SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Nacional de Vigilancia
de las Enfermedades
Transmitidas por Alimentos
VETA
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
Antecedentes
• Las ETA, representan el problema de salud más
extendido del mundo, las estadísticas de la OMS
nos muestran:
– Anualmente se presentan 1500 millones de
episodios diarreicos en menores de 5 años en
países en desarrollo .
– 2000 millones de enfermos adultos.
– En EEUU el año 2005, se reportaron 33 millones
de casos de ETA que produjeron 9000 muertes
anuales y 750,000 hospitalizaciones, promedio
de 6 días de estancia.
– Costo anual de mas de $US 9 000 millones
– Costo de un caso de ETA es de $US 462 (CDC)
• PROPÓSITO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
• Recomendar sobre bases objetivas y
científicas las medidas y acciones para
disminuir índices de morbi - mortalidad por
ETA.
• Reducir el impacto socio económico
provocado por estas enfermedades (OMS
reporta que la epidemia de cólera Perú causo
una pérdida de $US 770 millones y $US 550
millones por pescado y mariscos que no
pudieron exportar (1991).
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
• Obtener, recolectar y analizar información
necesaria y actualizada de las notificaciones
de ETA.
• Estimular la notificación de brotes de ETA.
• Determinar el número, distribución y severidad
de los casos.
• Determinar grupos de población mas
VULNERABLES.
• Identificar factores que contribuyen a la
transmisión de ETA.
• Recomendar medidas de prevención y control.
• Difundir información.
Vigilancia
Epidemiológica
Conjunto de actividades que
permite reunir información
sobre la historia natural de
las enfermedades, detectar y prever
cambios en factores condicionantes, con el
fin de recomendar medidas eficientes de
prevención y control.
La Vigilancia Epidemiológica se
ocupa de:
Recopilación de Datos
Oportuna, Sistemática y Ordenada
Detección de cambios en tendencias o
distribución de problemas de salud
Acción:
Medidas de Prevención y control
MEJORAR EL ESTADO DE SALUD
DE LA POBLACION
DEFINICIÓN DEL VETA
Vigilancia de síndromes
originados por ingestión de
alimentos y/o agua, que
contienen agentes
etiológicos en cantidades
suficientes para afectar la
salud del consumidor a
nivel individual o en grupos
de población.
Definición:
Caso de ETA
Es una persona que ha enfermado
luego del consumo de alimentos
o agua, considerados como contaminados, vista la
evidencia epidemiológica y/o el análisis de laboratorio.
Brote de ETA
Es un episodio en el cual dos o más personas
presentan una enfermedad similar después de ingerir
alimentos, incluida el agua, del mismo origen y donde
la evidencia epidemiológica y/o el análisis de
laboratorio implican a los alimentos o al agua como
vehículos de la misma.
 Es el acto mediante
el cual el sistema
VETA conoce con
regularidad y de
manera continua la
aparición de casos
ETA y principalmente
la existencia de brotes
Notificación
 Fortalecer la sensibilidad del sistema
para la detección y caracterización de
brotes, a fin de proponer medidas de
control y prevención de nuevas
ocurrencias.
La adecuada gestión de la vigilancia
implica el mejoramiento de la
detección de brotes, casos y factores
de riesgo y ampliación de las fuentes
de información, análisis y uso en los
diferentes niveles e instancias de la
infraestructura de salud pública.
Una adecuada notificación permitirá:
FUENTES DE NOTIFICACIÓN
 Notificación formal
Formularios, reportes oficiales, mail, fax,
radiogramas, teléfonos, comunicación personal,
correo, etc.
El médico de atención debe notificar:
El brote o caso de ETA a través del modelo
SNIS , reporte diario a través del VALA
(Vigilancia Local Alerta Acción - Sistema de
Vigilancia Epidemiológica).
 Notificación informal
Generada ocasionalmente o espontáneamente
(rumores informaciones accidentales, noticias
(oral, escrita o televisiva) o quejas por alimentos
deteriorados.
PARA MEJORAR LOS REPORTES
Identificar los tipos de información que
no pueden ser obtenidos a través del
SNIS .
Disponer de líneas telefónicas para
que la población haga sus reportes y
promocionarlos.
Utilización de los formularios de
registro establecidos por el programa
VETA 1(Ficha Clínico Epidemiológica)
FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN
COMUNIDAD
Equipodeinvestigacion
UNIDAD DE PRIMARIA
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
GERENCIA DE RED
SNIS Y UNIDAD DE
EPIDEMIOLOGIA
ORGANISMOS
INTER
SEDES
INFORMALES
FORMALES
RED SERV.
DE SALUD
Epidemiólogo
Medico clínico
Técnico Inspectores
Enfermera
Bioquímica
comunicador
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÌA
PROG VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
FORMULARIO VETA No. 1
FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA
A: DATOS PERSONALES DEL ENTREVISTADA (O)
1. Nombre y Apellidos:…………………………………………………………………………………
2. Dirección de su vivienda:…………………………………………………………………………….
3. Edad: ……… años Sexo : ( ) femenino ( ) masculino
4. Estado del paciente: ( ) hospitalizado ( ) Paciente ambulatorio ( ) domicilio
5. Su relación con el brote de ETA ( ) manipulador ( ) comensal ( ) otra especificar
B. SÍNTOMAS CLINICOS Y TRATAMIENTO
6. Enfermó?: No ( ) Si ( )
6.1. Síntomas predominantes (marque con una x)
( ) no ha presentado ( ) náuseas ( ) diarrea ( ) calambres abdominales
( ) ningún síntoma ( ) vómitos ( ) fiebre ( ) otro……………….............(especificar)
7. Fecha inicio de síntomas: Hora……… Día……..... Mes...........……Año……..….
8. Tomó algún medicamento?: No ( ) Si( )
Nombre él o los medicamentos ……………………………………………………………………
. Inicio del tratamiento: Hora ………Día……..Mes…………….Año……..……
C. ALIMENTOS INGERIDOS SEGÚN DIA HORA Y LUGAR DONDE FUERON
CONSUMIDOS
9. Alimentos
ingeridos:
10. Hora de Ingestión 11. Lugar y dirección
donde se consumieron
Día de inicio de síntomas
Día anterior al inicio de
los síntomas
Dos días antes del inicio
de los síntomas
PASOS PARA LA INVESTIGACION DE UN BROTE
1. Determinar la existencia de un
brote
2. Confirmar el diagnóstico
3. Determinar el número de casos
4. Organizar la información en
tiempo, lugar y persona
5. Determinar quienes están en
riesgos de enfermarse
6. Hipótesis
7. Análisis de los datos
8. Medidas de control
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Informe final
LOGROS 1er.
TRIMESTRE
2do.
TRIMESTRE
3er.
TRIMESTRE
4to.
TRIMESTRE
73 RRHH en salud del SEDES Oruro
fueron capacitados para la
vigilancia de las ETA.
35 Técnicos de Salud Ambiental de
la Intendencia Municipal de La Paz,
están integrados a la vigilancia de
las ETA
Se capacito a 25 RRHH ( Hospital
del Niño, Hospital de Clínicas,
Hosp. Gastroenterológico
Se cuenta con compromisos
intersectoriales para la
conformación del sub. comité de
VETA (Salud Ambiental, Intendencia
Municipal , SENASAG, IBNORCA,
SNIS y la U. Epidemiología
Departamental)
VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
DESAFIOS 2008
Programa Cólera
1er.
TRIMESTRE
2do.
TRIMESTRE
3er.
TRIMESTRE
4to.
TRIMESTRE
Implementación de las norma en
centros centinela, para la vigilancia
de las enfermedades transmitidas
por alimentos
Investigación y control de brotes de
enfermedades transmitidas por
alimentos.
Implementación del programa de
veta en 9 departamentos de salud
hasta diciembre del 2008.
Lavado de manos antes y después de ir
al baño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Obed Algo
 
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentosHistoria de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
NinethJacinto
 
Calidad de los_alimentos
Calidad de los_alimentosCalidad de los_alimentos
Calidad de los_alimentos
Robert Caballero Bardales
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Analisis proximal
Analisis proximalAnalisis proximal
Analisis proximal
Kiiwi NoOzee
 
Carnes rojas
Carnes rojasCarnes rojas
Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
Virtualización Distancia Empresas
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1Inmaculada
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
emmamolinari
 
Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...
Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...
Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...
LabFerrer LabFerrer
 
Fauna nociva en alimentos.
Fauna nociva en alimentos.Fauna nociva en alimentos.
Fauna nociva en alimentos.
Alejandro Burgos Juarez
 
Manual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carne
Manual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carneManual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carne
Manual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carne
EsmeraldaFuentes7
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 

La actualidad más candente (20)

Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
 
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentosHistoria de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
 
Calidad de los_alimentos
Calidad de los_alimentosCalidad de los_alimentos
Calidad de los_alimentos
 
Bromatología i
Bromatología iBromatología i
Bromatología i
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Analisis proximal
Analisis proximalAnalisis proximal
Analisis proximal
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Escaldado
EscaldadoEscaldado
Escaldado
 
Carnes rojas
Carnes rojasCarnes rojas
Carnes rojas
 
Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
 
Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...
Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...
Fabricación de embutidos curados. Seguimiento del proceso a traves de la acti...
 
Fauna nociva en alimentos.
Fauna nociva en alimentos.Fauna nociva en alimentos.
Fauna nociva en alimentos.
 
Aseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidadAseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidad
 
Análisis Organoléptico de Alimentos
Análisis Organoléptico de AlimentosAnálisis Organoléptico de Alimentos
Análisis Organoléptico de Alimentos
 
Poes empresa xyz
Poes empresa xyzPoes empresa xyz
Poes empresa xyz
 
Manual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carne
Manual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carneManual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carne
Manual de-analisis-de-calidad-en-muestras-de-carne
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 

Destacado

Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaYarielis Guerra
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Natalia De la Hoz
 
Enfermedades trasmitidas por alimento
Enfermedades trasmitidas por alimentoEnfermedades trasmitidas por alimento
Enfermedades trasmitidas por alimento
anadaluz
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 
Que hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenesQue hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenes
Evelyn Goicochea Ríos
 
Importancia de la higiene íntima femenina 
Importancia de la higiene íntima femenina Importancia de la higiene íntima femenina 
Importancia de la higiene íntima femenina 
Ana Salas
 
Sanidad De Los Alimentos Expo[1]
Sanidad De Los Alimentos Expo[1]Sanidad De Los Alimentos Expo[1]
Sanidad De Los Alimentos Expo[1]Desi89
 
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR MAVILA
 
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
Astrid Carolina Gonzales
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Jenniffer Perez
 
Higiene y educación sexual femenina
Higiene y educación sexual femeninaHigiene y educación sexual femenina
Higiene y educación sexual femeninaEdith Savage
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Etas
EtasEtas
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por  AlimentosEnfermedades Transmitidas Por  Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]Aumary Yance Gonzalez
 

Destacado (20)

Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescencia
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Protocolos mspas
Protocolos mspasProtocolos mspas
Protocolos mspas
 
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOSENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
 
Enfermedades trasmitidas por alimento
Enfermedades trasmitidas por alimentoEnfermedades trasmitidas por alimento
Enfermedades trasmitidas por alimento
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
Que hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenesQue hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenes
 
Tuberculosis, Cáncer.
Tuberculosis, Cáncer.Tuberculosis, Cáncer.
Tuberculosis, Cáncer.
 
Importancia de la higiene íntima femenina 
Importancia de la higiene íntima femenina Importancia de la higiene íntima femenina 
Importancia de la higiene íntima femenina 
 
Sanidad De Los Alimentos Expo[1]
Sanidad De Los Alimentos Expo[1]Sanidad De Los Alimentos Expo[1]
Sanidad De Los Alimentos Expo[1]
 
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
 
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Higiene y educación sexual femenina
Higiene y educación sexual femeninaHigiene y educación sexual femenina
Higiene y educación sexual femenina
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por  AlimentosEnfermedades Transmitidas Por  Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
 
Higiene genital femenin
Higiene genital femeninHigiene genital femenin
Higiene genital femenin
 
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
 

Similar a Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA

Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Etas
EtasEtas
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
AlejandroRB2
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Chikita Mouri
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
Colera
ColeraColera
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
Lin Blac
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
SOSTelemedicina UCV
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
Sesión primaria ve y md os final
Sesión primaria ve y md os finalSesión primaria ve y md os final
Sesión primaria ve y md os final
Josep Maria Vilaseca Llobet
 
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarreaenfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
PedroGalvan25
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publR Saavedra Rosas
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Cris Ulloa
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
Luis Mauricio
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdfMANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
Mary Mera Espinoza
 
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docxRIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
JESUSJHOELHUANCAIRUR
 

Similar a Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA (20)

Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Sesión primaria ve y md os final
Sesión primaria ve y md os finalSesión primaria ve y md os final
Sesión primaria ve y md os final
 
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarreaenfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdfMANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
 
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docxRIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 

Más de ssucbba

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
ssucbba
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
ssucbba
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
ssucbba
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
ssucbba
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
ssucbba
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
ssucbba
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
ssucbba
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
ssucbba
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
ssucbba
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
ssucbba
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
ssucbba
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
ssucbba
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
ssucbba
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
ssucbba
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
ssucbba
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
ssucbba
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
ssucbba
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
ssucbba
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
ssucbba
 

Más de ssucbba (20)

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA

  • 1. Programa Nacional de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
  • 2. Antecedentes • Las ETA, representan el problema de salud más extendido del mundo, las estadísticas de la OMS nos muestran: – Anualmente se presentan 1500 millones de episodios diarreicos en menores de 5 años en países en desarrollo . – 2000 millones de enfermos adultos. – En EEUU el año 2005, se reportaron 33 millones de casos de ETA que produjeron 9000 muertes anuales y 750,000 hospitalizaciones, promedio de 6 días de estancia. – Costo anual de mas de $US 9 000 millones – Costo de un caso de ETA es de $US 462 (CDC)
  • 3. • PROPÓSITO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA • Recomendar sobre bases objetivas y científicas las medidas y acciones para disminuir índices de morbi - mortalidad por ETA. • Reducir el impacto socio económico provocado por estas enfermedades (OMS reporta que la epidemia de cólera Perú causo una pérdida de $US 770 millones y $US 550 millones por pescado y mariscos que no pudieron exportar (1991).
  • 4. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA • Obtener, recolectar y analizar información necesaria y actualizada de las notificaciones de ETA. • Estimular la notificación de brotes de ETA. • Determinar el número, distribución y severidad de los casos. • Determinar grupos de población mas VULNERABLES. • Identificar factores que contribuyen a la transmisión de ETA. • Recomendar medidas de prevención y control. • Difundir información.
  • 5. Vigilancia Epidemiológica Conjunto de actividades que permite reunir información sobre la historia natural de las enfermedades, detectar y prever cambios en factores condicionantes, con el fin de recomendar medidas eficientes de prevención y control.
  • 6. La Vigilancia Epidemiológica se ocupa de: Recopilación de Datos Oportuna, Sistemática y Ordenada Detección de cambios en tendencias o distribución de problemas de salud Acción: Medidas de Prevención y control MEJORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION
  • 7. DEFINICIÓN DEL VETA Vigilancia de síndromes originados por ingestión de alimentos y/o agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población.
  • 8. Definición: Caso de ETA Es una persona que ha enfermado luego del consumo de alimentos o agua, considerados como contaminados, vista la evidencia epidemiológica y/o el análisis de laboratorio. Brote de ETA Es un episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similar después de ingerir alimentos, incluida el agua, del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica y/o el análisis de laboratorio implican a los alimentos o al agua como vehículos de la misma.
  • 9.  Es el acto mediante el cual el sistema VETA conoce con regularidad y de manera continua la aparición de casos ETA y principalmente la existencia de brotes Notificación
  • 10.  Fortalecer la sensibilidad del sistema para la detección y caracterización de brotes, a fin de proponer medidas de control y prevención de nuevas ocurrencias. La adecuada gestión de la vigilancia implica el mejoramiento de la detección de brotes, casos y factores de riesgo y ampliación de las fuentes de información, análisis y uso en los diferentes niveles e instancias de la infraestructura de salud pública. Una adecuada notificación permitirá:
  • 11. FUENTES DE NOTIFICACIÓN  Notificación formal Formularios, reportes oficiales, mail, fax, radiogramas, teléfonos, comunicación personal, correo, etc. El médico de atención debe notificar: El brote o caso de ETA a través del modelo SNIS , reporte diario a través del VALA (Vigilancia Local Alerta Acción - Sistema de Vigilancia Epidemiológica).  Notificación informal Generada ocasionalmente o espontáneamente (rumores informaciones accidentales, noticias (oral, escrita o televisiva) o quejas por alimentos deteriorados.
  • 12. PARA MEJORAR LOS REPORTES Identificar los tipos de información que no pueden ser obtenidos a través del SNIS . Disponer de líneas telefónicas para que la población haga sus reportes y promocionarlos. Utilización de los formularios de registro establecidos por el programa VETA 1(Ficha Clínico Epidemiológica)
  • 13. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN COMUNIDAD Equipodeinvestigacion UNIDAD DE PRIMARIA ESTABLECIMIENTO DE SALUD GERENCIA DE RED SNIS Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA ORGANISMOS INTER SEDES INFORMALES FORMALES RED SERV. DE SALUD Epidemiólogo Medico clínico Técnico Inspectores Enfermera Bioquímica comunicador
  • 14. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÌA PROG VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS FORMULARIO VETA No. 1 FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA A: DATOS PERSONALES DEL ENTREVISTADA (O) 1. Nombre y Apellidos:………………………………………………………………………………… 2. Dirección de su vivienda:……………………………………………………………………………. 3. Edad: ……… años Sexo : ( ) femenino ( ) masculino 4. Estado del paciente: ( ) hospitalizado ( ) Paciente ambulatorio ( ) domicilio 5. Su relación con el brote de ETA ( ) manipulador ( ) comensal ( ) otra especificar B. SÍNTOMAS CLINICOS Y TRATAMIENTO 6. Enfermó?: No ( ) Si ( ) 6.1. Síntomas predominantes (marque con una x) ( ) no ha presentado ( ) náuseas ( ) diarrea ( ) calambres abdominales ( ) ningún síntoma ( ) vómitos ( ) fiebre ( ) otro……………….............(especificar) 7. Fecha inicio de síntomas: Hora……… Día……..... Mes...........……Año……..…. 8. Tomó algún medicamento?: No ( ) Si( ) Nombre él o los medicamentos …………………………………………………………………… . Inicio del tratamiento: Hora ………Día……..Mes…………….Año……..…… C. ALIMENTOS INGERIDOS SEGÚN DIA HORA Y LUGAR DONDE FUERON CONSUMIDOS 9. Alimentos ingeridos: 10. Hora de Ingestión 11. Lugar y dirección donde se consumieron Día de inicio de síntomas Día anterior al inicio de los síntomas Dos días antes del inicio de los síntomas
  • 15. PASOS PARA LA INVESTIGACION DE UN BROTE 1. Determinar la existencia de un brote 2. Confirmar el diagnóstico 3. Determinar el número de casos 4. Organizar la información en tiempo, lugar y persona 5. Determinar quienes están en riesgos de enfermarse 6. Hipótesis 7. Análisis de los datos 8. Medidas de control 9. Conclusiones y recomendaciones 10. Informe final
  • 16. LOGROS 1er. TRIMESTRE 2do. TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE 4to. TRIMESTRE 73 RRHH en salud del SEDES Oruro fueron capacitados para la vigilancia de las ETA. 35 Técnicos de Salud Ambiental de la Intendencia Municipal de La Paz, están integrados a la vigilancia de las ETA Se capacito a 25 RRHH ( Hospital del Niño, Hospital de Clínicas, Hosp. Gastroenterológico Se cuenta con compromisos intersectoriales para la conformación del sub. comité de VETA (Salud Ambiental, Intendencia Municipal , SENASAG, IBNORCA, SNIS y la U. Epidemiología Departamental) VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
  • 17. DESAFIOS 2008 Programa Cólera 1er. TRIMESTRE 2do. TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE 4to. TRIMESTRE Implementación de las norma en centros centinela, para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos Investigación y control de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. Implementación del programa de veta en 9 departamentos de salud hasta diciembre del 2008.
  • 18. Lavado de manos antes y después de ir al baño