SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy




                       Proceso Evaluativo
                       Musculoesquelético

                           Chris Bacchus



© Chris Bacchus 2011
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
               El Ciclo
   EIPIR de Evaluación                       Evaluación/
                                             Exploración




                       Revaluación                                  Interpretación
                                              Enfoque
                                              centrado
                                                en el
                                              paciente




                              Intervención                 Planificación


© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
 Physiotherapy

                       Objetivos de Aprendizaje:
              Al final de esta serie de presentaciones el estudiante
               estará listo para:
              Describir los principios del Proceso Evaluativo
 E            Describir los componentes del Proceso Evaluativo
               Musculoesquelético.
 E            Identificar el enfoque sistemático usado al recolectar
               información durante el proceso evaluativo.
 I            Explicar los detalles que se tomarán del proceso
               evaluativo, comprendiendo por qué se realizan
               pruebas determinadas y qué significan los resultados
               específicos (interpretación de la información) para
               ayudar en la generación de la hipótesis o
               validación/eliminación de hipótesis potenciales.
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

  P                   Usar los resultados del proceso evaluativo para
                       generar una lista de problemas.
  P                   Usar los resultados del proceso evaluativo y la lista
                       de problemas para facilitar (en colaboración con el
                       cliente) el desarrollo de un manejo/plan de
                       tratamiento- incluyendo el desarrollo de metas a
                       corto y largo plazo.
  I                   Implementar un plan de tratamiento apropiado
                       basado en la presentación de problemas y las
                       metas deseadas.
 R                    Evaluar los logros del tratamiento para ayudar a
                       confirmar el diagnóstico y la pertinencia del
                       tratamiento.

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                     Por qué?
                 El terapeuta debe ser capaz de sortear a través de la
                  cantidad de información generada(subjectivo/objectivo)
                 Para alcanzar un diagnóstico de trabajo provisional
                 Facilitar la formación de una plan racional de manejo
                 Plan colaborativo basado en la presentación clínica del
                  paciente, la información basada –en la evidencia
                  actual sobre la función corporal, los procesos
                  patológicos que el paciente está pasando, la
                  esperiencia de los terapeutas y el nivel de destrezas, y
                  los anhelos y deseos del paciente
                 Facilitar el seguimiento y la evaluación

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy




                       Principios Generales




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy



      El Evaluación del Sistema Musculoesquelético

        A. El Evaluación Diagnóstico Diferencial
        B. La Evaluación Biomecánica




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy




                       Diagnóstico Diferencial
                        Proceso Evaluativo

          Historia
          Observación (inspección)

          Prueba de Tensión Selectiva del tejido

          Pruebas especiales

          Proceso evaluativo diferencial periférico
           (pruebas de descarte)
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                         Examen Biomecánico

              Pruebas de evaluación biomecánica
              Movimientos fisiológicos pasivos (MFP)

              Movimienos Accesorios Pasivos (MAP)

              Pruebas de estabilidad




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy




                            Examen Biomecánico


                 Genera un afirmación del estado del
                  movimiento de la articulación o
                  articulaciones en cuestión




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy



              Examen del Sistema Musculoesquelético

     A. Proceso Evaluativo Diagnóstico Diferencial
     B. Examen Biomecánico




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                       Proceso Evaluativo
        El proceso evaluativo es una
         combinación de las pruebas de
         evaluación y las prueba de tensión
         selectiva del tejido permitiendo un
         examen comprehensivo clínico del
         sistema         musculoesquelético
         que, si fuera positivo, rendirá un
         diagnóstico médico. Fue diseñado
         por Dr. James Cyriax MD y está
         basado en principios anatómicos.

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                           Proceso Evaluativo
         Parte de este Examen Diagnóstico
          Diferencial
         Posiblemente la mayoría del examen
          clínico racional y comprehensivo del
          sistema musculoesquelético en uso en la
          actualidad
         Basado en el conocimiento de la anatomía
          y patología del sistema musculoesquelético
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                   Proceso Evaluativo
                  Confirma la pertinencia de la referencia
                  Diferenciación de una patología seria o inapropiada
                  Demuestra la presencia de contra-indicaciones al tratamiento
                  Regionalización del problema
                  Indica la severidad, irritabilidad, y naturaleza de la condición
                   (SIN)
                  Determina los planes de manejo inmediato
                  Indicaría la dirección que debiera tomar el tratamiento
                  Indica la intensidad del tratamiento (precauciones)
                  Indica la necesidad de mayor examen (ej. Si se requiere
                   examen biomecánico o mayor investigación)

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                                     SIN
                S = Severidad

                I = Irritabilidad

                N= Naturaleza



© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                            Severidad
           La Severidad del dolor puede ser difícil de
            establecer
           EVA – escala de 0 al 10 puntos (cm)

           Medición de logros

           Restricción en las AVD



               Leve – Moderado - Severo
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                                Irritabilidad
                Factores Agravantes y Factores que lo
                 alivian
                    (constante/intermitente/continua)



                Leve/Moderado/Severo




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                                  Naturaleza
       Constante/Intermitente/Continua
       Tipo de Dolor
              Radicular        (neurológico)
                       • Lancinante (disparo)
              Somático         (no neurológico)
                       • Dolor sordo

                         • Localización
                            • De poca utilidad para el dolor referido
                              somático dada la multiplicidad de los niveles
                              que suplen la mayoría del tejido y el número
© Chris Bacchus 2010          de tejidos que podrían ser la fuente
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy                                Naturaleza
             Comportamiento del Dolor:
               Constante
                        • Sugiere irritación química, cáncer óseo o algunas lesiones viscerales
                        • Aún al reposo, el paciente no encuentra una posición que reduzca el
                          dolor
                        • Preocupante ya que requiere referirlo de vuelta a su médico si se
                          espera una enfermedad seria o el tratamiento con AINES en lugar de
                          técnicas manuales
                      Intermitente
                        • Dolor que está completamente ausente o presente de acuerdo a la
                          presencia de factores de estrés
                        • Dolor mecánico
                      Continuo
                        • Dolor que está siempre presente pero varía en intensidad por un
                          término corto y largo
                        • Nivel más o menos intenso de dolor de fondo que se agrava/alivia
                          por la postura, actividad, momento del día
                        • Sugiere cierto nivel de dolor químico asociado con el nivel de dolor
                          mecánico
                        • Relacionado a irritabilidad
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy              Diagnóstico Diferencial
                              Proceso Evaluativo
              Subjetivo
              Observación
         
                                               PASO: llene el
         
                                                 espacio
         

              Estrés                          Cuáles son los
              Dural                            3 que faltan?
              Dermatoma
              Miotoma
              Reflejos
              Pruebas especiales (Arteria V, PTNMS, cuadrantes etc.)
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                               Diagnóstico Diferencial
                                Proceso Evaluativo
                 Subjetivo
                 Observación
                 Movimientos Activos
                 Movimientos Pasivos
                 Movimientos Resistidos
                 Estrés
                 Dural
                 Dermatoma
                 Miotoma
                 Reflejos
                 Pruebas especiales (Arteria V, PTNMS, cuadrantes etc.)
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                               El Proceso Evaluativo
                                                               Observación
                                               (entrada de paciente – marcha, comportamiento)

                                                                  Subjetivo
                                                                  Objetivo
                                                               Observación
                 (De pie & sedente – deformidades obvias & defectos posturales, cicatrices, pliegues, marcas de nac., etc.)

                       Pruebas Articulares/Musculares (Pruebas de tensión Selectiva del Tejido)
                                         (pruebas activas, pasivas, resistidas, compresión, tracción )

                                                         Pruebas Neurológicas
                                 (dermatomas, miotomas, reflejos, pruebas NMS, pruebas de mov. Neural )

                                                            Pruebas Vascular
                                         (pulsos periféricos, contracciones repetidas y/o sostenidas)

                                                  Especiales (Pruebas Indicadas)
                         (pruebas arteria vertebral, ligs. vertebrales, cuadrante, pruebas isquémicas & fracturas, etc.)

                  +ve = diagnóstico médico                                              -ve = examen biomecánico
                                                    Tratamiento Correspondiente

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                       Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido


            Ayudan a enfocar en el problema
            Sólo Incluye no Excluye
            Si es positiva    hace el diagnóstico y actúa
                               sobre ello
            Si es negativo    necesita mayores exámenes
                               ej. Un examen biomecánico
                               el cual puede ser específico a
                               la función y al tejido
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                       Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido
                      Valora 4 subsecciones del sistema
                       musculoesquelético

          1.           Tejido Inerte
          2.           Tejido Contráctil
          3.           Sistema Neurológico
          4.           Sistema Vascular
          5.           (Control Motor)
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                       Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido
      INERTE
      - cápsula
       articular, ligamento, hueso, sinovia,                    cartílago, pie
       l, bursa, vaina dural, fascia
      Probado mediante estiramiento pasivo
      Incluye:
                          • Mov Fisiológicos Pasivos (MFP)
                          • Pruebas de estrés Ligamentario
                          • Pruebas de estrés No-específico
                            (compresión/tracción)
                          • Pruebas Dural
                          • Pruebas de tensión/provocación del tejido
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                       Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido


         CONTRACTIL
         -músculo, tendón, uniones
          tenoperiosticas, (bursas comprimidas sub
          musculares o sub-tendinosas)
         Probados mediante resistencia (contracción
          isométrica) y estiramiento (lejos)

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                       Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido

                  NEUROLÓGICO
                  -vías aferentes y eferentes del cerebro, médula
                   espinal, raíz nerviosa, nervio vertebral, nervio
                   periférico
                  Probado por contracción isométrica sostenida o
                   repetida (eferente), prueba de sensibilidad
                   (aferente), reflejos tendinosos profundos
                   (inhibición eferente, aferente y
                   SNC), clonus, Babinski, Oppenheimer, y Hoffman
                   (inhibición del SNC)
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                       Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido

         VASCULAR
         -arterias y venas

         Probado mediante contracciones
          sostenidas o repetidas por claudicación o
          por estiramiento pasivo para TVP
         Pulsos


© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                    Resumen
                       Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido
          Comprobado por:
          1. Movimientos Activos(tejidos contráctiles e inertes)
          2. Pruebas Pasivas (tejidos inertes y contráctiles (lejos))
          3. Movimientos Resistidos (tejidos contráctiles)
          4. Pruebas de Miotomas, dermatomas, y reflejos (función
             neurológica)
          5. Contracciones repetidas o sostenidas, pulsos
             (vascularización)


© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                              Movimientos Activos
                  Prueba tanto tejidos inertes como contráctiles ya
                  que estira algunos tejidos y llama a otros para
                  contraerse
                  Información obtenida:
                 1.dolor y su comportamiento (SIN)
                 2. voluntad del paciente para moverse, habilidad
                  para moverse y cantidad/patrón de movimiento
                 3.ROM general (limitación) y fuerza (Grd 3)
                 4.inicio de los síntomas en ROM (cuándo y dónde),
                     cambio en síntomas (incrementa/disminuye), y tipo
                  de síntomas (descripción subjetiva)
                 5. da una indicación de cuán suavemente Ud debe
                  actuar con las siguientes pruebas
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                           Pruebas Pasivas
     Prueba de estructuras inertes mediante estiramiento pasivo
     Información obtenida:
    1. dolor y su comportamiento (SIN)
    2.asociación entre inicio de síntomas y el inicio de la
     resistencia del tejido
    3. resistencia que siente al final del rango pasivo =
     end feel o tope (sensación final)
    4. ROM: ROMP normalmente un poco más que en ROMA
               • Si no es completo Ud debe medirlo y notar si el
                 patrón de restricción es:
               • Capsular
               • No capsular
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy



                             Pruebas Pasivas
                       Incluyen:
                       • Movimientos Fisiológicos (MPF)
                       • Pruebas de Estrés ligamentario
                       • Pruebas de Estrés No específico
                         (compresión/tracción axial)
                       • Pruebas Durales
                       • Pruebas de tensión/provocación del
                         Miembro Superior


© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                              Pruebas Pasivas
             Topes o End Feel (Sensación Final)
            Definidos como la sensación impartida al examinador al
             extremo del rango de movimiento pasivo disponible
             (MFP o MAP).
            Indica las estructuras que limitan el movimiento articular

            El tope es
             blando, capsular, óseo, firme, duro, espasmo, elástico, o
             no hay?
            Qué es Normal (fisiológico) o Anormal (patológico) ?



© Chris Bacchus 2010
Tope              Característica                   Ejemplo Normal
Firme (estiramiento Sensación Tensa o elástica         Dorsiflexión Pasiva tobillo
blando)
Capsular            Elongable en grado variable       Flexión de muñeca (blando)
                                                      Extension de muñeca (medio)
                                                      Extension de rodilla (duro)
Duro (Óseo)         Abrupto e inflexible               Extensión de codo en
                                                       pronación
Interposición de    Dos superficies corporales         Flexión de rodilla
tejido blando       juntándose – compresión blanda
Blando              Esponjoso                          No hay ejemplo normal

Duro (Patomecánica) atascado, parada abrupta, reja     No hay ejemplo normal
Elástico            Rebote                             No hay ejemplo normal
Firme              Detención dura cediendo algo (spring) No hay ejemplo normal
Espasmo            Respuesta reactiva en dirección op. No hay ejemplo normal

Vacío               Limitado por dolor severo y la
                                                        No hay ejemplo normal
                    renuencia de los examinadores a
                    continuar                               Cyriax 82, Meadows 99
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                                      Pruebas Pasivas
                                              y
                                    Patrón de Restricción



                 Es restricción

                        Capsular   o No capsular ?



© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                 Patrón Capsular
             Todas las cápsulas están cubiertas con una sinovia y
              cualquier lesión de la sinovia o de la cápsula causa un
              patrón característico de limitación proporcional del
              movimiento para esta articulación en particular.
             Este es llamada PATÓN CAPSULAR
             Cada articulación tiene su propio patrón capsular y este
              patrón es universal entre todos los individuos para esa
              articulación.
             Las articulaciones, sin embargo, muestran diferentes
              patrones de limitación.
             Las proporciones de la limitación diseñan si o no el patrón
              es capsular, por lo tanto Ud debe medir todos los
              movimientos de una articulación para asegurarse que es
              capsular.
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                                    Patrón Capsular
              La presencia de in patrón capsular es el
               resultado de una reacción articular total
               (inflamación/artritis).

              Esto no implica que clase:
                  Traumática
                  Reumática
                  Osteoartrítica
                  Sinovitis




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                           Patrón No capsular

               Si la limitación articular no encaja dentro
                del patrón capsular entonces es un
                PATRÓN NO-CAPSULAR

                1. Adherencias ligamentarias
                2. Desarreglos Internos
                3. Lesión extra-articular

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                             Patrón No-capsular
          Adherencias Ligamentarias

               La articulación estará limitada sólo en la
                dirección en la cual se estira el
                ligamento, todas las otras estarán en
                rango completo e indoloro



© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                              Patrón No-capsular
               Desarreglo Interno

               Algunas articulaciones tienden a desarrollar
                fragmentos óseos o cartilaginosos
                intra-articulares (cuerpos sueltos, desgarros
                meniscales/labrales)
               La limitación depende de dónde yace el
                fragmento en la articulación
               No es tanto una limitación de estiramiento, sino
                por una compresión o pinzamiento
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                             Patrón No-capsular
       Lesiones Extra-articulares

           Una lesión en un tejido que cruza una
            articulación o yace cerca de la articulación
            puede afectar el movimiento articular:
               Bursitis Aguda
               Lesión Muscular (desgarros, adherencias)
               Cambios en el Tendón (tendinitis
                aguda, cicatrización)
               Patología del tejido Neural
               Cicatrización de la piel
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                       Dolor y Tope (End Feel)
                           Sensación Final
         El dolor no está sólo en el tope -end feel-
          (a menos que un dolor severo limite la
          prueba = vacio)
         La relación ente el inicio del dolor y el
          tope- end feel- ayuda a determinar lo
          agudo de la condición
         Relacionado al SIN

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
Relación          Agudeza                   Posible Patología
Dolor/Resistencia
Dolor y no             Tope vacio           Usualmente serio
resistencia
Dolor Constante         Hiperagudo        Artritis muy aguda, artritis
                                          sistémica, fractura, cáncer, problemas
Dolor sentido antes Agudo (principalmente viscerales, dolorde la lesión, artritis aguda
                                          Típico después crónico
de la resistencia   inflamación)          traumática, tendinitis aguda
Dolor con               Subagudo            Artritis subaguda traumática, tendinitis
resistencia             (quimiomecánico)    subaguda
Dolor sentido                               Par usualmente observado, generalmente mec.
                        Crónico no agudo
después de la
                        (mecanoquímico)     disfun, cambios colágenicos, cicatriz/adherenc.
resistencia

Resistencia sin         Rígido (mecánico)   Inusual de presentarse así, pero durante el
dolor                                       tratamiento el par puede pasar de dolor
                                            después de resistencia a resistencia y no dolor
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy         Lesiones            Tejido Inerte
                                 Cuatro Patrones Clasicos


                       Dolor y limitación
                                                   Movimiento
                       de movimiento en
                                                Limitado sin dolor
                       todas direcciones


                         Dolor y limitación o
                        movimiento excesivo      ROM completo
                       en algunas direcciones      No dolor
                          pero no en otras

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                              Lesiones del Tejido
       Dolor y limitación            Inerte
       de movimiento en     Cuatro Patrones Clásicos
       todas direcciones


         Toda la articulación está afectada
          indicando artritis o capsulitis
         Presencia de un Patrón Capsular




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

                              Lesiones de Tejido Inerte
                              Cuatro Patrones Clásicos


                                  Esguince de Ligamento
                                  Adeherencia Local

       Dolor y limitación o        capsular
      movimiento excesivo         Desarreglo Interno
          en algunas
          direcciones             Lesión Extra-articular
        pero no en otras

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                         Movimiento
            Lesiones de Tejido Inerte   Limitado libre
            Cuatro Patrones Clásicos      de dolor


         Osteoartritis Asintomática
         End feel = anormal hueso a hueso

         Debiera dejarse sólo ya que no causa
          problemas (excepto restricción ROM) y
          tratar con él podría conducir a mayores
          problemas
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


            Lesiones de Tejido Inerte
            Cuatro Patrones Clásicos


         No hay lesión del tejido inerte que esté
          siendo probado por ése movimiento.
         Habría lesiones del tejido inerte en otras
          direcciones o alrededor de otras
          articulaciones.
                                        ROM completo
                                         No hay Dolor
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                              Pruebas Pasivas

                  Prueba de Estrés Ligamentario
                 Es un tipo especial de prueba pasiva

                 El ligamento es estresado en paralelo a
                  sus fibras y se valora el tope -end feel.




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy

         Resultados:
         Sin Dolor con tope ligamentario = normal
         Doloroso con tope ligamentario =
                    lesión Grado I (estable)
         Doloroso con tope ligamentario tardío =
                    lesión grade 2(inestable)
         Sin Dolor sin tope ligamentario =
                    lesión grado 3 (inestable, ruptura completa)

         ? Qué es un tope ligamentario = capsular



© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
    Physiotherapy
                       Compresión/Tracción

   Compresión:                      Tracción:

   Estrés al                        Postulado    para estresar
    disco, cuerpo                    el fibrosis del
    vertebral , y placa              anillo, cápsulas de las
    terminal.                        facetas
   También problemas                articulares, ligamentos
    agudos de facetas                largos, lig. interspinosos.
    articulares                      Abre el FIV

        *Dolor
    Cierra el FIV                      *Alivio del dolor
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                               Diapositiva Resumen
                       Interpretación del Movimiento Diagnóstico
                 UNA ESTRUCTURA INERTE ESTÁ AFECTADA

                Los movimientos activos y pasivos son dolorosos en la
                 misma dirección
                Las Contracciones Resistidas son indoloras (generalmente)
                El dolor aparece al alcanzar Ud. el límite del movimiento
                Debe decidir si la limitación del ROM es en un patrón
                 capsular característico para ésa articulación

                Qué es un tope- End Feel ? Cuál es la relación entre el
                 inicio del dolor y la resistencia?

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                    Resumen
                       Prueba de Tensión Selectiva del Tejido
          Probado con:
          1. Movimientos Activos (tejidos contráctiles e inertes)
          2. Pruebas Pasivas (tejidos inertes y contráctiles - lejos)
          3. Movimientos Resistidos (tejidos contráctiles)
          4. Pruebas de Miotomas, dermatomas, y reflejos
              (función neurológica)
          5. Contraccíones Repetidas o sostenidas, pulsos
              (vascularización)


© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                       Prueba de Tensión Selectiva del Tejido

              CONTRÁCTIL
              -uniones
               musculares, tendinosas, tenoperiosticas,
               bursa sub muscular o sub- tendinosas
               comprimida
              Probados tanto por resistencia
               (contracción isométrica) y estiramiento
               (lejos)
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy


                       Movimientos Isométricos Resistidos
               Pruebas de estructuras contráctiles – tanto
                como hueso y bursa (compresión)
               Información obtenida:
               1. voluntad y habilidad del paciente para resistir
                   una fuerza específica
               2. Sin dolor/Doloroso (dirección de la fuerza que
                   produce dolor)
               3. Fuerza/Debilidad (cantidad de fuerza que el
                   paciente puede resistir)
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                   Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso –
                             dan cuatro variables –




                         TIEMPO
                         DE PASO
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                   Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso –
                             dan cuatro variables –

                         Fuerte             Fuerte
                            y                 y
                        Sin Dolor          Doloroso


                          Débil             Débil
                             y                y
                         Pain free         Doloroso

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                   Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso –
                             dan cuatro variables –

                 Fuerte                 Normal
                    y
                Sin Dolor




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                   Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso –
                             dan cuatro variables –

               Presencia de una lesión            Fuerte
                contráctil menor
                                                     y
                                                  Doloroso
                   Tendinitis
                   Desgarro     Grado 1
                   Bursitis




© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                   Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso –
                             dan cuatro variables –

                                  Parálisis Neurológica
                                  Desgarro Grado 3 (completa)

                                  De-condicionamiento

                                  Inhibición indolora de un
                  Débil            problema articular
                    y              (cuadríceps/meniscos)
                Sin Dolor
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                   Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso –
                             dan cuatro variables –

           Más preocupante
           Desgarro Grado 2

           Artritis Aguda

           Cáncer óseo

           Fractura
                                                   Débil
                                                     Y
           * Demanda examen
                                                  Doloroso
            muy cuidadoso
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                       Movimientos Isometricos Resistidos
                 Lesiones del tejido contráctil y no-contráctil que
                  mostraría positividad para dolor o debilidad a las
                  pruebas isométricas incluye:
                 Desgarros Grado 1-3 del vientre o tendón
                 Tendinitis (a menudo considerado como desgarro
                  grado 1 )
                 Tenoperiostitis
                 Bursitis
                 Fractura cerca de la inserción de un tendón
                 Artritis aguda (AR y artritis infecciosa)
                 Cáncer Óseo cerca a la inserción tendinosa
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                               Diapositiva Resumen
                       Interpretación del Movimiento Diagnóstico
             UNA ESTRUCTURA CONTRÁCTIL ESTÁ AFECTADA


            Los movimientos Activos y Pasivos son
             dolorosos en direcciones opuestas
            Pruebas resistidas Anormales
            Al hacer las pruebas resistidas Ud debe valorar
             tanto el dolor como la fuerza

© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy
                                    Resúmen
                       Prueba de Tensión Selectiva del Tejido
          Probada mediante:
          1. Movimientos Activos (tejidos inertes y contráctiles)
          2. Pruebas Pasivas (tejidos inertes y contráctiles - lejos)
          3. Movimientos Resistidos (tejidos contráctiles)
          4. Pruebas de Miotomas, dermatomas, y reflejos
              (función neurológica)
          5. Contracciones Repetidas o sostenidas, pulsos
              (vascularización)


© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy                   Resúmen
                Prueba de Tensión Selectiva del Tejido
                Enfoque sistemático para ayudar a diferenciar cuál
                 tipo de tejido podría estar afectado. Viene de un
                 Modelo de Terapia Manual/Biomecánico.
                Esto no significa necesariamente que hay un tejido
                 afectado en cada caso.
                Hay sólo un componente de un modelo clínico
                 mayor. Tenga cuidado en no quedar demasiado
                 atrapado en “encontrar el tejido afectado”.
                Los mecanismos del Control
                 Motor, Sensorial, Inmunológico, Endocrino, Respir
                 atorio, Control Autonómico, Dolor Complejo –
                 todos necesitan ser considerados.
© Chris Bacchus 2010
UNIVERSITY OF CANBERRA
  Physiotherapy




                           Gracias



© Chris Bacchus 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
Isabel Carrión
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
Jonathan Salinas Ulloa
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
Fidelia G.
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
alejandra901
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
Vianis Ibarra Garcia
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Fnp
FnpFnp
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
Carlos López Cubas. OSTEON Alaquas Centro de Fisioterapia
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
Vincenzo Vera
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
Maria Jose Villamil
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Carr y shepherd
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
 

Similar a Proceso Evaluativo Musculoesquelético

DIAGNOSTICO.pptx
DIAGNOSTICO.pptxDIAGNOSTICO.pptx
DIAGNOSTICO.pptx
MildredSuarez4
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
DAVID LOPEZ
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
JoeKyori
 
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUDClasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
eri_holli
 
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscularExamen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Fisioterapia Lapaz
 
Intervención i
Intervención iIntervención i
Intervención i
juaper10
 
Módulo #1.0
Módulo #1.0Módulo #1.0
Módulo #1.0
Irene Pringle
 
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptxPPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
MelanyCajas3
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])
juaper10
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
evidenciaterapeutica.com
 
Capitulo 3 apta
Capitulo 3 aptaCapitulo 3 apta
Capitulo 3 apta
guest9ef61
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Pedro Carmona
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
JakelinHenriquez
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
Jonathan Salinas Ulloa
 
Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptx
Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptxRehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptx
Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptx
Jose Lucero
 

Similar a Proceso Evaluativo Musculoesquelético (20)

DIAGNOSTICO.pptx
DIAGNOSTICO.pptxDIAGNOSTICO.pptx
DIAGNOSTICO.pptx
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
 
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
 
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUDClasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscularExamen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
 
Intervención i
Intervención iIntervención i
Intervención i
 
Módulo #1.0
Módulo #1.0Módulo #1.0
Módulo #1.0
 
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptxPPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
 
(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Capitulo 3 apta
Capitulo 3 aptaCapitulo 3 apta
Capitulo 3 apta
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
 
Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptx
Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptxRehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptx
Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática.pptx
 

Proceso Evaluativo Musculoesquelético

  • 1. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Proceso Evaluativo Musculoesquelético Chris Bacchus © Chris Bacchus 2011
  • 2. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy El Ciclo EIPIR de Evaluación Evaluación/ Exploración Revaluación Interpretación Enfoque centrado en el paciente Intervención Planificación © Chris Bacchus 2010
  • 3. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Objetivos de Aprendizaje:  Al final de esta serie de presentaciones el estudiante estará listo para:  Describir los principios del Proceso Evaluativo E  Describir los componentes del Proceso Evaluativo Musculoesquelético. E  Identificar el enfoque sistemático usado al recolectar información durante el proceso evaluativo. I  Explicar los detalles que se tomarán del proceso evaluativo, comprendiendo por qué se realizan pruebas determinadas y qué significan los resultados específicos (interpretación de la información) para ayudar en la generación de la hipótesis o validación/eliminación de hipótesis potenciales. © Chris Bacchus 2010
  • 4. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy P  Usar los resultados del proceso evaluativo para generar una lista de problemas. P  Usar los resultados del proceso evaluativo y la lista de problemas para facilitar (en colaboración con el cliente) el desarrollo de un manejo/plan de tratamiento- incluyendo el desarrollo de metas a corto y largo plazo. I  Implementar un plan de tratamiento apropiado basado en la presentación de problemas y las metas deseadas. R  Evaluar los logros del tratamiento para ayudar a confirmar el diagnóstico y la pertinencia del tratamiento. © Chris Bacchus 2010
  • 5. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Por qué?  El terapeuta debe ser capaz de sortear a través de la cantidad de información generada(subjectivo/objectivo)  Para alcanzar un diagnóstico de trabajo provisional  Facilitar la formación de una plan racional de manejo  Plan colaborativo basado en la presentación clínica del paciente, la información basada –en la evidencia actual sobre la función corporal, los procesos patológicos que el paciente está pasando, la esperiencia de los terapeutas y el nivel de destrezas, y los anhelos y deseos del paciente  Facilitar el seguimiento y la evaluación © Chris Bacchus 2010
  • 6. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Principios Generales © Chris Bacchus 2010
  • 7. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy El Evaluación del Sistema Musculoesquelético A. El Evaluación Diagnóstico Diferencial B. La Evaluación Biomecánica © Chris Bacchus 2010
  • 8. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Diagnóstico Diferencial Proceso Evaluativo  Historia  Observación (inspección)  Prueba de Tensión Selectiva del tejido  Pruebas especiales  Proceso evaluativo diferencial periférico (pruebas de descarte) © Chris Bacchus 2010
  • 9. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Examen Biomecánico  Pruebas de evaluación biomecánica  Movimientos fisiológicos pasivos (MFP)  Movimienos Accesorios Pasivos (MAP)  Pruebas de estabilidad © Chris Bacchus 2010
  • 10. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Examen Biomecánico  Genera un afirmación del estado del movimiento de la articulación o articulaciones en cuestión © Chris Bacchus 2010
  • 11. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Examen del Sistema Musculoesquelético A. Proceso Evaluativo Diagnóstico Diferencial B. Examen Biomecánico © Chris Bacchus 2010
  • 12. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Proceso Evaluativo  El proceso evaluativo es una combinación de las pruebas de evaluación y las prueba de tensión selectiva del tejido permitiendo un examen comprehensivo clínico del sistema musculoesquelético que, si fuera positivo, rendirá un diagnóstico médico. Fue diseñado por Dr. James Cyriax MD y está basado en principios anatómicos. © Chris Bacchus 2010
  • 13. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Proceso Evaluativo  Parte de este Examen Diagnóstico Diferencial  Posiblemente la mayoría del examen clínico racional y comprehensivo del sistema musculoesquelético en uso en la actualidad  Basado en el conocimiento de la anatomía y patología del sistema musculoesquelético © Chris Bacchus 2010
  • 14. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Proceso Evaluativo  Confirma la pertinencia de la referencia  Diferenciación de una patología seria o inapropiada  Demuestra la presencia de contra-indicaciones al tratamiento  Regionalización del problema  Indica la severidad, irritabilidad, y naturaleza de la condición (SIN)  Determina los planes de manejo inmediato  Indicaría la dirección que debiera tomar el tratamiento  Indica la intensidad del tratamiento (precauciones)  Indica la necesidad de mayor examen (ej. Si se requiere examen biomecánico o mayor investigación) © Chris Bacchus 2010
  • 15. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy SIN  S = Severidad  I = Irritabilidad  N= Naturaleza © Chris Bacchus 2010
  • 16. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Severidad  La Severidad del dolor puede ser difícil de establecer  EVA – escala de 0 al 10 puntos (cm)  Medición de logros  Restricción en las AVD  Leve – Moderado - Severo © Chris Bacchus 2010
  • 17. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Irritabilidad  Factores Agravantes y Factores que lo alivian  (constante/intermitente/continua)  Leve/Moderado/Severo © Chris Bacchus 2010
  • 18. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Naturaleza  Constante/Intermitente/Continua  Tipo de Dolor  Radicular (neurológico) • Lancinante (disparo)  Somático (no neurológico) • Dolor sordo • Localización • De poca utilidad para el dolor referido somático dada la multiplicidad de los niveles que suplen la mayoría del tejido y el número © Chris Bacchus 2010 de tejidos que podrían ser la fuente
  • 19. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Naturaleza  Comportamiento del Dolor:  Constante • Sugiere irritación química, cáncer óseo o algunas lesiones viscerales • Aún al reposo, el paciente no encuentra una posición que reduzca el dolor • Preocupante ya que requiere referirlo de vuelta a su médico si se espera una enfermedad seria o el tratamiento con AINES en lugar de técnicas manuales  Intermitente • Dolor que está completamente ausente o presente de acuerdo a la presencia de factores de estrés • Dolor mecánico  Continuo • Dolor que está siempre presente pero varía en intensidad por un término corto y largo • Nivel más o menos intenso de dolor de fondo que se agrava/alivia por la postura, actividad, momento del día • Sugiere cierto nivel de dolor químico asociado con el nivel de dolor mecánico • Relacionado a irritabilidad © Chris Bacchus 2010
  • 20. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Diagnóstico Diferencial Proceso Evaluativo  Subjetivo  Observación  PASO: llene el  espacio   Estrés Cuáles son los  Dural 3 que faltan?  Dermatoma  Miotoma  Reflejos  Pruebas especiales (Arteria V, PTNMS, cuadrantes etc.) © Chris Bacchus 2010
  • 21. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Diagnóstico Diferencial Proceso Evaluativo  Subjetivo  Observación  Movimientos Activos  Movimientos Pasivos  Movimientos Resistidos  Estrés  Dural  Dermatoma  Miotoma  Reflejos  Pruebas especiales (Arteria V, PTNMS, cuadrantes etc.) © Chris Bacchus 2010
  • 22. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy El Proceso Evaluativo Observación (entrada de paciente – marcha, comportamiento) Subjetivo Objetivo Observación (De pie & sedente – deformidades obvias & defectos posturales, cicatrices, pliegues, marcas de nac., etc.) Pruebas Articulares/Musculares (Pruebas de tensión Selectiva del Tejido) (pruebas activas, pasivas, resistidas, compresión, tracción ) Pruebas Neurológicas (dermatomas, miotomas, reflejos, pruebas NMS, pruebas de mov. Neural ) Pruebas Vascular (pulsos periféricos, contracciones repetidas y/o sostenidas) Especiales (Pruebas Indicadas) (pruebas arteria vertebral, ligs. vertebrales, cuadrante, pruebas isquémicas & fracturas, etc.) +ve = diagnóstico médico -ve = examen biomecánico Tratamiento Correspondiente © Chris Bacchus 2010
  • 23. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido  Ayudan a enfocar en el problema  Sólo Incluye no Excluye  Si es positiva hace el diagnóstico y actúa sobre ello  Si es negativo necesita mayores exámenes ej. Un examen biomecánico el cual puede ser específico a la función y al tejido © Chris Bacchus 2010
  • 24. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido  Valora 4 subsecciones del sistema musculoesquelético 1. Tejido Inerte 2. Tejido Contráctil 3. Sistema Neurológico 4. Sistema Vascular 5. (Control Motor) © Chris Bacchus 2010
  • 25. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido  INERTE  - cápsula articular, ligamento, hueso, sinovia, cartílago, pie l, bursa, vaina dural, fascia  Probado mediante estiramiento pasivo  Incluye: • Mov Fisiológicos Pasivos (MFP) • Pruebas de estrés Ligamentario • Pruebas de estrés No-específico (compresión/tracción) • Pruebas Dural • Pruebas de tensión/provocación del tejido © Chris Bacchus 2010
  • 26. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido  CONTRACTIL  -músculo, tendón, uniones tenoperiosticas, (bursas comprimidas sub musculares o sub-tendinosas)  Probados mediante resistencia (contracción isométrica) y estiramiento (lejos) © Chris Bacchus 2010
  • 27. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido  NEUROLÓGICO  -vías aferentes y eferentes del cerebro, médula espinal, raíz nerviosa, nervio vertebral, nervio periférico  Probado por contracción isométrica sostenida o repetida (eferente), prueba de sensibilidad (aferente), reflejos tendinosos profundos (inhibición eferente, aferente y SNC), clonus, Babinski, Oppenheimer, y Hoffman (inhibición del SNC) © Chris Bacchus 2010
  • 28. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido  VASCULAR  -arterias y venas  Probado mediante contracciones sostenidas o repetidas por claudicación o por estiramiento pasivo para TVP  Pulsos © Chris Bacchus 2010
  • 29. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Resumen Pruebas de Tensión Selectiva del Tejido Comprobado por: 1. Movimientos Activos(tejidos contráctiles e inertes) 2. Pruebas Pasivas (tejidos inertes y contráctiles (lejos)) 3. Movimientos Resistidos (tejidos contráctiles) 4. Pruebas de Miotomas, dermatomas, y reflejos (función neurológica) 5. Contracciones repetidas o sostenidas, pulsos (vascularización) © Chris Bacchus 2010
  • 30. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Movimientos Activos Prueba tanto tejidos inertes como contráctiles ya que estira algunos tejidos y llama a otros para contraerse Información obtenida:  1.dolor y su comportamiento (SIN)  2. voluntad del paciente para moverse, habilidad para moverse y cantidad/patrón de movimiento  3.ROM general (limitación) y fuerza (Grd 3)  4.inicio de los síntomas en ROM (cuándo y dónde), cambio en síntomas (incrementa/disminuye), y tipo de síntomas (descripción subjetiva)  5. da una indicación de cuán suavemente Ud debe actuar con las siguientes pruebas © Chris Bacchus 2010
  • 31. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas Pasivas Prueba de estructuras inertes mediante estiramiento pasivo Información obtenida:  1. dolor y su comportamiento (SIN)  2.asociación entre inicio de síntomas y el inicio de la resistencia del tejido  3. resistencia que siente al final del rango pasivo = end feel o tope (sensación final)  4. ROM: ROMP normalmente un poco más que en ROMA • Si no es completo Ud debe medirlo y notar si el patrón de restricción es: • Capsular • No capsular © Chris Bacchus 2010
  • 32. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas Pasivas Incluyen: • Movimientos Fisiológicos (MPF) • Pruebas de Estrés ligamentario • Pruebas de Estrés No específico (compresión/tracción axial) • Pruebas Durales • Pruebas de tensión/provocación del Miembro Superior © Chris Bacchus 2010
  • 33. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas Pasivas Topes o End Feel (Sensación Final)  Definidos como la sensación impartida al examinador al extremo del rango de movimiento pasivo disponible (MFP o MAP).  Indica las estructuras que limitan el movimiento articular  El tope es blando, capsular, óseo, firme, duro, espasmo, elástico, o no hay?  Qué es Normal (fisiológico) o Anormal (patológico) ? © Chris Bacchus 2010
  • 34. Tope Característica Ejemplo Normal Firme (estiramiento Sensación Tensa o elástica Dorsiflexión Pasiva tobillo blando) Capsular Elongable en grado variable Flexión de muñeca (blando) Extension de muñeca (medio) Extension de rodilla (duro) Duro (Óseo) Abrupto e inflexible Extensión de codo en pronación Interposición de Dos superficies corporales Flexión de rodilla tejido blando juntándose – compresión blanda Blando Esponjoso No hay ejemplo normal Duro (Patomecánica) atascado, parada abrupta, reja No hay ejemplo normal Elástico Rebote No hay ejemplo normal Firme Detención dura cediendo algo (spring) No hay ejemplo normal Espasmo Respuesta reactiva en dirección op. No hay ejemplo normal Vacío Limitado por dolor severo y la No hay ejemplo normal renuencia de los examinadores a continuar Cyriax 82, Meadows 99
  • 35. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas Pasivas y Patrón de Restricción  Es restricción  Capsular o No capsular ? © Chris Bacchus 2010
  • 36. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Patrón Capsular  Todas las cápsulas están cubiertas con una sinovia y cualquier lesión de la sinovia o de la cápsula causa un patrón característico de limitación proporcional del movimiento para esta articulación en particular.  Este es llamada PATÓN CAPSULAR  Cada articulación tiene su propio patrón capsular y este patrón es universal entre todos los individuos para esa articulación.  Las articulaciones, sin embargo, muestran diferentes patrones de limitación.  Las proporciones de la limitación diseñan si o no el patrón es capsular, por lo tanto Ud debe medir todos los movimientos de una articulación para asegurarse que es capsular. © Chris Bacchus 2010
  • 37. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Patrón Capsular  La presencia de in patrón capsular es el resultado de una reacción articular total (inflamación/artritis).  Esto no implica que clase:  Traumática  Reumática  Osteoartrítica  Sinovitis © Chris Bacchus 2010
  • 38. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Patrón No capsular  Si la limitación articular no encaja dentro del patrón capsular entonces es un PATRÓN NO-CAPSULAR 1. Adherencias ligamentarias 2. Desarreglos Internos 3. Lesión extra-articular © Chris Bacchus 2010
  • 39. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Patrón No-capsular Adherencias Ligamentarias  La articulación estará limitada sólo en la dirección en la cual se estira el ligamento, todas las otras estarán en rango completo e indoloro © Chris Bacchus 2010
  • 40. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Patrón No-capsular  Desarreglo Interno  Algunas articulaciones tienden a desarrollar fragmentos óseos o cartilaginosos intra-articulares (cuerpos sueltos, desgarros meniscales/labrales)  La limitación depende de dónde yace el fragmento en la articulación  No es tanto una limitación de estiramiento, sino por una compresión o pinzamiento © Chris Bacchus 2010
  • 41. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Patrón No-capsular Lesiones Extra-articulares  Una lesión en un tejido que cruza una articulación o yace cerca de la articulación puede afectar el movimiento articular:  Bursitis Aguda  Lesión Muscular (desgarros, adherencias)  Cambios en el Tendón (tendinitis aguda, cicatrización)  Patología del tejido Neural  Cicatrización de la piel © Chris Bacchus 2010
  • 42. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Dolor y Tope (End Feel) Sensación Final  El dolor no está sólo en el tope -end feel- (a menos que un dolor severo limite la prueba = vacio)  La relación ente el inicio del dolor y el tope- end feel- ayuda a determinar lo agudo de la condición  Relacionado al SIN © Chris Bacchus 2010
  • 43. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Relación Agudeza Posible Patología Dolor/Resistencia Dolor y no Tope vacio Usualmente serio resistencia Dolor Constante Hiperagudo Artritis muy aguda, artritis sistémica, fractura, cáncer, problemas Dolor sentido antes Agudo (principalmente viscerales, dolorde la lesión, artritis aguda Típico después crónico de la resistencia inflamación) traumática, tendinitis aguda Dolor con Subagudo Artritis subaguda traumática, tendinitis resistencia (quimiomecánico) subaguda Dolor sentido Par usualmente observado, generalmente mec. Crónico no agudo después de la (mecanoquímico) disfun, cambios colágenicos, cicatriz/adherenc. resistencia Resistencia sin Rígido (mecánico) Inusual de presentarse así, pero durante el dolor tratamiento el par puede pasar de dolor después de resistencia a resistencia y no dolor © Chris Bacchus 2010
  • 44. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Lesiones Tejido Inerte Cuatro Patrones Clasicos Dolor y limitación Movimiento de movimiento en Limitado sin dolor todas direcciones Dolor y limitación o movimiento excesivo ROM completo en algunas direcciones No dolor pero no en otras © Chris Bacchus 2010
  • 45. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Lesiones del Tejido Dolor y limitación Inerte de movimiento en Cuatro Patrones Clásicos todas direcciones  Toda la articulación está afectada indicando artritis o capsulitis  Presencia de un Patrón Capsular © Chris Bacchus 2010
  • 46. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Lesiones de Tejido Inerte Cuatro Patrones Clásicos  Esguince de Ligamento  Adeherencia Local Dolor y limitación o capsular movimiento excesivo  Desarreglo Interno en algunas direcciones  Lesión Extra-articular pero no en otras © Chris Bacchus 2010
  • 47. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Movimiento Lesiones de Tejido Inerte Limitado libre Cuatro Patrones Clásicos de dolor  Osteoartritis Asintomática  End feel = anormal hueso a hueso  Debiera dejarse sólo ya que no causa problemas (excepto restricción ROM) y tratar con él podría conducir a mayores problemas © Chris Bacchus 2010
  • 48. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Lesiones de Tejido Inerte Cuatro Patrones Clásicos  No hay lesión del tejido inerte que esté siendo probado por ése movimiento.  Habría lesiones del tejido inerte en otras direcciones o alrededor de otras articulaciones. ROM completo No hay Dolor © Chris Bacchus 2010
  • 49. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Pruebas Pasivas Prueba de Estrés Ligamentario  Es un tipo especial de prueba pasiva  El ligamento es estresado en paralelo a sus fibras y se valora el tope -end feel. © Chris Bacchus 2010
  • 50. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy  Resultados:  Sin Dolor con tope ligamentario = normal  Doloroso con tope ligamentario = lesión Grado I (estable)  Doloroso con tope ligamentario tardío = lesión grade 2(inestable)  Sin Dolor sin tope ligamentario = lesión grado 3 (inestable, ruptura completa)  ? Qué es un tope ligamentario = capsular © Chris Bacchus 2010
  • 51. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Compresión/Tracción  Compresión: Tracción:  Estrés al Postulado para estresar disco, cuerpo el fibrosis del vertebral , y placa anillo, cápsulas de las terminal. facetas  También problemas articulares, ligamentos agudos de facetas largos, lig. interspinosos. articulares Abre el FIV  *Dolor Cierra el FIV *Alivio del dolor © Chris Bacchus 2010
  • 52. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Diapositiva Resumen Interpretación del Movimiento Diagnóstico UNA ESTRUCTURA INERTE ESTÁ AFECTADA  Los movimientos activos y pasivos son dolorosos en la misma dirección  Las Contracciones Resistidas son indoloras (generalmente)  El dolor aparece al alcanzar Ud. el límite del movimiento  Debe decidir si la limitación del ROM es en un patrón capsular característico para ésa articulación  Qué es un tope- End Feel ? Cuál es la relación entre el inicio del dolor y la resistencia? © Chris Bacchus 2010
  • 53. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Resumen Prueba de Tensión Selectiva del Tejido Probado con: 1. Movimientos Activos (tejidos contráctiles e inertes) 2. Pruebas Pasivas (tejidos inertes y contráctiles - lejos) 3. Movimientos Resistidos (tejidos contráctiles) 4. Pruebas de Miotomas, dermatomas, y reflejos (función neurológica) 5. Contraccíones Repetidas o sostenidas, pulsos (vascularización) © Chris Bacchus 2010
  • 54. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Prueba de Tensión Selectiva del Tejido  CONTRÁCTIL  -uniones musculares, tendinosas, tenoperiosticas, bursa sub muscular o sub- tendinosas comprimida  Probados tanto por resistencia (contracción isométrica) y estiramiento (lejos) © Chris Bacchus 2010
  • 55. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Movimientos Isométricos Resistidos  Pruebas de estructuras contráctiles – tanto como hueso y bursa (compresión)  Información obtenida:  1. voluntad y habilidad del paciente para resistir una fuerza específica  2. Sin dolor/Doloroso (dirección de la fuerza que produce dolor)  3. Fuerza/Debilidad (cantidad de fuerza que el paciente puede resistir) © Chris Bacchus 2010
  • 56. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso – dan cuatro variables – TIEMPO DE PASO © Chris Bacchus 2010
  • 57. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso – dan cuatro variables – Fuerte Fuerte y y Sin Dolor Doloroso Débil Débil y y Pain free Doloroso © Chris Bacchus 2010
  • 58. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso – dan cuatro variables – Fuerte  Normal y Sin Dolor © Chris Bacchus 2010
  • 59. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso – dan cuatro variables –  Presencia de una lesión Fuerte contráctil menor y Doloroso  Tendinitis  Desgarro Grado 1  Bursitis © Chris Bacchus 2010
  • 60. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso – dan cuatro variables –  Parálisis Neurológica  Desgarro Grado 3 (completa)  De-condicionamiento  Inhibición indolora de un Débil problema articular y (cuadríceps/meniscos) Sin Dolor © Chris Bacchus 2010
  • 61. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Fortaleza/Debilidad y No Dolor/Doloroso – dan cuatro variables –  Más preocupante  Desgarro Grado 2  Artritis Aguda  Cáncer óseo  Fractura Débil Y  * Demanda examen Doloroso muy cuidadoso © Chris Bacchus 2010
  • 62. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Movimientos Isometricos Resistidos  Lesiones del tejido contráctil y no-contráctil que mostraría positividad para dolor o debilidad a las pruebas isométricas incluye:  Desgarros Grado 1-3 del vientre o tendón  Tendinitis (a menudo considerado como desgarro grado 1 )  Tenoperiostitis  Bursitis  Fractura cerca de la inserción de un tendón  Artritis aguda (AR y artritis infecciosa)  Cáncer Óseo cerca a la inserción tendinosa © Chris Bacchus 2010
  • 63. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Diapositiva Resumen Interpretación del Movimiento Diagnóstico UNA ESTRUCTURA CONTRÁCTIL ESTÁ AFECTADA  Los movimientos Activos y Pasivos son dolorosos en direcciones opuestas  Pruebas resistidas Anormales  Al hacer las pruebas resistidas Ud debe valorar tanto el dolor como la fuerza © Chris Bacchus 2010
  • 64. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Resúmen Prueba de Tensión Selectiva del Tejido Probada mediante: 1. Movimientos Activos (tejidos inertes y contráctiles) 2. Pruebas Pasivas (tejidos inertes y contráctiles - lejos) 3. Movimientos Resistidos (tejidos contráctiles) 4. Pruebas de Miotomas, dermatomas, y reflejos (función neurológica) 5. Contracciones Repetidas o sostenidas, pulsos (vascularización) © Chris Bacchus 2010
  • 65. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Resúmen Prueba de Tensión Selectiva del Tejido  Enfoque sistemático para ayudar a diferenciar cuál tipo de tejido podría estar afectado. Viene de un Modelo de Terapia Manual/Biomecánico.  Esto no significa necesariamente que hay un tejido afectado en cada caso.  Hay sólo un componente de un modelo clínico mayor. Tenga cuidado en no quedar demasiado atrapado en “encontrar el tejido afectado”.  Los mecanismos del Control Motor, Sensorial, Inmunológico, Endocrino, Respir atorio, Control Autonómico, Dolor Complejo – todos necesitan ser considerados. © Chris Bacchus 2010
  • 66. UNIVERSITY OF CANBERRA Physiotherapy Gracias © Chris Bacchus 2010