.
  • 11. Reforzamiento de otras conductas CONDUCTAS INADECUADAS IGNORAR CONDUCTA ADECUADAS REFORZAR Correr Estar sentado Hablar Estar callado Agresividad Conductas colaboracionistas (ayudas, trabajos conjuntos, diálogo, etc.) Hiperactividad Permanecer tranquilo realizando la tarea Timidez Cualquier inicio de expresión de sus sentimientos, diálogo, interacción, reunión, etc. Inatención Trabajos minuciosos, detallistas del gusto del alumno, trabajos manuales, juegos
  • 12. MANEJO DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS • Utilizar un procedimiento de AISLAMIENTO cada vez que el niño se pelee o realice conductas próximas a ellas tales como amenazar , empujar , molestar. • Ocurrida la conducta se le lleva fuera de la clase o algún lugar donde pueda encontrarse solo y se queda ahí 5 minutos. • Brindar REFORZADORES SOCIALES (prestarle atención, elogiarle, animarle) cada vez que se porte bien. • REFORZARLE cada vez que se observe una conducta de juego o de colaboración con los demás compañeros. • Estar “Interesado” es un REFORZADOR SOCIAL positivo. Podría incuso sentarse y prestarle atención durante unos pocos minutos de paz y tranquilidad.
  • 13. EL JUEGO DE PORTARSE BIEN El profesor explica a van a participar en un juego, el cual si funciona, se podrá jugar todos los días en las horas que señale el profesor. CONDICIONES PREVIAS: • Se forman dos equipos, puede hacerlo por filas o grupos por mesa de trabajo. • Los dos equipos pueden ganar en el juego y por ello pueden obtener ciertos privilegios que después se señalarán.. • Establecer claramente las reglas de juego para que los alumnos la conozcan bien y quede reflejada en un mural confeccionado para tal efecto y colgado en la pared. REGLAS: • Para levantarse del asiento se debe de pedir permiso al profesor (levantar la mano y esperar que el profesor conteste) • Cada uno ocupa su silla y no la del compañero. • Nadie puede abandonar su asiento para hablar con sus compañero ni hacerlo hablar a distancia. • Para ir al baño , al tacho de basura es necesario pedir permiso. • Pedir permiso para hablar. • Mientras se este pidiendo permiso no se puede hablar. • No se hacen ruidos.
  • 15. CONSECUENCIAS • Cuando uno de los equipos incumple algunas de las normas se anota una marca (X) en su correspondiente casillero que figura en el mural. • Al finalizar la mañana se determina el equipo ganador del día. • El equipo ganador es el que ha coleccionado mas puntos. • A cada uno de los miembros del equipo ganador se le entrega un distintivo que lo acredite como tal. • El equipo ganador obtiene: • Diez minutos de tiempo libre en el patio* • Diez minutos de tiempo libre en clases. → El equipo perdedor no obtiene beneficio alguno y permanece cinco minutos más realizando tareas antes de salir al recreo* → Sí el equipo perdedor va disminuyendo el número de cruces durante la semana también se puede reforzar el esfuerzo como cinco minutos de tiempo en clases.
  • 16. Puntaje de Equipos Conducta Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Saludar ☺. Realizar la tarea en el tiempo determinado ☺. Mantenerme sentado durante clases. ☺. Levantar la mano cuando quiera hablar. ☺. Total 4
  • 17. CONDUCTA Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Saludar Realizar la tarea en el tiempo determinado Mantenerme sentado durante clases. Levantar la mano cuando quiera hablar. Total PPUUNNTTAAJJEE DDEE EEQQUUIIPPOOSS
  • 18. RECURSOS PARA LOGRAR UNA ADECUADA CONVIVENCIA Y FOMENTAR HÁBITOS ADECUADOS EN AULA. Las Reglas en clase. Acuerdos conjuntos con los alumnos acerca de la confección de normas que ellos cumplirán en clase. Características: • Reglas cortas y precisas • Cinco o seis reglas es los adecuado, • Construir las reglas de manera positiva, no utilizar el NO • Recuerde las reglas a los alumnos en otros momentos cuando se porte bien. Normas de conducta de la clase . 1. Permanecer sentados mientras se trabaja. 2. Levanto la mano para pedir algo al profesor. 3. Cuando el profesor no está, guardo silencio. 4. Realizo la tarea sin molestar al compañero. 5. Si necesito hablar lo hago en voz baja.
  • 19. MOMENTOS ÓPTIMOS PARA REPASAR LAS NORMAS DE CONDUCTA Estos momentos pueden ser: - A la entrada, por la mañana. - A media mañana - Al salir al recreo. -Antes de ingresar al aula después del recreo. -