SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LENGUA
ESPAÑOLA EN LA
COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL
Coral González Conejo
Francisco Hernández Moreno
Mª Dolores Montesinos Padilla
Sara Muñoyerro Martín
Grado en Periodismo
Grupo 32-1
1. Introducción: Algunos conceptos.
1.1. Lengua
El diccionario de la Real Academia nos ofrece la siguiente definición: “Sistema de
comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.” Parece
imposible, en este punto, pasar por alto al famoso lingüista suizo Ferdinand de
Saussure. Y es que, sus reflexiones sobre el lenguaje humano, tan alabadas como
criticadas, constituyen los cimientos de la lingüística contemporánea. Para él la lengua
es la norma de todas las manifestaciones del lenguaje. Es un producto social de la
facultad del lenguaje y, a la vez, un conjunto de convenciones que permiten el ejercicio
de dicha facultad1
.
1.2. Variedad
El término variedad se utiliza frecuentemente para referirse a “un tipo de lengua”2
.
Parece obvio afirmar que, el español no es el mismo en todos los lugares ni a través de
los diferentes momentos históricos, pero resulta más curioso decir que, nuestra lengua,
también varía en un mismo hablante, dependiendo de la situación comunicativa. Por lo
tanto, el término variedad puede usarse para referirnos a las diferentes manifestaciones
del lenguaje3
. En otras palabras, una variedad lingüística es el conjunto de formas de
habla compartidas por un grupo de individuos4
.
1.3. Diglosia
Charles Ferguson acuñó en 1959 el término diglosia para referirse al “uso discriminado
de dos variedades de la misma lengua”5
. Tomando como referencia esta definición,
debemos señalar en las sociedades diglósicas una diferenciación entre una lengua A (o
alta) y una lengua B (o baja). La primera haría referencia a la lengua de cultura, de
prestigio. Por su parte, la lengua baja sería la utilizada en el hogar o en el lenguaje
cotidiano. Estaríamos hablando de una situación de discriminación y represión, de un
contexto en que una de las lenguas va a resultar perjudicada. Fishman, en un estudio
posterior, observa que la diglosia no equivale a bilingüismo y asegura que el término
puede referirse a toda sociedad multilingüe que presente “niveles lingüísticos
funcionalmente diferenciados de la clase que sean”.
1.4. Acento frente a dialecto
El diccionario de la Real Academia Española (DRAE), define “acento”, en su cuarta
acepción, como el “conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que
caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.”6
. Aunque en ocasiones se tiende a
confundir este concepto con el término “dialecto” debemos señalar las diferencias entre
ambos.
1
Micolich, Graciela Rosana. El uso social del lenguaje: Saussure y Wittgenstein. Encuentros y
divergencias. Artículo.
2
Fishman, Joshua. “Sociología del lenguaje”. Editorial Catedra. Madrid, 1995.
3
R. Hudson, “La sociolingüística”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1981.
4
Material electrónico del Ministerio de Educación. Variedades Lingüísticas. Una explicación de las
criptomanías lingüísticas.
5
Definición de diglosia por Charles Ferguson en 1959. Fue el primero en acuñar este término.
6
Cuarta acepción del término “acento” según el diccionario de la Real Academia Española.
Teniendo en cuenta el significado de dialecto como “sistema lingüístico derivado de
otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación
suficiente frente a otros de origen común”7
, es preciso añadir que un dialecto se
diferencia de otros de la misma lengua al menos en tres aspectos: pronunciación,
gramática o sintaxis y vocabulario. Además, pueden establecerse diferencias en el
ámbito semántico y morfosintáctico.
Diferencias Español americano Español
Pronunciación cazo (=caso) cazo (≠ caso)
Gram./sintaxis Vos sos muy buena Tú eres muy buena
Vocabulario Botaron los sacos Tiraron las chaquetas
Los hablantes de español pertenecemos a 20 naciones diferentes. No es de extrañar, por
lo tanto, que exista una gran variedad lingüística en nuestro idioma. Aunque la lengua se
concibe como elemento unificador, también es símbolo de distinción de una comunidad
o territorio. Dentro de los medios de comunicación, una misma lengua es el código
común básico para que se produzca el suceso comunicativo. Asimismo, las variedades
en el idioma nos identifican y caracterizan, por ejemplo, como españoles, argentinos o
venezolanos.
2. Variedades lingüísticas del español. La predicción meteorológica
2.1. El discurso informativo
Tras visualizar múltiples vídeos acerca de la predicción meteorológica en distintos
lugares de la geografía española y Latinoamérica, podemos asegurar que todos los
presentadores están sujetos a un mismo patrón de discurso informativo.
El paso a la emisión del Tiempo comienza con una entrada por parte del presentador del
informativo que se enlaza, a su vez, con un saludo inicial por parte del meteorólogo
como “buenas noches/día”, “hoy el tiempo es”, “para hoy se prevé”, etcétera. A
continuación se da paso a la emisión de las imágenes del meteosat donde se visualizan
los anticiclones, las borrascas, los vientos…
Continúa con la presentación del mapa del tiempo, donde se prevén, dentro de cada
comunidad, las condiciones climáticas en cuestión, ya sea sol, lluvia, nieve, etcétera. Si
se trata de un espacio meteorológico de un canal autonómico concreto, en ocasiones se
suele obviar la información concerniente al resto de comunidades.
Este espacio finaliza con una despedida como “que tenga un buen fin de semana”, “hoy
no olviden sacar el paraguas” o “que tengan un buen día”.
2.2. Vocabulario común en los partes meteorológicos
7
Segunda acepción del término “dialecto” según el diccionario de la Real Academia Española.
El léxico utilizado es prácticamente igual en todas las emisiones del tiempo, salvo
excepciones como "calima", expresión más común en Canarias por su cercanía al
desierto y "vientos alisios", también por proximidad, ya que estos vientos circulan
comúnmente entre los trópicos.
El vocabulario común se refiere, principalmente, a los siguientes aspectos:
- Puntos cardinales y zonas intermedias: Norte, Sur, Noroeste, Sudeste.
- Palabras para referirse a la situación geográfica: zona, área, altitud, cordillera,
isla, costa, océano, litoral, península.
- Nombra las estaciones del año: invierno, primavera, verano, otoño.
- Conceptos que indican la actividad atmosférica y están relacionados: vientos,
rachas, intervalos nubosos, nubosidad, nubes, borrasca, estabilidad atmosférica,
precipitaciones, lluvias, chaparrón, pluviosas (esta última más común en
Latinoamérica).
- Palabras que reflejan el ambiente: sol, calor, caluroso.
- Términos que están relacionados con los hechos que acontecen: temperaturas,
presiones, influencias, oleaje, inestable, leve, moderado, ascenso.
- Otras palabras son: satélite, jornada, milímetros, río, inundaciones corriente,
localmente.
2.3. Análisis de los vídeos
2.3.1. El tiempo en Canarias
La predicción del tiempo en el canal de televisión local de Tenerife "ELDIA.TV" es
transmitida por David Campos. Hemos fijado nuestra atención en la especial
pronunciación del dialecto que se habla en las Islas Canarias, comprobando similitudes
con el andaluz y el español de Latinoamérica.
Algunas de las características analizadas son el seseo8
, esto es, la pronunciación de la
"C" y la "S" sin diferenciación. Algunos ejemplos son palabras como: "dise" (dice),
"situasión" (situación) o "sentro" (centro). Otra particularidad es la "s" aspirada al final
de las palabras o ante consonantes. La expresión "vamoh a mohtrarle" es un ejemplo de
este fenómeno. Otra característica del habla canaria es la "ch" pronunciada como una
"y", como “noye” por noche. También pronuncian la "ll" como "y", es el denominado
yeísmo. Tenemos un ejemplo en la palabra "caye" (calle).
Uno de los rasgos más comunes que comparten con Latinoamérica es la forma "ustedes"
para referirse a la segunda persona del plural: "ustedes están" (vosotros estáis) y el uso
de formas simples, evitando las formas compuestas: "mi hija ve" (en lugar de "ha
visto").
Respecto al léxico utilizado cabe destacar la palabra "calima", muy utilizada en las islas
por la frecuente actuación de este fenómeno en la zona, por su proximidad a África.
Esta suspensión de partículas secas en la atmósfera tiene lugar por la llegada de arenas
del desierto, acontecimiento que nos es lejano, y que no tiene lugar en los telediarios
normalmente vistos en la península, que tendría su equivalente en nuestra zona a
conceptos como "bruma" o "niebla" (suspensión de gotas de agua) con la cercanía de
ríos y mares. Por tanto, concluimos que las diferencias en la lengua se deben en gran
8
El español hablado en Canarias.
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm#fonicos
parte a las diferencias geográficas, y a las distintas influencias heredadas
históricamente.
2.3.2. Extremadura Noticias
Carlos Benito es el presentador de la sección meteorológica del telediario regional de
Canal Extremadura. Tras llevar a cabo la visualización y análisis del informativo, se
puede observar que el presentador hace un uso del lenguaje poco cuidado, en el que se
aprecia con facilidad la identidad lingüística (la extremeña) a pesar de que pretenda
ocultarla. Otra característica de su entonación es dar énfasis a la última sílaba y
vocalizar de manera pausada y tardía. Su voz transmite inseguridad y desconcierto en el
telespectador, ya que a veces hace un uso del dialecto inexacto, haciendo que la
información transmitida no sea entendida con exactitud por el oyente.
Algunos rasgos fonéticos son:
• La aspiración de –s- implosiva y la aspiración de la consonante velar fricativa sorda
castellana.
• La utilización de vulgarismos presentes en todo el dominio castellano (en especial, de
la pérdida de la -d- intervocálica).
• En cuanto a la morfología, sólo el uso del diminutivo –ino- , de procedencia leonesa,
se presenta de manera general en la mayor parte del territorio.
• El cierre de las vocales finales a la manera leonesa, que a su vez se reduce a la zona
más septentrional de la provincia de Cáceres, y aun dentro de esta zona, únicamente se
observa este fenómeno en las generaciones de más edad.
• La aspiración de la -f- inicial latina, hoy casi extinguida, o la conservación del grupo
-mb- y de la epéntesis de –yod- en la terminación, que se oyen de manera esporádica.
• Otros fenómenos, casi desaparecidos, son: la conservación de las antiguas consonantes
sonoras del español medieval (adeiti por aceite, jadel por hacer, etc.) o el rotacismo de
la -l- en los grupos muta cum liquida (brancu por blanco, igresia por iglesia, etc.).
2.3.3. El tiempo en Canal Sur
Ana Cristina es una de las presentadoras del tiempo en la cadena autonómica andaluza,
Canal Sur. En su locución observamos algunos rasgos característicos del habla de la
zona meridional de nuestra geografía. Es muy llamativo ver como, aunque no lo consiga
por completo, cubre su acento andaluz con un intento forzado de hablar el castellano
propio del norte del país. Esto se debe sin duda a que, desde antaño, se ha considerado
que el uso de este dialecto era signo inequívoco de escasa educación. Hemos podido
investigar que en las facultades de Ciencias de la Comunicación, sustrato del
periodismo nacional, se solía forzar a los estudiantes a una “perfecta” pronunciación
castellana. Afortunadamente, a día de hoy, estos tópicos están quedando obsoletos y
pocos son los que niegan la posibilidad de aunar el habla característica de una de las
ocho provincias andaluzas con una pronunciación cuidada y un léxico culto.
Aunque establecer unas normas generales en pronunciación y morfosintaxis para este
dialecto es prácticamente imposible debido a las abismales variaciones que se producen
entre las diferentes provincias, el interior y la costa o el municipio y la capital, podemos
mencionar algunos rasgos básicos9
:
• En Andalucía occidental el sistema de vocales es muy similar al del castellano y se
produce la aspiración de la /s/ del plural
• En Andalucía oriental es común la marcada apertura de las vocales al final de las
palabras en plural.
• Debilitamiento de las consonantes finales.
• Pérdida de la /d/ intervocálica e inicial.
• Pérdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/
• Pérdida de la /n/ implosiva ante /x/
• Seseo, ceceo, yeísmo, heheo…etc.
2.3.5. La previsión del tiempo en el Canal 24 horas de TVE y en ETB2
Ana Belén Roy es la presentadora de la previsión meteorológica del Canal 24 horas de
TVE. Por su parte, Ana Urrutia, se encarga de esta sección en el informativo vasco en
su versión en castellano. Al igual que otros periodistas, parecen haber tomado ejemplo
de los hermanos Milá, reputados informadores dotados de una técnica muy personal y
que, sin duda, han creado escuela.
Ambas comunicadoras emplean una adecuada vocalización, articulando claramente
cada palabra para hacer más comprensible el mensaje. Cuidan el discurso dando a las
palabras un tratamiento casi individualizado al hacer hincapié en el sonido de cada letra
que las compone, incluyendo las consonantes finales que cobran mucha fuerza. La
locución es muy rítmica gracias a los silencios que ocasionalmente rompen las sinalefas
y recurren al énfasis de determinadas palabras o sílabas para expresar con exactitud
aquello que quieren comunicar. Su locución se complementa con sutiles modulaciones
del volumen y está perfectamente coordinada con su gesticulación facial y corporal.
2.3.6. Conclusión: tópicos y realidades
El tópico que defiende a Valladolid como la cuna del castellano perfecto y puro es
popularmente conocido. La siguiente cita hace referencia a esta fama: Valladolid “es la
ciudad española donde se puede oír, aprender y hablar el mejor español del mundo”.
Para justificarlo, se apela a características como un acento neutral y una buena
pronunciación, pero debemos ser conscientes, sin embargo, de la existencia de errores
en el castellano de Valladolid.
Uno de los errores más graves es el laísmo, es decir, el uso de “la” y “las” en función de
complemento indirecto cuando el uso correcto para la forma femenina es “le” y “les”.
Por ejemplo, un laísta diría “la dije eso” en vez de “le dije eso”. Otro error bastante
común se produce en el uso de la segunda persona del singular del pretérito perfecto
simple. En numerosas ocasiones escucharemos “dijistes”, en lugar de “dijiste”.
En la geografía española existen variaciones lingüísticas dependiendo del lugar o la
zona. Estas variaciones no son sino señas de identidad de la propia cultura de los
individuos, pero no debemos confundir estas particularidades con los errores
9
http://enciclopedia.us.es/index.php/Dialecto_andaluz
gramaticales. No existe una norma que imponga el empleo del castellano característico
de una zona o de otra. Resulta imprescindible que esta diversidad de dialectos e idiomas
perviva como riqueza en nuestro país en vez de relegarlos a un segundo plano y
desprestigiarlos.
Direcciones URL
• http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-
recursos/recurso/07f873af-48b4-4eb3-ab0d-50a5ead628e4.recurso/bc0d36ce-
c12f-46a9-b722-89b863931e7c/leng-poli-1-2.pdf
• http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/14_micolich.pdf
• http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n7/marie.htm
• http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm
#fonicos
• http://enciclopedia.us.es/index.php/Dialecto_andaluz
Bibliografía
• Fishman, Joshua. “Sociología del lenguaje”. Editorial Catedra. Madrid, 1995.
• R. Hudson, “La sociolingüística”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1981.
• Romaine, Suzanne; “El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la
sociolingüística”. Ariel Lingüística. Barcelona, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20
shanell nova
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)
joanpedi
 

La actualidad más candente (20)

Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
 
Neutralización de /l/ por /r/
Neutralización de /l/ por /r/Neutralización de /l/ por /r/
Neutralización de /l/ por /r/
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua españolaLa expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
 
El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
La lengua Española (resumen)
La lengua Española (resumen)La lengua Española (resumen)
La lengua Española (resumen)
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)
 
Caracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de americaCaracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de america
 
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
 

Similar a Trabajo Final Lengua

Trabajo Final de Power Point
Trabajo Final de Power PointTrabajo Final de Power Point
Trabajo Final de Power Point
lola1990
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
redrigo
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianos
Alejita RT
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Ledy Cabrera
 

Similar a Trabajo Final Lengua (20)

Trabajo Final de Power Point
Trabajo Final de Power PointTrabajo Final de Power Point
Trabajo Final de Power Point
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianos
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓNLA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 
Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
Lengua1 mcgraw
 
Agnewlengua[1]
Agnewlengua[1]Agnewlengua[1]
Agnewlengua[1]
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Resumen manual de la escritura
Resumen manual de la escrituraResumen manual de la escritura
Resumen manual de la escritura
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 

Trabajo Final Lengua

  • 1. LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Coral González Conejo Francisco Hernández Moreno Mª Dolores Montesinos Padilla Sara Muñoyerro Martín Grado en Periodismo Grupo 32-1
  • 2. 1. Introducción: Algunos conceptos. 1.1. Lengua El diccionario de la Real Academia nos ofrece la siguiente definición: “Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.” Parece imposible, en este punto, pasar por alto al famoso lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Y es que, sus reflexiones sobre el lenguaje humano, tan alabadas como criticadas, constituyen los cimientos de la lingüística contemporánea. Para él la lengua es la norma de todas las manifestaciones del lenguaje. Es un producto social de la facultad del lenguaje y, a la vez, un conjunto de convenciones que permiten el ejercicio de dicha facultad1 . 1.2. Variedad El término variedad se utiliza frecuentemente para referirse a “un tipo de lengua”2 . Parece obvio afirmar que, el español no es el mismo en todos los lugares ni a través de los diferentes momentos históricos, pero resulta más curioso decir que, nuestra lengua, también varía en un mismo hablante, dependiendo de la situación comunicativa. Por lo tanto, el término variedad puede usarse para referirnos a las diferentes manifestaciones del lenguaje3 . En otras palabras, una variedad lingüística es el conjunto de formas de habla compartidas por un grupo de individuos4 . 1.3. Diglosia Charles Ferguson acuñó en 1959 el término diglosia para referirse al “uso discriminado de dos variedades de la misma lengua”5 . Tomando como referencia esta definición, debemos señalar en las sociedades diglósicas una diferenciación entre una lengua A (o alta) y una lengua B (o baja). La primera haría referencia a la lengua de cultura, de prestigio. Por su parte, la lengua baja sería la utilizada en el hogar o en el lenguaje cotidiano. Estaríamos hablando de una situación de discriminación y represión, de un contexto en que una de las lenguas va a resultar perjudicada. Fishman, en un estudio posterior, observa que la diglosia no equivale a bilingüismo y asegura que el término puede referirse a toda sociedad multilingüe que presente “niveles lingüísticos funcionalmente diferenciados de la clase que sean”. 1.4. Acento frente a dialecto El diccionario de la Real Academia Española (DRAE), define “acento”, en su cuarta acepción, como el “conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.”6 . Aunque en ocasiones se tiende a confundir este concepto con el término “dialecto” debemos señalar las diferencias entre ambos. 1 Micolich, Graciela Rosana. El uso social del lenguaje: Saussure y Wittgenstein. Encuentros y divergencias. Artículo. 2 Fishman, Joshua. “Sociología del lenguaje”. Editorial Catedra. Madrid, 1995. 3 R. Hudson, “La sociolingüística”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1981. 4 Material electrónico del Ministerio de Educación. Variedades Lingüísticas. Una explicación de las criptomanías lingüísticas. 5 Definición de diglosia por Charles Ferguson en 1959. Fue el primero en acuñar este término. 6 Cuarta acepción del término “acento” según el diccionario de la Real Academia Española.
  • 3. Teniendo en cuenta el significado de dialecto como “sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común”7 , es preciso añadir que un dialecto se diferencia de otros de la misma lengua al menos en tres aspectos: pronunciación, gramática o sintaxis y vocabulario. Además, pueden establecerse diferencias en el ámbito semántico y morfosintáctico. Diferencias Español americano Español Pronunciación cazo (=caso) cazo (≠ caso) Gram./sintaxis Vos sos muy buena Tú eres muy buena Vocabulario Botaron los sacos Tiraron las chaquetas Los hablantes de español pertenecemos a 20 naciones diferentes. No es de extrañar, por lo tanto, que exista una gran variedad lingüística en nuestro idioma. Aunque la lengua se concibe como elemento unificador, también es símbolo de distinción de una comunidad o territorio. Dentro de los medios de comunicación, una misma lengua es el código común básico para que se produzca el suceso comunicativo. Asimismo, las variedades en el idioma nos identifican y caracterizan, por ejemplo, como españoles, argentinos o venezolanos. 2. Variedades lingüísticas del español. La predicción meteorológica 2.1. El discurso informativo Tras visualizar múltiples vídeos acerca de la predicción meteorológica en distintos lugares de la geografía española y Latinoamérica, podemos asegurar que todos los presentadores están sujetos a un mismo patrón de discurso informativo. El paso a la emisión del Tiempo comienza con una entrada por parte del presentador del informativo que se enlaza, a su vez, con un saludo inicial por parte del meteorólogo como “buenas noches/día”, “hoy el tiempo es”, “para hoy se prevé”, etcétera. A continuación se da paso a la emisión de las imágenes del meteosat donde se visualizan los anticiclones, las borrascas, los vientos… Continúa con la presentación del mapa del tiempo, donde se prevén, dentro de cada comunidad, las condiciones climáticas en cuestión, ya sea sol, lluvia, nieve, etcétera. Si se trata de un espacio meteorológico de un canal autonómico concreto, en ocasiones se suele obviar la información concerniente al resto de comunidades. Este espacio finaliza con una despedida como “que tenga un buen fin de semana”, “hoy no olviden sacar el paraguas” o “que tengan un buen día”. 2.2. Vocabulario común en los partes meteorológicos 7 Segunda acepción del término “dialecto” según el diccionario de la Real Academia Española.
  • 4. El léxico utilizado es prácticamente igual en todas las emisiones del tiempo, salvo excepciones como "calima", expresión más común en Canarias por su cercanía al desierto y "vientos alisios", también por proximidad, ya que estos vientos circulan comúnmente entre los trópicos. El vocabulario común se refiere, principalmente, a los siguientes aspectos: - Puntos cardinales y zonas intermedias: Norte, Sur, Noroeste, Sudeste. - Palabras para referirse a la situación geográfica: zona, área, altitud, cordillera, isla, costa, océano, litoral, península. - Nombra las estaciones del año: invierno, primavera, verano, otoño. - Conceptos que indican la actividad atmosférica y están relacionados: vientos, rachas, intervalos nubosos, nubosidad, nubes, borrasca, estabilidad atmosférica, precipitaciones, lluvias, chaparrón, pluviosas (esta última más común en Latinoamérica). - Palabras que reflejan el ambiente: sol, calor, caluroso. - Términos que están relacionados con los hechos que acontecen: temperaturas, presiones, influencias, oleaje, inestable, leve, moderado, ascenso. - Otras palabras son: satélite, jornada, milímetros, río, inundaciones corriente, localmente. 2.3. Análisis de los vídeos 2.3.1. El tiempo en Canarias La predicción del tiempo en el canal de televisión local de Tenerife "ELDIA.TV" es transmitida por David Campos. Hemos fijado nuestra atención en la especial pronunciación del dialecto que se habla en las Islas Canarias, comprobando similitudes con el andaluz y el español de Latinoamérica. Algunas de las características analizadas son el seseo8 , esto es, la pronunciación de la "C" y la "S" sin diferenciación. Algunos ejemplos son palabras como: "dise" (dice), "situasión" (situación) o "sentro" (centro). Otra particularidad es la "s" aspirada al final de las palabras o ante consonantes. La expresión "vamoh a mohtrarle" es un ejemplo de este fenómeno. Otra característica del habla canaria es la "ch" pronunciada como una "y", como “noye” por noche. También pronuncian la "ll" como "y", es el denominado yeísmo. Tenemos un ejemplo en la palabra "caye" (calle). Uno de los rasgos más comunes que comparten con Latinoamérica es la forma "ustedes" para referirse a la segunda persona del plural: "ustedes están" (vosotros estáis) y el uso de formas simples, evitando las formas compuestas: "mi hija ve" (en lugar de "ha visto"). Respecto al léxico utilizado cabe destacar la palabra "calima", muy utilizada en las islas por la frecuente actuación de este fenómeno en la zona, por su proximidad a África. Esta suspensión de partículas secas en la atmósfera tiene lugar por la llegada de arenas del desierto, acontecimiento que nos es lejano, y que no tiene lugar en los telediarios normalmente vistos en la península, que tendría su equivalente en nuestra zona a conceptos como "bruma" o "niebla" (suspensión de gotas de agua) con la cercanía de ríos y mares. Por tanto, concluimos que las diferencias en la lengua se deben en gran 8 El español hablado en Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm#fonicos
  • 5. parte a las diferencias geográficas, y a las distintas influencias heredadas históricamente. 2.3.2. Extremadura Noticias Carlos Benito es el presentador de la sección meteorológica del telediario regional de Canal Extremadura. Tras llevar a cabo la visualización y análisis del informativo, se puede observar que el presentador hace un uso del lenguaje poco cuidado, en el que se aprecia con facilidad la identidad lingüística (la extremeña) a pesar de que pretenda ocultarla. Otra característica de su entonación es dar énfasis a la última sílaba y vocalizar de manera pausada y tardía. Su voz transmite inseguridad y desconcierto en el telespectador, ya que a veces hace un uso del dialecto inexacto, haciendo que la información transmitida no sea entendida con exactitud por el oyente. Algunos rasgos fonéticos son: • La aspiración de –s- implosiva y la aspiración de la consonante velar fricativa sorda castellana. • La utilización de vulgarismos presentes en todo el dominio castellano (en especial, de la pérdida de la -d- intervocálica). • En cuanto a la morfología, sólo el uso del diminutivo –ino- , de procedencia leonesa, se presenta de manera general en la mayor parte del territorio. • El cierre de las vocales finales a la manera leonesa, que a su vez se reduce a la zona más septentrional de la provincia de Cáceres, y aun dentro de esta zona, únicamente se observa este fenómeno en las generaciones de más edad. • La aspiración de la -f- inicial latina, hoy casi extinguida, o la conservación del grupo -mb- y de la epéntesis de –yod- en la terminación, que se oyen de manera esporádica. • Otros fenómenos, casi desaparecidos, son: la conservación de las antiguas consonantes sonoras del español medieval (adeiti por aceite, jadel por hacer, etc.) o el rotacismo de la -l- en los grupos muta cum liquida (brancu por blanco, igresia por iglesia, etc.). 2.3.3. El tiempo en Canal Sur Ana Cristina es una de las presentadoras del tiempo en la cadena autonómica andaluza, Canal Sur. En su locución observamos algunos rasgos característicos del habla de la zona meridional de nuestra geografía. Es muy llamativo ver como, aunque no lo consiga por completo, cubre su acento andaluz con un intento forzado de hablar el castellano propio del norte del país. Esto se debe sin duda a que, desde antaño, se ha considerado que el uso de este dialecto era signo inequívoco de escasa educación. Hemos podido investigar que en las facultades de Ciencias de la Comunicación, sustrato del periodismo nacional, se solía forzar a los estudiantes a una “perfecta” pronunciación castellana. Afortunadamente, a día de hoy, estos tópicos están quedando obsoletos y pocos son los que niegan la posibilidad de aunar el habla característica de una de las ocho provincias andaluzas con una pronunciación cuidada y un léxico culto. Aunque establecer unas normas generales en pronunciación y morfosintaxis para este dialecto es prácticamente imposible debido a las abismales variaciones que se producen entre las diferentes provincias, el interior y la costa o el municipio y la capital, podemos
  • 6. mencionar algunos rasgos básicos9 : • En Andalucía occidental el sistema de vocales es muy similar al del castellano y se produce la aspiración de la /s/ del plural • En Andalucía oriental es común la marcada apertura de las vocales al final de las palabras en plural. • Debilitamiento de las consonantes finales. • Pérdida de la /d/ intervocálica e inicial. • Pérdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ • Pérdida de la /n/ implosiva ante /x/ • Seseo, ceceo, yeísmo, heheo…etc. 2.3.5. La previsión del tiempo en el Canal 24 horas de TVE y en ETB2 Ana Belén Roy es la presentadora de la previsión meteorológica del Canal 24 horas de TVE. Por su parte, Ana Urrutia, se encarga de esta sección en el informativo vasco en su versión en castellano. Al igual que otros periodistas, parecen haber tomado ejemplo de los hermanos Milá, reputados informadores dotados de una técnica muy personal y que, sin duda, han creado escuela. Ambas comunicadoras emplean una adecuada vocalización, articulando claramente cada palabra para hacer más comprensible el mensaje. Cuidan el discurso dando a las palabras un tratamiento casi individualizado al hacer hincapié en el sonido de cada letra que las compone, incluyendo las consonantes finales que cobran mucha fuerza. La locución es muy rítmica gracias a los silencios que ocasionalmente rompen las sinalefas y recurren al énfasis de determinadas palabras o sílabas para expresar con exactitud aquello que quieren comunicar. Su locución se complementa con sutiles modulaciones del volumen y está perfectamente coordinada con su gesticulación facial y corporal. 2.3.6. Conclusión: tópicos y realidades El tópico que defiende a Valladolid como la cuna del castellano perfecto y puro es popularmente conocido. La siguiente cita hace referencia a esta fama: Valladolid “es la ciudad española donde se puede oír, aprender y hablar el mejor español del mundo”. Para justificarlo, se apela a características como un acento neutral y una buena pronunciación, pero debemos ser conscientes, sin embargo, de la existencia de errores en el castellano de Valladolid. Uno de los errores más graves es el laísmo, es decir, el uso de “la” y “las” en función de complemento indirecto cuando el uso correcto para la forma femenina es “le” y “les”. Por ejemplo, un laísta diría “la dije eso” en vez de “le dije eso”. Otro error bastante común se produce en el uso de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple. En numerosas ocasiones escucharemos “dijistes”, en lugar de “dijiste”. En la geografía española existen variaciones lingüísticas dependiendo del lugar o la zona. Estas variaciones no son sino señas de identidad de la propia cultura de los individuos, pero no debemos confundir estas particularidades con los errores 9 http://enciclopedia.us.es/index.php/Dialecto_andaluz
  • 7. gramaticales. No existe una norma que imponga el empleo del castellano característico de una zona o de otra. Resulta imprescindible que esta diversidad de dialectos e idiomas perviva como riqueza en nuestro país en vez de relegarlos a un segundo plano y desprestigiarlos. Direcciones URL
  • 8. • http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia- recursos/recurso/07f873af-48b4-4eb3-ab0d-50a5ead628e4.recurso/bc0d36ce- c12f-46a9-b722-89b863931e7c/leng-poli-1-2.pdf • http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/14_micolich.pdf • http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n7/marie.htm • http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm #fonicos • http://enciclopedia.us.es/index.php/Dialecto_andaluz Bibliografía • Fishman, Joshua. “Sociología del lenguaje”. Editorial Catedra. Madrid, 1995. • R. Hudson, “La sociolingüística”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1981. • Romaine, Suzanne; “El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística”. Ariel Lingüística. Barcelona, 1996.