SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Oral y Escrita en Lengua
Española I (Estudios Ingleses)
Comunicación Oral y Escrita en Español I
(Lengua y Literatura Españolas)
Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón
6 de octubre de 2014-19 de enero de 2015
José Ramón Carriazo Ruiz
joscarriazo@madrid.uned.es @carriazojr #COELEIyCOEEI
UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid
Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón
12/1/2015 1
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
2
COELEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación
(GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 60-65 y 422-423; BRIZ (coord.): 47-56):
1. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo
2. Errores de pronunciación
3. Problemas de pronunciación
COEEI
TEMA 5. LA EXPRESIÓN ORAL: PRINCIPALES ERRORES Y PROBLEMAS DE
PRONUNCIACIÓN (60-65 Y 422-423); BRIZ (2008: 47-57)
1. Principales dificultades de pronunciación
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
3. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo
1. Principales dificultades de pronunciación
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
3
1) /d/ implosiva e intervocálica
2) (k) en posición implosiva
3) /g/ implosiva seguida de nasal
1. Principales dificultades de pronunciación
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
4
4) Seseo
5) Ceceo
6) Aspiración de la /s/ implosiva
1. Principales dificultades de pronunciación
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
5
7) Yeísmo
8) Confusión de líquidas en posición
implosiva
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
6
«Hablar con corrección significa:
a) Pronunciar correctamente; por ejemplo, las letras b y v representan
el mismo sonido consonántico bilabial sonoro /b/ en las palabras
“barco” [b] y “vaso” [b].
b) Respetar las reglas gramaticales de la norma lingüística, sin cometer
errores de tipo morfológico y sintáctico; así, el plural de “menú” es
“menús” (y no *menúes) o en la frase “*La he dicho que venga” se
ha producido un uso incorrecto del pronombre “la” (debería ser
“le”) conocido como laísmo.
c) Expresarse correctamente desde un punto de vista léxico, evitando,
por ejemplo, el abuso de muletillas (del tipo “bueno”, “entonces”,
“pues”, etcétera).»
(Briz: página 47)
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1. Corrección fónica
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
7
2.2.1. [sic] La Ortología o el arte de pronunciar correctamente
«Todos los hablantes tenemos nuestra propia variedad lingüística, que
resulta, básicamente, de la conjunción de tres tipos de variantes:
a) de tipo diatópico, o geográfico (dialectos) […];
b) de tipo diastrático, o sociocultural (sociolectos) […];
c) de tipo diafásico, o de situación comunicativa (registros)»
(Briz: página 50).
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.2. Pronunciación de determinadas letras
2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
8
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.2. Pronunciación de determinadas letras
2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
9
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.2. Pronunciación de determinadas letras
2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
10
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.2. Pronunciación de determinadas letras
2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
11
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.2. Pronunciación de determinadas letras
2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
12
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.2. Pronunciación de determinadas letras
2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
13
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.2. Pronunciación de determinadas letras
2.1.2.2. Letras en posición implosiva o trabada
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
14
2. Errores de pronunciación que deben evitarse
2.1.3. Incorrecciones ortológicas
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
15
Síncopa *sonao sonado
Supresiones (apócopes o haplologías) *pa para
Incorporación (1: epéntesis) *hicistes hiciste
Metátesis *metereológico meteorológico
Sustitución *pos pues
Disimilación *poblema problema
Incorporación (2: prótesis) *amoto, *arradio moto, radio
Cambio del pronombre átono *sus digo os digo
3. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo y otros
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
16
En el presente apartado, repasaremos aquellas pronunciaciones más características de los
diferentes dialectos de la lengua española que se sitúan fuera de la norma culta panhispánica, y
expondremos asimismo la historia de aquellos fenómenos fonéticos que, si bien históricamente se
dejaban fuera de la pronunciación cuidada, han llegado con el tiempo a ser admitidos por la norma
culta (seseo y yeísmo). Con ese objetivo, nos ocuparemos primero de la pronunciación de las vocales y
los grupos vocálicos, para pasar después al análisis de los principales fenómenos consonánticos:
 trueques de b y g: bueno > *güeno; abuelo > *güelo…;
 el problema de la v;
 neutralización de las nasales: ámbar, ánfora, antiguo, andaluz, ansioso, angosto;
 realizaciones de la /f/: [f] [ɸ] [h] [x], huelga, juerga, fuerte [hwérte]/[xwérte];
 pronunciación de p o c finales de sílaba como [θ]: actitud/aptitud [aθtitú ͩ];
 realización fricativa débil de la -d en posición implosiva y elisión en posición
intervocálica: [amistá ͩ]/[amistát]/[amistá], [amáðo] > [amá ͩo] > [amáo] > [amáu̯];
 confusión de vibrante y líquida en posición final de sílaba: alma [árma], amor
[amól];
 neutralización de k y g: [axtuár] «actuar», [ixnorár] «ignorar», [iknífuɣo]
«ignífugo»;
 aspiración de /x/: [hamón] «jamón», José > [hóse] Jose; y,
 pronunciación del grafema «x»: «examen» [eˠsámen], «exquisito» [eˠskisíto].
3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
17
En el dominio hispánico existen diversos tipos de [s]: apicoalveolar, palatal,
apical cóncava, coronal convexa, predorsal convexa. Todas ellas son fricativas,
sordas o sonoras según el entorno fonético, aunque se han registrado también
realizaciones sonoras de /s/ > [z]. En Canarias existe una realización predorsal
convexa sorda. En general, la s de los hablantes hispanoamericanos es
dorsoalveolar convexa (Las Antillas, ciertas zonas de México, Paraguay, Ecuador,
Colombia, Argentina, Uruguay y Chile); aparecen realizaciones ápicodentales, en el
norte de México, sierra del Ecuador, sierra ecuatoriana y norte de la Argentina;
entre otras variantes, también aparece [s] apicoalveolar en Antioquia (Colombia) y
en zonas restringidas de Puerto Rico y de Santo Domingo. Esta gran variedad,
unida al hecho ya señalado de que la s sea la consonante más frecuente y, en las
zonas de seseo, el tercer elemento fonético más abundante en la cadena hablada,
explica que el español posea en la actualidad tanta diversidad de acentos
reconocibles.
3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
18
El seseo y el ceceo actuales son fenómenos que tienen su común origen en un
complejo proceso iniciado en Sevilla como una nivelación de distintas variedades
diatópicas y diastráticas resultante en una reducción del número de segmentos fonéticos
mediante la fusión de los fonemas fricativos y africados ápicodorso-dentoalveolares
(Ralph Penny: Variation and Change in Spanish. Cambridge University Press, 2004). La
distribución geográfica del seseo y del ceceo tiene una explicación en las diferentes
condiciones con que el fenómeno se propagó. El seseo europeo abarca la parte más
occidental de Badajoz y Fuente del Mestre en el interior, la zona occidental del sur de
Huelva, pueblos muy al norte de la provincia de Sevilla, y la zona de la capital; parte sur
de la provincia de Córdoba; algunos pocos lugares de Jaén; islotes de la provincia de
Granada; norte de la provincia de Málaga, con un núcleo en la provincia de Murcia
(Cartagena y La Unión), y la parte sur de la provincia de Alicante. El territorio del ceceo
peninsular se extiende por la parte sur de la provincia de Huelva; la mayor parte de
Sevilla (excepto el norte y zona de la capital), toda la provincia de Cádiz, pequeños islotes
en el sur de Córdoba, un pueblo en el centro de Jaén, oeste de la provincia de Granada y
la capital; sur y centro de la provincia de Málaga y sudoeste de Almería, con un pequeño
enclave en la provincia de Cáceres (Malpartida de Plasencia).
3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
19
3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
20
Es frecuente que en determinadas zonas del español
desaparezca la oposición ll/y y confluya en un único fonema /ǰ/, que
adquiere diferentes variantes de realización. Este fenómeno general
se conoce con el nombre de yeísmo. El término rehilamiento fue
introducido por Amado Alonso (1925) para indicar el zumbido
característico de estas consonantes en su punto de articulación,
descrito articulatoriamente como una fricción enérgica de una
corriente de aire y la vibración de las mucosas situadas en el punto
de articulación, con una vibración concomitante a la de las cuerdas
vocales.
La extensión del yeísmo en la Península es bastante
conocida y puede contemplarse en los mapas del ALPI
correspondientes a las palabras caballo, castillo y cuchillo
(<http://westernlinguistics.ca/alpi/>)
3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
21
Existe un territorio de conservación de [ʎ], que comprende los territorios
catalanoparlantes (por acción del adstrato lemosín); las zonas castellanohablantes de la
comunidad valenciana, Aragón, Navarra y País Vasco; las provincias de Burgos,
Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca, Soria, Segovia, Guadalajara, Cuenca y la
comunidad autónoma de La Rioja (es necesario advertir que se trata de encuestas
rurales, y la situación en capitales de provincia puede ser totalmente contraria). No
siempre la articulación dorsopalatal lateral sonora está claramente definida, sobre todo
en la pronunciación relajada, pues aparecen articulaciones intermedias entre [ǰ] y [ʎ],
de tensión débil y aproximantes, con un reducido contacto entre la lengua y el paladar.
Hay una amplia zona de pleno yeísmo: Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería; pero
además aparece una extensión bastante grande en la que existe una lucha entre [ǰ] y
[ʎ] (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz y Huelva). En la época en la que se
realizaron las encuestas del ALPI (años treinta del siglo pasado), algunas provincias
mostraban una adhesión yeísta incipiente (Ávila, Albacete, Murcia), frente a otras que
mantenían la oposición. Esta tendencia no ha dejado de avanzar hasta la actualidad. En
algunas localidades se han registrado algunos casos de antiyeísmo, del tipo [aʎér],
[ʎéso] y [ʎégwa] (por ayer, yeso y yegua).
3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento
12/1/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
22
A diferencia de muchos rasgos meridionales andaluces (p. ej. el
seseo), el yeísmo se extendió hacia el norte en siglos recientes. Quizás como
consecuencia de la migración andaluza a Madrid, este rasgo comenzó a ganar
terreno allí en el habla de la clase trabajadora, como puede observarse en las
novelas de Benito Pérez Galdós, y luego comenzó a extenderse entre las
clases sociales en sucesivas generaciones hasta que en el siglo XX alcanzó a
todas las variedades de habla de Madrid excepto a un pequeño número de
las más conservadoras. Durante el mismo siglo, el yeísmo se extendió desde
Madrid a otras ciudades del centro y norte de España y se ha convertido en
parte del patrón dominante del habla urbana en toda la Península, aun
cuando muchas de las variedades geográficamente intermedias
(predominantemente rurales) mantienen el antiguo patrón, distinguiendo
entre los dos fonemas en parejas mínimas como mallo y mayo. Como otros
rasgos andaluces, el yeísmo se ha convertido en característico del español en
América y, aunque allí no es universal (puesto que muchas áreas andinas
mantienen todavía la /λ/), forma parte de la fonología de la gran mayoría de
los hablantes del español americano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusion educativa
Inclusion educativa Inclusion educativa
Inclusion educativa
gina03suarez
 
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativanildagd
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
RossyPalmaM Palma M
 
Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE
 Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE
Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE
Alberto Herranz Peris
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia AuditivaGuía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Pedro Roberto Casanova
 
EL DUA Y LAS BAP
EL DUA Y LAS BAPEL DUA Y LAS BAP
EL DUA Y LAS BAP
adrianamartinez398
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPaola Reyes
 
Presentación diversidad
Presentación diversidadPresentación diversidad
Presentación diversidadlomoa
 
Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.
Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.
Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.Mapy Díaz
 
Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusiónDiversidad e inclusión
Diversidad e inclusión
21733010
 
Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012
Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012
Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012
Santos Borregón Sanz
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayoAndrea Gianre
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
aromidome
 
Qué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidadQué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidad
William Cantu Condor
 
Fundamentos de la educación inclusiva
Fundamentos de la educación inclusiva Fundamentos de la educación inclusiva
Fundamentos de la educación inclusiva
PUCP
 
Power secuencia
Power secuenciaPower secuencia
Power secuencia
GABRIELA ALONSO
 

La actualidad más candente (20)

Inclusion educativa
Inclusion educativa Inclusion educativa
Inclusion educativa
 
Freire grito manso
Freire grito mansoFreire grito manso
Freire grito manso
 
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
 
Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE
 Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE
Medidas ordinarias y extraordinarias para atención a alumnos con NEE
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia AuditivaGuía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
 
EL DUA Y LAS BAP
EL DUA Y LAS BAPEL DUA Y LAS BAP
EL DUA Y LAS BAP
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Declaracion de salamanca
Declaracion de salamancaDeclaracion de salamanca
Declaracion de salamanca
 
Presentación diversidad
Presentación diversidadPresentación diversidad
Presentación diversidad
 
Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.
Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.
Mediación intercultural.definición,naturaleza y principios.
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusiónDiversidad e inclusión
Diversidad e inclusión
 
Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012
Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012
Aprendizaje y entrenamiento lectoescrito. El método fonético. Granada 2012
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayo
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
 
Qué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidadQué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidad
 
Fundamentos de la educación inclusiva
Fundamentos de la educación inclusiva Fundamentos de la educación inclusiva
Fundamentos de la educación inclusiva
 
Power secuencia
Power secuenciaPower secuencia
Power secuencia
 

Destacado

Dizjornal138
Dizjornal138Dizjornal138
Dizjornal138
dizjornal jornal
 
Cierzo
CierzoCierzo
CWAID meetup - WAI update 2015
CWAID meetup -  WAI update 2015CWAID meetup -  WAI update 2015
CWAID meetup - WAI update 2015
Andrew Arch
 
Question 2
Question 2Question 2
Digital Word Of Mouth
Digital Word Of MouthDigital Word Of Mouth
Digital Word Of Mouth
Social Media Marketing
 
Práctica 30 de Mayo 2015
Práctica 30 de Mayo 2015Práctica 30 de Mayo 2015
Práctica 30 de Mayo 2015Luis López
 
Ch8 Jeopardy
Ch8 JeopardyCh8 Jeopardy
Ch8 Jeopardy
spaulic
 
Actividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: HambreActividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: HambreCarlos Ipiéns
 
Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.
Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.
Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.
Bete EGB
 
Mascotas abandonadas
Mascotas abandonadasMascotas abandonadas
Mascotas abandonadas
Carolina Oñate
 
Guía didáctica "Vamos a bloggear"
Guía didáctica "Vamos a bloggear"Guía didáctica "Vamos a bloggear"
Guía didáctica "Vamos a bloggear"
Educaprima
 
EBAC_COP20_CMP10
EBAC_COP20_CMP10EBAC_COP20_CMP10
EBAC_COP20_CMP10
Inês Mourão
 
Criar Historias com Marionetes
Criar Historias com MarionetesCriar Historias com Marionetes
Criar Historias com Marionetes
Bete EGB
 
Apuntes cronológicos de la historia de Villazón
Apuntes cronológicos de la historia de VillazónApuntes cronológicos de la historia de Villazón
Apuntes cronológicos de la historia de Villazónangelitux
 
Sistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e Legais
Sistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e LegaisSistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e Legais
Sistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e Legais
Késsya Lorrane
 

Destacado (20)

Dizjornal138
Dizjornal138Dizjornal138
Dizjornal138
 
Cierzo
CierzoCierzo
Cierzo
 
Nuestra Señora De Guadalupe
Nuestra Señora De GuadalupeNuestra Señora De Guadalupe
Nuestra Señora De Guadalupe
 
CWAID meetup - WAI update 2015
CWAID meetup -  WAI update 2015CWAID meetup -  WAI update 2015
CWAID meetup - WAI update 2015
 
Comprensión critica
Comprensión criticaComprensión critica
Comprensión critica
 
Coursera UTWMDPK8TGK8
Coursera UTWMDPK8TGK8Coursera UTWMDPK8TGK8
Coursera UTWMDPK8TGK8
 
Question 2
Question 2Question 2
Question 2
 
Digital Word Of Mouth
Digital Word Of MouthDigital Word Of Mouth
Digital Word Of Mouth
 
Práctica 30 de Mayo 2015
Práctica 30 de Mayo 2015Práctica 30 de Mayo 2015
Práctica 30 de Mayo 2015
 
Ch8 Jeopardy
Ch8 JeopardyCh8 Jeopardy
Ch8 Jeopardy
 
Actividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: HambreActividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
 
Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.
Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.
Princess - MAGALI NO REINO DO ARCO-ÍRIS.
 
Mascotas abandonadas
Mascotas abandonadasMascotas abandonadas
Mascotas abandonadas
 
Guía didáctica "Vamos a bloggear"
Guía didáctica "Vamos a bloggear"Guía didáctica "Vamos a bloggear"
Guía didáctica "Vamos a bloggear"
 
EBAC_COP20_CMP10
EBAC_COP20_CMP10EBAC_COP20_CMP10
EBAC_COP20_CMP10
 
NRR 04
NRR 04NRR 04
NRR 04
 
Criar Historias com Marionetes
Criar Historias com MarionetesCriar Historias com Marionetes
Criar Historias com Marionetes
 
Apuntes cronológicos de la historia de Villazón
Apuntes cronológicos de la historia de VillazónApuntes cronológicos de la historia de Villazón
Apuntes cronológicos de la historia de Villazón
 
ADN - VITAIDELOS
ADN - VITAIDELOSADN - VITAIDELOS
ADN - VITAIDELOS
 
Sistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e Legais
Sistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e LegaisSistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e Legais
Sistema de Controle Interno: Aspectos Constitucionais e Legais
 

Similar a Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI

Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEITema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua españolaLa expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
Patty Haas
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
jcgarlop
 
Presentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto AndaluzPresentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto Andaluz
alejandro517206
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
Elio33
 
Temas 19 y 20
Temas 19 y 20Temas 19 y 20
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07redrigo
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundothediaz11
 
Trabajo Final Lengua
Trabajo Final LenguaTrabajo Final Lengua
Trabajo Final Lengualola1990
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
La lengua Española (resumen)
La lengua Española (resumen)La lengua Española (resumen)
La lengua Española (resumen)
UJAT3006
 
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
Elebaires - Escuela de Español
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
HumbertoHdezFajardo
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 

Similar a Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI (20)

Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEITema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
 
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua españolaLa expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
Presentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto AndaluzPresentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto Andaluz
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
 
Temas 19 y 20
Temas 19 y 20Temas 19 y 20
Temas 19 y 20
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundo
 
Trabajo Final Lengua
Trabajo Final LenguaTrabajo Final Lengua
Trabajo Final Lengua
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
La lengua Española (resumen)
La lengua Española (resumen)La lengua Española (resumen)
La lengua Española (resumen)
 
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI

  • 1. Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón 6 de octubre de 2014-19 de enero de 2015 José Ramón Carriazo Ruiz joscarriazo@madrid.uned.es @carriazojr #COELEIyCOEEI UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón 12/1/2015 1 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
  • 2. 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 2 COELEI Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 60-65 y 422-423; BRIZ (coord.): 47-56): 1. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo 2. Errores de pronunciación 3. Problemas de pronunciación COEEI TEMA 5. LA EXPRESIÓN ORAL: PRINCIPALES ERRORES Y PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN (60-65 Y 422-423); BRIZ (2008: 47-57) 1. Principales dificultades de pronunciación 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 3. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo
  • 3. 1. Principales dificultades de pronunciación 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 3 1) /d/ implosiva e intervocálica 2) (k) en posición implosiva 3) /g/ implosiva seguida de nasal
  • 4. 1. Principales dificultades de pronunciación 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 4 4) Seseo 5) Ceceo 6) Aspiración de la /s/ implosiva
  • 5. 1. Principales dificultades de pronunciación 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 5 7) Yeísmo 8) Confusión de líquidas en posición implosiva
  • 6. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 6 «Hablar con corrección significa: a) Pronunciar correctamente; por ejemplo, las letras b y v representan el mismo sonido consonántico bilabial sonoro /b/ en las palabras “barco” [b] y “vaso” [b]. b) Respetar las reglas gramaticales de la norma lingüística, sin cometer errores de tipo morfológico y sintáctico; así, el plural de “menú” es “menús” (y no *menúes) o en la frase “*La he dicho que venga” se ha producido un uso incorrecto del pronombre “la” (debería ser “le”) conocido como laísmo. c) Expresarse correctamente desde un punto de vista léxico, evitando, por ejemplo, el abuso de muletillas (del tipo “bueno”, “entonces”, “pues”, etcétera).» (Briz: página 47)
  • 7. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1. Corrección fónica 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 7 2.2.1. [sic] La Ortología o el arte de pronunciar correctamente «Todos los hablantes tenemos nuestra propia variedad lingüística, que resulta, básicamente, de la conjunción de tres tipos de variantes: a) de tipo diatópico, o geográfico (dialectos) […]; b) de tipo diastrático, o sociocultural (sociolectos) […]; c) de tipo diafásico, o de situación comunicativa (registros)» (Briz: página 50).
  • 8. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 8
  • 9. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 9
  • 10. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 10
  • 11. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 11
  • 12. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 12
  • 13. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 13
  • 14. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.2. Letras en posición implosiva o trabada 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 14
  • 15. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.3. Incorrecciones ortológicas 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 15 Síncopa *sonao sonado Supresiones (apócopes o haplologías) *pa para Incorporación (1: epéntesis) *hicistes hiciste Metátesis *metereológico meteorológico Sustitución *pos pues Disimilación *poblema problema Incorporación (2: prótesis) *amoto, *arradio moto, radio Cambio del pronombre átono *sus digo os digo
  • 16. 3. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo y otros 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 16 En el presente apartado, repasaremos aquellas pronunciaciones más características de los diferentes dialectos de la lengua española que se sitúan fuera de la norma culta panhispánica, y expondremos asimismo la historia de aquellos fenómenos fonéticos que, si bien históricamente se dejaban fuera de la pronunciación cuidada, han llegado con el tiempo a ser admitidos por la norma culta (seseo y yeísmo). Con ese objetivo, nos ocuparemos primero de la pronunciación de las vocales y los grupos vocálicos, para pasar después al análisis de los principales fenómenos consonánticos:  trueques de b y g: bueno > *güeno; abuelo > *güelo…;  el problema de la v;  neutralización de las nasales: ámbar, ánfora, antiguo, andaluz, ansioso, angosto;  realizaciones de la /f/: [f] [ɸ] [h] [x], huelga, juerga, fuerte [hwérte]/[xwérte];  pronunciación de p o c finales de sílaba como [θ]: actitud/aptitud [aθtitú ͩ];  realización fricativa débil de la -d en posición implosiva y elisión en posición intervocálica: [amistá ͩ]/[amistát]/[amistá], [amáðo] > [amá ͩo] > [amáo] > [amáu̯];  confusión de vibrante y líquida en posición final de sílaba: alma [árma], amor [amól];  neutralización de k y g: [axtuár] «actuar», [ixnorár] «ignorar», [iknífuɣo] «ignífugo»;  aspiración de /x/: [hamón] «jamón», José > [hóse] Jose; y,  pronunciación del grafema «x»: «examen» [eˠsámen], «exquisito» [eˠskisíto].
  • 17. 3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 17 En el dominio hispánico existen diversos tipos de [s]: apicoalveolar, palatal, apical cóncava, coronal convexa, predorsal convexa. Todas ellas son fricativas, sordas o sonoras según el entorno fonético, aunque se han registrado también realizaciones sonoras de /s/ > [z]. En Canarias existe una realización predorsal convexa sorda. En general, la s de los hablantes hispanoamericanos es dorsoalveolar convexa (Las Antillas, ciertas zonas de México, Paraguay, Ecuador, Colombia, Argentina, Uruguay y Chile); aparecen realizaciones ápicodentales, en el norte de México, sierra del Ecuador, sierra ecuatoriana y norte de la Argentina; entre otras variantes, también aparece [s] apicoalveolar en Antioquia (Colombia) y en zonas restringidas de Puerto Rico y de Santo Domingo. Esta gran variedad, unida al hecho ya señalado de que la s sea la consonante más frecuente y, en las zonas de seseo, el tercer elemento fonético más abundante en la cadena hablada, explica que el español posea en la actualidad tanta diversidad de acentos reconocibles.
  • 18. 3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 18 El seseo y el ceceo actuales son fenómenos que tienen su común origen en un complejo proceso iniciado en Sevilla como una nivelación de distintas variedades diatópicas y diastráticas resultante en una reducción del número de segmentos fonéticos mediante la fusión de los fonemas fricativos y africados ápicodorso-dentoalveolares (Ralph Penny: Variation and Change in Spanish. Cambridge University Press, 2004). La distribución geográfica del seseo y del ceceo tiene una explicación en las diferentes condiciones con que el fenómeno se propagó. El seseo europeo abarca la parte más occidental de Badajoz y Fuente del Mestre en el interior, la zona occidental del sur de Huelva, pueblos muy al norte de la provincia de Sevilla, y la zona de la capital; parte sur de la provincia de Córdoba; algunos pocos lugares de Jaén; islotes de la provincia de Granada; norte de la provincia de Málaga, con un núcleo en la provincia de Murcia (Cartagena y La Unión), y la parte sur de la provincia de Alicante. El territorio del ceceo peninsular se extiende por la parte sur de la provincia de Huelva; la mayor parte de Sevilla (excepto el norte y zona de la capital), toda la provincia de Cádiz, pequeños islotes en el sur de Córdoba, un pueblo en el centro de Jaén, oeste de la provincia de Granada y la capital; sur y centro de la provincia de Málaga y sudoeste de Almería, con un pequeño enclave en la provincia de Cáceres (Malpartida de Plasencia).
  • 19. 3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 19
  • 20. 3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 20 Es frecuente que en determinadas zonas del español desaparezca la oposición ll/y y confluya en un único fonema /ǰ/, que adquiere diferentes variantes de realización. Este fenómeno general se conoce con el nombre de yeísmo. El término rehilamiento fue introducido por Amado Alonso (1925) para indicar el zumbido característico de estas consonantes en su punto de articulación, descrito articulatoriamente como una fricción enérgica de una corriente de aire y la vibración de las mucosas situadas en el punto de articulación, con una vibración concomitante a la de las cuerdas vocales. La extensión del yeísmo en la Península es bastante conocida y puede contemplarse en los mapas del ALPI correspondientes a las palabras caballo, castillo y cuchillo (<http://westernlinguistics.ca/alpi/>)
  • 21. 3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 21 Existe un territorio de conservación de [ʎ], que comprende los territorios catalanoparlantes (por acción del adstrato lemosín); las zonas castellanohablantes de la comunidad valenciana, Aragón, Navarra y País Vasco; las provincias de Burgos, Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca, Soria, Segovia, Guadalajara, Cuenca y la comunidad autónoma de La Rioja (es necesario advertir que se trata de encuestas rurales, y la situación en capitales de provincia puede ser totalmente contraria). No siempre la articulación dorsopalatal lateral sonora está claramente definida, sobre todo en la pronunciación relajada, pues aparecen articulaciones intermedias entre [ǰ] y [ʎ], de tensión débil y aproximantes, con un reducido contacto entre la lengua y el paladar. Hay una amplia zona de pleno yeísmo: Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería; pero además aparece una extensión bastante grande en la que existe una lucha entre [ǰ] y [ʎ] (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz y Huelva). En la época en la que se realizaron las encuestas del ALPI (años treinta del siglo pasado), algunas provincias mostraban una adhesión yeísta incipiente (Ávila, Albacete, Murcia), frente a otras que mantenían la oposición. Esta tendencia no ha dejado de avanzar hasta la actualidad. En algunas localidades se han registrado algunos casos de antiyeísmo, del tipo [aʎér], [ʎéso] y [ʎégwa] (por ayer, yeso y yegua).
  • 22. 3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento 12/1/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 22 A diferencia de muchos rasgos meridionales andaluces (p. ej. el seseo), el yeísmo se extendió hacia el norte en siglos recientes. Quizás como consecuencia de la migración andaluza a Madrid, este rasgo comenzó a ganar terreno allí en el habla de la clase trabajadora, como puede observarse en las novelas de Benito Pérez Galdós, y luego comenzó a extenderse entre las clases sociales en sucesivas generaciones hasta que en el siglo XX alcanzó a todas las variedades de habla de Madrid excepto a un pequeño número de las más conservadoras. Durante el mismo siglo, el yeísmo se extendió desde Madrid a otras ciudades del centro y norte de España y se ha convertido en parte del patrón dominante del habla urbana en toda la Península, aun cuando muchas de las variedades geográficamente intermedias (predominantemente rurales) mantienen el antiguo patrón, distinguiendo entre los dos fonemas en parejas mínimas como mallo y mayo. Como otros rasgos andaluces, el yeísmo se ha convertido en característico del español en América y, aunque allí no es universal (puesto que muchas áreas andinas mantienen todavía la /λ/), forma parte de la fonología de la gran mayoría de los hablantes del español americano.