SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de investigación 
Curso de Formación para 
Investigadores 
Curso básico de investigación cualitativa 
Procesamiento y Análisis 
Profesor: Fernando Giuliani
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Metodología cualitativa 
Investigación orientada a explorar y entender significados, 
actitudes, opiniones y sentimientos de individuos o grupos de 
individuos. 
Busca conocer el punto de vista del actor. 
Los instrumentos más frecuentes que utiliza son las 
Entrevistas en profundidad, los Grupos Focales, los Páneles, y 
la Observación Participante.
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
¿Cuándo utilizar metodología cualitativa? 
 En la evaluación de programas sociales. 
 En la exploración de mensajes de comunicación alternativa. 
 En la comprensión de las dinámicas psicosociales vinculadas 
con nuestra área de interés. 
 En el entendimiento de las motivaciones para el uso y/o 
interacción con el programa o institución.
¿Cuándo utilizar metodología cualitativa? 
 En la evaluación de campañas de publicidad o de relaciones públicas. 
 En el sondeo de las percepciones sobre problemas sociales o asuntos 
públicos. 
 En la encuesta previa, desarrollando hipótesis a ser cuantificadas en 
una encuesta de seguimiento. 
 En la encuesta posterior, explorando a fondo los descubrimientos 
cuantitativos. 
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Fases de la investigación cualitativa 
1. Identificación de las áreas críticas a investigar. 
2. Delimitación de los objetivos. 
3. Población a incluir en el estudio. 
4. Decisión sobre la técnica a utilizar. 
5. Inducción al moderador/a entrevistador/a. 
6. Elaboración del guión/guía. 
7. Aplicación. 
8. Ajuste progresivo. 
9. Procesamiento de la información. 
10. Producción de reportes. 
11. Análisis de los resultados.
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
PROCESOS SIMULTÁNEOS
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Transcripción literal de las grabaciones 
Transcribir de forma completa y literal el material 
producido en las entrevistas o los grupos focales, 
editando sonidos y “muletillas” sin sentido. 
Es recomendable crear un archivo debidamente 
identificado para cada entrevista o grupo focal.
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Lecturas repetidas de las transcripciones 
Primera etapa 
Familiarización inicial 
Proceso progresivo 
Evocación de la entrevista / sesión 
Identificación de “respuestas” al guión 
Es recomendable realizar, al menos, 3 lecturas de 
familiarización.
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Lecturas repetidas de las transcripciones 
Segunda etapa 
 Identificación de los grandes temas 
 Identificación de patrones 
 Identificación de otros temas secundarios 
 Identificación de las unidades de análisis (citas literales 
representativas de los temas) 
 Agrupación de las unidades de análisis: 
Se “copia” la unidad de análisis en el archivo original 
Se “pega” la unidad de análisis seleccionada en un archivo extra de 
“resultados”, agrupando las unidades bajo un mismo tema 
 Construcción progresiva de las categorías
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Construcción del sistema de categorías 
Categorización: proceso de clasificación y agrupación en 
conceptos o “clases” de acuerdo con determinados criterios 
utilizados por el/la investigador/a. 
Categoría temática: “clase” o concepto que alude a 
descripciones y/o puntos de vista expresados por los/as 
entrevistados/as. 
Sub-categoría: “clase” o concepto asociado a la categoría 
principal. Pueden haber varias sub-categorías por cada 
categoría.
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Construcción del sistema de categorías 
Cada categoría y sub-categoría debe incluir: 
1 denominación 
1 descripción general 
Unidades de análisis correspondientes 
Los tres componentes deben dar cuenta de los 
contenidos a los que alude la categoría y deben ser 
congruentes entre sí.
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Agrupación de la información por categorías 
Cada unidad de análisis se ubica debajo de la categoría 
o sub-categoría correspondiente. 
Prueba de congruencia: 
 Congruencia interna de las unidades de análisis 
en relación con cada categoría y sub-categoría 
 Congruencia de las sub-categorías con cada 
categoría 
 Congruencia del orden de las categorías 
 Congruencia del sistema de categorías con los 
objetivos propuestos
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Interpretación por cada categoría 
La/el investigadora/or realiza una interpretación por 
cada categoría y sub-categoría. 
Dependiendo del alcance de la investigación, la 
interpretación podrá variar en cuanto al alcance y 
profundidad. 
Es necesario ejercitar la especulación en el proceso 
interpretativo, lo cual implica identificar y exponer 
“lo que los datos sugieren”
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
Análisis explicativo 
 Se relacionan las interpretaciones con elementos teóricos 
y/o se formulan y generan interrogantes. 
 Se elaboran las conclusiones por cada categoría. 
 Se establecen los vínculos y relaciones entre las categorías. 
 Se elaboran las conclusiones generales. 
 Se elabora el reporte final. 
 Es recomendable utilizar figuras, gráficos, mapas 
conceptuales o cualquier otra estrategia gráfica que 
contribuya a la comprensión de los resultados de forma 
integral.
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
FORMATOS DE LA INFORMACIÓN 
1.- Grabación: Archivo digital de audio 
2.- Transcripción: Archivo digital de texto escrito. (1 archivo para 
cada entrevista o sesión) 
3.- Copia y agrupación de unidades de análisis desde cada 
archivo de entrevista o sesión a 1 archivo de “resultados” 
4.- Proceso de categorización en el archivo de “resultados” 
5.- Trabajo directo con las categorías en archivo de “resultados” 
6.- Elaboración de reporte
Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores 
FORMATOS DE LA INFORMACIÓN 
PRODUCTOS: 
Archivos digitales de audio 
Archivos digitales de texto (1 por cada entrevista o 
sesión) 
1 archivo de texto con los resultados 
1 Archivo de texto con el reporte final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón
 
Seminario de tesis 1
Seminario de tesis 1Seminario de tesis 1
Seminario de tesis 1
Amelia Salas
 
Tecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacionTecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacionvalentin_galarza
 
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)Ma Fernanda Sarzosa León
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Técnicas e instrumentos para la recolección de datosTécnicas e instrumentos para la recolección de datos
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Heisen Saldarriaga
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
Educapapyrus S.A
 
Jvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyectoJvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyecto
Jose Vidales
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Consideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisConsideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisGinis Cortes
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
1. métodos avanzados
1. métodos avanzados1. métodos avanzados
1. métodos avanzadosMely Ruiz
 
Temáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el cursoTemáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el curso
nylh_star
 
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigaciónMetodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Aisha Molina
 
Técnicas e Instrumentos
Técnicas e InstrumentosTécnicas e Instrumentos
Técnicas e Instrumentos
hujiol
 

La actualidad más candente (20)

Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Seminario de tesis 1
Seminario de tesis 1Seminario de tesis 1
Seminario de tesis 1
 
Tecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacionTecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacion
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Técnicas e instrumentos para la recolección de datosTécnicas e instrumentos para la recolección de datos
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
 
Jvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyectoJvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyecto
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Consideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisConsideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de Tesis
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
 
1. métodos avanzados
1. métodos avanzados1. métodos avanzados
1. métodos avanzados
 
Temáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el cursoTemáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el curso
 
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
 
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigaciónMetodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigación
 
Técnicas e Instrumentos
Técnicas e InstrumentosTécnicas e Instrumentos
Técnicas e Instrumentos
 

Similar a Prof Giuliani - Procesamiento y análisis de la información

Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
iracemasarmiento
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Danimar Castillo
 
Ejemplo de Planificación de Investigacion.pdf
Ejemplo de Planificación de Investigacion.pdfEjemplo de Planificación de Investigacion.pdf
Ejemplo de Planificación de Investigacion.pdf
RayAlfonsoMoralesDom
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011wmcalzado001
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1
Anderson Navarro Yarleque
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EnriqueUgalde8
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
ArmandoGumgum
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
Recursos Docentes
 
Proyecto1 lilly soto
Proyecto1 lilly sotoProyecto1 lilly soto
Proyecto1 lilly soto
Universidad Galileo
 
Description spanish
Description spanishDescription spanish
Description spanish
Itzel Manriquez
 

Similar a Prof Giuliani - Procesamiento y análisis de la información (20)

Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
 
Ejemplo de Planificación de Investigacion.pdf
Ejemplo de Planificación de Investigacion.pdfEjemplo de Planificación de Investigacion.pdf
Ejemplo de Planificación de Investigacion.pdf
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
 
Seminario taller
Seminario tallerSeminario taller
Seminario taller
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1Bimestral seminario semana_1
Bimestral seminario semana_1
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I Módulo
 
Guia de proyecto
Guia de proyectoGuia de proyecto
Guia de proyecto
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
 
Proyecto1 lilly soto
Proyecto1 lilly sotoProyecto1 lilly soto
Proyecto1 lilly soto
 
Loja Grupos Focales
Loja Grupos FocalesLoja Grupos Focales
Loja Grupos Focales
 
Description spanish
Description spanishDescription spanish
Description spanish
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Prof Giuliani - Procesamiento y análisis de la información

  • 1. Proyecto de investigación Curso de Formación para Investigadores Curso básico de investigación cualitativa Procesamiento y Análisis Profesor: Fernando Giuliani
  • 2. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Metodología cualitativa Investigación orientada a explorar y entender significados, actitudes, opiniones y sentimientos de individuos o grupos de individuos. Busca conocer el punto de vista del actor. Los instrumentos más frecuentes que utiliza son las Entrevistas en profundidad, los Grupos Focales, los Páneles, y la Observación Participante.
  • 3. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores ¿Cuándo utilizar metodología cualitativa?  En la evaluación de programas sociales.  En la exploración de mensajes de comunicación alternativa.  En la comprensión de las dinámicas psicosociales vinculadas con nuestra área de interés.  En el entendimiento de las motivaciones para el uso y/o interacción con el programa o institución.
  • 4. ¿Cuándo utilizar metodología cualitativa?  En la evaluación de campañas de publicidad o de relaciones públicas.  En el sondeo de las percepciones sobre problemas sociales o asuntos públicos.  En la encuesta previa, desarrollando hipótesis a ser cuantificadas en una encuesta de seguimiento.  En la encuesta posterior, explorando a fondo los descubrimientos cuantitativos. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores
  • 5. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Fases de la investigación cualitativa 1. Identificación de las áreas críticas a investigar. 2. Delimitación de los objetivos. 3. Población a incluir en el estudio. 4. Decisión sobre la técnica a utilizar. 5. Inducción al moderador/a entrevistador/a. 6. Elaboración del guión/guía. 7. Aplicación. 8. Ajuste progresivo. 9. Procesamiento de la información. 10. Producción de reportes. 11. Análisis de los resultados.
  • 6. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores PROCESOS SIMULTÁNEOS
  • 7. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Transcripción literal de las grabaciones Transcribir de forma completa y literal el material producido en las entrevistas o los grupos focales, editando sonidos y “muletillas” sin sentido. Es recomendable crear un archivo debidamente identificado para cada entrevista o grupo focal.
  • 8. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Lecturas repetidas de las transcripciones Primera etapa Familiarización inicial Proceso progresivo Evocación de la entrevista / sesión Identificación de “respuestas” al guión Es recomendable realizar, al menos, 3 lecturas de familiarización.
  • 9. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Lecturas repetidas de las transcripciones Segunda etapa  Identificación de los grandes temas  Identificación de patrones  Identificación de otros temas secundarios  Identificación de las unidades de análisis (citas literales representativas de los temas)  Agrupación de las unidades de análisis: Se “copia” la unidad de análisis en el archivo original Se “pega” la unidad de análisis seleccionada en un archivo extra de “resultados”, agrupando las unidades bajo un mismo tema  Construcción progresiva de las categorías
  • 10. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Construcción del sistema de categorías Categorización: proceso de clasificación y agrupación en conceptos o “clases” de acuerdo con determinados criterios utilizados por el/la investigador/a. Categoría temática: “clase” o concepto que alude a descripciones y/o puntos de vista expresados por los/as entrevistados/as. Sub-categoría: “clase” o concepto asociado a la categoría principal. Pueden haber varias sub-categorías por cada categoría.
  • 11. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Construcción del sistema de categorías Cada categoría y sub-categoría debe incluir: 1 denominación 1 descripción general Unidades de análisis correspondientes Los tres componentes deben dar cuenta de los contenidos a los que alude la categoría y deben ser congruentes entre sí.
  • 12. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Agrupación de la información por categorías Cada unidad de análisis se ubica debajo de la categoría o sub-categoría correspondiente. Prueba de congruencia:  Congruencia interna de las unidades de análisis en relación con cada categoría y sub-categoría  Congruencia de las sub-categorías con cada categoría  Congruencia del orden de las categorías  Congruencia del sistema de categorías con los objetivos propuestos
  • 13. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Interpretación por cada categoría La/el investigadora/or realiza una interpretación por cada categoría y sub-categoría. Dependiendo del alcance de la investigación, la interpretación podrá variar en cuanto al alcance y profundidad. Es necesario ejercitar la especulación en el proceso interpretativo, lo cual implica identificar y exponer “lo que los datos sugieren”
  • 14. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores Análisis explicativo  Se relacionan las interpretaciones con elementos teóricos y/o se formulan y generan interrogantes.  Se elaboran las conclusiones por cada categoría.  Se establecen los vínculos y relaciones entre las categorías.  Se elaboran las conclusiones generales.  Se elabora el reporte final.  Es recomendable utilizar figuras, gráficos, mapas conceptuales o cualquier otra estrategia gráfica que contribuya a la comprensión de los resultados de forma integral.
  • 15. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores FORMATOS DE LA INFORMACIÓN 1.- Grabación: Archivo digital de audio 2.- Transcripción: Archivo digital de texto escrito. (1 archivo para cada entrevista o sesión) 3.- Copia y agrupación de unidades de análisis desde cada archivo de entrevista o sesión a 1 archivo de “resultados” 4.- Proceso de categorización en el archivo de “resultados” 5.- Trabajo directo con las categorías en archivo de “resultados” 6.- Elaboración de reporte
  • 16. Proyecto de investigación: Curso de Formación para Investigadores FORMATOS DE LA INFORMACIÓN PRODUCTOS: Archivos digitales de audio Archivos digitales de texto (1 por cada entrevista o sesión) 1 archivo de texto con los resultados 1 Archivo de texto con el reporte final