SlideShare una empresa de Scribd logo
“ PROBLEMÁTICAS DE LA AUDITORIA Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN EL PERU” periodo 2003 al 2010   CPC William Vásquez Huamán
La Auditoría Gubernamental en el Perú es un rol y una responsabilidad social   importante del Contador Público Colegiado, su ejercicio profesional se fundamenta en sólidos conocimientos adquiridos “ La improvisación compromete el ejercicio técnico e imparcial ” .  En las últimas decadas, la sociedad peruana no percibe acciones concretas del SNC para enfrentar la corrupción y revertir eficientemente el uso inadecuado de los recursos públicos, entonces cabe preguntar:  ¿Quienes operan las estrategias preventivas anticorrupción?, ¿Cómo se percibe la corrupción en el Perú?   INTRODUCCION
ESTRATEGIA PREVENTIVA ANTICORRUPCIÓN -  EPA
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN (Apreciaciones: Agentes económicos, analistas y consultores)
Estrategia Integral de Control Acciones  Anticorrupción Auditorías  Financieras Control de Gestión Análisis de Políticas de Estado Nivel de corrupción
Control Estratégico  Control de Procesos  Control de Gestión Preventivo Previo Posterior ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fuente: Gerencia de Planeamiento y Control – Sistema  SAGU Número de Informes de Control de Cumplimiento/Legalidad  del SNC por Tipo de Entidad  Periodo 2002-2007 Total = 24,835 informes
Del resultado de la presente investigación se ha constatado “Problemáticas en la auditoria y el control gubernamental en el Perú vigentes en el periodo 2003 al 2010”, de cuyo análisis podemos concluir que: 1 .- El Control y la Auditoría Gubernamental, se encuentra debilitado por algunas imperfecciones que inciden en su  independencia  y  probidad , que han conducido a los Órganos de Control, a una sutil complicidad y convivencia con apreciables irregularidades; es así, que en un contexto macro, la propuesta y la designación del Contralor General de la República, como máxima autoridad del Sistema Nacional de Control (SNC), se encuentra afectada por el direccionamiento que pudiera ejercer el “poder político”. RESUMEN
En consecuencia, con posibles efectos e ingerencias, en su estructura; es decir en las Oficinas Regionales de Control (ORC) y los Órganos de Control Institucional (OCI), por lo siguiente: a.- El 100% de los Jefes de los ORC son designados, al respecto el Órgano Rector, no cuenta con criterios y procedimientos que definan el perfil o requisitos para dichas “Designaciones”, siendo suceptibles de direccionamiento. b.-El 63% de los Jefes de los OCIs a nivel nacional, han sido designados y encargados por el titular de la propia entidad o por la CGR; y únicamente, solo el 37% han ingresado por concurso público. Por otro lado, el 100% de los auditores de los OCIs, aun mantienen subordinación económica y administrativa -dependencia laboral y contractual. Apreciándose una solución parcial  ( Ley Nº 29555, Ley de incorporación progresiva de los OCIs)   RESUMEN
2.- La  CGR  (órgano rector), tiene una estructura organizacional centralista del control gubernamental, concentrando todas sus atribuciones y competencias en su sede  Lima; (rol rector, orientador, fiscalizador y preventivo). A la fecha, no existe una real reestructuración de sus  atribuciones y competencias; bajo el contexto descentralizador que sigue el estado; es decir acciones orientadas a implementar “Contralorías Regionales”, “Autónomo”, “Independiente” “fiscalizador y preventivo”. 3.- El órgano rector del SNC en el periodo 2003 al 2007, fue fortalecido con mayores recursos públicos, sin embargo dicho órgano no impulsó el desarrollo y conclusión de más Auditorías Gubernamentales, advirtiéndose la contracción de las “Acciones de Control”; así como la reducción del costo de inversión en Acciones de Control y otros.   RESUMEN
La presente investigación planteó OBJETIVOS e HIPOTESIS de ESTUDIO  sobre las “Problemáticas en la auditoria y el control gubernamental en el Perú vigentes en el periodo 2003 al 2010”, como sigue: PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION
“ PROBLEM Á TICAS DE LA AUDITORIA Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN EL PERU, 2003 al 2010 ” PROBLEMA ¿ La auditoría gubernamental y sus informes, se encuentran sujetos a un conjunto de acontecimientos e incidencias políticas que inciden en la “independencia” y “probidad” de los órganos y actores del SNC ?  1.  ¿ El  ó rgano rector, goza de una  garant í a constitucional , que permite que la propuesta y designaci ó n de contralor esté libre del direccionamiento e injerencia del poder pol í tico ?, ¿Es viable el direccionamiento e injerencia del poder político, en los ORC, OCIs; a través de las “designaciones” en estos órganos?  2.  ¿ El órgano rector, tiene una estructura organizacional centralista del control, concentrando sus atribuciones y competencias en su sede de Lima? ¿Es decir el  rol rector, orientador, fiscalizador y preventivo ? 3.  ¿ El  ó rgano rector, fue fortalecido con mayores recursos p ú blicos?  ¿ Impuls ó  el desarrollo y conclusi ó n de m á s auditor í as gubernamentales? PRINCIPAL SECUNDARIO
OBJETIVOS Estudiar y analizar las “Problemáticas de la auditoria y el control gubernamental en el Perú”. a)  Estudiar la Independencia y probidad del control y la auditoría gubernamental . b)  Evaluar el centralismo y  descentralización del SNC.  c) Analizar el fortalecimiento del órgano rector y los resultados de los informes de Aud. concluidos (Tendencias) GENERAL ESPECIFICOS HIPOTESIS 1)  El SNC se encuentra afectada por una organización centralizada del control y la auditoría gubernamental. 2) Existe incongruencias en el fortalecimiento del órgano rector y los resultados de los informes de auditoría concluidos. El control y la auditoría gubernamental se encuentra afectada en su Independencia y probidad .  PRINCIPAL SECUNDARIA
ÓRGANOS DEL SISTEMA  NACIONAL DE CONTROL CONTRALORÍA GENERAL  DE LA  REPÚBLICA ORGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCIS) SOCIEDADES DE AUDITORÍA  DESIGNADAS (SOAS) ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
AUDITORÍA  GUBERNAMENTAL ,[object Object],I.  AUDITORÍA FINANCIERA II. AUDITORÍA DE GESTIÓN III.  EXÁMENES ESPECIALES ACCIONES DE CONTROL (AUDITORIAS)
La investigación, requiriò el estudio de algunos antecedentes bibliográficos, acopio de información periodística, así como de diversos resultados e indicadores, vinculados con la ”Independencia”, “Probidad” y el fortalecimiento del SNC.   Para dicho fin, se solicitó, analizó y evaluó algunas variables generales obtenidas de la CGR, vinculados a la “Q de Acciones de Control Concluidas”, “El PIM: autorizado, gastado y no utilizado”, “El numero de personal”, “Informes de Auditoría mas trascendentes”,  etc. identificandose los siguientes resultados: CONTENIDO DEL TRABAJO
1.  “Influencia del poder político en la “independencia” y “probidad” del control y la auditoría gubernamental ” El Control tiene precedentes históricos en el Perú, en el incanato y la colonia eran dependientes de poder absoluto del Inca y del Rey, en la república se instituye el “Tribunal Mayor de Cuentas” dependiente del Ministerio de Hacienda,  sin embargo a partir de 1964 se construye la CGR, como  organismo “autónomo” con “independencia”  administrativa y funcional (Ley 14816), sin embargo, contradictoriamente, el proceso de la designación de la máxima autoridad de control, se mantiene aún “dependiente” y sujeta al poder político en ejercicio . Con la constitución de 1979 se logra la “autonomía” de la Contraloría General de la República; sin embargo dicha prerrogativa es desestimada en la constitución de 1993, en donde dicha “autonomía” se supedita a Ley, la misma que esta sujeta a la voluntad política y estados de ánimos de los grupos de poder.  (Ejm. la Ley Nº 29554, el Congreso, se excluye así mismo y a otras instituciones autónomas de algunas medidas orientadas a consolidar la “Independencia del Control Gubernamental”, bajo un enfoque distorsionado, que considera que “solas se pueden controlar, investigar y sancionar a sí mismas”)   CONTENIDO DEL TRABAJO
La  designación del Contralor bajo el marco constitucional del artículo 82º, se encuentra sujeto a un procedimiento permeable a la ingerencia “política”; con  incidencias y efectos en la “autonomía” e “independencia” del SNC, como sigue:   Periodo 1993 a 2000, Víctor Enrrique Caso Lay   En 07 años de gestión, solo aprobó 02 planes anuales de control, 05 años funcionó sin estrategia definida omitiendo verificar importantes adquisiciones y licitaciones del estado, auditando con severidad a las municipalidades y al programa del vaso de leche que solo manejaban el 3.5% del presupuesto de la república.  (Concluido el régimen, el 22.Nov.2002 la Comisión Permanente del Congreso, concreta la denuncia por los delitos de “Asociación para delinquir, abuso de autoridad en la modalidad de incumplimiento de deberes y omisión de denuncia”, por no cumplir con las acciones de control pertinentes en el periodo de su gestión).   CONTENIDO DEL TRABAJO
Periodo 2000 a 2001, Carmen Higaonna de Guerra   En un clima pos-electoral a propuesta del Ejecutivo, la Comisión Permanente del Congreso, designa una funcionaria afín al entorno político imperante, en un contexto donde las entidades públicas se constituían en instrumentos políticos del poder y en medio de cuestionamientos a su labor en la SUNAD .  (La Comisión Permanente del Congreso con fecha 28.Set.2001 aprobó por unanimidad, la resolución legislativa que establece su remoción como Contralora General de la República y la vacancia del cargo, luego de determinar faltas graves en el ejercicio de sus deberes de función). Periodo 2001 a 2008, Genaro Matute Mejía:  A  propuesta del ejecutivo, la Comisión Permanente del Congreso nombró a un Bachiller en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, vinculado al entorno de Alejandro Toledo.  (La  propuesta y designación, se dio bajo cuestionamientos a los requisitos que exige la norma para el cargo, pues el aspirante debía poseer título profesional universitario y por lo tanto estar habilitado por el colegio profesional; siendo designado con su grado de bachiller y con otros estudios). CONTENIDO DEL TRABAJO
2.  “El sistema se encuentra afectada por una organización centralizada de control y la auditoría gubernamental ” El sistema (CGR), tiene a la fecha 18 Oficinas Regionales de Control (ORC), (el  2009 eran 17),  limitados a las disposiciones centralistas de la Sede Lima,  solo “desconcentradas”,  sin  “autonomía”, para ejercer su rol preventivo y fiscalizador, siendo sus actividades controlados y direccionadas por la élite de la CGR, “sobreponiendo”, “duplicando” actividades y acciones de control, así como generando sobre costos en el control a nivel nacional  (viáticos, asignaciones, etc.). El centralismo es evidente en la Asignación presupuestal y en el Nº de personal, donde  el 79% del Ppto Ejecutado en el 2009 y el 84% del personal, corresponden a la Sede Lima. CONTENIDO DEL TRABAJO
CONTENIDO DEL TRABAJO
CONTENIDO DEL TRABAJO
3. Fortalecimiento del Organo Rector  - Incremento anual del Ppto  del órgano rector de hasta S/. 133´761,679 (200%) Ilustración 4 Evolución de mayores recursos asignados a la CGR (2003 al 2007) 2002(60’715,519)  2003(115`816,642)  2004(149`990,933)  2005(155’751,943)  2006(162’207,159)  2007(173’128,447)   Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
3.1 Recursos autorizados y no utilizados de S/. 61´409,682 (101% Ppto. 2002) Ilustración 5 Evolución de los recursos no utilizados por la CGR (periodo 2003 al 2007) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
3.2.  Auditorías concluidas por los Órganos de Control: 14,412 (En el periodo 2003 al 2007) Ilustración 1 Participación: OCI:  12,771 , SAO:  1,065  y CGR  576 Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR
(Informes auditoria concluidos en el Perú del 2003 al 2007 ) Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR 3.1.2  Regresión de las “Acciones de Control” concluidas, de hasta 1,958
3.1.5 Disminución anual de los costos de inversión en “Acciones de Control” de hasta S/.9´283,834 (83% del año 2002).   Ilustración 6 Reducción de los costos de inversión en “Acciones de Control” en el órgano rector (2003 al 2007) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
3.1.6 Disminución del gasto en “Acciones de Control” del 18% al  1%, respecto de presupuesto aprobado en cada año   Ilustración 7 Regresión del gasto en las “Acciones de Control” (2003 al 2007) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
3.1.7 Priorización del gasto de personal activo de hasta el 50% del presupuesto aprobado   Ilustración 8 Gastos ejecutado por la CGR en el periodo 2003 al 2007 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
4.1.8  Incremento anual del gastos de personal de hasta S/. 39´019,667, del 2002 al 2007.   Ilustración 9 Evolución del incremento de gastos de personal (remuneración)  en el periodo 2002 al 2007 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
4.1.9  Desproporción entre el incremento de los gastos de personal (62%), con el incremento del número de auditores (6%), del periodo 2003 al 2007. Ilustración 10 Evolución de gastos remunerativos y de personal (periodo 2003 al  2007) Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR Gasto de personal Capacidad Operativa (Número de  personal)  Año Gasto INCREMENTO Nº personal INCREMENTO 2003 50,568,504 31´111,762  (62%) 1,085 63  (6%) 2004 74,136,481 1,159 2005 77,125,910 1,140 2006 80,728,976 1,109 2007 81,680,266 1,148
Se aprecia que el mismo Órgano de Control Institucional de la Contraloría, se encargó de efectuar la Auditoria a los Estados Financieros y Presupuestales de su entidad, de la evaluación selectiva al Informe Corto y Largo de la Auditoria a los Estados Financieros de la Contraloría General de la República al 31.Dic.2006, se ha determinado que dicha auditoria emitió un dictamen limpio, sin formular hallazgos ni generar observaciones de Auditoria. 4.1.10  Informes de la Auditoría a la Contraloría no cuenta con hallazgos ni observaciones de Auditoría.
Ilustración 14 Decremento de Informes de auditoria concluidos por los OCIs del 2003 al 2007 Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR
CONCLUSIONES 1.  El control y la auditoría gubernamental no tiene  garantizado su “independencia” están sujetos a las incidencias políticas y estados de ánimos cambiantes del poder político, es así que el  procedimiento establecido para la p ropuesta, designación y contratación de contralores, jefes de oficina y auditores,  han colisionado con el principios fundamental de “Independencia”. 2.  El Sistema Nacional de Control tiene una organización centralista de la auditoría y el control gubernamental”, que no prioriza la “descentralización” concentrando todas sus atribuciones y competencias en la sede central de la CGR.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
RECOMENDACIONES ,[object Object],[object Object]
3. Que los mayores recursos asignados al órgano rector, deben priorizar el fortalecimiento de su capacidad operativa y orientados a mantener el desarrollo de las “Acciones de Control”; como una herramienta esencial por el cual se verifica y evalúa, objetiva y sistemáticamente, los actos y resultados de la gestión y ejecución de los recursos; fortaleciendo la capacidad operativa y articular los procesos de control a fin de implementar operativamente medidas y acciones contra la corrupción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nacional de control
Sistema nacional de controlSistema nacional de control
Sistema nacional de control
LUCHO
 
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
miguelserrano5851127
 
Auditoria gubernamental ppt 1
Auditoria gubernamental ppt 1Auditoria gubernamental ppt 1
Auditoria gubernamental ppt 1
Universidad
 
Bolivia cgr
Bolivia cgrBolivia cgr
Bolivia cgrGatfel
 
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundoAntecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
JacquelineHatsueYasu
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
CesarSandoval77
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
miguelserrano5851127
 
Material - Control Gubernamental
Material - Control GubernamentalMaterial - Control Gubernamental
Material - Control Gubernamental
Alex Ramirez Estrella
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
Percy Fuentes Lopez
 
Informe avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contableInforme avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contable100dhek100
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
miguelserrano5851127
 
Servico de control especifico jaime vilca vargas
Servico de control especifico jaime vilca vargasServico de control especifico jaime vilca vargas
Servico de control especifico jaime vilca vargas
Jaime Vilca
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
Paola M. Duran M.
 
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
Roy Guzman Cruz
 
Examen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamentalExamen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamental
carmen espinoza
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
DIANAARIZA1990
 
Evidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEvidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEdwin Armando
 
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra partePp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
miguelserrano5851127
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nacional de control
Sistema nacional de controlSistema nacional de control
Sistema nacional de control
 
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
 
Auditoria gubernamental ppt 1
Auditoria gubernamental ppt 1Auditoria gubernamental ppt 1
Auditoria gubernamental ppt 1
 
Bolivia cgr
Bolivia cgrBolivia cgr
Bolivia cgr
 
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundoAntecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
 
Material - Control Gubernamental
Material - Control GubernamentalMaterial - Control Gubernamental
Material - Control Gubernamental
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
 
Siaf
SiafSiaf
Siaf
 
Informe avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contableInforme avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contable
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
 
Servico de control especifico jaime vilca vargas
Servico de control especifico jaime vilca vargasServico de control especifico jaime vilca vargas
Servico de control especifico jaime vilca vargas
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
 
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
Examen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamentalExamen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamental
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Evidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEvidencia de auditoria
Evidencia de auditoria
 
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra partePp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
 

Similar a Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]

La fiscalización en México
La fiscalización en MéxicoLa fiscalización en México
La fiscalización en México
María E Hernández Gutierrez
 
Tema de exposicion
Tema de exposicionTema de exposicion
Tema de exposicionrocha07
 
Guia didactica control gubernamental
Guia didactica   control gubernamentalGuia didactica   control gubernamental
Guia didactica control gubernamental
Instituto Autónomo de Gestión Pública
 
Documento técnico 91 conceptos generales delitos funcionarios
Documento técnico 91   conceptos generales delitos funcionariosDocumento técnico 91   conceptos generales delitos funcionarios
Documento técnico 91 conceptos generales delitos funcionarios
auditormilano
 
Evaluacion del desempeño_gubernamental
Evaluacion del desempeño_gubernamentalEvaluacion del desempeño_gubernamental
Evaluacion del desempeño_gubernamental
Torre de Especialidades Médicas
 
OFICIAL PPT CONTROL.pptx
OFICIAL PPT CONTROL.pptxOFICIAL PPT CONTROL.pptx
OFICIAL PPT CONTROL.pptx
Walter torres pachas
 
Funcion control externo
Funcion control externoFuncion control externo
Funcion control externo
Udec
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
marleniarcemallma
 
Antecedentes del tema
Antecedentes del temaAntecedentes del tema
Antecedentes del tema
Elia García
 
Manual de Vigilancia Ciudadana
Manual de Vigilancia CiudadanaManual de Vigilancia Ciudadana
Manual de Vigilancia Ciudadana
Pro Cajatambo
 
Presentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamentalPresentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamental
Carlos Franco
 
EXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdfEXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdf
lauraisabellaacevedo1
 
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docxLA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
JimmyGranda4
 
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades ParaestatalesIniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Pérez Esquer
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
V G
 
Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de CaliPensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Harold Ibarguen
 

Similar a Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1] (20)

La fiscalización en México
La fiscalización en MéxicoLa fiscalización en México
La fiscalización en México
 
Tema de exposicion
Tema de exposicionTema de exposicion
Tema de exposicion
 
Reporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirezReporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirez
 
Guia didactica control gubernamental
Guia didactica   control gubernamentalGuia didactica   control gubernamental
Guia didactica control gubernamental
 
Documento técnico 91 conceptos generales delitos funcionarios
Documento técnico 91   conceptos generales delitos funcionariosDocumento técnico 91   conceptos generales delitos funcionarios
Documento técnico 91 conceptos generales delitos funcionarios
 
Evaluacion del desempeño_gubernamental
Evaluacion del desempeño_gubernamentalEvaluacion del desempeño_gubernamental
Evaluacion del desempeño_gubernamental
 
OFICIAL PPT CONTROL.pptx
OFICIAL PPT CONTROL.pptxOFICIAL PPT CONTROL.pptx
OFICIAL PPT CONTROL.pptx
 
Funcion control externo
Funcion control externoFuncion control externo
Funcion control externo
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Antecedentes del tema
Antecedentes del temaAntecedentes del tema
Antecedentes del tema
 
Manual de Vigilancia Ciudadana
Manual de Vigilancia CiudadanaManual de Vigilancia Ciudadana
Manual de Vigilancia Ciudadana
 
Presentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamentalPresentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamental
 
EXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdfEXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN ADMINISTARACION PUBLICA.pdf
 
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docxLA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
LA GESTIÒN GUBERNAMENTAL.docx
 
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades ParaestatalesIniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales
 
Mod 1_Aud
Mod 1_AudMod 1_Aud
Mod 1_Aud
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
 
IETAGRO GUIA NO 4- 4 PER -11.docx
IETAGRO GUIA NO 4-  4 PER -11.docxIETAGRO GUIA NO 4-  4 PER -11.docx
IETAGRO GUIA NO 4- 4 PER -11.docx
 
Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de CaliPensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 

Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]

  • 1. “ PROBLEMÁTICAS DE LA AUDITORIA Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN EL PERU” periodo 2003 al 2010 CPC William Vásquez Huamán
  • 2. La Auditoría Gubernamental en el Perú es un rol y una responsabilidad social importante del Contador Público Colegiado, su ejercicio profesional se fundamenta en sólidos conocimientos adquiridos “ La improvisación compromete el ejercicio técnico e imparcial ” . En las últimas decadas, la sociedad peruana no percibe acciones concretas del SNC para enfrentar la corrupción y revertir eficientemente el uso inadecuado de los recursos públicos, entonces cabe preguntar: ¿Quienes operan las estrategias preventivas anticorrupción?, ¿Cómo se percibe la corrupción en el Perú? INTRODUCCION
  • 4. ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN (Apreciaciones: Agentes económicos, analistas y consultores)
  • 5. Estrategia Integral de Control Acciones Anticorrupción Auditorías Financieras Control de Gestión Análisis de Políticas de Estado Nivel de corrupción
  • 6.
  • 7. Fuente: Gerencia de Planeamiento y Control – Sistema SAGU Número de Informes de Control de Cumplimiento/Legalidad del SNC por Tipo de Entidad Periodo 2002-2007 Total = 24,835 informes
  • 8. Del resultado de la presente investigación se ha constatado “Problemáticas en la auditoria y el control gubernamental en el Perú vigentes en el periodo 2003 al 2010”, de cuyo análisis podemos concluir que: 1 .- El Control y la Auditoría Gubernamental, se encuentra debilitado por algunas imperfecciones que inciden en su independencia y probidad , que han conducido a los Órganos de Control, a una sutil complicidad y convivencia con apreciables irregularidades; es así, que en un contexto macro, la propuesta y la designación del Contralor General de la República, como máxima autoridad del Sistema Nacional de Control (SNC), se encuentra afectada por el direccionamiento que pudiera ejercer el “poder político”. RESUMEN
  • 9. En consecuencia, con posibles efectos e ingerencias, en su estructura; es decir en las Oficinas Regionales de Control (ORC) y los Órganos de Control Institucional (OCI), por lo siguiente: a.- El 100% de los Jefes de los ORC son designados, al respecto el Órgano Rector, no cuenta con criterios y procedimientos que definan el perfil o requisitos para dichas “Designaciones”, siendo suceptibles de direccionamiento. b.-El 63% de los Jefes de los OCIs a nivel nacional, han sido designados y encargados por el titular de la propia entidad o por la CGR; y únicamente, solo el 37% han ingresado por concurso público. Por otro lado, el 100% de los auditores de los OCIs, aun mantienen subordinación económica y administrativa -dependencia laboral y contractual. Apreciándose una solución parcial ( Ley Nº 29555, Ley de incorporación progresiva de los OCIs) RESUMEN
  • 10. 2.- La CGR (órgano rector), tiene una estructura organizacional centralista del control gubernamental, concentrando todas sus atribuciones y competencias en su sede Lima; (rol rector, orientador, fiscalizador y preventivo). A la fecha, no existe una real reestructuración de sus atribuciones y competencias; bajo el contexto descentralizador que sigue el estado; es decir acciones orientadas a implementar “Contralorías Regionales”, “Autónomo”, “Independiente” “fiscalizador y preventivo”. 3.- El órgano rector del SNC en el periodo 2003 al 2007, fue fortalecido con mayores recursos públicos, sin embargo dicho órgano no impulsó el desarrollo y conclusión de más Auditorías Gubernamentales, advirtiéndose la contracción de las “Acciones de Control”; así como la reducción del costo de inversión en Acciones de Control y otros. RESUMEN
  • 11. La presente investigación planteó OBJETIVOS e HIPOTESIS de ESTUDIO sobre las “Problemáticas en la auditoria y el control gubernamental en el Perú vigentes en el periodo 2003 al 2010”, como sigue: PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION
  • 12. “ PROBLEM Á TICAS DE LA AUDITORIA Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN EL PERU, 2003 al 2010 ” PROBLEMA ¿ La auditoría gubernamental y sus informes, se encuentran sujetos a un conjunto de acontecimientos e incidencias políticas que inciden en la “independencia” y “probidad” de los órganos y actores del SNC ? 1. ¿ El ó rgano rector, goza de una garant í a constitucional , que permite que la propuesta y designaci ó n de contralor esté libre del direccionamiento e injerencia del poder pol í tico ?, ¿Es viable el direccionamiento e injerencia del poder político, en los ORC, OCIs; a través de las “designaciones” en estos órganos? 2. ¿ El órgano rector, tiene una estructura organizacional centralista del control, concentrando sus atribuciones y competencias en su sede de Lima? ¿Es decir el rol rector, orientador, fiscalizador y preventivo ? 3. ¿ El ó rgano rector, fue fortalecido con mayores recursos p ú blicos? ¿ Impuls ó el desarrollo y conclusi ó n de m á s auditor í as gubernamentales? PRINCIPAL SECUNDARIO
  • 13. OBJETIVOS Estudiar y analizar las “Problemáticas de la auditoria y el control gubernamental en el Perú”. a) Estudiar la Independencia y probidad del control y la auditoría gubernamental . b) Evaluar el centralismo y descentralización del SNC. c) Analizar el fortalecimiento del órgano rector y los resultados de los informes de Aud. concluidos (Tendencias) GENERAL ESPECIFICOS HIPOTESIS 1) El SNC se encuentra afectada por una organización centralizada del control y la auditoría gubernamental. 2) Existe incongruencias en el fortalecimiento del órgano rector y los resultados de los informes de auditoría concluidos. El control y la auditoría gubernamental se encuentra afectada en su Independencia y probidad . PRINCIPAL SECUNDARIA
  • 14. ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ORGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCIS) SOCIEDADES DE AUDITORÍA DESIGNADAS (SOAS) ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
  • 15.
  • 16. La investigación, requiriò el estudio de algunos antecedentes bibliográficos, acopio de información periodística, así como de diversos resultados e indicadores, vinculados con la ”Independencia”, “Probidad” y el fortalecimiento del SNC. Para dicho fin, se solicitó, analizó y evaluó algunas variables generales obtenidas de la CGR, vinculados a la “Q de Acciones de Control Concluidas”, “El PIM: autorizado, gastado y no utilizado”, “El numero de personal”, “Informes de Auditoría mas trascendentes”, etc. identificandose los siguientes resultados: CONTENIDO DEL TRABAJO
  • 17. 1. “Influencia del poder político en la “independencia” y “probidad” del control y la auditoría gubernamental ” El Control tiene precedentes históricos en el Perú, en el incanato y la colonia eran dependientes de poder absoluto del Inca y del Rey, en la república se instituye el “Tribunal Mayor de Cuentas” dependiente del Ministerio de Hacienda, sin embargo a partir de 1964 se construye la CGR, como organismo “autónomo” con “independencia” administrativa y funcional (Ley 14816), sin embargo, contradictoriamente, el proceso de la designación de la máxima autoridad de control, se mantiene aún “dependiente” y sujeta al poder político en ejercicio . Con la constitución de 1979 se logra la “autonomía” de la Contraloría General de la República; sin embargo dicha prerrogativa es desestimada en la constitución de 1993, en donde dicha “autonomía” se supedita a Ley, la misma que esta sujeta a la voluntad política y estados de ánimos de los grupos de poder. (Ejm. la Ley Nº 29554, el Congreso, se excluye así mismo y a otras instituciones autónomas de algunas medidas orientadas a consolidar la “Independencia del Control Gubernamental”, bajo un enfoque distorsionado, que considera que “solas se pueden controlar, investigar y sancionar a sí mismas”) CONTENIDO DEL TRABAJO
  • 18. La designación del Contralor bajo el marco constitucional del artículo 82º, se encuentra sujeto a un procedimiento permeable a la ingerencia “política”; con incidencias y efectos en la “autonomía” e “independencia” del SNC, como sigue: Periodo 1993 a 2000, Víctor Enrrique Caso Lay En 07 años de gestión, solo aprobó 02 planes anuales de control, 05 años funcionó sin estrategia definida omitiendo verificar importantes adquisiciones y licitaciones del estado, auditando con severidad a las municipalidades y al programa del vaso de leche que solo manejaban el 3.5% del presupuesto de la república. (Concluido el régimen, el 22.Nov.2002 la Comisión Permanente del Congreso, concreta la denuncia por los delitos de “Asociación para delinquir, abuso de autoridad en la modalidad de incumplimiento de deberes y omisión de denuncia”, por no cumplir con las acciones de control pertinentes en el periodo de su gestión). CONTENIDO DEL TRABAJO
  • 19. Periodo 2000 a 2001, Carmen Higaonna de Guerra En un clima pos-electoral a propuesta del Ejecutivo, la Comisión Permanente del Congreso, designa una funcionaria afín al entorno político imperante, en un contexto donde las entidades públicas se constituían en instrumentos políticos del poder y en medio de cuestionamientos a su labor en la SUNAD . (La Comisión Permanente del Congreso con fecha 28.Set.2001 aprobó por unanimidad, la resolución legislativa que establece su remoción como Contralora General de la República y la vacancia del cargo, luego de determinar faltas graves en el ejercicio de sus deberes de función). Periodo 2001 a 2008, Genaro Matute Mejía: A propuesta del ejecutivo, la Comisión Permanente del Congreso nombró a un Bachiller en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, vinculado al entorno de Alejandro Toledo. (La propuesta y designación, se dio bajo cuestionamientos a los requisitos que exige la norma para el cargo, pues el aspirante debía poseer título profesional universitario y por lo tanto estar habilitado por el colegio profesional; siendo designado con su grado de bachiller y con otros estudios). CONTENIDO DEL TRABAJO
  • 20. 2. “El sistema se encuentra afectada por una organización centralizada de control y la auditoría gubernamental ” El sistema (CGR), tiene a la fecha 18 Oficinas Regionales de Control (ORC), (el 2009 eran 17), limitados a las disposiciones centralistas de la Sede Lima, solo “desconcentradas”, sin “autonomía”, para ejercer su rol preventivo y fiscalizador, siendo sus actividades controlados y direccionadas por la élite de la CGR, “sobreponiendo”, “duplicando” actividades y acciones de control, así como generando sobre costos en el control a nivel nacional (viáticos, asignaciones, etc.). El centralismo es evidente en la Asignación presupuestal y en el Nº de personal, donde el 79% del Ppto Ejecutado en el 2009 y el 84% del personal, corresponden a la Sede Lima. CONTENIDO DEL TRABAJO
  • 23. 3. Fortalecimiento del Organo Rector - Incremento anual del Ppto del órgano rector de hasta S/. 133´761,679 (200%) Ilustración 4 Evolución de mayores recursos asignados a la CGR (2003 al 2007) 2002(60’715,519) 2003(115`816,642) 2004(149`990,933) 2005(155’751,943) 2006(162’207,159) 2007(173’128,447) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
  • 24. 3.1 Recursos autorizados y no utilizados de S/. 61´409,682 (101% Ppto. 2002) Ilustración 5 Evolución de los recursos no utilizados por la CGR (periodo 2003 al 2007) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
  • 25. 3.2. Auditorías concluidas por los Órganos de Control: 14,412 (En el periodo 2003 al 2007) Ilustración 1 Participación: OCI: 12,771 , SAO: 1,065 y CGR 576 Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR
  • 26. (Informes auditoria concluidos en el Perú del 2003 al 2007 ) Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR 3.1.2 Regresión de las “Acciones de Control” concluidas, de hasta 1,958
  • 27. 3.1.5 Disminución anual de los costos de inversión en “Acciones de Control” de hasta S/.9´283,834 (83% del año 2002). Ilustración 6 Reducción de los costos de inversión en “Acciones de Control” en el órgano rector (2003 al 2007) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
  • 28. 3.1.6 Disminución del gasto en “Acciones de Control” del 18% al 1%, respecto de presupuesto aprobado en cada año Ilustración 7 Regresión del gasto en las “Acciones de Control” (2003 al 2007) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
  • 29. 3.1.7 Priorización del gasto de personal activo de hasta el 50% del presupuesto aprobado Ilustración 8 Gastos ejecutado por la CGR en el periodo 2003 al 2007 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
  • 30. 4.1.8 Incremento anual del gastos de personal de hasta S/. 39´019,667, del 2002 al 2007. Ilustración 9 Evolución del incremento de gastos de personal (remuneración) en el periodo 2002 al 2007 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la CGR
  • 31. 4.1.9 Desproporción entre el incremento de los gastos de personal (62%), con el incremento del número de auditores (6%), del periodo 2003 al 2007. Ilustración 10 Evolución de gastos remunerativos y de personal (periodo 2003 al 2007) Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR Gasto de personal Capacidad Operativa (Número de personal) Año Gasto INCREMENTO Nº personal INCREMENTO 2003 50,568,504 31´111,762 (62%) 1,085 63 (6%) 2004 74,136,481 1,159 2005 77,125,910 1,140 2006 80,728,976 1,109 2007 81,680,266 1,148
  • 32. Se aprecia que el mismo Órgano de Control Institucional de la Contraloría, se encargó de efectuar la Auditoria a los Estados Financieros y Presupuestales de su entidad, de la evaluación selectiva al Informe Corto y Largo de la Auditoria a los Estados Financieros de la Contraloría General de la República al 31.Dic.2006, se ha determinado que dicha auditoria emitió un dictamen limpio, sin formular hallazgos ni generar observaciones de Auditoria. 4.1.10 Informes de la Auditoría a la Contraloría no cuenta con hallazgos ni observaciones de Auditoría.
  • 33. Ilustración 14 Decremento de Informes de auditoria concluidos por los OCIs del 2003 al 2007 Fuente: Elaboración propia con datos solicitados a la CGR
  • 34. CONCLUSIONES 1. El control y la auditoría gubernamental no tiene garantizado su “independencia” están sujetos a las incidencias políticas y estados de ánimos cambiantes del poder político, es así que el procedimiento establecido para la p ropuesta, designación y contratación de contralores, jefes de oficina y auditores, han colisionado con el principios fundamental de “Independencia”. 2. El Sistema Nacional de Control tiene una organización centralista de la auditoría y el control gubernamental”, que no prioriza la “descentralización” concentrando todas sus atribuciones y competencias en la sede central de la CGR.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 3. Que los mayores recursos asignados al órgano rector, deben priorizar el fortalecimiento de su capacidad operativa y orientados a mantener el desarrollo de las “Acciones de Control”; como una herramienta esencial por el cual se verifica y evalúa, objetiva y sistemáticamente, los actos y resultados de la gestión y ejecución de los recursos; fortaleciendo la capacidad operativa y articular los procesos de control a fin de implementar operativamente medidas y acciones contra la corrupción.