SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
IV Trabajo de Computación (Programación)
Programa de doctorado en Matemática Aplicada
Aprendizaje basadoenla resoluciónde problemas, mediante la
programación C
Los arreglos bidimensionales y los parámetros por referencia
Autores
 Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 Norman Rafael López Sánchez
 Donald Ariel Hernández Muñoz
 Ileana María Martínez Méndez
Docente:
Dr. Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro.
09 Agosto 2019
Índice
I. Introducción
La programación y las matemáticas van de la mano, esto por la estrecha relación que existe
entre ambas, si bien se dice que la programación nace de las matemáticas, las cuales son muy
importantes y esenciales ya que todo código, sistema, circuito, software y algoritmo por muy
sencillo que se vea las utiliza, esto conlleva a darle importancia al uso y entendimiento de
esta, donde prácticamente todos los avances tecnológicos, los nuevos software, equipos entre
otras cosas que son ahora la representación viva de los avances científicos, es la
conformación pura de la matemática.
Este informe aborda dos aspectos muy importantes que complementan el repertorio de
conocimientos básicos que todo programador de computadoras debe poseer: Los arreglos
bidimensionales y los parámetros por referencia.
A través de los arreglos bidimensionales se pueden representar matrices numéricas y por ende
se tiene la posibilidad de implementar a través de ellos una amplia gama de métodos
matemáticos. Habitualmente, la forma de procesamiento de los arreglos bidimensionales es
por filas y columnas, en ese orden, para lo cual se utilizan ciclos for anidados, que
generalmente utilizan los índices i,j.
La metodología de análisis del Problema único, de la cuarta evaluación del Módulo de
Computación (programación), se basa en la explicación a detalle, describiendo la forma que
se utilizó para llegar a la solución del problema, así mismo se hacen comentarios de los
integrantes de este trabajo, los cuales contribuyeron a encontrar el algoritmo, que si bien es
una forma de hacerlo existen otras (con variaciones) en dependencia del estilo del
programador, además de forma implícita se presentan comentario sobre los aciertos y
dificultades en la resolución del problema, resaltando el proceso heurístico inherente y la
serendipia.
II. Objetivos
1. Hacer uso de la programación estructurada, modular y descendente, para resolver
problemas computacionales de nivel intermedio y avanzado.
2. Desarrollar técnicas de programación orientadas a la creación de programas robustos,
eficaces, eficientes, expandibles y reutilizables.
3. Reconocer la importancia de la dimensión estética de la programación, que contribuya a
la creación de su propio estilo como programador.
III. Desarrollo
EJERCICIO ÚNICO: La regla de Cramer es una técnica de solución adecuada cuando se
tiene un sistema pequeño de ecuaciones. Su implementación requiere del cálculo de
determinantes:
Tomando como referencia a (Chapra & Canale, 2007, págs. 250-251):
Determinantes: El determinante se puede ilustrar para un sistema de tres ecuaciones
simultáneas:
[A] {X} = {B}
Donde [A] es la matriz de coeficientes:
a11 a12 a13
[A]= a21 a22 a23
a31 a32 a33
El determinante D de este sistema se forma, a partir de los coeficientes del sistema, de la
siguiente manera:
a11 a12 a13
D= a21 a22 a23
a31 a32 a33
Aunque el determinante D y la matriz de coeficientes [A] se componen de los mismos
elementos, son conceptos matemáticos completamente diferentes. Por esto, para distinguirlos
visualmente se emplean corchetes para encerrar la matriz y líneas rectas verticales para el
determinante. En contraste con una matriz, el determinante es un simple número. Por
ejemplo, el valor del determinante de segundo orden
D=
a11 a12
a21 a22
Se calcula como
D = a11a22 - a12a21
En el caso del determinante de tercer orden … el determinante, que es un simple valor
numérico, se calcula así
D = a11
a22 a23
- a12
a21 a23
+ a13
a21 a22
a32 a33 a31 a33 a31 a32
Donde a los determinantes de 2 por 2 se les llama menores.
…
Regla de Cramer
Esta regla establece que cada incógnita de un sistema de ecuaciones lineales algebraicas
puede expresarse como una fracción de dos determinantes con denominador D y con el
numerador obtenido a partir de D, al reemplazar la columna de coeficientes de la incógnita
en cuestión por las constantes b1,b2,…,bn. Por ejemplo, x1 se calcula como
b1 a12 a13
x1= b2 a22 a23
b3 a32 a33
D
Realice un programa que implemente la técnica de la Regla de Cramer para la resolución de
un sistema de tres ecuaciones. Tome en cuenta lo siguiente:
a) Haga uso de la programación modular, diseñando subprogramas que realicen
procesos específicos, dejando a la función main solamente las instrucciones más
generales.
b) Tome en consideración las recomendaciones y convenciones sobre el diseño de
funciones y sobre el diseño de procedimientos.
Diseñe el dialogo de interacción con el usuario de la manera más estéticamente posible y
comunicacionalmente correcta, en función de la naturaleza del problema a resolver
//Problema aplicando CRAMER
#include <stdio.h>
#include <conio.h>
#define TAM 3
void llenarmatriz(int [][TAM], int [TAM]);
void imprimirmatriz(int [][TAM], int resaltar=-1);
int determinantematriz(int [][TAM]);
int resolvervariable(int [][TAM], int [TAM], int);
void esperar();
int main(){
int M[TAM][TAM]; // Una matriz de 3 x 3
int independientes[TAM]; // Los valores independientes de
las 3 ecuaciones.
llenarmatriz(M, independientes);
clrscr();
printf("La matriz ingresada fue:nn");
imprimirmatriz(M);
printf("Con valores independientes: n");
textcolor(YELLOW);
for(int i = 0; i < TAM; i++){
cprintf("%d", independientes[i]);
printf("n");
}
textcolor(WHITE)
esperar();
// Calcular el determinante de la matriz completa.
int D = determinantematriz(M);
int valores[TAM];
printf("El determinante de la matriz es: %dn", D);
if (D == 0){
printf("El sistema de ecuaciones no tiene una solucion
definida.n");
} else {
// Recorrer cada columna en la matriz
for(int i = 0; i < TAM; i++){
printf("nResolviendo variable %d.n", i+1);
int valorvariable = resolvervariable(M,
independientes, i);
printf("El valor de la variable %d es: %d.n", i+1,
valorvariable);
valores[i] = valorvariable;
esperar();
}
}
printf("nValores: x= %d, y= %d, z= %d.n", valores[0],
valores[1], valores[2]);
printf("Saliendon");
//return 0;
getch();
}
void llenarmatriz(int M[TAM][TAM], int independientes[TAM]){
printf("Por favor, llene la matriz de tamano %d X %dnn",
TAM, TAM);
for(int i = 0; i < TAM; i++){
clrscr();
printf("Ecuacion %d: nn", i+1);
for(int j = 0; j < TAM; j++){
printf("Matriz[%d][%d] = ", i+1, j+1);
scanf("%d", &M[i][j]);
printf("n");
}
printf("El valor independiente de la ecuacion %d es:
", i+1);
scanf("%d", &independientes[i]);
}
}
void imprimirmatriz(int M[TAM][TAM], int resaltar){
for(int i = 0; i < TAM; i++){
for(int j = 0; j < TAM; j++){
// Por si hay que resaltar la columna reemplazada
// por los valores independientes.
if (resaltar > -1 && j == resaltar)
textcolor(YELLOW);
cprintf("%4d", M[i][j]);
textcolor(WHITE);
}
printf("n");
}
printf("n");
}
int determinantematriz(int M[][TAM]){
int determinante = 0;
// El determinante se calculara con
// la primera fila en la matriz.
for(int k = 0; k < TAM; k++){
int cofactor = M[0][k]; // El cofactor o pivote para
la determinante
// Una matriz de 2x2
// con los elementos de la original
// que no comparten fila ni columna
// con el cofactor.
int submatriz[TAM-1][TAM-1];
// Para llenar la matriz mas pequeña.
int sub_i = 0;
for(int i = 0; i < TAM; i++){
int sub_j = 0;
if (i != k){
for(int j = 0; j < TAM; j++){
if(j != 0){
submatriz[sub_j][sub_i] = M[j][i];
sub_j++;
}
}
sub_i++;
}
}
// La diagonal primaria en el menor.
int subdiagonalp = submatriz[0][0] * submatriz[1][1];
// La diagonal secundaria en el menor.
int subdiagonals = submatriz[0][1] * submatriz[1][0];
int sub_determinante = subdiagonalp - subdiagonals;
int resultado = cofactor * sub_determinante;
// El resultado de este proceso alterna entre sumarse
// y restarse al resultado final
// Al ser de 3x3 la matrix, la unica ocasion en que
// se resta es cuando el indice es 1.
if (k == 1) {
determinante -= resultado;
} else {
determinante += resultado;
}
}
return determinante;
}
int resolvervariable(int M[TAM][TAM], int independientes[TAM],
int var){
int D = determinantematriz(M);
if(D == 0){
printf("No hay una solucion definida para el sistema
de ecuaciones.n");
}
// Para aplicar la regla de Cramer
// se debe reemplazar la columna de
// la variable deseada (x, y, z) por
// Los valores independientes.
int reemplazada[TAM][TAM];
for(int i = 0; i < TAM; i++){
for(int j = 0; j < TAM; j++){
if (j == var){
// Si es la columna de la variable buscada
// Se toma el valor independiente de esta fila.
reemplazada[i][j] = independientes[i];
} else {
reemplazada[i][j] = M[i][j];
}
}
}
// Imprimir la matriz reemplazada resaltando los valores
diferentes.
imprimirmatriz(reemplazada, var);
int Dvar = determinantematriz(reemplazada);
printf("Determinante de %d: %dn", var+1, Dvar);
// El valor de la variable deseada es su determinante entre
// el de la matriz original.
return Dvar/D;
}
void esperar(){
printf("Presione una tecla par continuar...nn");
getch();
}
Explicación
Al correr el ejercicio (ver Carpeta comprimida Guía 4) se muestran lo que se obteniendo al
final, para esto se ira detallando a continuación.
Siempre se inicia declarando las bibliotecas a utilizar
#include <stdio.h>
#include <conio.h>
 El ejercicio pide 3 ecuaciones, las cuales fueron probadas y pide también el valor de
los coeficientes las variables y los valores independiente
Una matriz que es bidimensional va a tener 2 pares de arreglos, separados por corchetes, el
primero representa la fila y el segundo es la columna, la primer fila será 2 en valor 11, 3 y 1
y luego se pide el valor independiente de la ecuación.
Al pedir la segunda ecuación la fila cambia a 2, entonces 1 - 2 = 1 y el valor independiente
de esa ecuación es cero, se pasa a la ecuación 3, el valor de la fila 3 es 3, 1 – 1 y el valor
independiente es 3, los valores independientes 6, 0, 3 (cambia de color) según la regla debe
calcular primero el determínate de la matriz, que es 21.
Se resuelve la variable 1 (𝑥) donde se marca la columna que es sustituida por el término
independiente, igualmente se realiza el cálculo de la variable 2 (𝑦) tomando en cuenta que la
columna 2 será sustituida por los términos independientes y de igual manera se hace para la
variable 3 (𝑧) considerando que los términos independientes sustituyen a la columna 3.
#define TAM 3
void llenarmatriz(int [][TAM], int [TAM]);
void imprimirmatriz(int [][TAM], int resaltar=-1);
int determinantematriz(int [][TAM]);
int resolvervariable(int [][TAM], int [TAM], int);
void esperar();
int main(){
int M[TAM][TAM]; // Una matriz de 3 x 3
int independientes[TAM]; // Los valores independientes de
las 3 ecuaciones.
llenarmatriz(M, independientes);
clrscr();
printf("La matriz ingresada fue:nn");
imprimirmatriz(M);
printf("Con valores independientes: n");
textcolor(YELLOW);
for(int i = 0; i < TAM; i++){
cprintf("%d", independientes[i]);
printf("n");
}
Retomando lo anterior el programa queda descrito de la manera siguiente.
 Se declara una variable constante TAM caracterizada por tener un valor constante
asignado en el caso de este ejercicio es tres.
 Se hace uso de varias funciones, tomando la primera con la finalidad de llenar la
matriz, la segunda que permita imprimir la matriz, esta sería la salida, una tercera para
encantar determinante, la cuarta que permite el cálculo de las variables 𝑥, 𝑦, 𝑧 y por
último una de mensaje.
 Se inicia el main.
 Una matriz 3x3 la que forma un arreglo bidimensional.
 Se declara una matriz unidimensional, a la cual se le pasa el tamaño y en ella se
encontraran los valores de los términos independientes los cuales irán reemplazando
a la columna de acuerdo con la variable que se esté utilizando.
 Se efectúa el llamado de la función llenar matriz a la cual se le pasa dos parámetros,
estos corresponden a la matriz 3𝑥3 y la otra que es el arreglo bidimensional que
corresponde a términos independientes.
 Se procede a digitar fila, en este caso la fila no se mueve, esta representa la ecuación,
por tal razón ecuación 1 cambia hasta que se produce el cambio el primer par. Las
filas están representadas por i, las que van de 0 hasta i y están relacionadas con el
primer ciclo for.
Se limpia pantalla con clrscr()
 Para efectos visuales se le sumo uno para que aparezca la ecuación con el número que
le corresponde, pero se tiene claro que en los arreglos se inicia con cero.
 Las columnas representadas por 𝑗 desde 0 hasta 𝑗, se pide el valor de la matriz y de
igual manera que se hizo con las filas se le suma 1 por efectos visuales. Se procede a
leer lo digitalizado que se asigna a la matriz 𝑚.
 Se realiza un salto antes de pedir el valor de términos independientes, los que se
asignan a la variable unidimensional.
 El cálculo del determínate se realiza fijando la primera fila y se eliminando la
columna que corresponde a cada elemento de la fila lo cual da como resultados
matrices de 2𝑥2.
 Se vuelve al main, después de llenada la matriz manda la matriz ingresada.
 Se llama la función imprimir matriz.
 Se pide imprimir la matriz 𝑚 𝑖𝑗
 Se hizo uso de cprin para poder darle color a la columna que se va sustituyendo por
los valores independientes.
 Se continua con main y se llama la función esperar.
 Se procede a realizar el primer cálculo de la matriz completa que es el determinante,
a la variable main declarada de tipo entero se le asigna una función que le pasa m, se
busca la función llamada determinante matriz. El determinante se calcula en función
de la primera fila que al que ser eliminada sus elementos serán cero y se utiliza una
variable llamada K que corre hasta el tamaño, es así que se forma una submatriz luego
de ir eliminando cada columna y su tamaño corresponde a fila menos 1 y columna
menos 1 y para llenar la matriz 2x2 se utilizan dos ciclos for tanto para las filas i y las
columnas 𝑗.
 Con la matriz 2𝑥2 se realiza el cálculo de diagonal principal y diagonal secundaria,
cuya diferencia de ambas diagonales son asignadas a una variable la que será
multiplicada por el cofactor.
 Se vuelve al main.
 En el cálculo del determinante se condiciona que si es cero el sistema no tiene
solución porque toda división entre cero no está definida.
 Pero si el valor de la determinante es diferente de cero entonces se establece un ciclo
for calcular el valor de cada variable de la matriz introducida.
 Se llama a imprimir los valores de cada incógnita como lo es 𝑋, 𝑌 𝑦 𝑍, en las
posiciones 0,1 𝑦 2, con un retorno cuando ese sea cero.
 Se establece dos for 𝑖 y 𝑗, el valor j rellena la matriz internamente debido a que los
arreglos seria [0][0] [0][1] [0][2]y hasta la fila dos que sería la última de la matriz.
 Se suma a 𝑖 y 𝑗 uno por observación de la matriz al momento de introducir los valores
de cada ecuación en su arreglo.
 El determinante se calculará con la primera fila en la matriz.
 El cofactor o pivote para la determinante Una matriz de 2𝑥2 con los elementos de la
original que no comparten fila ni columna con el cofactor.
 Para llenar la matriz más pequeña se define una nueva matriz con un arreglo menos
como se menciona anteriormente.
 Se realiza este proceso para definir las determinantes de cada variable como lo
implementamos el método de Cramer para calcular cada uno de sus valores
correspondientes.
 La diagonal primaria en el menor y la diagonal secundaria en el menor.
 El resultado de este proceso alterna entre sumarse y restarse al resultado final Al ser
de 3x3 la matriz, la única ocasión en que se resta es cuando el índice es 1.
 Recordar que en una matriz de 3𝑥3 se toma como referencia los signos de cada
columna lo que es +, – 𝑦 +, sin estos no sería posible tener una respuesta
significativa.
 Para aplicar la regla de Cramer se debe reemplazar la columna de la variable deseada
(x, y, z) por los valores independientes.
 Si es la columna de la variable buscada Se toma el valor independiente de esta fila.
 Imprimir la matriz reemplazada resaltando los valores diferentes.
 El valor de la variable deseada es su determinante entre el de la matriz original.
IV. Conclusiones
Una vez analizado el problema y después de encontrar un modelo matemático adecuado para
su solución y obtenido la información, que se generó conjuntamente con el análisis de cada
programa, se procede a presentar las siguientes conclusiones, de acuerdo a los logros,
dificultades y aprendizajes obtenidos:
 Se destaca la importancia de este trabajo tanto en su condición de investigación así
como de la contribución al fortalecimiento en proceso de aprendizaje de
doctorandos
 Una matriz que es bidimensional va a tener 2 pares de arreglos, separados por
corchetes, el primero representa la fila y el segundo es la columna
 Dentro de las principales dificultades, se destaca el factor tiempo, para profundizar
más a fondo, también dificultad para encontrar un algoritmo de solución
 Se realizó revisión documental vinculada con el tema de investigación, en diferentes
fuentes, tales como libros, sitios web y videos. Ello permitió fundamentar cada
problema hasta llegar a la elaboración y resolución de los mismos.
 Como aprendizaje por descubrimiento (Heurística), se constató que la programación
modular es una de las técnicas fundamentales de la programación. Y que se apoya
en el diseño descendente y en la filosofía de "divide y vencerás”. Además, como
descubrimiento se encontró el algoritmo adecuado para evaluar y ejecutar de manera
satisfactoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integracion numerica 1_trapecio
Integracion numerica 1_trapecioIntegracion numerica 1_trapecio
Integracion numerica 1_trapecio
fe0102036
 
Vectores en r2 y r3 por tony
Vectores en r2 y r3 por tony Vectores en r2 y r3 por tony
Vectores en r2 y r3 por tony
Tony Purple Diamond
 
espacios vectoriales
espacios vectorialesespacios vectoriales
espacios vectoriales
Jorge Carico D
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAlejandro Domínguez Torres
 
Series infinitas
Series infinitasSeries infinitas
Series infinitasEmma
 
Integración por partes
Integración por partesIntegración por partes
Integración por partes
Emma
 
4.1 diferenciacion numerica
4.1 diferenciacion numerica4.1 diferenciacion numerica
4.1 diferenciacion numericamorenito9001
 
Aplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de Mecatrónica
Aplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de MecatrónicaAplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de Mecatrónica
Aplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de Mecatrónica
BRYANDAVIDCUBIACEDEO
 
Estructura selectiva doble
Estructura selectiva dobleEstructura selectiva doble
Estructura selectiva doble
Nora O. Martínez
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
_umecit_
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Angel R Pilco Q
 
Método del trapecio
Método del trapecioMétodo del trapecio
Método del trapecio
icaicedo33
 
Modus Ponendo Ponens
Modus Ponendo PonensModus Ponendo Ponens
Modus Ponendo Ponens
caroliinanoriiega
 
Leyes De Lógica
Leyes De LógicaLeyes De Lógica
Leyes De Lógica
Pablo Gandarilla C.
 
Tipos de factorizacion
Tipos de factorizacionTipos de factorizacion
Tipos de factorizacion
Jose Francisco Gudiño Contreras
 
Integrales Definidas
Integrales DefinidasIntegrales Definidas
Integrales Definidas
educaciondelfuturo
 
Matrices y conclusiones
Matrices y conclusionesMatrices y conclusiones
Matrices y conclusionesSelvin Loayes
 

La actualidad más candente (20)

Integracion numerica 1_trapecio
Integracion numerica 1_trapecioIntegracion numerica 1_trapecio
Integracion numerica 1_trapecio
 
Vectores en r2 y r3 por tony
Vectores en r2 y r3 por tony Vectores en r2 y r3 por tony
Vectores en r2 y r3 por tony
 
espacios vectoriales
espacios vectorialesespacios vectoriales
espacios vectoriales
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
 
Series infinitas
Series infinitasSeries infinitas
Series infinitas
 
Integración por partes
Integración por partesIntegración por partes
Integración por partes
 
4.1 diferenciacion numerica
4.1 diferenciacion numerica4.1 diferenciacion numerica
4.1 diferenciacion numerica
 
Aplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de Mecatrónica
Aplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de MecatrónicaAplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de Mecatrónica
Aplicaciones de Espacios y Subespacios Vectoriales en la Carrera de Mecatrónica
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Estructura selectiva doble
Estructura selectiva dobleEstructura selectiva doble
Estructura selectiva doble
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 
Método del trapecio
Método del trapecioMétodo del trapecio
Método del trapecio
 
Modus Ponendo Ponens
Modus Ponendo PonensModus Ponendo Ponens
Modus Ponendo Ponens
 
Leyes De Lógica
Leyes De LógicaLeyes De Lógica
Leyes De Lógica
 
Tipos de factorizacion
Tipos de factorizacionTipos de factorizacion
Tipos de factorizacion
 
Integrales Definidas
Integrales DefinidasIntegrales Definidas
Integrales Definidas
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Matrices y conclusiones
Matrices y conclusionesMatrices y conclusiones
Matrices y conclusiones
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 

Similar a Programación - Matrices

Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]
Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]
Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]
chinop7
 
Diapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmosDiapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmoswrtc
 
Diapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmosDiapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmos
wrtc
 
Diapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmosDiapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmos7edu
 
Matlab -compu_aplicada
Matlab  -compu_aplicadaMatlab  -compu_aplicada
Matlab -compu_aplicada
Hernaly
 
Programación modular estructurada.ppt
Programación modular estructurada.pptProgramación modular estructurada.ppt
Programación modular estructurada.pptLeydi Hernandez
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
Eduardo Jose Tovar Camacho
 
Elemento3
Elemento3Elemento3
Elemento3
Riki Tapia
 
Aplicación de arreglos bidimensionales
Aplicación de arreglos bidimensionalesAplicación de arreglos bidimensionales
Aplicación de arreglos bidimensionalesmarigelcontreras
 
dqwrwer
dqwrwerdqwrwer
dqwrwer
guest567878
 
Programacion fantasticos
Programacion  fantasticosProgramacion  fantasticos
Programacion fantasticos
Brenda Jazmin
 
Pres arreglosmat animacion
Pres arreglosmat animacionPres arreglosmat animacion
Pres arreglosmat animacionJLAntonio
 

Similar a Programación - Matrices (20)

Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]
Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]
Capitulo i modelos_matematicos_y_errores,_parte_1[1]
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Diapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmosDiapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmos
 
Diapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmosDiapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmos
 
Diapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmosDiapositivas algoritmos
Diapositivas algoritmos
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Matlab -compu_aplicada
Matlab  -compu_aplicadaMatlab  -compu_aplicada
Matlab -compu_aplicada
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Programación modular estructurada.ppt
Programación modular estructurada.pptProgramación modular estructurada.ppt
Programación modular estructurada.ppt
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Elemento3
Elemento3Elemento3
Elemento3
 
Elemento3
Elemento3Elemento3
Elemento3
 
Elemento3
Elemento3Elemento3
Elemento3
 
Aplicación de arreglos bidimensionales
Aplicación de arreglos bidimensionalesAplicación de arreglos bidimensionales
Aplicación de arreglos bidimensionales
 
dqwrwer
dqwrwerdqwrwer
dqwrwer
 
Programacion fantasticos
Programacion  fantasticosProgramacion  fantasticos
Programacion fantasticos
 
Pres arreglosmat animacion
Pres arreglosmat animacionPres arreglosmat animacion
Pres arreglosmat animacion
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo (20)

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Programación - Matrices

  • 1. FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO IV Trabajo de Computación (Programación) Programa de doctorado en Matemática Aplicada Aprendizaje basadoenla resoluciónde problemas, mediante la programación C Los arreglos bidimensionales y los parámetros por referencia Autores  Cliffor Jerry Herrera Castrillo  Norman Rafael López Sánchez  Donald Ariel Hernández Muñoz  Ileana María Martínez Méndez Docente: Dr. Harold Ramiro Gutiérrez Marcenaro. 09 Agosto 2019
  • 3. I. Introducción La programación y las matemáticas van de la mano, esto por la estrecha relación que existe entre ambas, si bien se dice que la programación nace de las matemáticas, las cuales son muy importantes y esenciales ya que todo código, sistema, circuito, software y algoritmo por muy sencillo que se vea las utiliza, esto conlleva a darle importancia al uso y entendimiento de esta, donde prácticamente todos los avances tecnológicos, los nuevos software, equipos entre otras cosas que son ahora la representación viva de los avances científicos, es la conformación pura de la matemática. Este informe aborda dos aspectos muy importantes que complementan el repertorio de conocimientos básicos que todo programador de computadoras debe poseer: Los arreglos bidimensionales y los parámetros por referencia. A través de los arreglos bidimensionales se pueden representar matrices numéricas y por ende se tiene la posibilidad de implementar a través de ellos una amplia gama de métodos matemáticos. Habitualmente, la forma de procesamiento de los arreglos bidimensionales es por filas y columnas, en ese orden, para lo cual se utilizan ciclos for anidados, que generalmente utilizan los índices i,j. La metodología de análisis del Problema único, de la cuarta evaluación del Módulo de Computación (programación), se basa en la explicación a detalle, describiendo la forma que se utilizó para llegar a la solución del problema, así mismo se hacen comentarios de los integrantes de este trabajo, los cuales contribuyeron a encontrar el algoritmo, que si bien es una forma de hacerlo existen otras (con variaciones) en dependencia del estilo del programador, además de forma implícita se presentan comentario sobre los aciertos y dificultades en la resolución del problema, resaltando el proceso heurístico inherente y la serendipia.
  • 4. II. Objetivos 1. Hacer uso de la programación estructurada, modular y descendente, para resolver problemas computacionales de nivel intermedio y avanzado. 2. Desarrollar técnicas de programación orientadas a la creación de programas robustos, eficaces, eficientes, expandibles y reutilizables. 3. Reconocer la importancia de la dimensión estética de la programación, que contribuya a la creación de su propio estilo como programador.
  • 5. III. Desarrollo EJERCICIO ÚNICO: La regla de Cramer es una técnica de solución adecuada cuando se tiene un sistema pequeño de ecuaciones. Su implementación requiere del cálculo de determinantes: Tomando como referencia a (Chapra & Canale, 2007, págs. 250-251): Determinantes: El determinante se puede ilustrar para un sistema de tres ecuaciones simultáneas: [A] {X} = {B} Donde [A] es la matriz de coeficientes: a11 a12 a13 [A]= a21 a22 a23 a31 a32 a33 El determinante D de este sistema se forma, a partir de los coeficientes del sistema, de la siguiente manera: a11 a12 a13 D= a21 a22 a23 a31 a32 a33 Aunque el determinante D y la matriz de coeficientes [A] se componen de los mismos elementos, son conceptos matemáticos completamente diferentes. Por esto, para distinguirlos visualmente se emplean corchetes para encerrar la matriz y líneas rectas verticales para el
  • 6. determinante. En contraste con una matriz, el determinante es un simple número. Por ejemplo, el valor del determinante de segundo orden D= a11 a12 a21 a22 Se calcula como D = a11a22 - a12a21 En el caso del determinante de tercer orden … el determinante, que es un simple valor numérico, se calcula así D = a11 a22 a23 - a12 a21 a23 + a13 a21 a22 a32 a33 a31 a33 a31 a32 Donde a los determinantes de 2 por 2 se les llama menores. … Regla de Cramer Esta regla establece que cada incógnita de un sistema de ecuaciones lineales algebraicas puede expresarse como una fracción de dos determinantes con denominador D y con el numerador obtenido a partir de D, al reemplazar la columna de coeficientes de la incógnita en cuestión por las constantes b1,b2,…,bn. Por ejemplo, x1 se calcula como b1 a12 a13 x1= b2 a22 a23 b3 a32 a33 D
  • 7. Realice un programa que implemente la técnica de la Regla de Cramer para la resolución de un sistema de tres ecuaciones. Tome en cuenta lo siguiente: a) Haga uso de la programación modular, diseñando subprogramas que realicen procesos específicos, dejando a la función main solamente las instrucciones más generales. b) Tome en consideración las recomendaciones y convenciones sobre el diseño de funciones y sobre el diseño de procedimientos. Diseñe el dialogo de interacción con el usuario de la manera más estéticamente posible y comunicacionalmente correcta, en función de la naturaleza del problema a resolver //Problema aplicando CRAMER #include <stdio.h> #include <conio.h> #define TAM 3 void llenarmatriz(int [][TAM], int [TAM]); void imprimirmatriz(int [][TAM], int resaltar=-1); int determinantematriz(int [][TAM]); int resolvervariable(int [][TAM], int [TAM], int); void esperar(); int main(){ int M[TAM][TAM]; // Una matriz de 3 x 3
  • 8. int independientes[TAM]; // Los valores independientes de las 3 ecuaciones. llenarmatriz(M, independientes); clrscr(); printf("La matriz ingresada fue:nn"); imprimirmatriz(M); printf("Con valores independientes: n"); textcolor(YELLOW); for(int i = 0; i < TAM; i++){ cprintf("%d", independientes[i]); printf("n"); } textcolor(WHITE) esperar(); // Calcular el determinante de la matriz completa. int D = determinantematriz(M); int valores[TAM]; printf("El determinante de la matriz es: %dn", D); if (D == 0){ printf("El sistema de ecuaciones no tiene una solucion definida.n"); } else {
  • 9. // Recorrer cada columna en la matriz for(int i = 0; i < TAM; i++){ printf("nResolviendo variable %d.n", i+1); int valorvariable = resolvervariable(M, independientes, i); printf("El valor de la variable %d es: %d.n", i+1, valorvariable); valores[i] = valorvariable; esperar(); } } printf("nValores: x= %d, y= %d, z= %d.n", valores[0], valores[1], valores[2]); printf("Saliendon"); //return 0; getch(); } void llenarmatriz(int M[TAM][TAM], int independientes[TAM]){ printf("Por favor, llene la matriz de tamano %d X %dnn", TAM, TAM); for(int i = 0; i < TAM; i++){ clrscr(); printf("Ecuacion %d: nn", i+1);
  • 10. for(int j = 0; j < TAM; j++){ printf("Matriz[%d][%d] = ", i+1, j+1); scanf("%d", &M[i][j]); printf("n"); } printf("El valor independiente de la ecuacion %d es: ", i+1); scanf("%d", &independientes[i]); } } void imprimirmatriz(int M[TAM][TAM], int resaltar){ for(int i = 0; i < TAM; i++){ for(int j = 0; j < TAM; j++){ // Por si hay que resaltar la columna reemplazada // por los valores independientes. if (resaltar > -1 && j == resaltar) textcolor(YELLOW); cprintf("%4d", M[i][j]); textcolor(WHITE); } printf("n"); }
  • 11. printf("n"); } int determinantematriz(int M[][TAM]){ int determinante = 0; // El determinante se calculara con // la primera fila en la matriz. for(int k = 0; k < TAM; k++){ int cofactor = M[0][k]; // El cofactor o pivote para la determinante // Una matriz de 2x2 // con los elementos de la original // que no comparten fila ni columna // con el cofactor. int submatriz[TAM-1][TAM-1]; // Para llenar la matriz mas pequeña. int sub_i = 0; for(int i = 0; i < TAM; i++){ int sub_j = 0; if (i != k){ for(int j = 0; j < TAM; j++){ if(j != 0){ submatriz[sub_j][sub_i] = M[j][i];
  • 12. sub_j++; } } sub_i++; } } // La diagonal primaria en el menor. int subdiagonalp = submatriz[0][0] * submatriz[1][1]; // La diagonal secundaria en el menor. int subdiagonals = submatriz[0][1] * submatriz[1][0]; int sub_determinante = subdiagonalp - subdiagonals; int resultado = cofactor * sub_determinante; // El resultado de este proceso alterna entre sumarse // y restarse al resultado final // Al ser de 3x3 la matrix, la unica ocasion en que // se resta es cuando el indice es 1. if (k == 1) { determinante -= resultado; } else { determinante += resultado; }
  • 13. } return determinante; } int resolvervariable(int M[TAM][TAM], int independientes[TAM], int var){ int D = determinantematriz(M); if(D == 0){ printf("No hay una solucion definida para el sistema de ecuaciones.n"); } // Para aplicar la regla de Cramer // se debe reemplazar la columna de // la variable deseada (x, y, z) por // Los valores independientes. int reemplazada[TAM][TAM]; for(int i = 0; i < TAM; i++){ for(int j = 0; j < TAM; j++){ if (j == var){ // Si es la columna de la variable buscada // Se toma el valor independiente de esta fila. reemplazada[i][j] = independientes[i]; } else {
  • 14. reemplazada[i][j] = M[i][j]; } } } // Imprimir la matriz reemplazada resaltando los valores diferentes. imprimirmatriz(reemplazada, var); int Dvar = determinantematriz(reemplazada); printf("Determinante de %d: %dn", var+1, Dvar); // El valor de la variable deseada es su determinante entre // el de la matriz original. return Dvar/D; } void esperar(){ printf("Presione una tecla par continuar...nn"); getch(); } Explicación Al correr el ejercicio (ver Carpeta comprimida Guía 4) se muestran lo que se obteniendo al final, para esto se ira detallando a continuación. Siempre se inicia declarando las bibliotecas a utilizar #include <stdio.h>
  • 15. #include <conio.h>  El ejercicio pide 3 ecuaciones, las cuales fueron probadas y pide también el valor de los coeficientes las variables y los valores independiente Una matriz que es bidimensional va a tener 2 pares de arreglos, separados por corchetes, el primero representa la fila y el segundo es la columna, la primer fila será 2 en valor 11, 3 y 1 y luego se pide el valor independiente de la ecuación. Al pedir la segunda ecuación la fila cambia a 2, entonces 1 - 2 = 1 y el valor independiente de esa ecuación es cero, se pasa a la ecuación 3, el valor de la fila 3 es 3, 1 – 1 y el valor independiente es 3, los valores independientes 6, 0, 3 (cambia de color) según la regla debe calcular primero el determínate de la matriz, que es 21. Se resuelve la variable 1 (𝑥) donde se marca la columna que es sustituida por el término independiente, igualmente se realiza el cálculo de la variable 2 (𝑦) tomando en cuenta que la columna 2 será sustituida por los términos independientes y de igual manera se hace para la variable 3 (𝑧) considerando que los términos independientes sustituyen a la columna 3. #define TAM 3 void llenarmatriz(int [][TAM], int [TAM]); void imprimirmatriz(int [][TAM], int resaltar=-1); int determinantematriz(int [][TAM]); int resolvervariable(int [][TAM], int [TAM], int); void esperar(); int main(){ int M[TAM][TAM]; // Una matriz de 3 x 3
  • 16. int independientes[TAM]; // Los valores independientes de las 3 ecuaciones. llenarmatriz(M, independientes); clrscr(); printf("La matriz ingresada fue:nn"); imprimirmatriz(M); printf("Con valores independientes: n"); textcolor(YELLOW); for(int i = 0; i < TAM; i++){ cprintf("%d", independientes[i]); printf("n"); } Retomando lo anterior el programa queda descrito de la manera siguiente.  Se declara una variable constante TAM caracterizada por tener un valor constante asignado en el caso de este ejercicio es tres.  Se hace uso de varias funciones, tomando la primera con la finalidad de llenar la matriz, la segunda que permita imprimir la matriz, esta sería la salida, una tercera para encantar determinante, la cuarta que permite el cálculo de las variables 𝑥, 𝑦, 𝑧 y por último una de mensaje.  Se inicia el main.  Una matriz 3x3 la que forma un arreglo bidimensional.  Se declara una matriz unidimensional, a la cual se le pasa el tamaño y en ella se encontraran los valores de los términos independientes los cuales irán reemplazando a la columna de acuerdo con la variable que se esté utilizando.
  • 17.  Se efectúa el llamado de la función llenar matriz a la cual se le pasa dos parámetros, estos corresponden a la matriz 3𝑥3 y la otra que es el arreglo bidimensional que corresponde a términos independientes.  Se procede a digitar fila, en este caso la fila no se mueve, esta representa la ecuación, por tal razón ecuación 1 cambia hasta que se produce el cambio el primer par. Las filas están representadas por i, las que van de 0 hasta i y están relacionadas con el primer ciclo for. Se limpia pantalla con clrscr()  Para efectos visuales se le sumo uno para que aparezca la ecuación con el número que le corresponde, pero se tiene claro que en los arreglos se inicia con cero.  Las columnas representadas por 𝑗 desde 0 hasta 𝑗, se pide el valor de la matriz y de igual manera que se hizo con las filas se le suma 1 por efectos visuales. Se procede a leer lo digitalizado que se asigna a la matriz 𝑚.  Se realiza un salto antes de pedir el valor de términos independientes, los que se asignan a la variable unidimensional.  El cálculo del determínate se realiza fijando la primera fila y se eliminando la columna que corresponde a cada elemento de la fila lo cual da como resultados matrices de 2𝑥2.  Se vuelve al main, después de llenada la matriz manda la matriz ingresada.  Se llama la función imprimir matriz.  Se pide imprimir la matriz 𝑚 𝑖𝑗  Se hizo uso de cprin para poder darle color a la columna que se va sustituyendo por los valores independientes.  Se continua con main y se llama la función esperar.
  • 18.  Se procede a realizar el primer cálculo de la matriz completa que es el determinante, a la variable main declarada de tipo entero se le asigna una función que le pasa m, se busca la función llamada determinante matriz. El determinante se calcula en función de la primera fila que al que ser eliminada sus elementos serán cero y se utiliza una variable llamada K que corre hasta el tamaño, es así que se forma una submatriz luego de ir eliminando cada columna y su tamaño corresponde a fila menos 1 y columna menos 1 y para llenar la matriz 2x2 se utilizan dos ciclos for tanto para las filas i y las columnas 𝑗.  Con la matriz 2𝑥2 se realiza el cálculo de diagonal principal y diagonal secundaria, cuya diferencia de ambas diagonales son asignadas a una variable la que será multiplicada por el cofactor.  Se vuelve al main.  En el cálculo del determinante se condiciona que si es cero el sistema no tiene solución porque toda división entre cero no está definida.  Pero si el valor de la determinante es diferente de cero entonces se establece un ciclo for calcular el valor de cada variable de la matriz introducida.  Se llama a imprimir los valores de cada incógnita como lo es 𝑋, 𝑌 𝑦 𝑍, en las posiciones 0,1 𝑦 2, con un retorno cuando ese sea cero.  Se establece dos for 𝑖 y 𝑗, el valor j rellena la matriz internamente debido a que los arreglos seria [0][0] [0][1] [0][2]y hasta la fila dos que sería la última de la matriz.  Se suma a 𝑖 y 𝑗 uno por observación de la matriz al momento de introducir los valores de cada ecuación en su arreglo.  El determinante se calculará con la primera fila en la matriz.  El cofactor o pivote para la determinante Una matriz de 2𝑥2 con los elementos de la original que no comparten fila ni columna con el cofactor.
  • 19.  Para llenar la matriz más pequeña se define una nueva matriz con un arreglo menos como se menciona anteriormente.  Se realiza este proceso para definir las determinantes de cada variable como lo implementamos el método de Cramer para calcular cada uno de sus valores correspondientes.  La diagonal primaria en el menor y la diagonal secundaria en el menor.  El resultado de este proceso alterna entre sumarse y restarse al resultado final Al ser de 3x3 la matriz, la única ocasión en que se resta es cuando el índice es 1.  Recordar que en una matriz de 3𝑥3 se toma como referencia los signos de cada columna lo que es +, – 𝑦 +, sin estos no sería posible tener una respuesta significativa.  Para aplicar la regla de Cramer se debe reemplazar la columna de la variable deseada (x, y, z) por los valores independientes.  Si es la columna de la variable buscada Se toma el valor independiente de esta fila.  Imprimir la matriz reemplazada resaltando los valores diferentes.  El valor de la variable deseada es su determinante entre el de la matriz original.
  • 20. IV. Conclusiones Una vez analizado el problema y después de encontrar un modelo matemático adecuado para su solución y obtenido la información, que se generó conjuntamente con el análisis de cada programa, se procede a presentar las siguientes conclusiones, de acuerdo a los logros, dificultades y aprendizajes obtenidos:  Se destaca la importancia de este trabajo tanto en su condición de investigación así como de la contribución al fortalecimiento en proceso de aprendizaje de doctorandos  Una matriz que es bidimensional va a tener 2 pares de arreglos, separados por corchetes, el primero representa la fila y el segundo es la columna  Dentro de las principales dificultades, se destaca el factor tiempo, para profundizar más a fondo, también dificultad para encontrar un algoritmo de solución  Se realizó revisión documental vinculada con el tema de investigación, en diferentes fuentes, tales como libros, sitios web y videos. Ello permitió fundamentar cada problema hasta llegar a la elaboración y resolución de los mismos.  Como aprendizaje por descubrimiento (Heurística), se constató que la programación modular es una de las técnicas fundamentales de la programación. Y que se apoya en el diseño descendente y en la filosofía de "divide y vencerás”. Además, como descubrimiento se encontró el algoritmo adecuado para evaluar y ejecutar de manera satisfactoria.