SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Evaluación de indicadores bioquímicos del estado de nutrición.
INTRODUCCIÓN Las proteínas son complejas sustancias orgánicas  nitrogenadas y tienen un papel fundamental en la estructura y función  de las células tanto animales como vegetales.  Cada especie tiene proteínas características, lo que  le confiere su carácter específico, tanto genético como inmunológico.
«Sin proteínas no hay vida posible en nuestro planeta”. A través de ellas se producen los principales  fenómenos de la vida» El principal papel de las proteínas de la dieta es servir como fuente principal de aminoácidos, los cuales son utilizados para la síntesis de proteínas nuevas en nuestro organismo.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS. Por su origen:   1)  Proteínas de origen animal:   a) Escleroproteínaso proteínas fibrosas: elastina (músculo) y colágeno (tejido conjuntivo). Protección y soporte de tejidos.  b)  Esferoproteínas o proteínas globulares: son constituyentes de líquidos orgánicos, caseína (leche), la albúmina (clara del huevo) y las globulinas (plasma sanguíneo). Contienen una buena proporción de aminoácidos esenciales.  c)  Protaminas e Histonas: son  polipéptidos de pesos moleculares no muy elevados. Se encuentran en los huevos de pescados.
2)  Proteínas de origen vegetal:  a)  Glutelinas y Prolaminas: las contienen los vegetales, especialmente los cereales, por ej. Gluteninaen el trigo, ordeina en la cebada, gliadina en el trigo y centeno, etc. El compuesto denominado gluten es una mezcla de gliadina más glutenina.
Por su estructura:  1)  Simples u holoproteinas: son las compuestas solo por aminoácidos. Por ejemplo albúmina.  2) Complejas o heteroproteinas: son las que se encuentran unidas a un grupo no proteico llamado grupo prostético. Por ej. lipoproteínas y nucleoproteínas.
FUNCIONES. Son parte estructural de las células.  Participan en la  movilidad celular.  Muchas hormonas son de naturaleza proteica.  La mayoría de las enzimas son proteínas.  Son indispensables para la acción que realizan las vitaminas.  Forman parte de los receptores hormonales.  Algunas son segundos mensajeros para la acción hormonal.  Forman complejos con glúcidos y lípidos. Glucoproteínas y Lipoproteínas.  Participan en la defensa inmunológica. Ej.: inmunoglobulinas y sistema de complemento.  Participan en la contracción muscular.  Proteínas transportadoras. Ej.: albúmina, hemoglobina y transferrina.  Proteínas de coagulación.   Proteínas reguladoras. Ej. : citoquinas  Proteínas de sostén. Ej. : colágeno.
PROTEINAS PLASMÁTICAS La sangre es  un tejido que circula dentro de un  sistema virtualmente cerrado, el de los vasos sanguíneos. La sangre compuesta por elementos sólidos, eritrocitos, leucocitos y plaquetas, suspendidos en un medio líquido, el  plasma. El plasma consiste en agua, electrolitos, metabolitos, nutrientes, proteínas y hormonas.
CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCIÓN Proteínas con función de transporte y asociados a sistemas buffer*.  Proteínas reactantes de fase aguda  (se llaman así porque en situaciones de stress, procesos inflamatorios o traumatismos aumentan su concentración para compensar esos estados).  Proteínas sintetizadas por el sistema inmunocompetente.
Un tampón o buffer es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración de los iones de hidrógeno (o hidronios) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un buffer (o "amortiguador") lo que hace es regular el pH.
Funciones Transporte y  Almacenamiento Balance de Fluidos (Agua y electrolitos)  Regulación del equilibrio ácido/base Respuesta de fase aguda/Anticuerpos/Sistema inmune/complemento Construcción y reparación de tejidos Enzimas Hormonas Coagulación
Proteínas plasmáticas mayoritarias. Albúmina(60%) Contribuyente mayoritario a la presión coloidal. Transporte de lípidos y hormonas esteroideas
Globulinas(35%) Transporte de iones, hormonas, lípidos; función inmune.
Fibrinógeno(4%) Componente esencial del mecanismo de coagulación (conversióna fibrina insoluble ) Proteínas reguladoras(< 1%)
Albúmina Proteína predominante en plasma ~50% (40-60%) de la proteína total plasmática Presente a una concentración de 4-5 g/kg  de peso, 35- 45 g/L  Su concentración es función del estado nutricional, en particular es sensible a deficiencias de aminoácidos.  Da cuenta del 50% de toda la proteína que sintetiza el hígado Velocidad de síntesis= 14-15 g diarios, vida media unos20 días
Sus funciones Reserva de proteínas en la deprivación nutricional Transporte de ácidos grasos de cadena larga  y esteroles Transporte de bilirrubina Unión y solubilización de drogas Regulador de la presión coloidal
Causas de la disminución de albúmina Disminución de la síntesis A. Malnutrición, Ayuno B. Malabsorción alimentaria C. Enfermedad hepática crónica avanzada como la vida media de la albúmina es larga (20 días),una disminución significativa de albúmina en plasma aparece muy lentamente por reducción de la síntesis. Distribución anormal o dilución A. Sobrehidratación B. Aumento de permeabilidad capilar como en septicemia, quemados Excreción anormal o degradación A. Síndrome nefrótico B. Quemados C. Hemorragias D. Enteropatías con pérdidas proteicas
Alfa-1-Antitripsina Alfa-1-Antitripsina (45 kDa) Función: neutralización de proteasas de la familia de la tripsina y plasmina. Producida por leucocitos de pulmón, páncreas y otros órganos Aumentada: en reacciones inflamatorias. Proteína de fase aguda Disminuida: enfermedad pulmonar, enfisema.  Pacientes con deficiencia en alfa-1-antitripsina desarrollan enfisema.
Alfa-1-Lipoproteína Alfa-1-Lipoproteína  (HDL, 200 kDa) Función: Transporte de colesterol y de vitaminas liposolubles. Producida por hígado Aumentada: Hiperlipidemia Disminuida: Enfermedad hepática, particularmente en la Enfermedad de Tangier
Protrombina Protrombina  ( 72 kDa) Función: Factor II de la coagulación. Se transforma en trombina por acción del factor V. Producida por hígado Disminuida: Enfermedad hepática
Haptoglobina Haptoglobina( 85-1000 kDa) Función: unión a hemoglobina. Los complejos Hb-haptoglobinapreservan las reservas de hierro. Producida por hígado Aumentada: Inflamación aguda y crónica, neoplasias, infarto de miocardio, Enfermedad de  Hodgkin Disminuida: Enfermedad hepática, anemia hemolítica y megalobástica.
Ceruloplasmina Ceruloplasmina ( 132 kDa) Proteína mayoritaria para el transporte de cobre, exportada desde el hígado al resto de tejidos Regula los procesos de oxido-reducción, transporte y utilización del hierro Aumentada en enfermedad hepática activa o en daños tisulares, embarazo,    Disminuida en  enfermedad de Wilson
Eritropoyetina Eritropoyetina EPO (30 kDa) Función: Hormona de la eritropoyesis Producida por riñón Aumentada: Anemia, (deportistas) Disminuida: Enfermedades renales, Enfermedades autoinmunes
Transferrina Transferrina (80-90 kDa) Transporta hierro en plasma como férrico(Fe3+) –cada molécula de transferrina une dos Fe3+. Normalmente, transferrina está un 30%  saturada con Fe3+.  Aumento de % de saturación  sobre carga de hierro Disminución de % de saturación deficiencia de hierro
Transferrina-Fe3+ se une a receptores de transferrina en las células y se internaliza. En las células, Fe3+ se convierte en  Fe2+  (ferroso) y se usa para la síntesis de citocromos, etc. La unión de Fe3+ a transferrina protege de los efectos tóxicos del hierro a las células (stress oxidativo) En estados inflamatorios la transferrina-Fe3+ se degrada por el sistema retículoendotelial, al no aumentar la síntesis se produce una  disminución de su concentración en plasma
Ferritina Almacenamiento de hierro intracelular Función de reserva de hierro en médula ósea e hígado Su concentración en plasma (generalmente >12ug/L) es proporciona la cantidad de hierro almacenado, su medición en plasma es un buen indicador de deficiencia de hierro. Aumenta en respuesta aguda inflamatoria
Hemosiderina Se encuentra en las células del sistema retículoendotelial (hígado, bazo y médula ósea)  Almacenamiento de exceso de  hierro Insoluble en soluciones acuosas Forma agregados que pueden liberar hierro de forma lenta en situaciones de deficiencia de hierro
Hemopexina Hemopexina(80 kDa) Función: transporte de grupo hemo Producida por hígado Aumentada: en las misma situaciones que haptoglobina Disminuida: en las misma situaciones que haptoglobina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Alejandra Ojeda
 
Brenda(1)
Brenda(1)Brenda(1)
Brenda(1)
Michelle Quezada
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticasProteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticas
Isamar Gomez
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
Daniel Salaya
 
CoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La SangreCoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La Sangre
mirela_24
 
bioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticas
bioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticasbioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticas
bioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticas
Efraín A. García
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
Vini Sanchez
 
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasDeterminacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
Toño Murillo Hurtado
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
Yanileysi EP
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
Joyce Vera Cedeño
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
OrnellaPortilloGarci
 
Isoenzimas y enfermedades cardiacas
Isoenzimas y enfermedades cardiacasIsoenzimas y enfermedades cardiacas
Isoenzimas y enfermedades cardiacas
FR GB
 
Introduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia iIntroduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia i
Jhon Henry Ceballos S.
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
katherine
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
Emmanuel Hernandez
 
Factores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expoFactores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expo
Miguel Ruiz
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
 
Brenda(1)
Brenda(1)Brenda(1)
Brenda(1)
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticasProteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticas
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
 
CoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La SangreCoagulacióN De La Sangre
CoagulacióN De La Sangre
 
bioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticas
bioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticasbioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticas
bioquimica-aplicada-proteinas-plasmaticas
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasDeterminacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
 
Isoenzimas y enfermedades cardiacas
Isoenzimas y enfermedades cardiacasIsoenzimas y enfermedades cardiacas
Isoenzimas y enfermedades cardiacas
 
Introduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia iIntroduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia i
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Factores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expoFactores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expo
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 

Destacado

Proteinograma
ProteinogramaProteinograma
Proteinograma
fpsanidad
 
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicasPáncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
jvallejoherrador
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Medicina C
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Wilder Gonzales Tume
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
Carlos Bejar Lozano
 
REPASO BIOQUIMICA II
REPASO BIOQUIMICA IIREPASO BIOQUIMICA II
REPASO BIOQUIMICA II
VICTOR M. VITORIA
 
Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.
Darwin Martinez
 
Banco de preguntas para el Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)
Banco de preguntas para el  Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)Banco de preguntas para el  Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)
Banco de preguntas para el Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)
Aldo Corp
 
Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1
Juan Buendia
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
Ximena Olivares Castillo
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
Piedad
 

Destacado (12)

Proteinograma
ProteinogramaProteinograma
Proteinograma
 
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicasPáncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
Páncreas. Pruebas funcionales y radiológicas
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
 
REPASO BIOQUIMICA II
REPASO BIOQUIMICA IIREPASO BIOQUIMICA II
REPASO BIOQUIMICA II
 
Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.
 
Banco de preguntas para el Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)
Banco de preguntas para el  Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)Banco de preguntas para el  Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)
Banco de preguntas para el Examen Nacional ser bachiller (Ecuador)
 
Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
 

Similar a Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimica

Laboratorio Amnoacidos
Laboratorio AmnoacidosLaboratorio Amnoacidos
Laboratorio Amnoacidos
BrunaCares
 
Introduccion proteinas
Introduccion proteinasIntroduccion proteinas
Introduccion proteinas
tabareto
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
Davíd Oviedo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Sergio Rodriguez
 
Carbohidratos ,lipidos y proteinas
Carbohidratos ,lipidos y proteinasCarbohidratos ,lipidos y proteinas
Carbohidratos ,lipidos y proteinas
Lorena Valera
 
Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]
cardacea
 
Clasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoriaClasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoria
Kevin Perez
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
Olga Parra
 
Proteinas
ProteinasProteinas
tp 2 - Proteínas características propiedades
tp 2 - Proteínas características propiedadestp 2 - Proteínas características propiedades
tp 2 - Proteínas características propiedades
marianasantoro10
 
Proteinas alum
Proteinas alumProteinas alum
Proteinas alum
Iovana García Monge
 
Proteína
ProteínaProteína
Proteína
kedein_21
 
Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)
AndreaGranda85
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
Angelica Rubio
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
Genesis Pincay
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1
Lucas Fernandez
 
Proteinas
ProteinasProteinas

Similar a Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimica (20)

Laboratorio Amnoacidos
Laboratorio AmnoacidosLaboratorio Amnoacidos
Laboratorio Amnoacidos
 
Introduccion proteinas
Introduccion proteinasIntroduccion proteinas
Introduccion proteinas
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Carbohidratos ,lipidos y proteinas
Carbohidratos ,lipidos y proteinasCarbohidratos ,lipidos y proteinas
Carbohidratos ,lipidos y proteinas
 
Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]Proteínas [reparado]
Proteínas [reparado]
 
Clasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoriaClasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoria
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
tp 2 - Proteínas características propiedades
tp 2 - Proteínas características propiedadestp 2 - Proteínas características propiedades
tp 2 - Proteínas características propiedades
 
Proteinas alum
Proteinas alumProteinas alum
Proteinas alum
 
Proteína
ProteínaProteína
Proteína
 
Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Proteínas plasmáticas evaluacion bioquimica

  • 1. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Evaluación de indicadores bioquímicos del estado de nutrición.
  • 2. INTRODUCCIÓN Las proteínas son complejas sustancias orgánicas nitrogenadas y tienen un papel fundamental en la estructura y función de las células tanto animales como vegetales. Cada especie tiene proteínas características, lo que le confiere su carácter específico, tanto genético como inmunológico.
  • 3. «Sin proteínas no hay vida posible en nuestro planeta”. A través de ellas se producen los principales fenómenos de la vida» El principal papel de las proteínas de la dieta es servir como fuente principal de aminoácidos, los cuales son utilizados para la síntesis de proteínas nuevas en nuestro organismo.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS. Por su origen: 1) Proteínas de origen animal: a) Escleroproteínaso proteínas fibrosas: elastina (músculo) y colágeno (tejido conjuntivo). Protección y soporte de tejidos. b) Esferoproteínas o proteínas globulares: son constituyentes de líquidos orgánicos, caseína (leche), la albúmina (clara del huevo) y las globulinas (plasma sanguíneo). Contienen una buena proporción de aminoácidos esenciales. c) Protaminas e Histonas: son polipéptidos de pesos moleculares no muy elevados. Se encuentran en los huevos de pescados.
  • 5. 2) Proteínas de origen vegetal: a) Glutelinas y Prolaminas: las contienen los vegetales, especialmente los cereales, por ej. Gluteninaen el trigo, ordeina en la cebada, gliadina en el trigo y centeno, etc. El compuesto denominado gluten es una mezcla de gliadina más glutenina.
  • 6. Por su estructura: 1) Simples u holoproteinas: son las compuestas solo por aminoácidos. Por ejemplo albúmina. 2) Complejas o heteroproteinas: son las que se encuentran unidas a un grupo no proteico llamado grupo prostético. Por ej. lipoproteínas y nucleoproteínas.
  • 7. FUNCIONES. Son parte estructural de las células. Participan en la movilidad celular. Muchas hormonas son de naturaleza proteica. La mayoría de las enzimas son proteínas. Son indispensables para la acción que realizan las vitaminas. Forman parte de los receptores hormonales. Algunas son segundos mensajeros para la acción hormonal. Forman complejos con glúcidos y lípidos. Glucoproteínas y Lipoproteínas. Participan en la defensa inmunológica. Ej.: inmunoglobulinas y sistema de complemento. Participan en la contracción muscular. Proteínas transportadoras. Ej.: albúmina, hemoglobina y transferrina. Proteínas de coagulación. Proteínas reguladoras. Ej. : citoquinas Proteínas de sostén. Ej. : colágeno.
  • 8. PROTEINAS PLASMÁTICAS La sangre es un tejido que circula dentro de un sistema virtualmente cerrado, el de los vasos sanguíneos. La sangre compuesta por elementos sólidos, eritrocitos, leucocitos y plaquetas, suspendidos en un medio líquido, el plasma. El plasma consiste en agua, electrolitos, metabolitos, nutrientes, proteínas y hormonas.
  • 9. CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCIÓN Proteínas con función de transporte y asociados a sistemas buffer*. Proteínas reactantes de fase aguda (se llaman así porque en situaciones de stress, procesos inflamatorios o traumatismos aumentan su concentración para compensar esos estados). Proteínas sintetizadas por el sistema inmunocompetente.
  • 10. Un tampón o buffer es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración de los iones de hidrógeno (o hidronios) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un buffer (o "amortiguador") lo que hace es regular el pH.
  • 11. Funciones Transporte y Almacenamiento Balance de Fluidos (Agua y electrolitos) Regulación del equilibrio ácido/base Respuesta de fase aguda/Anticuerpos/Sistema inmune/complemento Construcción y reparación de tejidos Enzimas Hormonas Coagulación
  • 12. Proteínas plasmáticas mayoritarias. Albúmina(60%) Contribuyente mayoritario a la presión coloidal. Transporte de lípidos y hormonas esteroideas
  • 13. Globulinas(35%) Transporte de iones, hormonas, lípidos; función inmune.
  • 14. Fibrinógeno(4%) Componente esencial del mecanismo de coagulación (conversióna fibrina insoluble ) Proteínas reguladoras(< 1%)
  • 15. Albúmina Proteína predominante en plasma ~50% (40-60%) de la proteína total plasmática Presente a una concentración de 4-5 g/kg de peso, 35- 45 g/L Su concentración es función del estado nutricional, en particular es sensible a deficiencias de aminoácidos. Da cuenta del 50% de toda la proteína que sintetiza el hígado Velocidad de síntesis= 14-15 g diarios, vida media unos20 días
  • 16. Sus funciones Reserva de proteínas en la deprivación nutricional Transporte de ácidos grasos de cadena larga y esteroles Transporte de bilirrubina Unión y solubilización de drogas Regulador de la presión coloidal
  • 17. Causas de la disminución de albúmina Disminución de la síntesis A. Malnutrición, Ayuno B. Malabsorción alimentaria C. Enfermedad hepática crónica avanzada como la vida media de la albúmina es larga (20 días),una disminución significativa de albúmina en plasma aparece muy lentamente por reducción de la síntesis. Distribución anormal o dilución A. Sobrehidratación B. Aumento de permeabilidad capilar como en septicemia, quemados Excreción anormal o degradación A. Síndrome nefrótico B. Quemados C. Hemorragias D. Enteropatías con pérdidas proteicas
  • 18. Alfa-1-Antitripsina Alfa-1-Antitripsina (45 kDa) Función: neutralización de proteasas de la familia de la tripsina y plasmina. Producida por leucocitos de pulmón, páncreas y otros órganos Aumentada: en reacciones inflamatorias. Proteína de fase aguda Disminuida: enfermedad pulmonar, enfisema. Pacientes con deficiencia en alfa-1-antitripsina desarrollan enfisema.
  • 19. Alfa-1-Lipoproteína Alfa-1-Lipoproteína (HDL, 200 kDa) Función: Transporte de colesterol y de vitaminas liposolubles. Producida por hígado Aumentada: Hiperlipidemia Disminuida: Enfermedad hepática, particularmente en la Enfermedad de Tangier
  • 20. Protrombina Protrombina ( 72 kDa) Función: Factor II de la coagulación. Se transforma en trombina por acción del factor V. Producida por hígado Disminuida: Enfermedad hepática
  • 21. Haptoglobina Haptoglobina( 85-1000 kDa) Función: unión a hemoglobina. Los complejos Hb-haptoglobinapreservan las reservas de hierro. Producida por hígado Aumentada: Inflamación aguda y crónica, neoplasias, infarto de miocardio, Enfermedad de Hodgkin Disminuida: Enfermedad hepática, anemia hemolítica y megalobástica.
  • 22. Ceruloplasmina Ceruloplasmina ( 132 kDa) Proteína mayoritaria para el transporte de cobre, exportada desde el hígado al resto de tejidos Regula los procesos de oxido-reducción, transporte y utilización del hierro Aumentada en enfermedad hepática activa o en daños tisulares, embarazo, Disminuida en enfermedad de Wilson
  • 23. Eritropoyetina Eritropoyetina EPO (30 kDa) Función: Hormona de la eritropoyesis Producida por riñón Aumentada: Anemia, (deportistas) Disminuida: Enfermedades renales, Enfermedades autoinmunes
  • 24. Transferrina Transferrina (80-90 kDa) Transporta hierro en plasma como férrico(Fe3+) –cada molécula de transferrina une dos Fe3+. Normalmente, transferrina está un 30% saturada con Fe3+. Aumento de % de saturación sobre carga de hierro Disminución de % de saturación deficiencia de hierro
  • 25. Transferrina-Fe3+ se une a receptores de transferrina en las células y se internaliza. En las células, Fe3+ se convierte en Fe2+ (ferroso) y se usa para la síntesis de citocromos, etc. La unión de Fe3+ a transferrina protege de los efectos tóxicos del hierro a las células (stress oxidativo) En estados inflamatorios la transferrina-Fe3+ se degrada por el sistema retículoendotelial, al no aumentar la síntesis se produce una disminución de su concentración en plasma
  • 26. Ferritina Almacenamiento de hierro intracelular Función de reserva de hierro en médula ósea e hígado Su concentración en plasma (generalmente >12ug/L) es proporciona la cantidad de hierro almacenado, su medición en plasma es un buen indicador de deficiencia de hierro. Aumenta en respuesta aguda inflamatoria
  • 27. Hemosiderina Se encuentra en las células del sistema retículoendotelial (hígado, bazo y médula ósea) Almacenamiento de exceso de hierro Insoluble en soluciones acuosas Forma agregados que pueden liberar hierro de forma lenta en situaciones de deficiencia de hierro
  • 28. Hemopexina Hemopexina(80 kDa) Función: transporte de grupo hemo Producida por hígado Aumentada: en las misma situaciones que haptoglobina Disminuida: en las misma situaciones que haptoglobina