SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo IV
El senderismo como practica deportiva y de ocio activo.
Objetivo general del MIDE

       Creación de una escala de
  graduación de la envergadura de las
     excursiones que permita una
      clasificación para una mejor
       información y ayude en la
      prevención de accidentes en
                 montaña
¿Qué es el MIDE?
 Es un método para la valoración de la dificultad y el
  compromiso de las excursiones.
 Permite clasificar en publicaciones (guías-
  topoguías…), oficinas de turismo..., los recorridos.
 Son los autores de libros, o los que describan un
  recorrido, los que deben utilizarlo para facilitar al
  excursionista elegir el itinerario que le convenga.
 El MIDE permite a personas inexpertas en actividades
  de montaña (oficinas de turismo, hosteleros) informar
  sobre las excursiones con objetividad.
 Este tema no estaba resuelto en España ni en Europa.
¿De dónde procede el MIDE?
 Fue elaborado dentro de la campaña “Montañas Para
  Vivirlas Seguro” (después Montañas Seguras)
 FAM, Protección Civil – Gobierno de Aragón e
  Ibercaja son los promotores de esta campaña.
 La campaña realiza labores de información a los
  excursionistas “in sitiu” y recopilación de datos
 El MIDE se creó como herramienta de prevención: el
  conocimiento del medio MEJORA la seguridad del
  excursionista
 Además, su objetivo es ser un método “universal”, más
  allá de fronteras e idiomas.
Campaña Montañas
        Seguras
http://www.montanasegura.com/
¿Desde cuándo está disponible el MIDE?


1.0                 1.0 - La creación del
                    MIDE se desarrolló
                    en el año 2002. En
                    Enero de 2003 fue
                    presentado en
                    público el Manual de
                    Procedimientos por lo
                    que el MIDE se
                    empezó a difundir en
                    2003.
1.1
          1.1. - En el año 2008 se reeditó el Manual de
     Procedimientos del MIDE. La campaña Montañas
Seguras sigue prestando asesoramiento y herramientas
               para el uso y la difusión de este método.
¿Quién participó en la metodología?
 Se realizó una entrevista a 12 expertos de 7 provincias:
  personas con reconocida experiencia en la programación de
  actividades de clubes y federaciones, guías profesionales,
  educadores ambientales, empresarios de "aventura", autores
  de publicaciones de montaña y topoguías, especialistas en
  responsabilidad civil, y tres miembros de la junta de la
  FEDME. Todos ellos montañeros.
 Un grupo de trabajo compuesto por responsables de equipo
  de Montañas para Vivirlas Seguro respondió al mismo guión
  de la entrevista a expertos.
¿Cómo se validó el MIDE?
 Se seleccionaron 58 excursiones aragonesas de distinta
  duración, dificultad y tipo de terreno..
 Expertos excursionistas ordenaron de mayor a menor
  envergadura excursiones que conocían bien para cada
  uno de los aspectos contemplados por el MIDE (medio,
  itinerario, desplazamiento, esfuerzo). Con una primera
  versión del manual de procedimientos un grupo de
  expertos diferentes graduó todas las excursiones.
 Comparando ambos sistemas se mejoró el manual de
  procedimientos.
El manual de procedimientos
Se dispone de un manual de procedimientos para la
graduación de las excursiones en los distintos aspectos,
teniendo en cuenta los resultados de la investigación
cualitativa. El MIDE consta de dos bloques informativos:


      Informaciones de referencia

      Informaciones de valoración
Informaciones de referencia
Proporciona datos de localización y aspectos físicos de la
ruta:
       Lugar de inicio, paso y llegada de la excursión
       Horario
       Desnivel positivo acumuado
       Desnivel negativo acumulado
       Distancia horizontal recorrida (excursión completa)
       Época para la que se aplica la valoración
       Tipo de recorrido (travesía, ida y vuelta o circular)
       Dificultades técnicas específicas
Informaciones de valoración
Proporciona un valor, del 1 al 5 (de menos a más) sobre
los cuatro siguientes aspectos de dificultad:
      Severidad del medio natural donde se desarrolla
      (aislamiento, frío, caídas de piedras, etc.)
      Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en
      el itinerario
      Dificultad de desplazamiento (tipo de
      camino, trepadas, etc.)
      Esfuerzo requerido para realizar la excursión
El aspecto del MIDE
Resumen para incluir en
    publicaciones
¿Cómo se calcula?
Severidad en el medio

                              Orientación en el
                                  itinerario


                                                     Dificultad en el
                                                     desplazamiento


                                                                        Cantidad de esfuerzo




  http://www.montanasegura.com/euromide/index2.php
¿Funciona el MIDE?

 Realmente se sabrá a medida que se
  vaya utilizando, no obstante la
  metodología aplicada es lógica y
  puede funcionar.
 Su aplicación es una labor lenta que
  llevará años. Si funciona va a ser una
  gran herramienta para la prevención
  de accidentes.
¿Qué se ha hecho hasta ahora?
 Difusión activa del MIDE (Información a medios de
  comunicacion y creación de una web de prevención)

 Participación de entidades vinculadas a la montaña y a los
  deportes de montaña (administración y entidades privadas)

 Aplicación del MIDE (editoriales, webs y revistas
  especializadas en montaña y naturaleza)

 Sensibilización. Formación e información (talleres y
  sesiones para informadores y guías)
¿Y de aquí en adelante?

 El MIDE debe funcionar y caminar solo.
 Serán los usuarios los que le irán dando el valor que
  merece.
 Su labor es la de prevenir proporcionando información
  objetiva.
Ejemplos de aplicación
Se está utilizando el MIDE en distintos ámbitos y sobre
diferentes formatos:
       Páginas Web sobre senderismo
       Topoguías y otros libros de itinerarios
       Folletos
       Informes técnicos sobre senderos
       Cualquier formato divulgativo de un camino
       (CD, DVD, etc…)
Módulo IV
El senderismo como practica deportiva y de ocio activo.

Más contenido relacionado

Destacado

2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre
2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre
2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre
Chemagutierrez73
 
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayoReportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
incoruna
 
Mantenimiento del software
Mantenimiento del softwareMantenimiento del software
Mantenimiento del software
Aleja Ibañez
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
Claudia Flórez
 
Diapositivas de comu par blog
Diapositivas de comu par blogDiapositivas de comu par blog
Diapositivas de comu par blog
Victor Mallqui
 

Destacado (20)

Reflexión 1
Reflexión 1Reflexión 1
Reflexión 1
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 
Agosto10
Agosto10Agosto10
Agosto10
 
2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre
2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre
2013 2014. 4ºeso. pruebas de evaluación de diagnóstico 3º trimestre
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayoReportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
Reportaje moda incoruña El Ideal Gallego, 4 de mayo
 
Mantenimiento del software
Mantenimiento del softwareMantenimiento del software
Mantenimiento del software
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
 
Caso y material
Caso y materialCaso y material
Caso y material
 
Van van
Van vanVan van
Van van
 
Pastores somos
Pastores somosPastores somos
Pastores somos
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Busquedadetesoro[1] (1)
Busquedadetesoro[1] (1)Busquedadetesoro[1] (1)
Busquedadetesoro[1] (1)
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
María Cher Lookbook
María Cher Lookbook María Cher Lookbook
María Cher Lookbook
 
La escritura-cientifica
La escritura-cientificaLa escritura-cientifica
La escritura-cientifica
 
Diapositivas de comu par blog
Diapositivas de comu par blogDiapositivas de comu par blog
Diapositivas de comu par blog
 
Curso Prezi. Ikaslan Bizkaia
Curso Prezi. Ikaslan BizkaiaCurso Prezi. Ikaslan Bizkaia
Curso Prezi. Ikaslan Bizkaia
 

Similar a Protocolo MIDE

Similar a Protocolo MIDE (20)

Restur
ResturRestur
Restur
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
Proyecto Vial 2012
Proyecto Vial  2012Proyecto Vial  2012
Proyecto Vial 2012
 
Proyecto vial 2012
Proyecto vial  2012Proyecto vial  2012
Proyecto vial 2012
 
Stars madrid 2015 es_guia para asesores de secundaria_stars
Stars madrid 2015 es_guia para asesores de secundaria_starsStars madrid 2015 es_guia para asesores de secundaria_stars
Stars madrid 2015 es_guia para asesores de secundaria_stars
 
Proyecto vial 2012
Proyecto vial    2012Proyecto vial    2012
Proyecto vial 2012
 
2018 Montañismo como ocio inclusivo. Bizitegi
2018 Montañismo como ocio inclusivo. Bizitegi2018 Montañismo como ocio inclusivo. Bizitegi
2018 Montañismo como ocio inclusivo. Bizitegi
 
Anexo III
Anexo IIIAnexo III
Anexo III
 
Guia Practica De Seguridad Vial (Cruz Roja)
Guia Practica De Seguridad Vial (Cruz Roja)Guia Practica De Seguridad Vial (Cruz Roja)
Guia Practica De Seguridad Vial (Cruz Roja)
 
Webquest educación vial manos al volante de la vida
Webquest educación vial manos al volante de la vidaWebquest educación vial manos al volante de la vida
Webquest educación vial manos al volante de la vida
 
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
 
Trafikoa 2014 es_ud eso3-4_la movilidad sobre dos ruedas_formaccio-ingurugela
Trafikoa 2014 es_ud eso3-4_la movilidad sobre dos ruedas_formaccio-ingurugelaTrafikoa 2014 es_ud eso3-4_la movilidad sobre dos ruedas_formaccio-ingurugela
Trafikoa 2014 es_ud eso3-4_la movilidad sobre dos ruedas_formaccio-ingurugela
 
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en VenezuelaUna estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
 
Práctica supervisada (observación de ecoturismo)
Práctica supervisada (observación de ecoturismo)Práctica supervisada (observación de ecoturismo)
Práctica supervisada (observación de ecoturismo)
 
La accesibilidad hotelera desde la Responsabilidad Social Corporativa
La accesibilidad hotelera desde la Responsabilidad Social CorporativaLa accesibilidad hotelera desde la Responsabilidad Social Corporativa
La accesibilidad hotelera desde la Responsabilidad Social Corporativa
 
La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medio...
La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medio...La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medio...
La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medio...
 
Libro Comunicación de destinos turísticos y sus marcas a traves de RRSS
Libro Comunicación de destinos turísticos y sus marcas a traves de RRSSLibro Comunicación de destinos turísticos y sus marcas a traves de RRSS
Libro Comunicación de destinos turísticos y sus marcas a traves de RRSS
 
Presentacion Asociacion Catalana de Empresas de Senderismo
Presentacion Asociacion Catalana de Empresas de SenderismoPresentacion Asociacion Catalana de Empresas de Senderismo
Presentacion Asociacion Catalana de Empresas de Senderismo
 
Pmcs, peruvian mountain climbing school
Pmcs, peruvian mountain climbing school Pmcs, peruvian mountain climbing school
Pmcs, peruvian mountain climbing school
 
Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico
 

Más de oscarpesainz

Más de oscarpesainz (20)

Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 
Cartel skills 2016
Cartel skills 2016Cartel skills 2016
Cartel skills 2016
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Protocolo MIDE

  • 1. Módulo IV El senderismo como practica deportiva y de ocio activo.
  • 2. Objetivo general del MIDE Creación de una escala de graduación de la envergadura de las excursiones que permita una clasificación para una mejor información y ayude en la prevención de accidentes en montaña
  • 3. ¿Qué es el MIDE?  Es un método para la valoración de la dificultad y el compromiso de las excursiones.  Permite clasificar en publicaciones (guías- topoguías…), oficinas de turismo..., los recorridos.  Son los autores de libros, o los que describan un recorrido, los que deben utilizarlo para facilitar al excursionista elegir el itinerario que le convenga.  El MIDE permite a personas inexpertas en actividades de montaña (oficinas de turismo, hosteleros) informar sobre las excursiones con objetividad.  Este tema no estaba resuelto en España ni en Europa.
  • 4. ¿De dónde procede el MIDE?  Fue elaborado dentro de la campaña “Montañas Para Vivirlas Seguro” (después Montañas Seguras)  FAM, Protección Civil – Gobierno de Aragón e Ibercaja son los promotores de esta campaña.  La campaña realiza labores de información a los excursionistas “in sitiu” y recopilación de datos  El MIDE se creó como herramienta de prevención: el conocimiento del medio MEJORA la seguridad del excursionista  Además, su objetivo es ser un método “universal”, más allá de fronteras e idiomas.
  • 5. Campaña Montañas Seguras http://www.montanasegura.com/
  • 6. ¿Desde cuándo está disponible el MIDE? 1.0 1.0 - La creación del MIDE se desarrolló en el año 2002. En Enero de 2003 fue presentado en público el Manual de Procedimientos por lo que el MIDE se empezó a difundir en 2003.
  • 7. 1.1 1.1. - En el año 2008 se reeditó el Manual de Procedimientos del MIDE. La campaña Montañas Seguras sigue prestando asesoramiento y herramientas para el uso y la difusión de este método.
  • 8. ¿Quién participó en la metodología?  Se realizó una entrevista a 12 expertos de 7 provincias: personas con reconocida experiencia en la programación de actividades de clubes y federaciones, guías profesionales, educadores ambientales, empresarios de "aventura", autores de publicaciones de montaña y topoguías, especialistas en responsabilidad civil, y tres miembros de la junta de la FEDME. Todos ellos montañeros.  Un grupo de trabajo compuesto por responsables de equipo de Montañas para Vivirlas Seguro respondió al mismo guión de la entrevista a expertos.
  • 9. ¿Cómo se validó el MIDE?  Se seleccionaron 58 excursiones aragonesas de distinta duración, dificultad y tipo de terreno..  Expertos excursionistas ordenaron de mayor a menor envergadura excursiones que conocían bien para cada uno de los aspectos contemplados por el MIDE (medio, itinerario, desplazamiento, esfuerzo). Con una primera versión del manual de procedimientos un grupo de expertos diferentes graduó todas las excursiones.  Comparando ambos sistemas se mejoró el manual de procedimientos.
  • 10. El manual de procedimientos Se dispone de un manual de procedimientos para la graduación de las excursiones en los distintos aspectos, teniendo en cuenta los resultados de la investigación cualitativa. El MIDE consta de dos bloques informativos: Informaciones de referencia Informaciones de valoración
  • 11. Informaciones de referencia Proporciona datos de localización y aspectos físicos de la ruta: Lugar de inicio, paso y llegada de la excursión Horario Desnivel positivo acumuado Desnivel negativo acumulado Distancia horizontal recorrida (excursión completa) Época para la que se aplica la valoración Tipo de recorrido (travesía, ida y vuelta o circular) Dificultades técnicas específicas
  • 12. Informaciones de valoración Proporciona un valor, del 1 al 5 (de menos a más) sobre los cuatro siguientes aspectos de dificultad: Severidad del medio natural donde se desarrolla (aislamiento, frío, caídas de piedras, etc.) Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas, etc.) Esfuerzo requerido para realizar la excursión
  • 14. Resumen para incluir en publicaciones
  • 15. ¿Cómo se calcula? Severidad en el medio Orientación en el itinerario Dificultad en el desplazamiento Cantidad de esfuerzo http://www.montanasegura.com/euromide/index2.php
  • 16. ¿Funciona el MIDE?  Realmente se sabrá a medida que se vaya utilizando, no obstante la metodología aplicada es lógica y puede funcionar.  Su aplicación es una labor lenta que llevará años. Si funciona va a ser una gran herramienta para la prevención de accidentes.
  • 17. ¿Qué se ha hecho hasta ahora?  Difusión activa del MIDE (Información a medios de comunicacion y creación de una web de prevención)  Participación de entidades vinculadas a la montaña y a los deportes de montaña (administración y entidades privadas)  Aplicación del MIDE (editoriales, webs y revistas especializadas en montaña y naturaleza)  Sensibilización. Formación e información (talleres y sesiones para informadores y guías)
  • 18. ¿Y de aquí en adelante?  El MIDE debe funcionar y caminar solo.  Serán los usuarios los que le irán dando el valor que merece.  Su labor es la de prevenir proporcionando información objetiva.
  • 19. Ejemplos de aplicación Se está utilizando el MIDE en distintos ámbitos y sobre diferentes formatos: Páginas Web sobre senderismo Topoguías y otros libros de itinerarios Folletos Informes técnicos sobre senderos Cualquier formato divulgativo de un camino (CD, DVD, etc…)
  • 20. Módulo IV El senderismo como practica deportiva y de ocio activo.