SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA -GUÁRICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
UPEL-IMPM.
COMPETENCIAACADM: PRODUCCION DE TEXTOS ACADEMICOS
Facilitadora: Maestrantes:
Dra. Hernández J. Norka J. Licda. Betancourt Aura M. C.I: 9.913.455
Sección 6 Licda. Betancourt Carmina I. C.I: 10.493.592
Grupo Licda. Burgos Susana N. C.I: 19.029.532
Licda. Hernández Carmen A. C.I: 13.340.996
Licda. Jaramillo Yennys J. C.I: 13.340.722
Licda. Rivero Geomar de J. C.I: 9.915.799
Julio – 2015.
Introducción
Comunicación oral y escrita responde a la necesidad de comunicarnos de
forma oral y escrita de manera eficiente para interactuar en cualquier situación. Los
temas incluidos ayudarán a comprender los fundamentos indispensables de la
comunicación humana. En esta obra se hallan los de comunicación oral y de
comunicación escrita. En ellos se explican los principios conceptuales.
Estos tipos de lenguaje favorecen la adquisición de las destrezas necesarias
para expresarse con corrección y elaborar un discurso escrito coherente de acuerdo
con las normas indispensables para la correcta escritura.
El Lengua Oral
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente, se expresa mediante signos y palabras habladas. Hay múltiples formas de
comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes
situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación.
La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado,
los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que
nos comunicamos con los demás. Toda comunicación oral debe cumplir con ciertas
reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos los participantes
puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo.
Características de la Lengua Oral
 Es la primera manifestación del lenguaje humano.
 La adquieren y la desarrollan todos los hablantes
 Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato
fonador.
 Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.
 El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del
sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.
 Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita.
 Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.
 Tiene un número limitado de receptores.
 Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a
interrupciones.
 permite una interacción continua y un proceso permanente de feed back
 El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de
ritmo, de entonación, de tono, con gestos, ademanes, movimientos
 Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su
producción.
 Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, está enmarcada por
un conjunto de circunstancias de carácter social, psicológico, cultural,
espacial, etc.
 No nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.
Lengua escrita:
El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema
de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a
diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos
espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el
lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las
lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus
escrituras
Características de la Lengua Escrita
 No es la primera manifestación del lenguaje humano
 Se adquiere a partir de una instrucción especial.
 Se manifiesta por medio de signos gráficos: grafemas y signos de puntuación.
 Normalmente utiliza el papel como canal o medio.
 Por consiguiente, el mensaje se codifica mediante esos signos gráficos, esos
grafemas y signos de puntuación que se trazan en el papel.
 Es de menor uso, práctica y frecuencia que la lengua oral.
 Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha
permitido fijar la comunicación.
 Puede tener un número ilimitado de receptores.
 Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una corrección inmediata.
 La relación entre el emisor y el receptor es indirecta y mediata.
 Está mejor estructurada que la lengua oral.
 Por ser más refinada y más estructurada que la lengua oral, los errores que se
cometen en la elaboración de textos escritos tienen una censura social mucho
mayor.
 Carece de un contexto situacional, es preciso crearlo lingüísticamente.
 Es más conservadora y menos dinámica que la lengua oral.
 Nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.
Diferencias entre Lengua Oral y Escrita.
 Utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a
cara, y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y del espacio.
 La lengua escrito, a diferencia de la lengua oral, no es natural sino arbitrario,
requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de
la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado
genéticamente en el cerebro.
 La lengua oral es más fácil y natural. La lectura y la escritura requieren
esfuerzo y tiempo para dominarse.
 Por otro lado, en la práctica del habla oral contamos con recursos
paralingüísticos como son el tono de voz, las pausas, los gestos, los
movimientos corporales, el contexto.
 El habla escrita solo cuenta con las palabras y los signos de puntuación. Es
por ello que necesita precisión, concisión, claridad y corrección gramatical.
Conclusiones
La expresión escrita es la producción del lenguaje escrito. Mientras que en la
expresión oral se tiende unificar la lengua a través de normas gramaticales marcadas
por autoridades e instituciones como la Real Academia Española de la lengua.
Es importante tomar en cuenta varios factores que contribuyen al aprendizaje
de la expresión oral y escrita tales como tener presenta la finalidad e intereses de
quien aprende, usar recursos disponibles, estimular la confianza en la propia
capacidad para expresar de forma oral o escrita los nuevos aprendizajes.
Fue también relevante la diferencia entre lenguaje oral y escrito. El primero
se caracteriza por utilizar un lenguaje coloquial, informal y lleno de muletillas. Es
recurrente la repetición de elementos y la ausencia de la subordinación y la voz
pasiva. Generalmente, se usan oraciones no acabadas.
En el segundo se eluden las muletillas y se desarrolla una sintaxis más
elaborada. Hay variación de estructura sintáctica y la utilización de conectores
aumenta, con el objetivo de estructurar mejor la información.
Bibliografía
Expresión oral y escrita. Consultada 02/07/2015 en:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Expresi%C3%B3n_oral&oldid=518
10805
Expresión Oral y escrita. Nicolás Bratosevich y Susana Rodríguez. Consultado
03/07/2015 en:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/oral.htm#m1
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/primero.htmÑ0101
Lengua oral y escrita consultada 03/07/2015 en:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/lengua-oral-escrita/lengua-oral-
escrita2.shtml#ixzz3etQbXnZ0
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
COEVALUACIÓN
Indicadores
Participantes
Compromiso
con el grupo
Participación
en el trabajo
Actitud
frente al
grupo
Aportes
al
trabajo
Dominio
del
trabajo
Betancourt Aura M E E E E E
Betancourt Carmina I. E E E E E
Burgos Susana N. E E E E E
Hernández Carmen A. E E E E E
Jaramillo Yennys J. E E E E E
Rivero Geomar. E E E E E
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
AUTOEVALUACIÓN
Indicadores
Participantes
Responsa
bilidad
Participa-
ción
Logros de
aprendizajes
alcanzado
Interacción Puntuali
dad
Betancourt Aura M E E E E E
Betancourt Carmina I. E E E E E
Burgos Susana N. E E E E E
Hernández Carmen A. E E E E E
Jaramillo Yennys J. E E E E E
Rivero Geomar. E E E E E
CRITERIOS: E, (Excelente); MB, (Muy Bien); B, (Bien); R, (Regular).
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO
Prod textos acadm. lengua oral y escrita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cvT3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cv
clarrosa
 
Lengua oral y lengua escrita
Lengua oral  y lengua escritaLengua oral  y lengua escrita
Lengua oral y lengua escrita
Marta Larrea
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativasTarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas
yuribelcampos
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
Diego M
 
Diferencia entre lengua oral y escrita
Diferencia entre lengua oral y escritaDiferencia entre lengua oral y escrita
Diferencia entre lengua oral y escrita
Andrew Michael Hanson
 
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Fanny Mar Hinojosa
 
Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1
esierra1968
 

La actualidad más candente (20)

La lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escritaLa lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escrita
 
El lenguaje oral
El lenguaje oralEl lenguaje oral
El lenguaje oral
 
El lenguaje _escrito
El lenguaje _escritoEl lenguaje _escrito
El lenguaje _escrito
 
T3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cvT3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cv
 
Lengua oral y lengua escrita
Lengua oral  y lengua escritaLengua oral  y lengua escrita
Lengua oral y lengua escrita
 
Clase # 1.1ppt
Clase # 1.1pptClase # 1.1ppt
Clase # 1.1ppt
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativasTarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
 
Diferencia entre lengua oral y escrita
Diferencia entre lengua oral y escritaDiferencia entre lengua oral y escrita
Diferencia entre lengua oral y escrita
 
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
 
Planificación primer grado manuel
Planificación primer grado manuelPlanificación primer grado manuel
Planificación primer grado manuel
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
 

Destacado (11)

Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia EducacionalQué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
Qué son bases de datos Grupo 3 Sección 6 Gerencia Educacional
 
Planteamiento del problema y fuentes de la web
Planteamiento del problema y fuentes de la webPlanteamiento del problema y fuentes de la web
Planteamiento del problema y fuentes de la web
 
24
2424
24
 
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Ingles Informe 01)
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos  (Ingles Informe 01)Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos  (Ingles Informe 01)
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Ingles Informe 01)
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Nueva ortografía de la lengua española
Nueva ortografía de la lengua españolaNueva ortografía de la lengua española
Nueva ortografía de la lengua española
 
Funciones gramaticales (ingles)
Funciones gramaticales (ingles)Funciones gramaticales (ingles)
Funciones gramaticales (ingles)
 
Ortografia grado 5
Ortografia grado 5Ortografia grado 5
Ortografia grado 5
 
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
 
Acentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primariaAcentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primaria
 
5 uso de-las_letras
5 uso de-las_letras5 uso de-las_letras
5 uso de-las_letras
 

Similar a Prod textos acadm. lengua oral y escrita

Tema17 citicen
Tema17 citicenTema17 citicen
Tema17 citicen
maiz28
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
Jackytray
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escrita
maesequip1
 
Trabajo de lengua castellana 4
Trabajo de lengua castellana 4Trabajo de lengua castellana 4
Trabajo de lengua castellana 4
jackelinperaza
 

Similar a Prod textos acadm. lengua oral y escrita (20)

La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
 
Tema17 citicen
Tema17 citicenTema17 citicen
Tema17 citicen
 
LENGUA Y LENGUAJE.pptx
LENGUA Y LENGUAJE.pptxLENGUA Y LENGUAJE.pptx
LENGUA Y LENGUAJE.pptx
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escrita
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escrita
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdfTipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdf
 
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 vicios de lenguaje  Quilca Josselyn  vicios de lenguaje  Quilca Josselyn
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 
Portafolio- 3 unidades
Portafolio- 3 unidadesPortafolio- 3 unidades
Portafolio- 3 unidades
 
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textosTema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
 
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
 
El codigo trabajo[1]
El codigo trabajo[1]El codigo trabajo[1]
El codigo trabajo[1]
 
Trabajo de lengua castellana 4
Trabajo de lengua castellana 4Trabajo de lengua castellana 4
Trabajo de lengua castellana 4
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Prod textos acadm. lengua oral y escrita

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA -GUÁRICO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL UPEL-IMPM. COMPETENCIAACADM: PRODUCCION DE TEXTOS ACADEMICOS Facilitadora: Maestrantes: Dra. Hernández J. Norka J. Licda. Betancourt Aura M. C.I: 9.913.455 Sección 6 Licda. Betancourt Carmina I. C.I: 10.493.592 Grupo Licda. Burgos Susana N. C.I: 19.029.532 Licda. Hernández Carmen A. C.I: 13.340.996 Licda. Jaramillo Yennys J. C.I: 13.340.722 Licda. Rivero Geomar de J. C.I: 9.915.799 Julio – 2015.
  • 2. Introducción Comunicación oral y escrita responde a la necesidad de comunicarnos de forma oral y escrita de manera eficiente para interactuar en cualquier situación. Los temas incluidos ayudarán a comprender los fundamentos indispensables de la comunicación humana. En esta obra se hallan los de comunicación oral y de comunicación escrita. En ellos se explican los principios conceptuales. Estos tipos de lenguaje favorecen la adquisición de las destrezas necesarias para expresarse con corrección y elaborar un discurso escrito coherente de acuerdo con las normas indispensables para la correcta escritura.
  • 3. El Lengua Oral Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Toda comunicación oral debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos los participantes puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo. Características de la Lengua Oral  Es la primera manifestación del lenguaje humano.  La adquieren y la desarrollan todos los hablantes  Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.  Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.  El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.  Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita.  Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.  Tiene un número limitado de receptores.  Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones.  permite una interacción continua y un proceso permanente de feed back  El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono, con gestos, ademanes, movimientos
  • 4.  Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.  Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, está enmarcada por un conjunto de circunstancias de carácter social, psicológico, cultural, espacial, etc.  No nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento. Lengua escrita: El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia. El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus escrituras Características de la Lengua Escrita  No es la primera manifestación del lenguaje humano  Se adquiere a partir de una instrucción especial.  Se manifiesta por medio de signos gráficos: grafemas y signos de puntuación.  Normalmente utiliza el papel como canal o medio.  Por consiguiente, el mensaje se codifica mediante esos signos gráficos, esos grafemas y signos de puntuación que se trazan en el papel.  Es de menor uso, práctica y frecuencia que la lengua oral.  Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la comunicación.
  • 5.  Puede tener un número ilimitado de receptores.  Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una corrección inmediata.  La relación entre el emisor y el receptor es indirecta y mediata.  Está mejor estructurada que la lengua oral.  Por ser más refinada y más estructurada que la lengua oral, los errores que se cometen en la elaboración de textos escritos tienen una censura social mucho mayor.  Carece de un contexto situacional, es preciso crearlo lingüísticamente.  Es más conservadora y menos dinámica que la lengua oral.  Nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento. Diferencias entre Lengua Oral y Escrita.  Utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a cara, y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y del espacio.  La lengua escrito, a diferencia de la lengua oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro.  La lengua oral es más fácil y natural. La lectura y la escritura requieren esfuerzo y tiempo para dominarse.  Por otro lado, en la práctica del habla oral contamos con recursos paralingüísticos como son el tono de voz, las pausas, los gestos, los movimientos corporales, el contexto.  El habla escrita solo cuenta con las palabras y los signos de puntuación. Es por ello que necesita precisión, concisión, claridad y corrección gramatical.
  • 6. Conclusiones La expresión escrita es la producción del lenguaje escrito. Mientras que en la expresión oral se tiende unificar la lengua a través de normas gramaticales marcadas por autoridades e instituciones como la Real Academia Española de la lengua. Es importante tomar en cuenta varios factores que contribuyen al aprendizaje de la expresión oral y escrita tales como tener presenta la finalidad e intereses de quien aprende, usar recursos disponibles, estimular la confianza en la propia capacidad para expresar de forma oral o escrita los nuevos aprendizajes. Fue también relevante la diferencia entre lenguaje oral y escrito. El primero se caracteriza por utilizar un lenguaje coloquial, informal y lleno de muletillas. Es recurrente la repetición de elementos y la ausencia de la subordinación y la voz pasiva. Generalmente, se usan oraciones no acabadas. En el segundo se eluden las muletillas y se desarrolla una sintaxis más elaborada. Hay variación de estructura sintáctica y la utilización de conectores aumenta, con el objetivo de estructurar mejor la información.
  • 7. Bibliografía Expresión oral y escrita. Consultada 02/07/2015 en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Expresi%C3%B3n_oral&oldid=518 10805 Expresión Oral y escrita. Nicolás Bratosevich y Susana Rodríguez. Consultado 03/07/2015 en: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/oral.htm#m1 http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/primero.htmÑ0101 Lengua oral y escrita consultada 03/07/2015 en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/lengua-oral-escrita/lengua-oral- escrita2.shtml#ixzz3etQbXnZ0
  • 8. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO COEVALUACIÓN Indicadores Participantes Compromiso con el grupo Participación en el trabajo Actitud frente al grupo Aportes al trabajo Dominio del trabajo Betancourt Aura M E E E E E Betancourt Carmina I. E E E E E Burgos Susana N. E E E E E Hernández Carmen A. E E E E E Jaramillo Yennys J. E E E E E Rivero Geomar. E E E E E
  • 9. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO AUTOEVALUACIÓN Indicadores Participantes Responsa bilidad Participa- ción Logros de aprendizajes alcanzado Interacción Puntuali dad Betancourt Aura M E E E E E Betancourt Carmina I. E E E E E Burgos Susana N. E E E E E Hernández Carmen A. E E E E E Jaramillo Yennys J. E E E E E Rivero Geomar. E E E E E CRITERIOS: E, (Excelente); MB, (Muy Bien); B, (Bien); R, (Regular).
  • 10. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO