SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Practico N° 1
Ley Nacional de Educación
26.206Integrantes:
*Díaz Tomas Bernabé
*Ibáñez Facundo Esteban
*Ibarra Tobías Nicolás
*Navarro Joaquín Osmar
*Sosa Alejandra Elizabeth
*Vaquero Andrea Elisa
*Zapata María del Huerto
Problemática de la Educación Secundaria
La Ley de Educación fue sancionada en nuestro país el 14
de diciembre del año 2006, aprobada durante el gobierno
de Néstor Kirchner, se aprobó en la Cámara de Diputados
por amplia mayoría (133 votos a favor y 34 en contra). Viene
precedida de otras Leyes que, en conjunto, determinan un
punto de inflexión en el rumbo de la Educación en nuestro
país.
Esta Ley reemplaza a la Ley de Educación N° 24.195,
sancionada el 14 de abril de 1993, la cual expresa a grandes
rasgos que el Estado deberá fijar los lineamientos de la
política educativa.
La nueva Ley incrementa la obligatoriedad del secundario y
unifica el Sistema Educativo en el país. Entre otros puntos
destacados como por ejemplo: establecer una estructura
educativa común para todas las regiones del país y
Problemática de la Educación Secundaria
FINES Y OBJETIVOS DE LA POLITICA EDUCATIVA
NACIONAL
Capitulo II. Articulo 11°
*Asegurar una Educación de calidad con igualdad de
oportunidades y posibilidades , sin desequilibrios regionales ni
inequidades sociales.
* Brindar a las personas con discapacidades temporales o
permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el
máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el
pleno ejercicio de sus derechos.
* Brindar una formación ciudadana comprometida con los
valores éticos y democráticos de participación, libertad,
solidaridad, resolución pacifica de conflictos, respeto a sus
derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración
y preservación del patrimonio natural y cultural, fortalecer la
identidad nacional basada en el respeto a la diversidad.
Problemática de la Educación Secundaria
EDUCACION SECUNDARIA
Capitulo IV.
La educación secundaria es obligatoria y esta destinada a
los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el
nivel primario.
Esta se divide en dos ciclos:
CICLO BASICO: de carácter común en todas las
modalidades.
CICLO ORIENTADO: de carácter diversificado según las
distintas áreas del conocimiento del mundo del trabajo.
Problemática de la Educación Secundaria
OBJETIVOS DE LA EDUCAION SECUNDARIA
Articulo 30°
A)Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes
desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones
B)Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como
herramienta para comprender y transformar un mundo en permanente cambio.
C)Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de
estudio, aprendizaje e investigación, para el acceso al mundo laboral y
estudios superiores a lo largo de toda la vida.
D)Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua
española y comprender una lengua extranjera.
E)Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, y a sus
principales problemas, contenidos y métodos.
F)Desarrollar las capacidades para la comprensión y utilización de nuevos
lenguajes producidos en el campo de las tecnologías.
G)Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción,
la ciencia y la tecnología.
Problemática de la Educación Secundaria
H)Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir
una adecuada elección profesional y ocupacional de los/as
estudiantes.
I) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético
y la comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.
J)Promover la formación corporal y motriz de una educación física
acorde
con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los
adolescentes.
Problemática de la Educación Secundaria
LA LEY NACIONAL 26.206COMPRENDE
OCHO MODALIDADES:
1)La Educación Técnico Profesional: es la modalidad de la
Educación Secundaria y la Educación Superior responsable de la
formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas
ocupacionales específicas y de la formación profesional.
2)La Educación Artística: comprende:
A) la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y
adolescentes, en todos los niveles y modalidades.
B) la modalidad artística orientada a la formación específica de
Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por
seguirla.
C) la formación artística impartida en los Institutos de Educación
Superior (profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los
distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas).
3)La Educación Especial: es la modalidad del sistema educativo
Problemática de la Educación Secundaria
4)La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos: es la modalidad
educativa destinada a garantizar la alfabetización y el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente
ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida
reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo
largo de toda la vida.
5)La Educación Rural: es la modalidad del sistema educativo de los
niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a
garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través
de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la
población que habita en zonas rurales.
6)La Educación Intercultural Bilingüe: es la modalidad del sistema
educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos
indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a
recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus
pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a
desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar
su calidad de vida.
Problemática de la Educación Secundaria
7)La Educación en Contextos de Privación de Libertad: es la
modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el
derecho a la educación de todas las personas privadas de
libertad, para promover su formación integral y desarrollo
pleno.
8)La Educación Domiciliaria y Hospitalaria: es la modalidad
del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a
la educación de los/as alumnos/as que, por razones de
salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a
una institución educativa en los niveles de la educación
obligatoria.
Problemática de la Educación Secundaria
Trabajo Practico N° 2
Trayectorias Escolares y
Convivencia Escolar
Integrantes:
•
Díaz Tomas Bernabé
•
Ibáñez Facundo Esteban
•
Ibarra Tobías Nicolás
Problemática de la Educación Secundaria
Trayectorias Escolares
Problemática de la Educación
Secundaria
Introducción
Trayectorias Escolares
Este trabajo esta basado en el análisis
de las Trayectorias Escolares y la
Convivencia Escolar, teniendo en cuenta los
rasgos mas destacados, distintivos, con sus
diferentes categorías .
Problemática de la Educación Secundaria
TIPOS DE TRAYECTORIAS
 
TRAYECTORIAS ESCOLARES TEORICAS
•
Organización del sistema por niveles
•
Gradualidad del curriculum
•
Anualización de los grados
TRAYECTORIAS ESCOLARES REALES
Son las que encontramos a diario en las escuelas, que contemplan
diferentes recorridos que expresan discontinuidad, rupturas, debido a
ingresos tardíos, abandonos temporarios, inasistencias reiteradas, repitencias
reiteradas, bajos rendimientos, entre otros.
TRAYECTORIAS ESCOLARES NO ENCAUZADAS
Muchos sujetos en situación de escolaridad siguen el modelo de las
trayectorias teóricas, como así también algunos no, estos siguen distintos
cauces y esas trayectorias no encauzadas plantean algunos desafíos.
Muchos niños y jóvenes transitan su escolarización de modos heterogéneos.
Problemática de la Educación Secundaria
TRAYECTORIAS CONTINUAS Y COMPLETAS
Si bien son características fundamentales de la educación , podríamos
destacar la diferencia de la educación actual con la educación de los
primeros tiempos en nuestro país, que parecieran mucho mas plurales.
Problemática de la Educación Secundaria
Convivencia Escolar
Problemática de la Educación Secundaria
Problemática de la Educación Secundaria
Ley para la Promoción de la Convivencia y
el Abordaje de la Conflictividad Social en
las Instituciones Educativas Ley 26.8922
Capitulo 1: objeto, principios y objetivos
Articulo 1: La presente ley establece bases para la promoción,
intervención, investigación y recopilación de experiencias sobre
la convivencia, como así también el abordaje de la
conflictividad de las Instituciones Educativas de todos los niveles.
Articulo 2: Son principales orientadores de esta ley, lo estipulado por la ley
23.849-convencion sobre los derechos del niño-, ley 26.061-proteccion
integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes-, ley 26.206-
educacion nacional-:
A) El respeto a la dignidad e intimidad de las personas.
B ) El reconocimiento de los valores, creencias e intimidad de las personas.
C ) El respeto y la aceptación de las diferencias, el rechazo a toda forma
de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión de la comunidad
educativa.
D ) Derecho a participar en la vida de las Instituciones Educativas.
E ) Resolución no violenta de conflictos a través del dialogo.
F ) Respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones.
G) La contextualización de las transgresiones manteniendo la igualdad
ante la ley.
H ) Derecho del estudiante a ser escuchado y realizar su descargo ante
situaciones de transgresión.
Problemática de la Educación Secundaria
Articulo 3: Objetivos de la presente Ley:
A) Garantizar el derecho a una convivencia pacifica.
B)Orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación,
fomentar la cultura de la paz.
C) Promover la elaboración de normas de convivencia para que
las instituciones elaboren sus propios acuerdos.
D) Establecer lineamientos sobre las sanciones en el caso de
transgresiones.
E) Impulsar acciones que fortalezcan las instituciones educación y
sus equipos docentes, para las situaciones de violencia.
F) Promover la creación de equipos especializados para la
prevención e intervención ante situaciones de violencia.
G) Realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas en relación
con la problemática.
Problemática de la Educación Secundaria
¿QUIENES PARTICIPAN EN LA
CONVIVENCIA ESCOLAR?
 
•
Directores
•
Los orientadores
•
Los estudiantes
•
Los docentes
•
Padres y Representantes
•
Obreros
•
Personal de la Institución
Problemática de la Educación Secundaria
ESTRUCTURA DE PRESENTACION DE LOS ACUERDOS
ESCOLARES DE CONVIVENCIA
 
Este tercer cuadernillo de apoyo para la formulación del AEC (Acuerdos Escolar de
Convivencia) supone , en su contenido y propuestas, cierto camino recorrido
previamente. El material aquí presentado, como los anteriores, está pensado para ser
usado en una jornada institucional con la participación de todo el personal docente y
otros representantes de la comunidad educativa y local, si la escuela lo desea.
Son tres los momentos claves del proceso:
 
 
 
 
*Encuesta y/o entrevistas * Revisión del reglamento * Distribución del primer
a docentes * Incorporación de aportes borrador del nuevo
* Recolección de datos provenientes de la consulta AEC
* Categorización y reflexión * Discusión y aportes
sobre su significado para el borrador
definitivo
* Redacción final
* Aprobación por
asamblea
* Aprobación de Director
* Elevación a la Dirección
CONSULTA Y
RECOLECCION
DEINFORMACION
REVISION Y
DEBATE
REDACCION Y
APROBACION
Problemática de la Educación Secundaria
Aspectos comunes a todas las escuelas
 
1-Mantener coherencia con la legislación nacional y provincial de nivel
más general que haya sido aprobada previamente, evitando contradecir
con los AEC estos marcos normativos más amplios.
2- Estar encuadrados en la Resolución Provincial sobre convivencia escolar
siguiendo sus orientaciones.
3- Incluir los núcleos de valores y fines educativos comunes que son
mencionados en este cuadernillo: Los valores de la vida, libertad, bien,
verdad, paz, solidaridad, igualdad y justicia están propuestos en la ley de
educación nacional en vigencia, Ley N°24195 (art. 6).
4- Organizar el documento final según la estructura general que en este
cuadernillo se propone.
5- Incluir algunos límites comunes a conductas inaceptables en las escuelas
de la jurisdicción: rechazar el abuso de poder, el maltrato, la violencia y la
discriminación.
6- Prever la formación de los CEC: Consejos Escolares de Convivencia
Escolar.
7- Estar sometidos a la evaluación, reajuste y aprobación de la Dirección
Provincial de Nivel.
 
Problemática de la Educación Secundaria
ASPECTOS EN LOS QUE LAS ESCUELAS SE
DIFERENCIAN
Aunque la lista de aspectos de diferenciación para cada escuela es mas
corta que la anterior, su contenido es muy significativo. Cada escuela
podrá diferenciarse en aspectos de su producción normativa, tales como:
1- Los procesos de participación, consulta y redacción en cada escuela.
2- Las normas que se dan en la escuela.
3- Las sanciones que se prevén en los AEC.
4- La previsión de estrategias de seguimiento, aplicación y reajuste de los
AEC.
5- Las formas de comunicación a las familias, los alumnos y al medio social.
Problemática de la Educación Secundaria
Estructura común de los Acuerdos Escolares de
Convivencia (AEC)
 
A) Presentación del Director .
B) Relato del proceso de producción .
C) Fundamentación:
1) Fines educativos de la escuela
2) Valores que nos proponemos vivir y enseñar
D) El cuerpo normativo.
E) Las sanciones .
F) Los procesos de aplicación y el Consejo Escolar de
Convivencia.
G) Evaluación, aprobación y reajustes.
Problemática de la Educación Secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de Educación Nacional 26206
Ley de Educación Nacional 26206Ley de Educación Nacional 26206
Ley de Educación Nacional 26206
mauro viana
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
CPyS
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Aportes de george kerchensteiner
Aportes de george  kerchensteinerAportes de george  kerchensteiner
Aportes de george kerchensteinerandreRAVA
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
Andrea Jorgelina Ramirez
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa ali_12
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujetoMódulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
LizethMoncayoCano
 
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.Dayanara Can Be
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Síntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación EspecialSíntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación Especial
Vanesa Ferrara
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
NANCY TELLEZ
 
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
sofiasanchez122
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadJorsPR
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Marly Rodriguez
 
Guía de entrevista a Educadora
Guía de entrevista a Educadora Guía de entrevista a Educadora
Guía de entrevista a Educadora
ana ortiz
 
La escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitanLa escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitan
Sandra Roberts
 

La actualidad más candente (20)

Ley de Educación Nacional 26206
Ley de Educación Nacional 26206Ley de Educación Nacional 26206
Ley de Educación Nacional 26206
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Aportes de george kerchensteiner
Aportes de george  kerchensteinerAportes de george  kerchensteiner
Aportes de george kerchensteiner
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujetoMódulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
 
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Síntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación EspecialSíntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación Especial
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
 
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
 
Guía de entrevista a Educadora
Guía de entrevista a Educadora Guía de entrevista a Educadora
Guía de entrevista a Educadora
 
La escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitanLa escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitan
 

Destacado

Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3 Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3
Rocio Gonzalez
 
Xarxes locals
Xarxes localsXarxes locals
Xarxes locals
martaprietoj
 
Slide share espíritu emprendedor gomezmartinjose
Slide share espíritu emprendedor gomezmartinjoseSlide share espíritu emprendedor gomezmartinjose
Slide share espíritu emprendedor gomezmartinjose
gomezmartinjose
 
App
AppApp
Presentación de la RSS
Presentación de la RSSPresentación de la RSS
Presentación de la RSS
aleja_tapia
 
Dp sustantivo y prueba
Dp sustantivo y pruebaDp sustantivo y prueba
Dp sustantivo y prueba
GOMEZ & SERPA ABOGADOS SAC
 
Bisutería g&l
Bisutería g&lBisutería g&l
Bisutería g&l
geraldine lizcano aguja
 
Concepto general de mantenimiento
Concepto general de mantenimientoConcepto general de mantenimiento
Concepto general de mantenimiento
muneracarolina
 
Maroon 5
Maroon 5Maroon 5
Maroon 5
damaris1417
 
Diapo4sociedad de la informacion
Diapo4sociedad de la informacionDiapo4sociedad de la informacion
Diapo4sociedad de la informacion
Jnohemi
 
Marca chiclayo
Marca chiclayoMarca chiclayo
Marca chiclayo
marcachiclayo
 
Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012
Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012
Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012
Société de transport de Laval
 
Diapo3leydelapropiedad
Diapo3leydelapropiedadDiapo3leydelapropiedad
Diapo3leydelapropiedad
Jnohemi
 
informatica 1
informatica 1informatica 1
informatica 1
Damian Urias
 
Competitic applications accessibles tablettes
Competitic   applications accessibles tablettesCompetitic   applications accessibles tablettes
Competitic applications accessibles tablettes
COMPETITIC
 
XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15
XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15
XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15
José Luis Barragán Rubia
 
Sociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimientoSociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimiento
jacqui0915
 
Daniel garcia
Daniel garciaDaniel garcia
Daniel garcia
Dandagar
 
Power de tecnologia
Power de tecnologiaPower de tecnologia
Power de tecnologia
FMR1987
 

Destacado (20)

Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3 Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3
 
Xarxes locals
Xarxes localsXarxes locals
Xarxes locals
 
Slide share espíritu emprendedor gomezmartinjose
Slide share espíritu emprendedor gomezmartinjoseSlide share espíritu emprendedor gomezmartinjose
Slide share espíritu emprendedor gomezmartinjose
 
App
AppApp
App
 
Presentación de la RSS
Presentación de la RSSPresentación de la RSS
Presentación de la RSS
 
Dp sustantivo y prueba
Dp sustantivo y pruebaDp sustantivo y prueba
Dp sustantivo y prueba
 
Bisutería g&l
Bisutería g&lBisutería g&l
Bisutería g&l
 
Concepto general de mantenimiento
Concepto general de mantenimientoConcepto general de mantenimiento
Concepto general de mantenimiento
 
Maroon 5
Maroon 5Maroon 5
Maroon 5
 
Diapo4sociedad de la informacion
Diapo4sociedad de la informacionDiapo4sociedad de la informacion
Diapo4sociedad de la informacion
 
Marca chiclayo
Marca chiclayoMarca chiclayo
Marca chiclayo
 
Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012
Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012
Résumé du mémoire de la stl sur le financement du transport en commun 2 mai 2012
 
Diapo3leydelapropiedad
Diapo3leydelapropiedadDiapo3leydelapropiedad
Diapo3leydelapropiedad
 
informatica 1
informatica 1informatica 1
informatica 1
 
Agenda final
Agenda finalAgenda final
Agenda final
 
Competitic applications accessibles tablettes
Competitic   applications accessibles tablettesCompetitic   applications accessibles tablettes
Competitic applications accessibles tablettes
 
XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15
XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15
XXXIII Seminario Ingenieria Hospitalaria Granada 15
 
Sociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimientoSociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimiento
 
Daniel garcia
Daniel garciaDaniel garcia
Daniel garcia
 
Power de tecnologia
Power de tecnologiaPower de tecnologia
Power de tecnologia
 

Similar a Problematica de la educacion secundaria

Nivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptx
Nivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptxNivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptx
Nivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptx
Vidimali
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
éTica y educación final
éTica y educación  finaléTica y educación  final
éTica y educación final
Pao Sosa
 
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 MauroLey de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
mauro viana
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206
mauro viana
 
Inclusión educativa como derecho
Inclusión educativa como derechoInclusión educativa como derecho
Inclusión educativa como derecho
Adriana Alvira
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
giselaramos13
 
Política Institucional
Política Institucional Política Institucional
Política Institucional
Cinthya Cachero Rodríguez
 
Clase 2. unipe 2021
Clase 2. unipe 2021Clase 2. unipe 2021
Clase 2. unipe 2021
Vanesa Casal
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación EducativaPolíticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación Educativa
MariaAshlyGonzalezGa
 
Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.
José María
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioEducación
 
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptxPE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
Antonella Rapanelli
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Politicas y regulaciones educativas
Politicas y regulaciones educativasPoliticas y regulaciones educativas
Politicas y regulaciones educativas
JeimyEsdoming
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
SalmaYasminChavezJua
 
Educación inclusiva. Normativa autonómica.
Educación inclusiva. Normativa autonómica.Educación inclusiva. Normativa autonómica.
Educación inclusiva. Normativa autonómica.
José María
 
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
EswinManuelGarcesVel
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
Marly Rodriguez
 
Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
Roxana Daniela
 

Similar a Problematica de la educacion secundaria (20)

Nivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptx
Nivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptxNivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptx
Nivel Educaciòn Escolar Bàsica-UNIBE-1.pptx
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
 
éTica y educación final
éTica y educación  finaléTica y educación  final
éTica y educación final
 
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 MauroLey de Educación Nacional 26206 Mauro
Ley de Educación Nacional 26206 Mauro
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206
 
Inclusión educativa como derecho
Inclusión educativa como derechoInclusión educativa como derecho
Inclusión educativa como derecho
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
 
Política Institucional
Política Institucional Política Institucional
Política Institucional
 
Clase 2. unipe 2021
Clase 2. unipe 2021Clase 2. unipe 2021
Clase 2. unipe 2021
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación EducativaPolíticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación Educativa
 
Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
 
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptxPE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
Politicas y regulaciones educativas
Politicas y regulaciones educativasPoliticas y regulaciones educativas
Politicas y regulaciones educativas
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
 
Educación inclusiva. Normativa autonómica.
Educación inclusiva. Normativa autonómica.Educación inclusiva. Normativa autonómica.
Educación inclusiva. Normativa autonómica.
 
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
 
Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Problematica de la educacion secundaria

  • 1. Trabajo Practico N° 1 Ley Nacional de Educación 26.206Integrantes: *Díaz Tomas Bernabé *Ibáñez Facundo Esteban *Ibarra Tobías Nicolás *Navarro Joaquín Osmar *Sosa Alejandra Elizabeth *Vaquero Andrea Elisa *Zapata María del Huerto Problemática de la Educación Secundaria
  • 2. La Ley de Educación fue sancionada en nuestro país el 14 de diciembre del año 2006, aprobada durante el gobierno de Néstor Kirchner, se aprobó en la Cámara de Diputados por amplia mayoría (133 votos a favor y 34 en contra). Viene precedida de otras Leyes que, en conjunto, determinan un punto de inflexión en el rumbo de la Educación en nuestro país. Esta Ley reemplaza a la Ley de Educación N° 24.195, sancionada el 14 de abril de 1993, la cual expresa a grandes rasgos que el Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa. La nueva Ley incrementa la obligatoriedad del secundario y unifica el Sistema Educativo en el país. Entre otros puntos destacados como por ejemplo: establecer una estructura educativa común para todas las regiones del país y Problemática de la Educación Secundaria
  • 3. FINES Y OBJETIVOS DE LA POLITICA EDUCATIVA NACIONAL Capitulo II. Articulo 11° *Asegurar una Educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades , sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. * Brindar a las personas con discapacidades temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. * Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacifica de conflictos, respeto a sus derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural, fortalecer la identidad nacional basada en el respeto a la diversidad. Problemática de la Educación Secundaria
  • 4. EDUCACION SECUNDARIA Capitulo IV. La educación secundaria es obligatoria y esta destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel primario. Esta se divide en dos ciclos: CICLO BASICO: de carácter común en todas las modalidades. CICLO ORIENTADO: de carácter diversificado según las distintas áreas del conocimiento del mundo del trabajo. Problemática de la Educación Secundaria
  • 5. OBJETIVOS DE LA EDUCAION SECUNDARIA Articulo 30° A)Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones B)Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar un mundo en permanente cambio. C)Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, para el acceso al mundo laboral y estudios superiores a lo largo de toda la vida. D)Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y comprender una lengua extranjera. E)Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, y a sus principales problemas, contenidos y métodos. F)Desarrollar las capacidades para la comprensión y utilización de nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías. G)Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología. Problemática de la Educación Secundaria
  • 6. H)Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los/as estudiantes. I) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura. J)Promover la formación corporal y motriz de una educación física acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes. Problemática de la Educación Secundaria
  • 7. LA LEY NACIONAL 26.206COMPRENDE OCHO MODALIDADES: 1)La Educación Técnico Profesional: es la modalidad de la Educación Secundaria y la Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional. 2)La Educación Artística: comprende: A) la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades. B) la modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla. C) la formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior (profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas). 3)La Educación Especial: es la modalidad del sistema educativo Problemática de la Educación Secundaria
  • 8. 4)La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos: es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida. 5)La Educación Rural: es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales. 6)La Educación Intercultural Bilingüe: es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Problemática de la Educación Secundaria
  • 9. 7)La Educación en Contextos de Privación de Libertad: es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno. 8)La Educación Domiciliaria y Hospitalaria: es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria. Problemática de la Educación Secundaria
  • 10. Trabajo Practico N° 2 Trayectorias Escolares y Convivencia Escolar Integrantes: • Díaz Tomas Bernabé • Ibáñez Facundo Esteban • Ibarra Tobías Nicolás Problemática de la Educación Secundaria
  • 11. Trayectorias Escolares Problemática de la Educación Secundaria
  • 12. Introducción Trayectorias Escolares Este trabajo esta basado en el análisis de las Trayectorias Escolares y la Convivencia Escolar, teniendo en cuenta los rasgos mas destacados, distintivos, con sus diferentes categorías . Problemática de la Educación Secundaria
  • 13. TIPOS DE TRAYECTORIAS   TRAYECTORIAS ESCOLARES TEORICAS • Organización del sistema por niveles • Gradualidad del curriculum • Anualización de los grados TRAYECTORIAS ESCOLARES REALES Son las que encontramos a diario en las escuelas, que contemplan diferentes recorridos que expresan discontinuidad, rupturas, debido a ingresos tardíos, abandonos temporarios, inasistencias reiteradas, repitencias reiteradas, bajos rendimientos, entre otros. TRAYECTORIAS ESCOLARES NO ENCAUZADAS Muchos sujetos en situación de escolaridad siguen el modelo de las trayectorias teóricas, como así también algunos no, estos siguen distintos cauces y esas trayectorias no encauzadas plantean algunos desafíos. Muchos niños y jóvenes transitan su escolarización de modos heterogéneos. Problemática de la Educación Secundaria
  • 14. TRAYECTORIAS CONTINUAS Y COMPLETAS Si bien son características fundamentales de la educación , podríamos destacar la diferencia de la educación actual con la educación de los primeros tiempos en nuestro país, que parecieran mucho mas plurales. Problemática de la Educación Secundaria
  • 15. Convivencia Escolar Problemática de la Educación Secundaria
  • 16. Problemática de la Educación Secundaria Ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas Ley 26.8922 Capitulo 1: objeto, principios y objetivos Articulo 1: La presente ley establece bases para la promoción, intervención, investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia, como así también el abordaje de la conflictividad de las Instituciones Educativas de todos los niveles.
  • 17. Articulo 2: Son principales orientadores de esta ley, lo estipulado por la ley 23.849-convencion sobre los derechos del niño-, ley 26.061-proteccion integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes-, ley 26.206- educacion nacional-: A) El respeto a la dignidad e intimidad de las personas. B ) El reconocimiento de los valores, creencias e intimidad de las personas. C ) El respeto y la aceptación de las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión de la comunidad educativa. D ) Derecho a participar en la vida de las Instituciones Educativas. E ) Resolución no violenta de conflictos a través del dialogo. F ) Respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones. G) La contextualización de las transgresiones manteniendo la igualdad ante la ley. H ) Derecho del estudiante a ser escuchado y realizar su descargo ante situaciones de transgresión. Problemática de la Educación Secundaria
  • 18. Articulo 3: Objetivos de la presente Ley: A) Garantizar el derecho a una convivencia pacifica. B)Orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación, fomentar la cultura de la paz. C) Promover la elaboración de normas de convivencia para que las instituciones elaboren sus propios acuerdos. D) Establecer lineamientos sobre las sanciones en el caso de transgresiones. E) Impulsar acciones que fortalezcan las instituciones educación y sus equipos docentes, para las situaciones de violencia. F) Promover la creación de equipos especializados para la prevención e intervención ante situaciones de violencia. G) Realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas en relación con la problemática. Problemática de la Educación Secundaria
  • 19. ¿QUIENES PARTICIPAN EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR?   • Directores • Los orientadores • Los estudiantes • Los docentes • Padres y Representantes • Obreros • Personal de la Institución Problemática de la Educación Secundaria
  • 20. ESTRUCTURA DE PRESENTACION DE LOS ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA   Este tercer cuadernillo de apoyo para la formulación del AEC (Acuerdos Escolar de Convivencia) supone , en su contenido y propuestas, cierto camino recorrido previamente. El material aquí presentado, como los anteriores, está pensado para ser usado en una jornada institucional con la participación de todo el personal docente y otros representantes de la comunidad educativa y local, si la escuela lo desea. Son tres los momentos claves del proceso:         *Encuesta y/o entrevistas * Revisión del reglamento * Distribución del primer a docentes * Incorporación de aportes borrador del nuevo * Recolección de datos provenientes de la consulta AEC * Categorización y reflexión * Discusión y aportes sobre su significado para el borrador definitivo * Redacción final * Aprobación por asamblea * Aprobación de Director * Elevación a la Dirección CONSULTA Y RECOLECCION DEINFORMACION REVISION Y DEBATE REDACCION Y APROBACION Problemática de la Educación Secundaria
  • 21. Aspectos comunes a todas las escuelas   1-Mantener coherencia con la legislación nacional y provincial de nivel más general que haya sido aprobada previamente, evitando contradecir con los AEC estos marcos normativos más amplios. 2- Estar encuadrados en la Resolución Provincial sobre convivencia escolar siguiendo sus orientaciones. 3- Incluir los núcleos de valores y fines educativos comunes que son mencionados en este cuadernillo: Los valores de la vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, igualdad y justicia están propuestos en la ley de educación nacional en vigencia, Ley N°24195 (art. 6). 4- Organizar el documento final según la estructura general que en este cuadernillo se propone. 5- Incluir algunos límites comunes a conductas inaceptables en las escuelas de la jurisdicción: rechazar el abuso de poder, el maltrato, la violencia y la discriminación. 6- Prever la formación de los CEC: Consejos Escolares de Convivencia Escolar. 7- Estar sometidos a la evaluación, reajuste y aprobación de la Dirección Provincial de Nivel.   Problemática de la Educación Secundaria
  • 22. ASPECTOS EN LOS QUE LAS ESCUELAS SE DIFERENCIAN Aunque la lista de aspectos de diferenciación para cada escuela es mas corta que la anterior, su contenido es muy significativo. Cada escuela podrá diferenciarse en aspectos de su producción normativa, tales como: 1- Los procesos de participación, consulta y redacción en cada escuela. 2- Las normas que se dan en la escuela. 3- Las sanciones que se prevén en los AEC. 4- La previsión de estrategias de seguimiento, aplicación y reajuste de los AEC. 5- Las formas de comunicación a las familias, los alumnos y al medio social. Problemática de la Educación Secundaria
  • 23. Estructura común de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC)   A) Presentación del Director . B) Relato del proceso de producción . C) Fundamentación: 1) Fines educativos de la escuela 2) Valores que nos proponemos vivir y enseñar D) El cuerpo normativo. E) Las sanciones . F) Los procesos de aplicación y el Consejo Escolar de Convivencia. G) Evaluación, aprobación y reajustes. Problemática de la Educación Secundaria