SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SAN JOSÉ DE FLORES A-273
                                                            NIVEL SECUNDARIO
                                               HISTORIA SEGUNDO AÑO – Prof. Silvina De Bonis
                                                      PROGRAMA DE CONTENIDOS 2013



UNIDAD Nº 1 – “LA TRANSICIÓN HACIA EL MUNDO FEUDAL – SIGLOS V - VIII”
El fin del mundo antiguo

El concepto de Imperio en la Antigüedad. Los imperios antiguos: repaso de su ubicación espacial y temporal.
Repaso de las etapas de la historia romana. Características de la etapa Imperial de Roma. Consecuencias de la expansión romana en sus
diferentes niveles de análisis.
La crisis del siglo III. La División del Imperio Romano.
La caída del Imperio Romano y la fragmentación del Mediterráneo occidental. Consecuencias políticas y territoriales.

La Temprana Edad Media

Las tres áreas culturales después de la caída de Roma: los reinos romano-germánicos; el mundo bizantino y el mundo musulmán.
Los reinos romano-germánicos. Las primeras oleadas de pueblos germánicos. La formación de los reinos ostrogodo, visigodo y franco.
La vigencia del Imperio Romano de Oriente: Bizancio. La renovación imperial de Justiano. El gran centro comercial y cultural: Constantinopla.
El surgimiento del Islam. El profeta Mahoma y su doctrina. La “Guerra Santa” y la expansión del Islam.
La formación del mundo feudal. El Imperio Carolingio como etapa “prefeudal”.
La organización del imperio de Carlomagno y el surgimiento del sistema vasallático. El fin del imperio carolingio. La segunda oleada de
pueblos germánicos: normandos, húngaros, musulmanes

UNIDAD Nº 2 – “EUROPA FEUDAL – SIGLOS IX A XIV”
La Alta Edad Media (siglos IX a XI)

El feudalismo como sistema dominante en el occidente europeo: la atomización política, la autosuficiencia económica, los vínculos de
dependencia personal. Análisis de los componentes del sistema y sus relaciones.
Una sociedad de órdenes estamentales: nobleza, clero y campesinado.
La cultura cristiano-feudal. La Iglesia cristiana en el mundo feudal. El arte monástico rural.
La Querella de las Investiduras. Las Cruzadas. Consecuencias de las Cruzadas.

La Baja Edad Media: el tránsito hacia la Modernidad (siglos XII a XIV)

La renovación económica: el progreso agrícola, la recuperación comercial, el desarrollo urbano.
La aparición de la burguesía.
La crisis del siglo XIV. La crisis del señorío.
El siglo XV y la recuperación agrícola y comercial.
Mercaderes y banqueros. Las nuevas rutas comerciales.
Los artesanos y los gremios en el final de la Edad Media.
La sociedad moderna: nobles, campesinos y burgueses.

UNIDAD Nº 3 - “LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO” – SIGLOS XV A XVIII
La transformación económica de la Modernidad: La expansión europea
La expansión ultramarina. Móviles y medios para la gran expansión.                                           Material de lectura obligatoria:
Portugal y España, los líderes del a expansión comercial. Condiciones y causas de la expansión.              los alumnos/as deberán contar la
1492, una decisivo y simbólico.                                                                              selección de lecturas que la
El Tratado de Tordesillas.                                                                                   docente dejará a disposición en
El concepto de Economía-Mundo.                                                                               la librería de la escuela. Es de
                                                                                                             uso obligatorio el material
La transformación política de la modernidad: Los Estados Modernos Nacionales.                                digitalizado o disponible en
El origen y desarrollo del Absolutismo.                                                                      Internet que se indique en el
Las monarquías europeas en los siglos XVII y XVIII: el esplendor del Absolutismo.                            transcurso de las clases
Casos nacionales: Francia y España: consolidación del absolutismo
 Inglaterra y el fracaso de la monarquía absoluta. La monarquía constitucional.
Caracterización y comparación
La imposibilidad de centralizar el poder en Italia y Alemania.

La transformación del pensamiento moderno:
El Humanismo y la valorización del Hombre.
El Renacimiento artístico.
La crisis de la cristiandad: la Reforma Protestante. Y la Contrarreforma Católica.. El Concilio de Trento.

UNIDAD Nº 4 – “LA CONSQUISTA DE AMÉRICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA DOMINACIÓN COLONIAL” – SILGOS XV A XVIII
Las culturas americanas antes de la conquista europea. Mayas, azteca, incas.
La Conquista de América.
Factores que favorecieron el avance español en América.
Diferentes visiones sobre la Conquista.
Colonización y toma de posesión de las tierras americanas.
Las unidades de producción de la economía colonial:
            La minería como base económica de la explotación colonial
           La hacienda, plantación, vaquerías y estancia
El comercio monopólico y el sistema de Flotas y Galeones.
La encomienda y el sistema de trabajo forzado.
La mita colonial.
El comercio de esclavos
La fundación de ciudades coloniales.
La ocupación del actual territorio argentino.
Las instituciones coloniales.
La sociedad colonial
                                                                                   Silvina De Bonis
                                                                                  Prof. en Historia
                                                                                        (U.B.A.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Silvia c?dova
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasPATRICIO CAPECE PINTADO
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialMUZUNKU
 
La conferencia de Berlín
La conferencia de BerlínLa conferencia de Berlín
La conferencia de Berlín
Nicanor Arenas Bermejo
 
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en ArgentinaTrabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Joaquín Antunes
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
Historias del Barri
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
anga
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Luis José Sánchez Marco
 
La guerra fría (1945 1991)
La guerra fría (1945 1991)La guerra fría (1945 1991)
La guerra fría (1945 1991)
Javier Lázaro Betancor
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASJose Clemente
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
PPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOPPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOccccc B J
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Carla Ishtar Ávila
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 

La actualidad más candente (20)

(Guia análisis mapas ii guerra)
(Guia análisis mapas ii guerra)(Guia análisis mapas ii guerra)
(Guia análisis mapas ii guerra)
 
Planificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesaPlanificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesa
 
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
La conferencia de Berlín
La conferencia de BerlínLa conferencia de Berlín
La conferencia de Berlín
 
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en ArgentinaTrabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría (1945 1991)
La guerra fría (1945 1991)La guerra fría (1945 1991)
La guerra fría (1945 1991)
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
PPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOPPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIO
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 

Destacado

Planificacion anual historia segundo año 2013
Planificacion anual historia segundo año 2013Planificacion anual historia segundo año 2013
Planificacion anual historia segundo año 2013manueloyarzun
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Editorial MD
 
Resumen historia 2
Resumen historia 2Resumen historia 2
Resumen historia 2
blogdevon
 
Programa de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaPrograma de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaLeón H. Valenzuela G
 
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaJuan Bahamondes Olmedo
 
Programa de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er añoPrograma de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er año
Tatianaperezaldacor
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718Julio Anibal Casco
 
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
jeffperu24
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 
Historia de la fotografia universal
Historia de la fotografia universalHistoria de la fotografia universal
Historia de la fotografia universal
josal7318
 
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia Universal
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia UniversalPlan de evaluacion 3er. Lapso Historia Universal
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia UniversalAntonio Da Rocha
 
Unidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfUnidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfstefygarrido
 
Test de historia argentina
Test de historia argentinaTest de historia argentina
Test de historia argentina
aleegb
 

Destacado (20)

Planificacion anual historia segundo año 2013
Planificacion anual historia segundo año 2013Planificacion anual historia segundo año 2013
Planificacion anual historia segundo año 2013
 
Planificación n 7
Planificación n 7Planificación n 7
Planificación n 7
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
 
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
 
Resumen historia 2
Resumen historia 2Resumen historia 2
Resumen historia 2
 
Planificación n 11.
Planificación n 11.Planificación n 11.
Planificación n 11.
 
Planificación n 5
Planificación n 5Planificación n 5
Planificación n 5
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Programa de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaPrograma de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historia
 
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
 
Programa de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er añoPrograma de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er año
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
 
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Historia de la fotografia universal
Historia de la fotografia universalHistoria de la fotografia universal
Historia de la fotografia universal
 
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia Universal
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia UniversalPlan de evaluacion 3er. Lapso Historia Universal
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia Universal
 
Unidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfUnidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdf
 
Test de historia argentina
Test de historia argentinaTest de historia argentina
Test de historia argentina
 

Similar a Programa de contenidos historia segundo año 2013 (1)

Programa Del Curso Historia Medieval Universidad Alberto Hurtado 2009
Programa Del Curso Historia Medieval  Universidad Alberto Hurtado 2009Programa Del Curso Historia Medieval  Universidad Alberto Hurtado 2009
Programa Del Curso Historia Medieval Universidad Alberto Hurtado 2009guest046eb8
 
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval  Profesor Peter DownesPrograma Curso Historia Medieval  Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downesguestca07360
 
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 20114. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011Emanuel Rojas
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02ummagumma666
 
Esquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do año
Esquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do añoEsquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do año
Esquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do año
colegiolascumbres
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Layi Mont
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
Fátima De Sá
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodiaalexner
 
Historia mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptx
Historia mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptxHistoria mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptx
Historia mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptx
AndresAntonioTorresM
 
Sesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemasSesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemas
Rafael Leon
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.Juan Luis
 
La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9gradissa
 
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidadPPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidadCristóbal Enrique
 

Similar a Programa de contenidos historia segundo año 2013 (1) (20)

Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3
 
Programa Del Curso Historia Medieval Universidad Alberto Hurtado 2009
Programa Del Curso Historia Medieval  Universidad Alberto Hurtado 2009Programa Del Curso Historia Medieval  Universidad Alberto Hurtado 2009
Programa Del Curso Historia Medieval Universidad Alberto Hurtado 2009
 
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval  Profesor Peter DownesPrograma Curso Historia Medieval  Profesor Peter Downes
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
 
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 20114. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
 
Europa medieval 2
Europa medieval 2Europa medieval 2
Europa medieval 2
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
 
Esquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do año
Esquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do añoEsquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do año
Esquema de Contenidos Nodales Dic 2017 Historia 2do año
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
 
Semana_3 (2).pdf
Semana_3 (2).pdfSemana_3 (2).pdf
Semana_3 (2).pdf
 
Semana_3 (1).pdf
Semana_3 (1).pdfSemana_3 (1).pdf
Semana_3 (1).pdf
 
Semana_3.pdf
Semana_3.pdfSemana_3.pdf
Semana_3.pdf
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
Desarrollo guía edad media
Desarrollo guía edad mediaDesarrollo guía edad media
Desarrollo guía edad media
 
Historia mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptx
Historia mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptxHistoria mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptx
Historia mi-linea-de-tiempo-proyecto.pptx
 
Sesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemasSesion 8 sistemas
Sesion 8 sistemas
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9La edad-moderna-1224960475117964-9
La edad-moderna-1224960475117964-9
 
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidadPPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
 

Más de secundariasanjosedeflores

Más de secundariasanjosedeflores (20)

Presentacion 2014 para viaje 2015
Presentacion 2014 para viaje 2015Presentacion 2014 para viaje 2015
Presentacion 2014 para viaje 2015
 
Presentacion 2014 para viaje 2015
Presentacion 2014 para viaje 2015Presentacion 2014 para viaje 2015
Presentacion 2014 para viaje 2015
 
Entrevista bibliotecaria
Entrevista bibliotecariaEntrevista bibliotecaria
Entrevista bibliotecaria
 
Contrato quimica
Contrato quimicaContrato quimica
Contrato quimica
 
Química 4º_b_2013,_alumnos
Química  4º_b_2013,_alumnosQuímica  4º_b_2013,_alumnos
Química 4º_b_2013,_alumnos
 
Programa psi 2013
Programa psi 2013Programa psi 2013
Programa psi 2013
 
Contrato didáctico matemática 4º
Contrato didáctico matemática 4ºContrato didáctico matemática 4º
Contrato didáctico matemática 4º
 
Programa ingles lcb 4º
Programa ingles lcb 4ºPrograma ingles lcb 4º
Programa ingles lcb 4º
 
Programa de contenidos 4ºcontab
Programa de contenidos 4ºcontabPrograma de contenidos 4ºcontab
Programa de contenidos 4ºcontab
 
Programa sac 3º 2013
Programa sac 3º 2013Programa sac 3º 2013
Programa sac 3º 2013
 
Química 3º_a_y_b_2013,_alumnos
Química  3º_a_y_b_2013,_alumnosQuímica  3º_a_y_b_2013,_alumnos
Química 3º_a_y_b_2013,_alumnos
 
Programa lengua 3º_año-2013-
Programa lengua 3º_año-2013-Programa lengua 3º_año-2013-
Programa lengua 3º_año-2013-
 
E3 programa 2013
E3 programa 2013E3 programa 2013
E3 programa 2013
 
Programa excel 2013
Programa excel 2013Programa excel 2013
Programa excel 2013
 
Programa e2 2013
Programa e2 2013Programa e2 2013
Programa e2 2013
 
Programa word 2013
Programa word 2013Programa word 2013
Programa word 2013
 
Programa estudio dirigido_2ºaño-2013-
Programa estudio dirigido_2ºaño-2013-Programa estudio dirigido_2ºaño-2013-
Programa estudio dirigido_2ºaño-2013-
 
Programa ycontrato de_1ºaño mate
Programa ycontrato de_1ºaño matePrograma ycontrato de_1ºaño mate
Programa ycontrato de_1ºaño mate
 
Programa lengua 1º_año-_2013-
Programa lengua 1º_año-_2013-Programa lengua 1º_año-_2013-
Programa lengua 1º_año-_2013-
 
Porgrama power 1º año informática
Porgrama power 1º año informáticaPorgrama power 1º año informática
Porgrama power 1º año informática
 

Programa de contenidos historia segundo año 2013 (1)

  • 1. INSTITUTO SAN JOSÉ DE FLORES A-273 NIVEL SECUNDARIO HISTORIA SEGUNDO AÑO – Prof. Silvina De Bonis PROGRAMA DE CONTENIDOS 2013 UNIDAD Nº 1 – “LA TRANSICIÓN HACIA EL MUNDO FEUDAL – SIGLOS V - VIII” El fin del mundo antiguo El concepto de Imperio en la Antigüedad. Los imperios antiguos: repaso de su ubicación espacial y temporal. Repaso de las etapas de la historia romana. Características de la etapa Imperial de Roma. Consecuencias de la expansión romana en sus diferentes niveles de análisis. La crisis del siglo III. La División del Imperio Romano. La caída del Imperio Romano y la fragmentación del Mediterráneo occidental. Consecuencias políticas y territoriales. La Temprana Edad Media Las tres áreas culturales después de la caída de Roma: los reinos romano-germánicos; el mundo bizantino y el mundo musulmán. Los reinos romano-germánicos. Las primeras oleadas de pueblos germánicos. La formación de los reinos ostrogodo, visigodo y franco. La vigencia del Imperio Romano de Oriente: Bizancio. La renovación imperial de Justiano. El gran centro comercial y cultural: Constantinopla. El surgimiento del Islam. El profeta Mahoma y su doctrina. La “Guerra Santa” y la expansión del Islam. La formación del mundo feudal. El Imperio Carolingio como etapa “prefeudal”. La organización del imperio de Carlomagno y el surgimiento del sistema vasallático. El fin del imperio carolingio. La segunda oleada de pueblos germánicos: normandos, húngaros, musulmanes UNIDAD Nº 2 – “EUROPA FEUDAL – SIGLOS IX A XIV” La Alta Edad Media (siglos IX a XI) El feudalismo como sistema dominante en el occidente europeo: la atomización política, la autosuficiencia económica, los vínculos de dependencia personal. Análisis de los componentes del sistema y sus relaciones. Una sociedad de órdenes estamentales: nobleza, clero y campesinado. La cultura cristiano-feudal. La Iglesia cristiana en el mundo feudal. El arte monástico rural. La Querella de las Investiduras. Las Cruzadas. Consecuencias de las Cruzadas. La Baja Edad Media: el tránsito hacia la Modernidad (siglos XII a XIV) La renovación económica: el progreso agrícola, la recuperación comercial, el desarrollo urbano. La aparición de la burguesía. La crisis del siglo XIV. La crisis del señorío. El siglo XV y la recuperación agrícola y comercial. Mercaderes y banqueros. Las nuevas rutas comerciales. Los artesanos y los gremios en el final de la Edad Media. La sociedad moderna: nobles, campesinos y burgueses. UNIDAD Nº 3 - “LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO” – SIGLOS XV A XVIII La transformación económica de la Modernidad: La expansión europea La expansión ultramarina. Móviles y medios para la gran expansión. Material de lectura obligatoria: Portugal y España, los líderes del a expansión comercial. Condiciones y causas de la expansión. los alumnos/as deberán contar la 1492, una decisivo y simbólico. selección de lecturas que la El Tratado de Tordesillas. docente dejará a disposición en El concepto de Economía-Mundo. la librería de la escuela. Es de uso obligatorio el material La transformación política de la modernidad: Los Estados Modernos Nacionales. digitalizado o disponible en El origen y desarrollo del Absolutismo. Internet que se indique en el Las monarquías europeas en los siglos XVII y XVIII: el esplendor del Absolutismo. transcurso de las clases Casos nacionales: Francia y España: consolidación del absolutismo Inglaterra y el fracaso de la monarquía absoluta. La monarquía constitucional. Caracterización y comparación La imposibilidad de centralizar el poder en Italia y Alemania. La transformación del pensamiento moderno: El Humanismo y la valorización del Hombre. El Renacimiento artístico. La crisis de la cristiandad: la Reforma Protestante. Y la Contrarreforma Católica.. El Concilio de Trento. UNIDAD Nº 4 – “LA CONSQUISTA DE AMÉRICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA DOMINACIÓN COLONIAL” – SILGOS XV A XVIII Las culturas americanas antes de la conquista europea. Mayas, azteca, incas. La Conquista de América. Factores que favorecieron el avance español en América. Diferentes visiones sobre la Conquista. Colonización y toma de posesión de las tierras americanas. Las unidades de producción de la economía colonial: La minería como base económica de la explotación colonial La hacienda, plantación, vaquerías y estancia El comercio monopólico y el sistema de Flotas y Galeones. La encomienda y el sistema de trabajo forzado. La mita colonial. El comercio de esclavos La fundación de ciudades coloniales. La ocupación del actual territorio argentino. Las instituciones coloniales. La sociedad colonial Silvina De Bonis Prof. en Historia (U.B.A.)