SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
TEMA: CURRICULUM NULO Y SUS VARIANTES
INTEGRANTES: LIZBETH ALVARO, JEFFERSON CABEZAS, GLENDA ORTIZ,
JENNY PADILLA, DAYANNA PÉREZ, ADRIANA TOABANDA
MATERIA: DISEÑO CURRICULAR
DOCENTE: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2018 - MARZO 2019
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se pretende abordar a grandes rasgos y en profundidad las características del
“Currículum Nulo”, como este incide en el ámbito académico, orientado hacia la educación
superior y también en cierta medida hacia la educación básica y media, para reflexionar al
respecto y sus consecuencias.
En el primer punto se abordará acerca de 5 aspectos relevantes en la elaboración de
cualquier currículum, donde las variantes en cuestión son: Proceso de elaboración
permanente y colectiva; Procesos vinculantes de la labor curricular; Pertinencia social y
pertinencia académica; Participación, flexibilidad y practicidad e Interdisciplinariedad.
En el segundo punto se llevará a cabo la descripción y análisis de las diferentes categorías
de Currículum Nulo, originadas por la omisión de las 5 variables mencionadas
anteriormente.
En el tercer y último punto se realizará un análisis sobre el currículum nulo y como este
afecta la calidad de la educación.
DEFINICIÓN
El termino curriculum ha sido de uso común por nuestro sistema educacional desde el
último tercio del siglo XIX, en la actualidad el curriculum es un instrumento de educación
formal e informal que se encarga de explicitar y concretar fines y propósitos educativos en
términos de competencias que comprenden saber, saber hacer y saber ser; respondiendo a
demandas sociales y culturales, como también las necesidades de los sujetos ; orientando
procesos de enseñanza y aprendizajes en diferentes contextos.
Llegado a este puto, cabe destacar que el curriculum no es el único que existe, según Poser
(1998) serían varios, dentro de los cuales se encuentran: curriculum oficial, curriculum
operacional, curriculum oculto, extra curriculum y por último el curriculum nulo; de aquí
tan solo cuatro se podrían considerar verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo
directamente al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, por el contrario el
curriculum nulo, el cual será analizado en profundidad más adelante, resulta ser una fuente
de confusión y perdida de diversa índole, especialmente en lo referente a
recursos humanos, materiales y financieros; su presencia puede llegar a ser un factor
definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros curriculum.
El curriculum nulo en la educación permite tener cierto dominio por parte del docente, lo
cual puede desencadenar grandes brechas entre los diferentes establecimientos,
referentemente a los contenidos, horas de dedicación, importancia, dominio del tema,
metodología de enseñanza, etc. Cada uno de estos aspectos serán llevados a cabo de
diferentes maneras por los docentes y por consiguiente a los dicentes. Lo que puede generar
inclusive en un mismo establecimiento pequeñas diferencias en los contenidos y
aprendizajes por parte de los niños en un mismo nivel con diferentes docentes a cargo.
CURRÍCULUM NULO Y SUS VARIANTES
Para la elaboración de un curriculum y su subsecuente puesta en práctica, se debe tomar en
consideración 5 elementos conceptuales (López, 1990), siendo los siguientes:
Proceso de elaboración permanente y colectiva:
Este proceso debe ser concebido como una actividad que es dinámica, en donde tanto los
profesores y egresados en ejercicio profesional de la investigación, logren reflexionar
respecto a la elaboración y procesos de los currículums anteriores con la realidad actual,
donde la estructura curricular sea un medio científico más; no un fin.
 Procesos vinculantes de la labor curricular:
Dichos procesos deben tener una estrecha relación con lo esperado y la operacionalidad del
currículum, para poder lograr el éxito de estas.
 Pertinencia social y pertinencia académica:
Se debe tener presente el currículum debe velar por adaptarse y dar respuesta a las
necesidades reales de una persona en formación académico-profesional, este debe
conseguir que entregue las dichas soluciones a la realidad actual de un país. Por ello es
importante hacer alucio a Carazza (1998) cuando recomienda que los académicos deben
asumir la tarea política de participar en el proceso social, siendo colectiva,
independientemente de que sea vulnerable, limitada, parcial, algunas veces acertada u otras
veces incorrectas.
 Participación, flexibilidad y practicidad:
El currículum debe ser el resultado de múltiples opiniones e ideas, que pueda estar sujeto a
las modificaciones propias durante el trascurso de la teoría a la práctica, concordando con
lo expresado por Marín (1995) donde dicha práctica muestra que el currículum va más allá
de las experiencias adquiridas por los estudiantes y de los objetivos propuestos por el
sistema educativo.
 Interdisciplinariedad:
Dada la responsabilidad y complejidad del currículum, este requiere de la participación de
diversas disciplinas del conocimiento, donde diferentes profesionales den sus ideas y
conocimientos al respecto y a su vez los verdaderos sujetos del currículum que son los
estudiantes universitarios, como futuros profesionales.
CURRÍCULUM NULO Y SUS CATEGORÍAS.
Cuando los aspectos mencionados anteriormente no son respetados ni considerados se
incurre en el llamado” curriculum nulo”, el cual emergen las siguientes categorías:
 C.N. POR OMISIÓN: Se produce cuando el docente omite algunos datos sobre los
contenidos de alguna materia en particular; a su vez existe desvinculación y
obsolescencia de contenidos importantes y necesarios para su aplicación en el
entorno profesional y social, es decir, no tienen aplicabilidad en el ejercicio
profesional.
Ejemplo: La existencia de priorizar muchas veces temas orientados a hardware, omitiendo
contenidos relevantes que a diferencia de las materias computacionales que en la actualidad
la mayoría de los estudiantes manejan, pueden ser fuente importante en el futuro
profesional y laboral.
 C.N POR FRONDOCIDAD: Se produce cuando el docente excede explicaciones
sobre un tema en específico que no requiere mayor explicación, los cuales no son
necesarios ni fundamentales dentro del programa; es decir, son elementos
programáticos demasiado amplios donde a su vez se omiten por completo los
principios de participación, flexibilidad y practicidad.
Ejemplo: Existen docentes que exceden de explicaciones sobre un tema que a ellos les
parece interesante llegando a utilizar incluso material audiovisual, los cuales muchas
veces no son fundamentales ni trascendentales.
 C.N. POR REDUCCION CRONOLÓGICA: Se produce cuando el docente trata
que los alumnos comprendan una determinada información sin proporcionarles un
número considerable de horas para un mejor y mayor conocimiento, esto debido a
un tiempo limitado previamente asignado.
Ejemplo: Temas relacionados a materias de primer año o primer semestre, de los cuales
existen alumnos que no tienen tiempo de madurar estos nuevos conocimientos.
 C.N. POR PREFERENCIA DEL DOCENTE: Se produce cuando el docente excede
de explicaciones sobre un tema determinado por preferencias personales, cuya
materia en realidad no necesita de mayor explicación.
Ejemplo: Existen muchos docentes que les apasiona hablar, enseñar y dedicar muchas horas
a temas que en realidad no necesitan de mayor explicación y que significan perder horas
valiosas. A su vez hay también profesionales de la educación que optan por realizar
manualidades de manera reiterada lo que también conlleva a una pérdida de tiempo.
 C.N. POR EVALUACIÓN INADECUADA: Se produce cuando el docente evalúa
contenidos que no fueron presentados de manera adecuada durante el transcurso del
programa, provocando frustración entre los alumnos debido al resultado negativo de
las evaluaciones.
Ejemplo: un ejemplo simple seria cuando un profesor enseña matemáticas a sus alumnos,
entregándoles ejercicios simples los cuales sin embargo tienen mayor complejidad en la
evaluación, provocando confusión y frustración en el niño lo que produce un resultado
negativo y desfavorable.
 C.N POR FALTA DE INCENTIVO: Se produce por la falta de interés por parte del
docente, omitiendo elementos programáticos importantes e incluso restándole
importancia a contenidos que pueden ser imprescindibles en el futuro ejercicio
profesional.
Ejemplo: Así como es el caso de docentes que exceden horas hablando de materias por
preferencia personal, hay profesores que omiten información importante por falta de
motivación e interés, muchos de ellos se limitan a realizar trabajos grupales y escritos para
desvincularse de las materias programadas.
 C.N. POR FALTA DE PREPARACIÓN DEL DOCENTE: Se produce cuando el
docente no tiene los conocimientos necesarios sobre la materia programática o bien
desconoce el tema que se va a tratar, provocando efectos negativos y en ocasiones
desastrosos en el alumno.
Ejemplo: Temas relacionados con los docentes que imparten clases ya que muchos de ellos
no han estudiado pedagogía en alguna materia, muchos de ellos son ingenieros, los cuales
no cuentan con los conocimientos necesarios en metodología de enseñanza. Así como
también existen casos de muchos profesores que no tienen conocimiento de los últimos
avances tecnológicos o bien de nuevas perspectivas educativas, como la diversidad e
inclusión educativa.
 C.N. POR DESFASE DEL CONOCIMIENTO: Se produce cuando existen
contenidos desactualizados u obsoletos, surgiendo la necesidad de conocimientos
previos sobre aprendizajes necesarios y de gran aplicabilidad.
 C.N. POR FALLAS METODOLÓGICAS: Hace referencia al uso de una
metodología no adecuada en la práctica pedagógica, o cuando esta práctica no se
encuentra adquirida en quien imparte un contenido o asignatura.
Ejemplo: Enseñar computación de forma escrita, obviando la necesidad de prescindir de un
computador.
 C.N. POR EXCESO DE AYUDAS AUDIVISUALES: Como su nombre lo dicta el
exceso de material audiovisual actúa como distractor puesto se pierde el interés del
tema central de una cátedra. El docente usa este material tratando de que sea su
apoyo, pero es resultado de una mala planificación.
Ejemplo: podría generarse en un contexto más cercano profesor alumno, cuando el profesor
presente un video, y los alumnos muestren otro que también consideran buenos pero que no
están directamente relacionados, desvirtuando el tema principal.
 C.N. POR DESFASE ENTRE LA PREPARACIÓN PREVIA DEL ALUMNO Y
EL NUEVO MATERIAL: Generalmente se origina en ámbitos universitarios,
cuando un alumno o alumna no cuenta con una buena base para poder adquirir
nuevos conocimientos, suelen utilizarse cursos para tratar de nivelar a estos
alumnos, pero no se generan resultados favorables, al hacer diagnósticos se reflejan
las diferencias entre los alumnos y afectan la planificación.
Ejemplo: aplicándolo en nuestra propia carrera, al comenzar el primer semestre con las
planificaciones educativas de necesidades educativas, muchas compañeras tenían las
experiencias de haber estudiado técnico en párvulo en dónde se les enseño lo de las
planificaciones, a diferencia de otras que no teníamos el conocimiento previo de ese
contenido, se creó un desfase en el grupo curso.
 C.N. POR SUPERFICIALIDAD: Es cuando se aborda un tema a grandes rasgos, no
atendiendo a la utilidad y aplicabilidad que deberá tener a futuro.
Ejemplo: Un ejemplo burdo sería abarcar los temas que son transversales de una carrera en
una sola asignatura, aislando lo que sería el fuerte de la misma.
 C.N. POR FALTA DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA
ORIGINAL: Se genera característicamente en las universidades al contratar
egresados que no se han desempeñado en su carrera original, por esto la enseñanza
no es con fundamentos concretos, por muy preparado que se encuentre, le hace falta
la experiencia de haber ejercido.
Ejemplo: Un profesional que se encuentre recién egresado en nuestra carrera, podrá
enseñarnos solo lo que los profesores le explicaron y sus prácticas de formación serían el
único sustento de su clase, probablemente no respondería a todas nuestras interrogantes y
no podría explicar cómo es realmente el mundo laboral para nosotras.
 C.N. POR NOVEDAD: Se refiere a temas abordados por ser la moda del momento,
la aplicabilidad de los contenidos es inexistente, denota pérdida de tiempo por parte
del profesor y de los alumnos.
 C.N POR TRADICIÓN: Refiere a asignaturas o contenidos que se siguen
impartiendo porque siempre han estado, no aplican reprogramación del plan de
estudio, solo implican pérdida de tiempo puesto no son aplicables.
Ejemplo: Sucede bastante en la educación básica, alrededor de 1° año se enseñan
contenidos mensuales; mayo es el mes del mar y en él se enseña acerca del 21 de mayo,
combate naval de Iquique, no es totalmente relevante, si bien es parte de la historia, no es
algo que sea útil en la vida escolar de un niño o niña.
 C.N. POR FALTA DE COORDINACIÓN: Alude a la mala coordinación entre los
profesionales de la educación de diferentes asignaturas, cuando estos son parte de
un equipo educativo que trabaja en un mismo nivel, hay temas o contenidos
comunes y estos son pasados al mismo tiempo, o sea se utilizan horas reiterando
algo que ya está asumido.
Ejemplo: el semestre recién pasado, al mismo tiempo en dos asignaturas pasábamos los
contenidos de componentes del lenguaje, tuvimos evaluaciones del mismo tema lo que
implicó una pérdida de tiempo en cierto modo (Jaque, 2017).
Bibliografía
Jaque,K.(17 de Agostode 2017). Obtenidode
http://karinapsicopedaloca.blogspot.com/2016/08/curriculum-nulo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didacticomriquelmealvarado
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
GrisiIh
 
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdfBarreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
JorgeCzares1
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUCModelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Normal Superior del Estado de Puebla
 
Taller
TallerTaller
Currículo contextualizado
Currículo contextualizadoCurrículo contextualizado
Currículo contextualizadoleonardox
 
Propuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion EducativaPropuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion Educativa
Arantxa1996
 
Mapa conceptual gestion escolar
Mapa conceptual gestion escolarMapa conceptual gestion escolar
Mapa conceptual gestion escolarEetatee De Matias
 
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadPrincipales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadeducacion1314
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
Andrea Yépez
 
Planificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticasPlanificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticas
jorge omar casen
 
Ser maestra de preescolar
Ser maestra de preescolarSer maestra de preescolar
Ser maestra de preescolar
GRaquelMuradas
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Julio Cesar Silverio
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelCarlos Yampufé
 

La actualidad más candente (20)

Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionOvidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didactico
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
 
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdfBarreras Aprendizaje y la participación.pdf
Barreras Aprendizaje y la participación.pdf
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUCModelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
Modelo de planificación curricular SAFPI MINEDUC
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Currículo contextualizado
Currículo contextualizadoCurrículo contextualizado
Currículo contextualizado
 
Propuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion EducativaPropuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion Educativa
 
Mapa conceptual gestion escolar
Mapa conceptual gestion escolarMapa conceptual gestion escolar
Mapa conceptual gestion escolar
 
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadPrincipales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
 
Planificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticasPlanificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticas
 
Espacio educativo
Espacio  educativoEspacio  educativo
Espacio educativo
 
Ser maestra de preescolar
Ser maestra de preescolarSer maestra de preescolar
Ser maestra de preescolar
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivel
 

Similar a Informe currículum nulo

Curriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dosCurriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dos
Isaacklilop
 
CURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULOCURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULO
Viviand Jiménez
 
Grupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULOGrupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULO
mariacartuche
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
gabriela vargas
 
Materia
MateriaMateria
Materia
dario1006
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
Cecibel Curimilma
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
shendry jaramillo
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
ronnycaguanalliquin
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
santiagousca1
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
DAYCIQUISHPE
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
Javy Buenaño
 
8
88
Curriculo ensayo
Curriculo ensayoCurriculo ensayo
Curriculo ensayo
GIANYdeLen
 
Nulo y sus variantes
Nulo y sus variantesNulo y sus variantes
Nulo y sus variantes
PriscilaVerdesoto
 
CURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTES
CURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTESCURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTES
CURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTES
Erick Quiguiri
 
Erazo bryan tipos_de_curriculos_nulos
Erazo bryan tipos_de_curriculos_nulosErazo bryan tipos_de_curriculos_nulos
Erazo bryan tipos_de_curriculos_nulos
BryanErazo9
 
Tarea 5 ensayo argumentativo
Tarea 5 ensayo argumentativoTarea 5 ensayo argumentativo
Tarea 5 ensayo argumentativo
CATARINAGARCIAPASCUA
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
MercedesCriollo
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
MercedesCriollo
 
Informe grupo 2
Informe grupo 2Informe grupo 2
Informe grupo 2
Micaela Alomoto
 

Similar a Informe currículum nulo (20)

Curriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dosCurriculum resumen aprendizaje dos
Curriculum resumen aprendizaje dos
 
CURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULOCURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULO
 
Grupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULOGrupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULO
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantesCurriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
 
Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes Curriculo nulo y sus variantes
Curriculo nulo y sus variantes
 
8
88
8
 
Curriculo ensayo
Curriculo ensayoCurriculo ensayo
Curriculo ensayo
 
Nulo y sus variantes
Nulo y sus variantesNulo y sus variantes
Nulo y sus variantes
 
CURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTES
CURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTESCURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTES
CURRÍCULO NULO Y SUS VARIANTES
 
Erazo bryan tipos_de_curriculos_nulos
Erazo bryan tipos_de_curriculos_nulosErazo bryan tipos_de_curriculos_nulos
Erazo bryan tipos_de_curriculos_nulos
 
Tarea 5 ensayo argumentativo
Tarea 5 ensayo argumentativoTarea 5 ensayo argumentativo
Tarea 5 ensayo argumentativo
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
Informe grupo 2
Informe grupo 2Informe grupo 2
Informe grupo 2
 

Más de adrianatoabanda

gestión pedagógica
gestión pedagógica gestión pedagógica
gestión pedagógica
adrianatoabanda
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
adrianatoabanda
 
Las competencias nociones y fundamentos.
Las competencias nociones y fundamentos.Las competencias nociones y fundamentos.
Las competencias nociones y fundamentos.
adrianatoabanda
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
adrianatoabanda
 
Principios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativaPrincipios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativa
adrianatoabanda
 
Silabo
SilaboSilabo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
adrianatoabanda
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
adrianatoabanda
 
Exposición # 4
Exposición # 4Exposición # 4
Exposición # 4
adrianatoabanda
 
exposición #3
exposición #3 exposición #3
exposición #3
adrianatoabanda
 
excepciona numero 2
excepciona numero 2excepciona numero 2
excepciona numero 2
adrianatoabanda
 
EL CURRICULUM Y SUS TIPOS
EL CURRICULUM Y SUS TIPOSEL CURRICULUM Y SUS TIPOS
EL CURRICULUM Y SUS TIPOS
adrianatoabanda
 
CLASE
CLASE CLASE
Silabo
SilaboSilabo
descripción
descripción descripción
descripción
adrianatoabanda
 
Curriculum nulo
Curriculum nuloCurriculum nulo
Curriculum nulo
adrianatoabanda
 
presentación
presentación presentación
presentación
adrianatoabanda
 
Autorretrato de los estudiantes
Autorretrato de los estudiantesAutorretrato de los estudiantes
Autorretrato de los estudiantes
adrianatoabanda
 
Mision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologias
Mision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologiasMision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologias
Mision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologias
adrianatoabanda
 
Mision y vision de la carrera de psicologia educativa
Mision y vision de la carrera de psicologia educativaMision y vision de la carrera de psicologia educativa
Mision y vision de la carrera de psicologia educativa
adrianatoabanda
 

Más de adrianatoabanda (20)

gestión pedagógica
gestión pedagógica gestión pedagógica
gestión pedagógica
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Las competencias nociones y fundamentos.
Las competencias nociones y fundamentos.Las competencias nociones y fundamentos.
Las competencias nociones y fundamentos.
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
 
Principios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativaPrincipios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativa
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 
Exposición # 4
Exposición # 4Exposición # 4
Exposición # 4
 
exposición #3
exposición #3 exposición #3
exposición #3
 
excepciona numero 2
excepciona numero 2excepciona numero 2
excepciona numero 2
 
EL CURRICULUM Y SUS TIPOS
EL CURRICULUM Y SUS TIPOSEL CURRICULUM Y SUS TIPOS
EL CURRICULUM Y SUS TIPOS
 
CLASE
CLASE CLASE
CLASE
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
descripción
descripción descripción
descripción
 
Curriculum nulo
Curriculum nuloCurriculum nulo
Curriculum nulo
 
presentación
presentación presentación
presentación
 
Autorretrato de los estudiantes
Autorretrato de los estudiantesAutorretrato de los estudiantes
Autorretrato de los estudiantes
 
Mision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologias
Mision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologiasMision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologias
Mision y vision de la facultad de ciencias de la educacion humanas y tecnologias
 
Mision y vision de la carrera de psicologia educativa
Mision y vision de la carrera de psicologia educativaMision y vision de la carrera de psicologia educativa
Mision y vision de la carrera de psicologia educativa
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Informe currículum nulo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TEMA: CURRICULUM NULO Y SUS VARIANTES INTEGRANTES: LIZBETH ALVARO, JEFFERSON CABEZAS, GLENDA ORTIZ, JENNY PADILLA, DAYANNA PÉREZ, ADRIANA TOABANDA MATERIA: DISEÑO CURRICULAR DOCENTE: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2018 - MARZO 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo se pretende abordar a grandes rasgos y en profundidad las características del “Currículum Nulo”, como este incide en el ámbito académico, orientado hacia la educación superior y también en cierta medida hacia la educación básica y media, para reflexionar al respecto y sus consecuencias. En el primer punto se abordará acerca de 5 aspectos relevantes en la elaboración de cualquier currículum, donde las variantes en cuestión son: Proceso de elaboración permanente y colectiva; Procesos vinculantes de la labor curricular; Pertinencia social y pertinencia académica; Participación, flexibilidad y practicidad e Interdisciplinariedad. En el segundo punto se llevará a cabo la descripción y análisis de las diferentes categorías de Currículum Nulo, originadas por la omisión de las 5 variables mencionadas anteriormente. En el tercer y último punto se realizará un análisis sobre el currículum nulo y como este afecta la calidad de la educación.
  • 3. DEFINICIÓN El termino curriculum ha sido de uso común por nuestro sistema educacional desde el último tercio del siglo XIX, en la actualidad el curriculum es un instrumento de educación formal e informal que se encarga de explicitar y concretar fines y propósitos educativos en términos de competencias que comprenden saber, saber hacer y saber ser; respondiendo a demandas sociales y culturales, como también las necesidades de los sujetos ; orientando procesos de enseñanza y aprendizajes en diferentes contextos. Llegado a este puto, cabe destacar que el curriculum no es el único que existe, según Poser (1998) serían varios, dentro de los cuales se encuentran: curriculum oficial, curriculum operacional, curriculum oculto, extra curriculum y por último el curriculum nulo; de aquí tan solo cuatro se podrían considerar verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, por el contrario el curriculum nulo, el cual será analizado en profundidad más adelante, resulta ser una fuente de confusión y perdida de diversa índole, especialmente en lo referente a recursos humanos, materiales y financieros; su presencia puede llegar a ser un factor definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros curriculum. El curriculum nulo en la educación permite tener cierto dominio por parte del docente, lo cual puede desencadenar grandes brechas entre los diferentes establecimientos, referentemente a los contenidos, horas de dedicación, importancia, dominio del tema, metodología de enseñanza, etc. Cada uno de estos aspectos serán llevados a cabo de diferentes maneras por los docentes y por consiguiente a los dicentes. Lo que puede generar inclusive en un mismo establecimiento pequeñas diferencias en los contenidos y aprendizajes por parte de los niños en un mismo nivel con diferentes docentes a cargo. CURRÍCULUM NULO Y SUS VARIANTES Para la elaboración de un curriculum y su subsecuente puesta en práctica, se debe tomar en consideración 5 elementos conceptuales (López, 1990), siendo los siguientes: Proceso de elaboración permanente y colectiva:
  • 4. Este proceso debe ser concebido como una actividad que es dinámica, en donde tanto los profesores y egresados en ejercicio profesional de la investigación, logren reflexionar respecto a la elaboración y procesos de los currículums anteriores con la realidad actual, donde la estructura curricular sea un medio científico más; no un fin.  Procesos vinculantes de la labor curricular: Dichos procesos deben tener una estrecha relación con lo esperado y la operacionalidad del currículum, para poder lograr el éxito de estas.  Pertinencia social y pertinencia académica: Se debe tener presente el currículum debe velar por adaptarse y dar respuesta a las necesidades reales de una persona en formación académico-profesional, este debe conseguir que entregue las dichas soluciones a la realidad actual de un país. Por ello es importante hacer alucio a Carazza (1998) cuando recomienda que los académicos deben asumir la tarea política de participar en el proceso social, siendo colectiva, independientemente de que sea vulnerable, limitada, parcial, algunas veces acertada u otras veces incorrectas.  Participación, flexibilidad y practicidad: El currículum debe ser el resultado de múltiples opiniones e ideas, que pueda estar sujeto a las modificaciones propias durante el trascurso de la teoría a la práctica, concordando con lo expresado por Marín (1995) donde dicha práctica muestra que el currículum va más allá de las experiencias adquiridas por los estudiantes y de los objetivos propuestos por el sistema educativo.  Interdisciplinariedad: Dada la responsabilidad y complejidad del currículum, este requiere de la participación de diversas disciplinas del conocimiento, donde diferentes profesionales den sus ideas y conocimientos al respecto y a su vez los verdaderos sujetos del currículum que son los estudiantes universitarios, como futuros profesionales.
  • 5. CURRÍCULUM NULO Y SUS CATEGORÍAS. Cuando los aspectos mencionados anteriormente no son respetados ni considerados se incurre en el llamado” curriculum nulo”, el cual emergen las siguientes categorías:  C.N. POR OMISIÓN: Se produce cuando el docente omite algunos datos sobre los contenidos de alguna materia en particular; a su vez existe desvinculación y obsolescencia de contenidos importantes y necesarios para su aplicación en el entorno profesional y social, es decir, no tienen aplicabilidad en el ejercicio profesional. Ejemplo: La existencia de priorizar muchas veces temas orientados a hardware, omitiendo contenidos relevantes que a diferencia de las materias computacionales que en la actualidad la mayoría de los estudiantes manejan, pueden ser fuente importante en el futuro profesional y laboral.  C.N POR FRONDOCIDAD: Se produce cuando el docente excede explicaciones sobre un tema en específico que no requiere mayor explicación, los cuales no son necesarios ni fundamentales dentro del programa; es decir, son elementos programáticos demasiado amplios donde a su vez se omiten por completo los principios de participación, flexibilidad y practicidad. Ejemplo: Existen docentes que exceden de explicaciones sobre un tema que a ellos les parece interesante llegando a utilizar incluso material audiovisual, los cuales muchas veces no son fundamentales ni trascendentales.  C.N. POR REDUCCION CRONOLÓGICA: Se produce cuando el docente trata que los alumnos comprendan una determinada información sin proporcionarles un número considerable de horas para un mejor y mayor conocimiento, esto debido a un tiempo limitado previamente asignado. Ejemplo: Temas relacionados a materias de primer año o primer semestre, de los cuales existen alumnos que no tienen tiempo de madurar estos nuevos conocimientos.
  • 6.  C.N. POR PREFERENCIA DEL DOCENTE: Se produce cuando el docente excede de explicaciones sobre un tema determinado por preferencias personales, cuya materia en realidad no necesita de mayor explicación. Ejemplo: Existen muchos docentes que les apasiona hablar, enseñar y dedicar muchas horas a temas que en realidad no necesitan de mayor explicación y que significan perder horas valiosas. A su vez hay también profesionales de la educación que optan por realizar manualidades de manera reiterada lo que también conlleva a una pérdida de tiempo.  C.N. POR EVALUACIÓN INADECUADA: Se produce cuando el docente evalúa contenidos que no fueron presentados de manera adecuada durante el transcurso del programa, provocando frustración entre los alumnos debido al resultado negativo de las evaluaciones. Ejemplo: un ejemplo simple seria cuando un profesor enseña matemáticas a sus alumnos, entregándoles ejercicios simples los cuales sin embargo tienen mayor complejidad en la evaluación, provocando confusión y frustración en el niño lo que produce un resultado negativo y desfavorable.  C.N POR FALTA DE INCENTIVO: Se produce por la falta de interés por parte del docente, omitiendo elementos programáticos importantes e incluso restándole importancia a contenidos que pueden ser imprescindibles en el futuro ejercicio profesional. Ejemplo: Así como es el caso de docentes que exceden horas hablando de materias por preferencia personal, hay profesores que omiten información importante por falta de motivación e interés, muchos de ellos se limitan a realizar trabajos grupales y escritos para desvincularse de las materias programadas.  C.N. POR FALTA DE PREPARACIÓN DEL DOCENTE: Se produce cuando el docente no tiene los conocimientos necesarios sobre la materia programática o bien desconoce el tema que se va a tratar, provocando efectos negativos y en ocasiones desastrosos en el alumno.
  • 7. Ejemplo: Temas relacionados con los docentes que imparten clases ya que muchos de ellos no han estudiado pedagogía en alguna materia, muchos de ellos son ingenieros, los cuales no cuentan con los conocimientos necesarios en metodología de enseñanza. Así como también existen casos de muchos profesores que no tienen conocimiento de los últimos avances tecnológicos o bien de nuevas perspectivas educativas, como la diversidad e inclusión educativa.  C.N. POR DESFASE DEL CONOCIMIENTO: Se produce cuando existen contenidos desactualizados u obsoletos, surgiendo la necesidad de conocimientos previos sobre aprendizajes necesarios y de gran aplicabilidad.  C.N. POR FALLAS METODOLÓGICAS: Hace referencia al uso de una metodología no adecuada en la práctica pedagógica, o cuando esta práctica no se encuentra adquirida en quien imparte un contenido o asignatura. Ejemplo: Enseñar computación de forma escrita, obviando la necesidad de prescindir de un computador.  C.N. POR EXCESO DE AYUDAS AUDIVISUALES: Como su nombre lo dicta el exceso de material audiovisual actúa como distractor puesto se pierde el interés del tema central de una cátedra. El docente usa este material tratando de que sea su apoyo, pero es resultado de una mala planificación. Ejemplo: podría generarse en un contexto más cercano profesor alumno, cuando el profesor presente un video, y los alumnos muestren otro que también consideran buenos pero que no están directamente relacionados, desvirtuando el tema principal.  C.N. POR DESFASE ENTRE LA PREPARACIÓN PREVIA DEL ALUMNO Y EL NUEVO MATERIAL: Generalmente se origina en ámbitos universitarios, cuando un alumno o alumna no cuenta con una buena base para poder adquirir nuevos conocimientos, suelen utilizarse cursos para tratar de nivelar a estos alumnos, pero no se generan resultados favorables, al hacer diagnósticos se reflejan las diferencias entre los alumnos y afectan la planificación. Ejemplo: aplicándolo en nuestra propia carrera, al comenzar el primer semestre con las planificaciones educativas de necesidades educativas, muchas compañeras tenían las
  • 8. experiencias de haber estudiado técnico en párvulo en dónde se les enseño lo de las planificaciones, a diferencia de otras que no teníamos el conocimiento previo de ese contenido, se creó un desfase en el grupo curso.  C.N. POR SUPERFICIALIDAD: Es cuando se aborda un tema a grandes rasgos, no atendiendo a la utilidad y aplicabilidad que deberá tener a futuro. Ejemplo: Un ejemplo burdo sería abarcar los temas que son transversales de una carrera en una sola asignatura, aislando lo que sería el fuerte de la misma.  C.N. POR FALTA DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA ORIGINAL: Se genera característicamente en las universidades al contratar egresados que no se han desempeñado en su carrera original, por esto la enseñanza no es con fundamentos concretos, por muy preparado que se encuentre, le hace falta la experiencia de haber ejercido. Ejemplo: Un profesional que se encuentre recién egresado en nuestra carrera, podrá enseñarnos solo lo que los profesores le explicaron y sus prácticas de formación serían el único sustento de su clase, probablemente no respondería a todas nuestras interrogantes y no podría explicar cómo es realmente el mundo laboral para nosotras.  C.N. POR NOVEDAD: Se refiere a temas abordados por ser la moda del momento, la aplicabilidad de los contenidos es inexistente, denota pérdida de tiempo por parte del profesor y de los alumnos.  C.N POR TRADICIÓN: Refiere a asignaturas o contenidos que se siguen impartiendo porque siempre han estado, no aplican reprogramación del plan de estudio, solo implican pérdida de tiempo puesto no son aplicables. Ejemplo: Sucede bastante en la educación básica, alrededor de 1° año se enseñan contenidos mensuales; mayo es el mes del mar y en él se enseña acerca del 21 de mayo, combate naval de Iquique, no es totalmente relevante, si bien es parte de la historia, no es algo que sea útil en la vida escolar de un niño o niña.  C.N. POR FALTA DE COORDINACIÓN: Alude a la mala coordinación entre los profesionales de la educación de diferentes asignaturas, cuando estos son parte de
  • 9. un equipo educativo que trabaja en un mismo nivel, hay temas o contenidos comunes y estos son pasados al mismo tiempo, o sea se utilizan horas reiterando algo que ya está asumido. Ejemplo: el semestre recién pasado, al mismo tiempo en dos asignaturas pasábamos los contenidos de componentes del lenguaje, tuvimos evaluaciones del mismo tema lo que implicó una pérdida de tiempo en cierto modo (Jaque, 2017). Bibliografía Jaque,K.(17 de Agostode 2017). Obtenidode http://karinapsicopedaloca.blogspot.com/2016/08/curriculum-nulo.html