SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
                             AULA CON TIC.



     DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
     CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE LAS
     LOMAS KM 15 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA KILOMETRO DOCE DE MONTERÍA


Curso:                              Básica primaria de grado primero a grado quinto
Participantes:                      LUIS ALVARES FERRER CC 6890908
                                     IRMA SEJIN RODELO, .26158815
                                    NURIS VERTEL FUENTES,CC 34969221
                                     NEVIS RAMOS SOTELO,50892562
                                     DENYS HERRERA SEÑA 50852266
Duración:
                                    5 MESES



I. PLANIFICACIÓN
 Justificación:
 La lectura es la base de todo aprendizaje, por cuanto facilita la comprensión de lo leído y favorece la aprehensión del conocimiento
 desde el nivel de preescolar hasta los últimos niveles de escolaridad de una persona, siendo entonces una necesidad de todo
 educando tener una buena lectura para poder tener un buen aprendizaje.

 Es cada vez más exigente la necesidad de presentar nuevas alternativas e ideas innovadoras con respecto al aprendizaje. Referirnos
 a la utilización de la tecnología de la información y comunicación en el gusto desarrollo de la lectura de los niños, haciéndola más
 amena e interesante para ellos.

 La computadora y las herramientas que brindan las TIC, para los niños es algo novedoso y divertido, además le permite observar,
 analizar, deducir y comprender lo que está realizando de una forma amena y fácilmente corregir las fallas que presentan al leer y
 escribir.
 Pregunta de investigación
 ¿Cómo se implementarían las TIC como estrategia pedagógica para contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora en los
 estudiantes de los grados primero a quinto de básica primaria, articulando las diferentes áreas de aprendizaje.?
 Exploración previa
 En la I.E. km sede sede las lomas km 15 se evidencia una apatía a la lectura que se refleja en la
 desmotivación y pocos hábitos en la lectura; se observa además deficiencia en las habilidades de
 lectoescritura con muchos problemas cognitivos que interfieren en el desarrollo del aprendizaje, también es
 caso repertorio en su vocabulario, percepción, observación y reconocimiento lógico.
  Objetivos del proyecto
 Objetivos (General y específicos):Implementar el uso de las TIC como estrategia pedagógica para contribuir al
 mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de los grados primero a quinto de básica primaria, articulando las
 diferentes áreas de aprendizaje.

                                                          Objetivo Especifico

          Despertar el interés por la lectura en los estudiantes tomando como apoyo recursos tecnológicos para mejorar el
          aprendizaje.

          Desarrollar actividades que lleven a mejorar la deficiencia de lectoescritura.

          Mejorar en los estudiantes la expresión, interpretación de texto y la interacción con las diferentes áreas haciendo uso de
          recursos tecnológicos.
Utilizar el computador como herramientas que motiven a los educandos hacia el proceso de lectoescritura.

Afianzar el fortalecimiento de las competencias lectoescrituras a través de programas educativos, interactivos y procesadores de
textos paint, blogs, PowerPoint, Word lectura y escritura de textos digitales
Competencias
Lengua castellana: optimización de los recursos para lograr una mejor comprensión de lectura
Ciencias naturales: investigación, estudio observación, creación de hipótesis
 Ciencias sociales: comprensión de la realidad social en que se vive, sentido de pertenencia, deducir
habilidades
Matemáticas: desarrollar procesos de razonamiento, solucionar problemas, uso de estrategias, aplicación
continua en la vida cotidiana, expresar con precisión, deducir, argumentar.
 Religión Ética :respeto a principios y valores, concientizarse de los valores del entorno, dialogar
para comprender.
Informática: técnicas y estrategias adecuadas a las fuentes de información, sintetizar la
información, uso para organizar la información.
Temática a estudiar

lenguaje
Referentes conceptuales:

 “Más de una vez, el problema de la comprensión se ha determinado como la reconstrucción, por
parte del lector, del sentido dado por el autor A un determinado texto. Esta posición parte de un
esquema sobresimplificado del fenómeno de la comunicación. Según este esquema, el emisor
codifica un mensaje que el receptor, por manejar el mismo código, puede decodificar” (Alliende y
Condemarín, 1986: 161).

La presencia de tres actores, diversas operaciones y variados factores hace que la comprensión
e interpretación de los textos escritos sea un fenómeno bastante complejo.

Desde el punto de vista de los actores, existen unos elementos de la comprensión de lectura que
están relacionados con el autor (el emisor), otros, con el lector (el receptor), otros, con el texto
mismo (el mensaje).Sin lugar a dudas, los más importantes son los que se derivan del lector y del
texto.

Algunos elementos de la comprensión lectora que dependen del emisor son:'

1. Su manejo adecuado de los códigos1 —en particular, del código lingüístico—.

2. Sus conocimientos sobre el contenido que expresa o sus esquemas2 cognoscitivos. Los seres
humanos no construimos los conceptos en forma aislada, sino dentro de esquemas
cognoscitivos. El modo de conocer algo es situarlo de modo conveniente y flexible en medio de
una red de interrelaciones con otros conceptos. Cada persona conoce de acuerdo con sus
propios esquemas. En ocasiones, el conocimiento que el lector tiene de los esquemas

    1
      La palabra código se puede utilizar en varios sentidos. Aquí, es preferible que
    entendamos por código un esquema dinámico y abierto de reglas y datos sobre un
    tema u objeto.
    2
      De acuerdo con la teoría de los esquemas, todo el conocimiento esta organizado en
    unidades. Estas unidades son los esquemas.
cognoscitivos del autor, es un factor importante para la comprensión de un texto escrito.

3. Su patrimonio cultural o enciclopedia cultural.

4. Las circunstancias en las que produjo el texto. Por ejemplo: muchas veces puede resultar
importante saber en qué época fue escrito un libro.



Por parte del receptor, es necesario considerar también varios factores:

1. Su manejo de los códigos. En todo texto escrito, el código lingüístico es el principal, en él se
insertan todos los demás. El grado de dominio del código lingüístico por parte del lector resulta
determinante para la comprensión. Un lector culto maneja un conjunto de códigos más o menos
complejos: filosóficos, económicos, sociales, cosmológicos, políticos, etc. Por lo general, el
manejo de estos códigos depende de lecturas bien Seleccionadas y comprendidas.

2. Sus esquemas cognoscitivos. La lectura es un proceso interactivo que le exige al lector activar
todas Sus competencias y sus conocimientos. Cada elemento del texto interactúa con los
esquemas pertinentes del lector. Pero el texto es como una máquina perezosa a la cual el lector
debe hacerle una serie de aportes. Sobre esa pereza textual se ejerce la iniciativa interpretativa
del lector. Por eso, la información y la organización que un texto presenta no son suficientes para
su comprensión e interpretación. Él demanda, además, un conjunto de actividades semióticas de
cooperación. Esto es lo que Umberto Eco ha denominado el principio de cooperación del lector.

Por consiguiente, al existir este doble proceso —lo que propone el texto y lo que aporta el
lector— la comprensión depende en parte de los esquemas del lector. Cada vez que leemos algo,
le aplicamos el esquema correspondiente. Este esquema inicial puede alterarse rápidamente y
evolucionar hacia niveles cognitivos mas complejos, o confirmarse y hacerse mas preciso. Sin
embargo, como lo anota la profesora María Cristina Martínez (1997: 22),

“Las principales fallas en la comprensión de textos a nivel universitario radican no precisamente
en la falla de movilización de los esquemas del lector, al contrario, éstos son los que prevalecen,
sino en su rigidez y en la incapacidad que el lector tiene de negociar con la propuesta estructural
del texto". En otras palabras: muchos estudiantes universitarios leen basados únicamente en
sus propios esquemas, ignorandocasi por completo lo que el texto les propone.

Así pues, para determinar si un texto puede ser comprendido por un lector, es de gran
importancia tener en cuenta esta interacción flexible entre los contenidos del texto y los
esquemas cognoscitivos del lector. Encontramos aquí la razón de una estrategia inicial,
propuesta por varios autores, para el mejoramiento de la comprensión lectora. Dicha estrategia
consiste en darle mundo al texto, es decir, situarlo en un contexto, creando los presupuestos de
lectura, ampliando los marcos cognitivos y actualizando los conocimientos acumulados en la
memoria del lector.

3. Su patrimonio cultural o enciclopedia cultural. Está conformado por la totalidad de los
esquemas del lector. Desde luego, la comprensión de un texto no requiere siempre que sus
contenidos coincidan con el patrimonio cultural del lector, pero sí que ambos puedan interactuar
dinámicamente.

4. Las circunstancias de la lectura. Un texto puede ser comprendido de modos diversos según las
circunstancias históricas, sociales y psicológicas en que es leído. Cierto conocimiento previo de
los contenidos desarrollados en el texto, más su motivación e interés en el tema y su papel activo
en el proceso de lectura, son aspectos, entre otros, que siempre es necesario considerar en
relación con el lector.

Ahora bien, los principales factores de la comprensión lectora que dependen del mensaje pueden
dividirse en: 1. Físicos 2. Lingüísticos y 3. Referenciales o de contenido.



1. Físicos:

Desde el punto de vista de las condiciones físicas del texto -tamaño y nitidez de la letra, longitud
de las líneas, etc.—, una adecuada legibilidad tipográfica puede favorecer la comprensión3



2. Lingüísticos:

Los factores lingüísticos que intervienen en la comprensión, están en estrecha relación con las
características de los textos: cierre semántico, unidad, coherencia, estructuración semántica y
formal, carácter pragmático y uso adecuado de elementos de cohesión .

Hasta hace poco, el análisis de los factores lingüísticos de los textos se hacía sólo desde una
lingüística oracional, porque se pensaba que dichos factores no iban mas allá de la oración.

Entre los elementos más importantes de esa lingüística que están en relación directa con la
comprensión, podemos mencionar: el léxico (la lectura es, sin lugar a dudas, una fuente de
enriquecimiento del vocabulario), la estructura morfosintáctica de las oraciones y el uso de
elementos deícticos y reproductores. Estos elementos, que son de poco contenido conceptual,
obedecen a una ley de economía lingüística y a la necesidad de simplificar las expresiones.
Sirven para mostrar o reproducir otros elementos ya mencionados en el mismo texto, los cuales
se convierten en sus referentes. Son deícticos o mostrativos, pues señalan o muestran, los
pronombres personales (yo, tú, él..), los pronombres y adjetivos demostrativos (éste, ése, aquél,
esto..), algunos adverbios de lugar (acá, allá, aquí..), adverbios de tiempo (entonces, luego, ya..),
adverbios de modo (así..) y otras expresiones equivalentes.

La deixis un mecanismo absolutamente común dentro de las lenguas. "Mi habitación tenía allá
una amplia ventana que le permitía a él ver esos atardeceres". En la oración anterior, cumplen
una función deíctica el adverbio allá.el pronombre personal él (reforzado por el complementario
le), el adjetivo demostrativo esos. El adjetivo posesivo mi apunta hacia un hablante, no nombrado
ni caracterizado en la oración, pero sí mostrado, además, mediante los pretéritos tenía y permitía
se alude a una época que no está explícitamente indicada.

Nosotros consideramos que el análisis de los factores lingüísticos debe enmarcarse en una
lingüística centrada en el significado y en el texto: una lingüística textual. Mientras que la
lingüística oracional considera el lenguaje como un sistema de signos, la lingüística textual

   3
    No olvidemos que es preciso distinguir entre legibilidad tipográfica y legibilidad
   lingüística. Esta última depende de aspectos estrictamente verbales. En la práctica, la
   legibilidad de un texto sólo se puede establecer en relación con lectores concretos.
loconsidera como una forma de actividad humana, como un proceso. Esta lingüística estudia,
entre otras cosas, el texto como una totalidad, sus características, !as reglas que determinan su
construcción, las partes que lo componen, sus propiedades y las relaciones entre las partes.
Todos estos elementos tienen una base lingüística extremadamente compleja. Superar la oración
como base de los análisis no implica desconocer que todo texto se realiza, entre otras cosas, en
oraciones interrelacionadas.

Es bueno aclarar que no estamos sosteniendo que para comprender un texto sea requisito
indispensable conocer los fundamentos teóricos de la lingüística textual pero la comprensión sí
exige captar los efectos de estos elementos sobre el texto.

La unidad y la estructura de los textos se basan en procedimientos de la lengua que abarcan
grandes unidades que van más allá de las oraciones o de las frases. Y muchas dificultades que
los lectores tienen en la comprensión provienen precisamente de factores relacionados con esas
unidades. La verdadera comprensión textual esta ligada a estructuras mayores que incluso
pueden ir mas allá del mismo texto. Consiste, en primer lugar, en distinguir lo que el texto es: una
anécdota, un cuento, un informe, un ensayo, un artículo periodístico, etc. ; en segundo lugar, en
captar las partes que forman ese todo (hechos, episodios, principios, demostraciones, etc.); en
tercer lugar, en identificar las relaciones que estas partes establecen entre sí, y en cuarto lugar,
en reconocer las estructuras que surgen de esas relaciones.

Todo texto consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o
expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento; la segunda,es la expresión
lingüística de ese pensamiento previamente organizado.

Como su nombre lo indica, el plano del contenido está constituido por la información fundamental
o tema, el cual se subdivide en una serie de contenidos conceptuales relacionados entre sí y que
cumplen un papel dentro del texto, denominados subtextos o subtemas. A su vez, los subtemas
se subdividen en proposiciones4 temáticas, que son las relaciones que se establecen entre los
conceptos o unidades sémicas.
Para estas representaciones semánticas, los lingüistas Teun Van Dijk y Walter Kintsch
introdujeron las nociones de macro estructura y micro estructura preposicionales. Según Van Dijk,
un texto está organizado en unidades semánticas secuenciales o proposiciones conectadas que
forman una idea de base llamada micro estructura. El conjunto de las ideas de base forma la
macro estructura o representación semántica del contenido global del texto. Entonces, la macro
estructura semántica “es la representación abstracta de la estructura global del significado de un
texto” (VanDijk, 1978;55)

Recursos didácticos
Tableros, marcadores, lápices, cuadernos, cámaras, cartulinas, cuentos, textos,
periódicos
Recursosdigitales
Lista de recursos y herramientas TIC Implementadas (herramientas offline y online):
   •   TELEVISORES
   •   DVD’S


   4
    Una proposición es definida por Van Dijk (1980) como "algo que puede ser verdadero
   o falso en una situación de terminada".
•   COMPUTADORES
    •   UNIDADES DE ALMACENAMIENTO USB, CD, TARJETAS SD Y MICRO SD.
    •   VIDEO BEAM
    •   DISPOSITIVO PARA CONECTIVIDAD A INTERNET
    •   EQUIPOS CELULARES
    •   VIDEO CÁMARAS Y CÁMARAS FOTOGRÁFICAS
Se usara la herramienta cuadernia, lo mismo que Word, paint, PowerPoint. Y otras herramientas
en línea como los organizadores gráficos y libros donde los alumnos desarrollaran sus destrezas
narrativas y comprensivas de un texto leído.

Metodología
Con el uso de las Tic se busca diseñar actividades prácticas apoyadas en recursos tecnológicos para
acercar a los estudiantes a distintos tipos de textos que logren el desarrollo de la comprensión lectora, la
interpretación y la expresión verbal.
Actividades propuestas
Para grado cero: dibujar y colorear cuentos en paint.
Grado primero: visualización de cuentos y luego debe escribir palabras a través de imágenes
observadas.
Grado segundo: narrar cuentos inventados y realizarlos de forma digital
Grado tercero: aprender y divertirse dibujando historietas con la lectura y escritura de cuentos
digitales de los diferentes portales educativos
Grado cuarto: interpretación de cuentos y representación gráfica de los mismos leidos y
continuados en los portales educativos que tengan cuentos digitales y usando los diferentes
organizadores gráficos para su comprensión.
Grado quinto: escritura y representación de cuentos leídos y/o creados mediante los diferentes
recursos que brindan las tic.




REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
                                  a. Plan de actividades
          ACTIVIDAD               RESPONSABLES         MATERIAL                           DURACIÓN
Actividad1:
    Dibujar y colorear cuentos Docentes,             computador                        1 mes
    usando paint.                 estudiantes.
    Visualización de cuentos y
    escritura          mediante
    imágenes observadas
Actividad 2:
    Narración de cuentos y        Docentes,          Lápices,                          2 meses
    realizarlos de forma digital. estudiantes        marcadores,
    Realización de historietas                       computadores,
    a partir de cuentos                              papel bond
visualizados y usando las
    tic


Actividad 3:
    Interpretación, escritura y                Docentes,                      Lápices,                    2 meses
    narración de cuentos                       estudiantes                    marcadores,
    mediante las tics.                                                        computadores,
                                                                              papel bond
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES




EVALUACIÓN
      La evaluación se hará de forma directa por parte de los docentes y se tendrá en
      cuenta la autoevaluación y la coevaluación.
Evidencias d aprendizaje:
       Será un proyecto de aula y tendrá una duración de seis meses, tiempo en el cual se espera que los alumnos alcancen un
       buen nivel de correcta lectura, tanto en su pronunciación, entonación y comprensión de los textos leídos y servir de
       elemento integrador de los padres de familia directamente en el aprendizaje de sus hijos al participar ellos en algunas de
       las actividades planeadas con los alumnos.
Instrumentos de evaluación
listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, computador.

Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javierjiminelson
 
Proyecto la florida
Proyecto la floridaProyecto la florida
Proyecto la florida
ermixlaflorida
 
Proyecto lectoescritura por medio de cuentos
Proyecto lectoescritura por medio de cuentosProyecto lectoescritura por medio de cuentos
Proyecto lectoescritura por medio de cuentoslilianaramosl
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTOPLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTO
dlopezerazo64
 
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
 
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Milenka Cubillos
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
Jose Perez
 
Proyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinezProyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinezEfrén Ingledue
 
Lectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervenciónLectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervenciónZelorius
 
Diapositivas de lectura de comprensión.
Diapositivas de lectura de comprensión.Diapositivas de lectura de comprensión.
Diapositivas de lectura de comprensión.
Hector Cabrera Hernandez
 
Habilidades en lectura
Habilidades en lecturaHabilidades en lectura
Habilidades en lecturanm1701
 
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricasComprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Miguel Almenar
 
Proyecto de aula 23455
Proyecto de aula 23455Proyecto de aula 23455
Proyecto de aula 23455JOHANNA
 
secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.
secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.
secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.
TANIA ARBOLEDA
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
AGUSTINROSARIO
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
Jesús Manuel Gallardo Nieto
 

La actualidad más candente (20)

Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javier
 
Img751
Img751Img751
Img751
 
Proyecto la florida
Proyecto la floridaProyecto la florida
Proyecto la florida
 
Proyecto lectoescritura por medio de cuentos
Proyecto lectoescritura por medio de cuentosProyecto lectoescritura por medio de cuentos
Proyecto lectoescritura por medio de cuentos
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTOPLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTO
 
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
 
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
 
Proyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinezProyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinez
 
Lectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervenciónLectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervención
 
Diapositivas de lectura de comprensión.
Diapositivas de lectura de comprensión.Diapositivas de lectura de comprensión.
Diapositivas de lectura de comprensión.
 
Habilidades en lectura
Habilidades en lecturaHabilidades en lectura
Habilidades en lectura
 
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricasComprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
 
Proyecto de aula 23455
Proyecto de aula 23455Proyecto de aula 23455
Proyecto de aula 23455
 
secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.
secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.
secuencia didáctica leo , aprendo y comprendo con tic.
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
 
Comprensión lectora con cuento (1)
Comprensión lectora con cuento (1)Comprensión lectora con cuento (1)
Comprensión lectora con cuento (1)
 

Destacado

Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar posterPepe Luna
 
Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)
Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)
Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)
wilmanescaleras
 
Bloque 2, leccion 3
Bloque 2, leccion 3Bloque 2, leccion 3
Bloque 2, leccion 3
Sthefany Vega
 
Ideas de negocios talleres y matrices 2
Ideas de negocios talleres y matrices 2Ideas de negocios talleres y matrices 2
Ideas de negocios talleres y matrices 2Jacinto Aconcha Garcia
 
Navidad en segovia
Navidad en segoviaNavidad en segovia
Navidad en segovia
José Luis Cañas Badiola
 
Udp nat. agujeros logicos 2
Udp   nat. agujeros logicos 2Udp   nat. agujeros logicos 2
Udp nat. agujeros logicos 2
Fernando Esteban
 
Diap.tesis ramos
Diap.tesis ramosDiap.tesis ramos
Diap.tesis ramoscejere
 
Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscarPepe Luna
 
Ppt seminario 2
Ppt seminario 2Ppt seminario 2
Ppt seminario 2elisa_rg
 
Toxisssssssss
ToxisssssssssToxisssssssss
Toxisssssssss
Alex Mendoza
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
Mabehino
 

Destacado (20)

Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar poster
 
Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)
Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)
Ventajas y desventajas de open office (tema supletorio)
 
Bloque 2, leccion 3
Bloque 2, leccion 3Bloque 2, leccion 3
Bloque 2, leccion 3
 
Google y sus servicios
Google y sus serviciosGoogle y sus servicios
Google y sus servicios
 
Ideas de negocios talleres y matrices 2
Ideas de negocios talleres y matrices 2Ideas de negocios talleres y matrices 2
Ideas de negocios talleres y matrices 2
 
Navidad en segovia
Navidad en segoviaNavidad en segovia
Navidad en segovia
 
Toxicidad oral
Toxicidad oralToxicidad oral
Toxicidad oral
 
La autonomía
La autonomíaLa autonomía
La autonomía
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Udp nat. agujeros logicos 2
Udp   nat. agujeros logicos 2Udp   nat. agujeros logicos 2
Udp nat. agujeros logicos 2
 
Diap.tesis ramos
Diap.tesis ramosDiap.tesis ramos
Diap.tesis ramos
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Cap15
Cap15Cap15
Cap15
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscar
 
Ppt seminario 2
Ppt seminario 2Ppt seminario 2
Ppt seminario 2
 
Toxisssssssss
ToxisssssssssToxisssssssss
Toxisssssssss
 
Figura
FiguraFigura
Figura
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
Enero 1
Enero 1Enero 1
Enero 1
 

Similar a proyecto de aula lectoescritura sede las lomas km 15

Mejorando la lectura proyecto
Mejorando la lectura proyectoMejorando la lectura proyecto
Mejorando la lectura proyecto
laurach77
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
etelvinacampo
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresandoangelmanuel22
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortegaritaortega
 
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
41082
4108241082
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Luisa Montoya
 
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
ardeypv
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336angelmanuel22
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336angelmanuel22
 
Proyecto de aula 23451 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23451 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 23451 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23451 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
Formato proyecto 38678
Formato proyecto 38678Formato proyecto 38678
Formato proyecto 38678angelmanuel22
 
Aplico las tics para solucionar el problema de la dislexia
Aplico las tics para solucionar el problema de la dislexiaAplico las tics para solucionar el problema de la dislexia
Aplico las tics para solucionar el problema de la dislexiaEfrén Ingledue
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic franciscaFRANCISCAHERNAR
 
El carrucel de las letras
El carrucel de las letrasEl carrucel de las letras
El carrucel de las letrasEfrén Ingledue
 
Proyecto de aul lectura
Proyecto de aul lecturaProyecto de aul lectura
Proyecto de aul lecturaluchianeR2012
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.napoleon956
 

Similar a proyecto de aula lectoescritura sede las lomas km 15 (20)

Mejorando la lectura proyecto
Mejorando la lectura proyectoMejorando la lectura proyecto
Mejorando la lectura proyecto
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresando
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
 
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
 
41082
4108241082
41082
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
Proyecto de aula 23451 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23451 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 23451 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 23451 - Formador Johanna Archila
 
Formato proyecto 38678
Formato proyecto 38678Formato proyecto 38678
Formato proyecto 38678
 
Jaider 17485
Jaider 17485Jaider 17485
Jaider 17485
 
Aplico las tics para solucionar el problema de la dislexia
Aplico las tics para solucionar el problema de la dislexiaAplico las tics para solucionar el problema de la dislexia
Aplico las tics para solucionar el problema de la dislexia
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
El carrucel de las letras
El carrucel de las letrasEl carrucel de las letras
El carrucel de las letras
 
Proyecto de aul lectura
Proyecto de aul lecturaProyecto de aul lectura
Proyecto de aul lectura
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
 
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura ComprensivasLas Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

proyecto de aula lectoescritura sede las lomas km 15

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE LAS LOMAS KM 15 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA KILOMETRO DOCE DE MONTERÍA Curso: Básica primaria de grado primero a grado quinto Participantes: LUIS ALVARES FERRER CC 6890908 IRMA SEJIN RODELO, .26158815 NURIS VERTEL FUENTES,CC 34969221 NEVIS RAMOS SOTELO,50892562 DENYS HERRERA SEÑA 50852266 Duración: 5 MESES I. PLANIFICACIÓN Justificación: La lectura es la base de todo aprendizaje, por cuanto facilita la comprensión de lo leído y favorece la aprehensión del conocimiento desde el nivel de preescolar hasta los últimos niveles de escolaridad de una persona, siendo entonces una necesidad de todo educando tener una buena lectura para poder tener un buen aprendizaje. Es cada vez más exigente la necesidad de presentar nuevas alternativas e ideas innovadoras con respecto al aprendizaje. Referirnos a la utilización de la tecnología de la información y comunicación en el gusto desarrollo de la lectura de los niños, haciéndola más amena e interesante para ellos. La computadora y las herramientas que brindan las TIC, para los niños es algo novedoso y divertido, además le permite observar, analizar, deducir y comprender lo que está realizando de una forma amena y fácilmente corregir las fallas que presentan al leer y escribir. Pregunta de investigación ¿Cómo se implementarían las TIC como estrategia pedagógica para contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de los grados primero a quinto de básica primaria, articulando las diferentes áreas de aprendizaje.? Exploración previa En la I.E. km sede sede las lomas km 15 se evidencia una apatía a la lectura que se refleja en la desmotivación y pocos hábitos en la lectura; se observa además deficiencia en las habilidades de lectoescritura con muchos problemas cognitivos que interfieren en el desarrollo del aprendizaje, también es caso repertorio en su vocabulario, percepción, observación y reconocimiento lógico. Objetivos del proyecto Objetivos (General y específicos):Implementar el uso de las TIC como estrategia pedagógica para contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de los grados primero a quinto de básica primaria, articulando las diferentes áreas de aprendizaje. Objetivo Especifico Despertar el interés por la lectura en los estudiantes tomando como apoyo recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje. Desarrollar actividades que lleven a mejorar la deficiencia de lectoescritura. Mejorar en los estudiantes la expresión, interpretación de texto y la interacción con las diferentes áreas haciendo uso de recursos tecnológicos.
  • 2. Utilizar el computador como herramientas que motiven a los educandos hacia el proceso de lectoescritura. Afianzar el fortalecimiento de las competencias lectoescrituras a través de programas educativos, interactivos y procesadores de textos paint, blogs, PowerPoint, Word lectura y escritura de textos digitales Competencias Lengua castellana: optimización de los recursos para lograr una mejor comprensión de lectura Ciencias naturales: investigación, estudio observación, creación de hipótesis Ciencias sociales: comprensión de la realidad social en que se vive, sentido de pertenencia, deducir habilidades Matemáticas: desarrollar procesos de razonamiento, solucionar problemas, uso de estrategias, aplicación continua en la vida cotidiana, expresar con precisión, deducir, argumentar. Religión Ética :respeto a principios y valores, concientizarse de los valores del entorno, dialogar para comprender. Informática: técnicas y estrategias adecuadas a las fuentes de información, sintetizar la información, uso para organizar la información. Temática a estudiar lenguaje Referentes conceptuales: “Más de una vez, el problema de la comprensión se ha determinado como la reconstrucción, por parte del lector, del sentido dado por el autor A un determinado texto. Esta posición parte de un esquema sobresimplificado del fenómeno de la comunicación. Según este esquema, el emisor codifica un mensaje que el receptor, por manejar el mismo código, puede decodificar” (Alliende y Condemarín, 1986: 161). La presencia de tres actores, diversas operaciones y variados factores hace que la comprensión e interpretación de los textos escritos sea un fenómeno bastante complejo. Desde el punto de vista de los actores, existen unos elementos de la comprensión de lectura que están relacionados con el autor (el emisor), otros, con el lector (el receptor), otros, con el texto mismo (el mensaje).Sin lugar a dudas, los más importantes son los que se derivan del lector y del texto. Algunos elementos de la comprensión lectora que dependen del emisor son:' 1. Su manejo adecuado de los códigos1 —en particular, del código lingüístico—. 2. Sus conocimientos sobre el contenido que expresa o sus esquemas2 cognoscitivos. Los seres humanos no construimos los conceptos en forma aislada, sino dentro de esquemas cognoscitivos. El modo de conocer algo es situarlo de modo conveniente y flexible en medio de una red de interrelaciones con otros conceptos. Cada persona conoce de acuerdo con sus propios esquemas. En ocasiones, el conocimiento que el lector tiene de los esquemas 1 La palabra código se puede utilizar en varios sentidos. Aquí, es preferible que entendamos por código un esquema dinámico y abierto de reglas y datos sobre un tema u objeto. 2 De acuerdo con la teoría de los esquemas, todo el conocimiento esta organizado en unidades. Estas unidades son los esquemas.
  • 3. cognoscitivos del autor, es un factor importante para la comprensión de un texto escrito. 3. Su patrimonio cultural o enciclopedia cultural. 4. Las circunstancias en las que produjo el texto. Por ejemplo: muchas veces puede resultar importante saber en qué época fue escrito un libro. Por parte del receptor, es necesario considerar también varios factores: 1. Su manejo de los códigos. En todo texto escrito, el código lingüístico es el principal, en él se insertan todos los demás. El grado de dominio del código lingüístico por parte del lector resulta determinante para la comprensión. Un lector culto maneja un conjunto de códigos más o menos complejos: filosóficos, económicos, sociales, cosmológicos, políticos, etc. Por lo general, el manejo de estos códigos depende de lecturas bien Seleccionadas y comprendidas. 2. Sus esquemas cognoscitivos. La lectura es un proceso interactivo que le exige al lector activar todas Sus competencias y sus conocimientos. Cada elemento del texto interactúa con los esquemas pertinentes del lector. Pero el texto es como una máquina perezosa a la cual el lector debe hacerle una serie de aportes. Sobre esa pereza textual se ejerce la iniciativa interpretativa del lector. Por eso, la información y la organización que un texto presenta no son suficientes para su comprensión e interpretación. Él demanda, además, un conjunto de actividades semióticas de cooperación. Esto es lo que Umberto Eco ha denominado el principio de cooperación del lector. Por consiguiente, al existir este doble proceso —lo que propone el texto y lo que aporta el lector— la comprensión depende en parte de los esquemas del lector. Cada vez que leemos algo, le aplicamos el esquema correspondiente. Este esquema inicial puede alterarse rápidamente y evolucionar hacia niveles cognitivos mas complejos, o confirmarse y hacerse mas preciso. Sin embargo, como lo anota la profesora María Cristina Martínez (1997: 22), “Las principales fallas en la comprensión de textos a nivel universitario radican no precisamente en la falla de movilización de los esquemas del lector, al contrario, éstos son los que prevalecen, sino en su rigidez y en la incapacidad que el lector tiene de negociar con la propuesta estructural del texto". En otras palabras: muchos estudiantes universitarios leen basados únicamente en sus propios esquemas, ignorandocasi por completo lo que el texto les propone. Así pues, para determinar si un texto puede ser comprendido por un lector, es de gran importancia tener en cuenta esta interacción flexible entre los contenidos del texto y los esquemas cognoscitivos del lector. Encontramos aquí la razón de una estrategia inicial, propuesta por varios autores, para el mejoramiento de la comprensión lectora. Dicha estrategia consiste en darle mundo al texto, es decir, situarlo en un contexto, creando los presupuestos de lectura, ampliando los marcos cognitivos y actualizando los conocimientos acumulados en la memoria del lector. 3. Su patrimonio cultural o enciclopedia cultural. Está conformado por la totalidad de los esquemas del lector. Desde luego, la comprensión de un texto no requiere siempre que sus contenidos coincidan con el patrimonio cultural del lector, pero sí que ambos puedan interactuar dinámicamente. 4. Las circunstancias de la lectura. Un texto puede ser comprendido de modos diversos según las
  • 4. circunstancias históricas, sociales y psicológicas en que es leído. Cierto conocimiento previo de los contenidos desarrollados en el texto, más su motivación e interés en el tema y su papel activo en el proceso de lectura, son aspectos, entre otros, que siempre es necesario considerar en relación con el lector. Ahora bien, los principales factores de la comprensión lectora que dependen del mensaje pueden dividirse en: 1. Físicos 2. Lingüísticos y 3. Referenciales o de contenido. 1. Físicos: Desde el punto de vista de las condiciones físicas del texto -tamaño y nitidez de la letra, longitud de las líneas, etc.—, una adecuada legibilidad tipográfica puede favorecer la comprensión3 2. Lingüísticos: Los factores lingüísticos que intervienen en la comprensión, están en estrecha relación con las características de los textos: cierre semántico, unidad, coherencia, estructuración semántica y formal, carácter pragmático y uso adecuado de elementos de cohesión . Hasta hace poco, el análisis de los factores lingüísticos de los textos se hacía sólo desde una lingüística oracional, porque se pensaba que dichos factores no iban mas allá de la oración. Entre los elementos más importantes de esa lingüística que están en relación directa con la comprensión, podemos mencionar: el léxico (la lectura es, sin lugar a dudas, una fuente de enriquecimiento del vocabulario), la estructura morfosintáctica de las oraciones y el uso de elementos deícticos y reproductores. Estos elementos, que son de poco contenido conceptual, obedecen a una ley de economía lingüística y a la necesidad de simplificar las expresiones. Sirven para mostrar o reproducir otros elementos ya mencionados en el mismo texto, los cuales se convierten en sus referentes. Son deícticos o mostrativos, pues señalan o muestran, los pronombres personales (yo, tú, él..), los pronombres y adjetivos demostrativos (éste, ése, aquél, esto..), algunos adverbios de lugar (acá, allá, aquí..), adverbios de tiempo (entonces, luego, ya..), adverbios de modo (así..) y otras expresiones equivalentes. La deixis un mecanismo absolutamente común dentro de las lenguas. "Mi habitación tenía allá una amplia ventana que le permitía a él ver esos atardeceres". En la oración anterior, cumplen una función deíctica el adverbio allá.el pronombre personal él (reforzado por el complementario le), el adjetivo demostrativo esos. El adjetivo posesivo mi apunta hacia un hablante, no nombrado ni caracterizado en la oración, pero sí mostrado, además, mediante los pretéritos tenía y permitía se alude a una época que no está explícitamente indicada. Nosotros consideramos que el análisis de los factores lingüísticos debe enmarcarse en una lingüística centrada en el significado y en el texto: una lingüística textual. Mientras que la lingüística oracional considera el lenguaje como un sistema de signos, la lingüística textual 3 No olvidemos que es preciso distinguir entre legibilidad tipográfica y legibilidad lingüística. Esta última depende de aspectos estrictamente verbales. En la práctica, la legibilidad de un texto sólo se puede establecer en relación con lectores concretos.
  • 5. loconsidera como una forma de actividad humana, como un proceso. Esta lingüística estudia, entre otras cosas, el texto como una totalidad, sus características, !as reglas que determinan su construcción, las partes que lo componen, sus propiedades y las relaciones entre las partes. Todos estos elementos tienen una base lingüística extremadamente compleja. Superar la oración como base de los análisis no implica desconocer que todo texto se realiza, entre otras cosas, en oraciones interrelacionadas. Es bueno aclarar que no estamos sosteniendo que para comprender un texto sea requisito indispensable conocer los fundamentos teóricos de la lingüística textual pero la comprensión sí exige captar los efectos de estos elementos sobre el texto. La unidad y la estructura de los textos se basan en procedimientos de la lengua que abarcan grandes unidades que van más allá de las oraciones o de las frases. Y muchas dificultades que los lectores tienen en la comprensión provienen precisamente de factores relacionados con esas unidades. La verdadera comprensión textual esta ligada a estructuras mayores que incluso pueden ir mas allá del mismo texto. Consiste, en primer lugar, en distinguir lo que el texto es: una anécdota, un cuento, un informe, un ensayo, un artículo periodístico, etc. ; en segundo lugar, en captar las partes que forman ese todo (hechos, episodios, principios, demostraciones, etc.); en tercer lugar, en identificar las relaciones que estas partes establecen entre sí, y en cuarto lugar, en reconocer las estructuras que surgen de esas relaciones. Todo texto consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento; la segunda,es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Como su nombre lo indica, el plano del contenido está constituido por la información fundamental o tema, el cual se subdivide en una serie de contenidos conceptuales relacionados entre sí y que cumplen un papel dentro del texto, denominados subtextos o subtemas. A su vez, los subtemas se subdividen en proposiciones4 temáticas, que son las relaciones que se establecen entre los conceptos o unidades sémicas. Para estas representaciones semánticas, los lingüistas Teun Van Dijk y Walter Kintsch introdujeron las nociones de macro estructura y micro estructura preposicionales. Según Van Dijk, un texto está organizado en unidades semánticas secuenciales o proposiciones conectadas que forman una idea de base llamada micro estructura. El conjunto de las ideas de base forma la macro estructura o representación semántica del contenido global del texto. Entonces, la macro estructura semántica “es la representación abstracta de la estructura global del significado de un texto” (VanDijk, 1978;55) Recursos didácticos Tableros, marcadores, lápices, cuadernos, cámaras, cartulinas, cuentos, textos, periódicos Recursosdigitales Lista de recursos y herramientas TIC Implementadas (herramientas offline y online): • TELEVISORES • DVD’S 4 Una proposición es definida por Van Dijk (1980) como "algo que puede ser verdadero o falso en una situación de terminada".
  • 6. COMPUTADORES • UNIDADES DE ALMACENAMIENTO USB, CD, TARJETAS SD Y MICRO SD. • VIDEO BEAM • DISPOSITIVO PARA CONECTIVIDAD A INTERNET • EQUIPOS CELULARES • VIDEO CÁMARAS Y CÁMARAS FOTOGRÁFICAS Se usara la herramienta cuadernia, lo mismo que Word, paint, PowerPoint. Y otras herramientas en línea como los organizadores gráficos y libros donde los alumnos desarrollaran sus destrezas narrativas y comprensivas de un texto leído. Metodología Con el uso de las Tic se busca diseñar actividades prácticas apoyadas en recursos tecnológicos para acercar a los estudiantes a distintos tipos de textos que logren el desarrollo de la comprensión lectora, la interpretación y la expresión verbal. Actividades propuestas Para grado cero: dibujar y colorear cuentos en paint. Grado primero: visualización de cuentos y luego debe escribir palabras a través de imágenes observadas. Grado segundo: narrar cuentos inventados y realizarlos de forma digital Grado tercero: aprender y divertirse dibujando historietas con la lectura y escritura de cuentos digitales de los diferentes portales educativos Grado cuarto: interpretación de cuentos y representación gráfica de los mismos leidos y continuados en los portales educativos que tengan cuentos digitales y usando los diferentes organizadores gráficos para su comprensión. Grado quinto: escritura y representación de cuentos leídos y/o creados mediante los diferentes recursos que brindan las tic. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: Dibujar y colorear cuentos Docentes, computador 1 mes usando paint. estudiantes. Visualización de cuentos y escritura mediante imágenes observadas Actividad 2: Narración de cuentos y Docentes, Lápices, 2 meses realizarlos de forma digital. estudiantes marcadores, Realización de historietas computadores, a partir de cuentos papel bond
  • 7. visualizados y usando las tic Actividad 3: Interpretación, escritura y Docentes, Lápices, 2 meses narración de cuentos estudiantes marcadores, mediante las tics. computadores, papel bond DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN La evaluación se hará de forma directa por parte de los docentes y se tendrá en cuenta la autoevaluación y la coevaluación. Evidencias d aprendizaje: Será un proyecto de aula y tendrá una duración de seis meses, tiempo en el cual se espera que los alumnos alcancen un buen nivel de correcta lectura, tanto en su pronunciación, entonación y comprensión de los textos leídos y servir de elemento integrador de los padres de familia directamente en el aprendizaje de sus hijos al participar ellos en algunas de las actividades planeadas con los alumnos. Instrumentos de evaluación listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, computador. Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.