SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Roland Anaya Espinoza
Departamento Académico de Ciencias de la Salud
Facultad de Enfermería
1
 El agua forma parte
del 60 al 90% de la
masa celular.
 Gran parte de las
reacciones
metabólicas de las
células ocurren en
medio acuoso.
Clasificación
HIDROFÓBICAS
Insolubles en agua.
HIDROFÍLICAS
Solubles en agua
 Alto punto de ebullición
 Solvente universal
 Molécula dipolar
 Carga neta 0
 Tensión superficial: debido a la interacción dipolo
 Densidad del hielo menor que la del agua líquida
 El hielo tiene propiedades aislantes
 El perímetro representa
la envoltura de Van der
Waals de la molécula (los
componentes que se
atraen están balanceados
con los que se repelen).
El modelo esquemático
de la molécula indica los
enlaces covalentes.
 (Tomado de la
Bioquímica de Voet)
 La fuerza de la interacción es máxima cuando el
enlace covalente O-H apunta directamente hacia una
nube de un par de electrones del átomo de oxígeno al
que se une el hidrógeno.
 Se forma cuando un átomo de H (unido de modo
covalente a un O o N) se encuentra entre 0.27 y
0.30nm de un átomo de O o N.
 Un enlace C-H no forma enlaces de hidrógeno.
 Un enlace S-H puede formar enlaces débiles de
hidrógeno.
 Pueden ser intramoleculares (dentro de una
molécula) o intermoleculares (entre moléculas).
 La estabilidad en las dos formas anteriores es casi
igual, razón por la que la ventaja energética en el
intercambio del tipo de enlace es muy pequeña.
 Cada molécula de agua puede formar cuatro enlaces
de H, formando con ellos redes extensas.
 Cada molécula de agua está unida en promedio con
otras 3.4, y su agrupación varía entre 10-8
y10-11
seg.
 La densidad del agua es irregular: la densidad
disminuye a 0°C debido a que las moléculas se hallan
unidas por los enlaces hidrógeno, lo que hace que se
formen cristales y esto reduzca la cinética
molecular.
 Otros efectos de los enlaces de hidrógeno son el alto
calor de vaporización y de fusión
 Las substancias apolares y los hidrocarburos no se
disuelven en agua.
 Esto se debe a que las interacciones agua-agua son más
fuertes que las agua-hidrocarburo y las obliga a ubicarse
en un solo lugar.
 Las substancias apolares son hidrofóbicas (se repelen
con el agua y son solubles en disolventes orgánicos)
 Las substancias polares son hidrofílicas (afines a y
solubles en agua y compuestos polares).
 El agua presenta conductividad eléctrica debido a sus
iones, ya que surgen porque el agua puede ser donador o
aceptor de un protón con si misma. Esto es la
autoionización.
 El hidrógeno se puede donar a una molécula de agua
cercana uniéndose a electrones no compartidos del
oxígeno. Esta misma molécula donadora puede aceptar
un hidrógeno de una molécula distinta en estado H30+
o
H2O. Así, una molécula de agua puede actuar como ácido
generando una base conjugada:
H-O-H + H-O-H ⇔ H30+
(hidronio)+ OH-
(hidroxilo)
 La constante de equilibrio es: Kc=
[H+
] [OH-
] / [H O]
 Los pares de electrones libres del oxígeno de la
molécula de agua determinan el comportamiento de
la misma.
 Según Bronsted & Lowry:
 Acido.- Sustancia capaz de donar un protón al solvente
formando el ión hidronio (H3O+
)
 Base.- Sustancia capaz de aceptar un protón del solvente y
formar el ión hidroxilo (OH-
)
 Son mezclas de ácidos débiles con sus sales o de
bases débiles con sus sales, debido a que estas
soluciones resisten a un cambio en la [H+
] al añadir
cantidades pequeñas de ácidos o bases (fuertes).
 Existe una relación entre el pH y el pKa, que es el pH
al cual se disocia la mitad de un ácido.
K= [H+
] [A-
] pK = -log K
[HA]
 Ecuación de Henderson-Hasselbach
pH = pKa + log ([A-
]/ [HA])
 Es la forma de medir el grado de acidez de una
disolución.
pH = - log [ H +
]
 Existen varios procesos bioquímicos, se encuentran
determinados por el pH como el transporte de
oxígeno en la sangre.
 Las soluciones básicas tienen valores de pH
mayores de 7.0
 las soluciones ácidas tienen valores de pH menores
de 7.0 .
 . La sangre de los pacientes que sufren de ciertas
enfermedades, como la diabetes tienen un pH
menor a 7, condición llama acidosis.
 El estado en el que el pH es mayor a 7.4, se llama
alcalosis y puede deberse a vómitos excesivos y
prolongados o a hiperventilación.
 Alteraciones producidos por cambio de pH sanguíneo como
consecuencia de deficiencias
en la regulación de ácidos y bases derivados como
productos principalmente del
metabolismo celular
15
 Permite conservación de vida celular
 Mantiene pH intra y extracelular
 Equilibra la incorporación y la regulación de metabolitos y minerales
 Regula y controla la captación y liberación de O2
 Mantiene pH sanguíneo
 Regulación pH enzimático
16
ACIDOS
productos normales del catabolismo celular de
CHO, Lípidos y Proteínas
Se producen continuamente
∴ deben ser neutralizados constantemente
17
En condiciones anaerobias
( insuficiencia respiratoria, en ejercicio físico intenso)
los CHO  acido láctico y pirúvico se acumulan en tejidos
se eliminan cuando la oxigenación se reinstala
Los lípidos  cuerpos cetónicos  CO2
Las proteínas  aminoácidos  H2SO4, CO2 (H2CO3)
Ácidos nucleicos  H3PO4
18
Conjunto de elementos que tienen por objeto mantener
pH sanguíneo = 7.4 (7.38 – 7.45)
Solución amortiguadora solución que al agregarle
un acido o una base fuerte varían poco su pH
Constituidas por ácidos o bases débiles
y sus sales correspondientes
19
 Depende de la [ ] de la sustancia en relación con sus partes disociantes
 HA ⇔ H+
+ A–
 PARAH2C03
20
K = [H+
] + [A–
]
[HA ]
K = [H+
] + [HCO3]
[H2CO3 ]
 ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
ACIDO BASE
POR AFECTACION DE ACIDOS Y
BASES VOLATILES
ALTERACIONES
RESPIRATORIAS
 ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
ACIDO BASE
POR AFECTACION DE ACIDOS Y
BASES NO VOLATILES
ALTERACIONES METABOLICAS
21
ACIDOS Y BASES
VOLATILES
NH+
4, CO2, H2CO3
HCO-1
3,
ACIDOS Y BASES NO
VOLATILES
Ácidos orgánicos, úrico,
Fosfóricos, Sulfúricos,
Sulfhídricos, cítricos,
cetónicos (Ac. Acético,
hidroxiacético y Ac
hidroxibutírico)
22
23
Para mantener la H+ o el pH dentro de límites fisiológicos
(H+ de 36 a 44 nmol/L o pH de 7.357 a 7.444)
debe de existir un equilibrio
entre el aporte o producción y el amortiguamiento o eliminación.
La eliminación y el amortiguamiento se logran
a través de mecanismos
plasmático, respiratorio y renal.
 Sistema de acido carbónico bicarbonato (6%) extracelular
 Sistema de fosfatos (1.5%)
 Hemoglobinatos (80%) intracelulares
 Proteinatos (14%)
24
Sistemas amortiguadores
 Poseen capacidad de captar H+
ú OH-
sin que se modifique mucho
el pH
 CONSTITUIDAS POR ACIDOS O BASES DEBILES Y SUS SALES
25
NaHCO3
H2CO3
NaH2PO4
H3PO4
Hb (O2) oxidada
Hb reducida (H+
)
CH3 COONa
CH3 COOH
 Sistema de acido carbónico bicarbonato
 Sistema amortiguador extracelular con elementos volátiles
H2CO3  CO2 + HCO-
3
CO2 puede eliminarse por ventilación
26
PRODUCTOS DE OXIDACION
CELULAR PLASMA SANGUINEO
CO2 CO2
27
CO2 + H2O H2CO3
H+
+ HCO3 ¯
H+
+ HbO2  Hb H+
Eritrocito
En capilar sanguíneo
O2O2
Útil para oxidaciones
celulares
ANHIDRASA CARBONICA
HCO3 ¯
Cl ¯
28
ALVEOLO PULMONAR PLASMA SANGUINEO
O2 + Hb H+
 HbO2 + H+
H+
+ HCO3 ¯
CO2 + H2O H2CO3
Eritrocito
O2
O2
CO2CO2
HCO3 ¯
Cl ¯
Cl ¯
ANHIDRASA CARBONICA
SANGRE EPITELIO TUBULORENAL LUZ
TUBULAR
(ORINA)
29
HCO3 ¯
CO2
H2O
NaHCO3
H2CO3  H+
+ HCO3 ¯ H+
Na+
Na+
+
NaHCO3
CASI EL 90% DEL ES REABSORBIDO POR TUBULOS RENALESHCO3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua y ph
Agua y phAgua y ph
Agua y ph
carmenhelena
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
inmalopezfdez
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
02 agua y ph
02 agua y ph02 agua y ph
02 agua y ph
Ucebol
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
Disoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitosDisoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitos
itzelfriias
 
Ionizacion del agua!
Ionizacion del agua!Ionizacion del agua!
Ionizacion del agua!
Seba Cabrera
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Jose Fernandez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
OrlandoQuintana3
 
lipidos
lipidoslipidos
El Agua
El AguaEl Agua
Agua y pH Bioquimica
Agua y pH BioquimicaAgua y pH Bioquimica
Agua y pH Bioquimica
Daniel Echezuria
 
clase 2 Acidos y bases.pptx
clase 2 Acidos y bases.pptxclase 2 Acidos y bases.pptx
clase 2 Acidos y bases.pptx
YoBeca01
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
YamileStekmanFernand
 
Nixon boscán c.i 22168896
Nixon boscán  c.i 22168896Nixon boscán  c.i 22168896
Nixon boscán c.i 22168896
Nixon Boscan
 
BIOQUIMICA H2O
BIOQUIMICA H2OBIOQUIMICA H2O
Concepto de p h
Concepto de p hConcepto de p h
Concepto de p h
geriatriauat
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
home
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
raher31
 

La actualidad más candente (20)

Agua y ph
Agua y phAgua y ph
Agua y ph
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
02 agua y ph
02 agua y ph02 agua y ph
02 agua y ph
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Disoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitosDisoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitos
 
Ionizacion del agua!
Ionizacion del agua!Ionizacion del agua!
Ionizacion del agua!
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
lipidos
lipidoslipidos
lipidos
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Agua y pH Bioquimica
Agua y pH BioquimicaAgua y pH Bioquimica
Agua y pH Bioquimica
 
clase 2 Acidos y bases.pptx
clase 2 Acidos y bases.pptxclase 2 Acidos y bases.pptx
clase 2 Acidos y bases.pptx
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
Nixon boscán c.i 22168896
Nixon boscán  c.i 22168896Nixon boscán  c.i 22168896
Nixon boscán c.i 22168896
 
BIOQUIMICA H2O
BIOQUIMICA H2OBIOQUIMICA H2O
BIOQUIMICA H2O
 
Concepto de p h
Concepto de p hConcepto de p h
Concepto de p h
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 

Destacado

Ingestión cuerpos extraños.
Ingestión cuerpos extraños.Ingestión cuerpos extraños.
Ingestión cuerpos extraños.
ISABEL_RESANO_MARTINEZ
 
Ácidos y bases por Mariana Morales
Ácidos y bases por Mariana MoralesÁcidos y bases por Mariana Morales
Ácidos y bases por Mariana Morales
Cetis No 6
 
Presentación2oquim.
Presentación2oquim.Presentación2oquim.
Presentación2oquim.
ent
 
Ácidos y Bases ,pH
Ácidos y Bases ,pHÁcidos y Bases ,pH
Ácidos y Bases ,pH
PahooArCep
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Alexandra Dorante
 
El laboratorio
El laboratorioEl laboratorio
El laboratorio
Edu 648
 
Ph acido base
Ph  acido basePh  acido base
Intoxicacion por causticos luis bedoya
Intoxicacion por causticos luis bedoyaIntoxicacion por causticos luis bedoya
Intoxicacion por causticos luis bedoya
Luis Carlos Bedoya Madrid
 
TOXICOLOGIA FORENSE
TOXICOLOGIA FORENSETOXICOLOGIA FORENSE
TOXICOLOGIA FORENSE
Alumnos Ricardo Palma
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Laura Traslaviña
 
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Miriam
 
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOSIntoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
LA Odiada Cupido
 
IngestióN De Causticos
IngestióN De CausticosIngestióN De Causticos
IngestióN De Causticos
Obed Rubio
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
jimena
 
1. Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría
1.  Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría1.  Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría
1. Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría
CFUK 22
 
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-FisiopatologíaIntoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
William Pereda
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
Mayra
 
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
2.  Ingestión de Cáusticos pediatría2.  Ingestión de Cáusticos pediatría
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
CFUK 22
 
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustesEjemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Diego Martín Núñez
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Marco González
 

Destacado (20)

Ingestión cuerpos extraños.
Ingestión cuerpos extraños.Ingestión cuerpos extraños.
Ingestión cuerpos extraños.
 
Ácidos y bases por Mariana Morales
Ácidos y bases por Mariana MoralesÁcidos y bases por Mariana Morales
Ácidos y bases por Mariana Morales
 
Presentación2oquim.
Presentación2oquim.Presentación2oquim.
Presentación2oquim.
 
Ácidos y Bases ,pH
Ácidos y Bases ,pHÁcidos y Bases ,pH
Ácidos y Bases ,pH
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
El laboratorio
El laboratorioEl laboratorio
El laboratorio
 
Ph acido base
Ph  acido basePh  acido base
Ph acido base
 
Intoxicacion por causticos luis bedoya
Intoxicacion por causticos luis bedoyaIntoxicacion por causticos luis bedoya
Intoxicacion por causticos luis bedoya
 
TOXICOLOGIA FORENSE
TOXICOLOGIA FORENSETOXICOLOGIA FORENSE
TOXICOLOGIA FORENSE
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
 
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOSIntoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
 
IngestióN De Causticos
IngestióN De CausticosIngestióN De Causticos
IngestióN De Causticos
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
1. Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría
1.  Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría1.  Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría
1. Ingestión o aspiración de cuerpos extraños pediatría
 
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-FisiopatologíaIntoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
2.  Ingestión de Cáusticos pediatría2.  Ingestión de Cáusticos pediatría
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
 
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustesEjemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
 

Similar a Agua y equilibrio acido-basico

AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
LeslieGodinez1
 
Propiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del aguaPropiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del agua
Alexis Ozuna
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
guestbbfe88
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Loby
 
Diapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptxDiapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2
Zara Arvizu
 
Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
aaron_cowboy
 
El agua
El aguaEl agua
Banco de preguntasbásicas de bioquímica.pptx
Banco de preguntasbásicas de bioquímica.pptxBanco de preguntasbásicas de bioquímica.pptx
Banco de preguntasbásicas de bioquímica.pptx
LaraaAste
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
Fernanda Celiix
 
Disolución acuosa
Disolución acuosaDisolución acuosa
Disolución acuosa
DayanaParraga
 
El PH
El PH El PH
El PH
Ahsly Rocha
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 
Quimica p h2
Quimica p h2Quimica p h2
Quimica p h2
Viictor Gomelo
 
Bioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptxBioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptx
TatianaVargas700686
 
Moleculas inorganicas
Moleculas inorganicasMoleculas inorganicas
Moleculas inorganicas
cipresdecartagena
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2
VictorTalento1
 
Ph quimica
Ph quimicaPh quimica
Ph quimica
Jose Mendoza
 
Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1
Lucerito Gastelum
 

Similar a Agua y equilibrio acido-basico (20)

AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Propiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del aguaPropiedades fisicoquímicas del agua
Propiedades fisicoquímicas del agua
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Diapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptxDiapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptx
 
Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2Unidad iii agua 2
Unidad iii agua 2
 
Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Banco de preguntasbásicas de bioquímica.pptx
Banco de preguntasbásicas de bioquímica.pptxBanco de preguntasbásicas de bioquímica.pptx
Banco de preguntasbásicas de bioquímica.pptx
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Disolución acuosa
Disolución acuosaDisolución acuosa
Disolución acuosa
 
El PH
El PH El PH
El PH
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 
Quimica p h2
Quimica p h2Quimica p h2
Quimica p h2
 
Bioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptxBioquimica Exposicion.pptx
Bioquimica Exposicion.pptx
 
Moleculas inorganicas
Moleculas inorganicasMoleculas inorganicas
Moleculas inorganicas
 
PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
 
E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2
 
Ph quimica
Ph quimicaPh quimica
Ph quimica
 
Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1
 

Agua y equilibrio acido-basico

  • 1. Lic. Roland Anaya Espinoza Departamento Académico de Ciencias de la Salud Facultad de Enfermería 1
  • 2.  El agua forma parte del 60 al 90% de la masa celular.  Gran parte de las reacciones metabólicas de las células ocurren en medio acuoso. Clasificación HIDROFÓBICAS Insolubles en agua. HIDROFÍLICAS Solubles en agua
  • 3.  Alto punto de ebullición  Solvente universal  Molécula dipolar  Carga neta 0  Tensión superficial: debido a la interacción dipolo  Densidad del hielo menor que la del agua líquida  El hielo tiene propiedades aislantes
  • 4.  El perímetro representa la envoltura de Van der Waals de la molécula (los componentes que se atraen están balanceados con los que se repelen). El modelo esquemático de la molécula indica los enlaces covalentes.  (Tomado de la Bioquímica de Voet)
  • 5.  La fuerza de la interacción es máxima cuando el enlace covalente O-H apunta directamente hacia una nube de un par de electrones del átomo de oxígeno al que se une el hidrógeno.
  • 6.  Se forma cuando un átomo de H (unido de modo covalente a un O o N) se encuentra entre 0.27 y 0.30nm de un átomo de O o N.  Un enlace C-H no forma enlaces de hidrógeno.  Un enlace S-H puede formar enlaces débiles de hidrógeno.  Pueden ser intramoleculares (dentro de una molécula) o intermoleculares (entre moléculas).  La estabilidad en las dos formas anteriores es casi igual, razón por la que la ventaja energética en el intercambio del tipo de enlace es muy pequeña.
  • 7.  Cada molécula de agua puede formar cuatro enlaces de H, formando con ellos redes extensas.  Cada molécula de agua está unida en promedio con otras 3.4, y su agrupación varía entre 10-8 y10-11 seg.  La densidad del agua es irregular: la densidad disminuye a 0°C debido a que las moléculas se hallan unidas por los enlaces hidrógeno, lo que hace que se formen cristales y esto reduzca la cinética molecular.  Otros efectos de los enlaces de hidrógeno son el alto calor de vaporización y de fusión
  • 8.  Las substancias apolares y los hidrocarburos no se disuelven en agua.  Esto se debe a que las interacciones agua-agua son más fuertes que las agua-hidrocarburo y las obliga a ubicarse en un solo lugar.  Las substancias apolares son hidrofóbicas (se repelen con el agua y son solubles en disolventes orgánicos)  Las substancias polares son hidrofílicas (afines a y solubles en agua y compuestos polares).
  • 9.  El agua presenta conductividad eléctrica debido a sus iones, ya que surgen porque el agua puede ser donador o aceptor de un protón con si misma. Esto es la autoionización.  El hidrógeno se puede donar a una molécula de agua cercana uniéndose a electrones no compartidos del oxígeno. Esta misma molécula donadora puede aceptar un hidrógeno de una molécula distinta en estado H30+ o H2O. Así, una molécula de agua puede actuar como ácido generando una base conjugada: H-O-H + H-O-H ⇔ H30+ (hidronio)+ OH- (hidroxilo)  La constante de equilibrio es: Kc= [H+ ] [OH- ] / [H O]
  • 10.  Los pares de electrones libres del oxígeno de la molécula de agua determinan el comportamiento de la misma.  Según Bronsted & Lowry:  Acido.- Sustancia capaz de donar un protón al solvente formando el ión hidronio (H3O+ )  Base.- Sustancia capaz de aceptar un protón del solvente y formar el ión hidroxilo (OH- )
  • 11.  Son mezclas de ácidos débiles con sus sales o de bases débiles con sus sales, debido a que estas soluciones resisten a un cambio en la [H+ ] al añadir cantidades pequeñas de ácidos o bases (fuertes).  Existe una relación entre el pH y el pKa, que es el pH al cual se disocia la mitad de un ácido. K= [H+ ] [A- ] pK = -log K [HA]  Ecuación de Henderson-Hasselbach pH = pKa + log ([A- ]/ [HA])
  • 12.  Es la forma de medir el grado de acidez de una disolución. pH = - log [ H + ]  Existen varios procesos bioquímicos, se encuentran determinados por el pH como el transporte de oxígeno en la sangre.  Las soluciones básicas tienen valores de pH mayores de 7.0  las soluciones ácidas tienen valores de pH menores de 7.0 .
  • 13.
  • 14.  . La sangre de los pacientes que sufren de ciertas enfermedades, como la diabetes tienen un pH menor a 7, condición llama acidosis.  El estado en el que el pH es mayor a 7.4, se llama alcalosis y puede deberse a vómitos excesivos y prolongados o a hiperventilación.
  • 15.  Alteraciones producidos por cambio de pH sanguíneo como consecuencia de deficiencias en la regulación de ácidos y bases derivados como productos principalmente del metabolismo celular 15
  • 16.  Permite conservación de vida celular  Mantiene pH intra y extracelular  Equilibra la incorporación y la regulación de metabolitos y minerales  Regula y controla la captación y liberación de O2  Mantiene pH sanguíneo  Regulación pH enzimático 16
  • 17. ACIDOS productos normales del catabolismo celular de CHO, Lípidos y Proteínas Se producen continuamente ∴ deben ser neutralizados constantemente 17
  • 18. En condiciones anaerobias ( insuficiencia respiratoria, en ejercicio físico intenso) los CHO  acido láctico y pirúvico se acumulan en tejidos se eliminan cuando la oxigenación se reinstala Los lípidos  cuerpos cetónicos  CO2 Las proteínas  aminoácidos  H2SO4, CO2 (H2CO3) Ácidos nucleicos  H3PO4 18
  • 19. Conjunto de elementos que tienen por objeto mantener pH sanguíneo = 7.4 (7.38 – 7.45) Solución amortiguadora solución que al agregarle un acido o una base fuerte varían poco su pH Constituidas por ácidos o bases débiles y sus sales correspondientes 19
  • 20.  Depende de la [ ] de la sustancia en relación con sus partes disociantes  HA ⇔ H+ + A–  PARAH2C03 20 K = [H+ ] + [A– ] [HA ] K = [H+ ] + [HCO3] [H2CO3 ]
  • 21.  ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE POR AFECTACION DE ACIDOS Y BASES VOLATILES ALTERACIONES RESPIRATORIAS  ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE POR AFECTACION DE ACIDOS Y BASES NO VOLATILES ALTERACIONES METABOLICAS 21
  • 22. ACIDOS Y BASES VOLATILES NH+ 4, CO2, H2CO3 HCO-1 3, ACIDOS Y BASES NO VOLATILES Ácidos orgánicos, úrico, Fosfóricos, Sulfúricos, Sulfhídricos, cítricos, cetónicos (Ac. Acético, hidroxiacético y Ac hidroxibutírico) 22
  • 23. 23 Para mantener la H+ o el pH dentro de límites fisiológicos (H+ de 36 a 44 nmol/L o pH de 7.357 a 7.444) debe de existir un equilibrio entre el aporte o producción y el amortiguamiento o eliminación. La eliminación y el amortiguamiento se logran a través de mecanismos plasmático, respiratorio y renal.
  • 24.  Sistema de acido carbónico bicarbonato (6%) extracelular  Sistema de fosfatos (1.5%)  Hemoglobinatos (80%) intracelulares  Proteinatos (14%) 24
  • 25. Sistemas amortiguadores  Poseen capacidad de captar H+ ú OH- sin que se modifique mucho el pH  CONSTITUIDAS POR ACIDOS O BASES DEBILES Y SUS SALES 25 NaHCO3 H2CO3 NaH2PO4 H3PO4 Hb (O2) oxidada Hb reducida (H+ ) CH3 COONa CH3 COOH
  • 26.  Sistema de acido carbónico bicarbonato  Sistema amortiguador extracelular con elementos volátiles H2CO3  CO2 + HCO- 3 CO2 puede eliminarse por ventilación 26
  • 27. PRODUCTOS DE OXIDACION CELULAR PLASMA SANGUINEO CO2 CO2 27 CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3 ¯ H+ + HbO2  Hb H+ Eritrocito En capilar sanguíneo O2O2 Útil para oxidaciones celulares ANHIDRASA CARBONICA HCO3 ¯ Cl ¯
  • 28. 28 ALVEOLO PULMONAR PLASMA SANGUINEO O2 + Hb H+  HbO2 + H+ H+ + HCO3 ¯ CO2 + H2O H2CO3 Eritrocito O2 O2 CO2CO2 HCO3 ¯ Cl ¯ Cl ¯ ANHIDRASA CARBONICA
  • 29. SANGRE EPITELIO TUBULORENAL LUZ TUBULAR (ORINA) 29 HCO3 ¯ CO2 H2O NaHCO3 H2CO3  H+ + HCO3 ¯ H+ Na+ Na+ + NaHCO3 CASI EL 90% DEL ES REABSORBIDO POR TUBULOS RENALESHCO3