SlideShare una empresa de Scribd logo
tiene por finalidad trazar el curso deseable y
probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un
sector (económico, social o cultural).
: la tasa de crecimiento de la
economía que se desea alcanzar, atención a poblaciones
marginadas, atención a la accesibilidad en diferentes
sitios estratégicos, el nivel de educación propuesto; lo
que se quiere como país.
 El plan es el parámetro técnico-político dentro del cual
se enmarcan los programas y proyectos.
Y EL PROGRAMA
 El programa operacionaliza un plan
mediante la realización de acciones
orientadas a alcanzar las metas y objetivos
propuestos dentro de un período
determinado.
DIFERENCIAS
 La diferencia entre un programa y un
proyecto radica en la magnitud, diversidad
y especificidad del objetivo que se quiere
alcanzar o la acción que se va a realizar:
si es compleja, habrá de ser un programa
con varios proyectos; si es sencilla, un
simple o único proyecto podrá
desarrollarla
EL PROYECTO
 Conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que
se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces
de satisfacer las necesidades o resolver
problemas.
LA ACTIVIDAD
 Es el medio de intervención sobre la realidad
mediante la realización secuencial e
integrada de diversas acciones necesarias
para alcanzar las metas y objetivos
específicos del proyecto.
LA TAREA
 La tarea es la acción que operacionaliza la
actividad con un grado máximo de
concreción y especificidad. Un conjunto de
tareas configura una actividad, entre las
muchas que hay que realizar para concretar un
proyecto.
DEFINICIÓN
“Toda acción social, individual o grupal,
destinada a producir cambios en una
determinada realidad que involucra y
afecta involucra y afecta a un grupo
social determinado”
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS:
 1.- Todo proyecto conlleva una serie de actividades de
duración determinada. Esto diferencia a los proyectos de la
prestación de servicios, que supone un proceso continuo.
 2.- En los proyectos se combinan la utilización de recursos
humanos, técnicos, financieros y materiales.
 3.- Todo proyecto tiene que alcanzar unos resultados, de
acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y
conceptualización.
LOS ASPECTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO
1.- Un conjunto de actividades y acciones que se deben
emprender.
2.- Que no son actuaciones espontáneas, sino
ordenadas.
3.- Que combinan la utilización de diferentes tipos de
recursos.
4.- Que se orientan a la consecución de un objetivo o
resultado previamente fijado.
5.- Que se realiza en un tiempo y espacio determinado.
6.- Que se justifica por la existencia de una
situación-problema que se quiere modificar.
VENTAJAS
 Concreta y ordena las acciones, lo cual nos permite calcular
los costes, establecer calendarios, otros
 Es una referencia a la hora de hacer el seguimiento y de
controlar y evaluar resultados.
 Facilita la participación, (por un lado, porque nos ayuda a
comunicar, discutir y contrastar lo que queremos hacer, y por otro
lado, permite incorporar las aportaciones parciales de muchas
personas).
 En la medida de que se trate de un documento donde se
concretan objetivos, acciones y recursos, se convierte en un
buen instrumento para pedir la ayuda y colaboración de
otras personas e instituciones.
CARACTERÍSTICAS
 Están orientados a la consecución de un
objetivo determinado
 Combinan recursos humanos y no humanos
para la realización coordinada de
actividades interrelacionadas
 Duración limitada: tienen principio y fin
PRIMERO
 Análisis del contexto
/investigación/diagnósticos
El proyecto social
 Proyectar acciones sistemáticas y
fundamentadas, con un objeto definido y
metas claras y factibles, surge como una
intervención grupal o personal buscando
resolver un problema de conocimiento
referido a la mejora , o a la corrección, o a
la instrumentación de acciones
novedosas, ante una necesidad personal o
grupal.(Ander_Egg)
IDEAS
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
 A. CREACIÓN DEL PROYECTO
a. Fase conceptual
b. Fase de definición
B. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
a. Fase de ejecución
b. Fase de terminación
TAREA INTERESANTE
 Cada proyecto que se emprende
tiene características propias y
temporales
 No son repetibles.
 Los contextos son diferentes
ENFOQUE INTEGRADO: EL MARCO
LÓGICO (Mendieta, 2001)
 Herramienta analítica para la planificación y
gestión de proyectos orientada por
objetivos. Método con distintos pasos que
van desde la identificación hasta la
formulación y su resultado final debe de
ser la matriz de planificación del proyecto
(AECI, 1999)
 Tradicionalmente usada en cooperación al
desarrollo
A. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
1. Antecedentes
2. Planteamiento del problema o necesidad
3. Identificación y justificación del proyecto.
4. Descripción del proyecto
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
1. General
2. Específicos
C.CONOCIMIENTO DEL FENÓMENO DE ESTUDIO
1. Experiencia de proyectos similares
2. Investigaciones realizadas,
D.ENTORNO ECONÓMICO DEL PAÍS
1. Evolución macro de la economía
2. Evolución sectorial que atañe al proyecto
E.ENTORNO POLITICO Y LEGAL
1. Políticas públicas para el desarrollo
2. Políticas sectoriales que atañen al proyecto.
3. Legislación que se vincula con el proyecto.
F METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.Revisión bibliográfica
2.enuestas/entrevistas/otro instrumento
3. Visitas al área del proyecto
4. Método de observación o registro de frecuencia.
ESTUDIO DE MERCADO
 DEMANDA
 OFERTA
 COMERCIALIZACIÓN
ESTUDIO TECNICO
 TAMAÑO
 TECNOLOGÍA
 LOCALIZACIÓN
 ORGANIZACIÓN.
ESTUDIO FINANCIERO
 INVERSIONES
 INGRESOS Y COSTOS DE OPERACIONES
 FINANCIAMIENTO
 ESTADOS FINCIEROS PROYECTADOS
 EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD
FINANCIERA
ESTUDIO ECONÓMICO
 METODOLOGÍA DE CÁLCULO
 BENEFICIOS ECONÓMICOS
 COSTOS ECONÓMICOS
 EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD
ECONÓMICA.
EL PROYECTO DEBE,, CONTENER LOS SIGUIENTES APARTADOS:
 Fundamentación o justificación:
presentar los criterios y las razones que
justifican la realización el mismo.
 Objetivos generales y específicos
que queremos conseguir con nuestro proyecto,
o qué efectos se pretenden alcanzar con su
realización
METAS.
Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, que no
sean abstractos, ideales, hay que traducirlos en logros
específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr
con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado
y en un ámbito o espacio también delimitado.
Las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo
cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos.
ACTIVIDADES.
 Cualquier proyecto presupone la concreción de una serie de actividades
e implica la realización de un conjunto de tareas concretas.
 En la organización de las actividades hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Especificación de las actividades a realizar,
Distribución del tiempo (temporalización),
Es necesaria una ordenación y sincronización de las actividades,
Indicación de los recursos necesarios en cada actividad.
Incluir la metodología de las actividades que se van a realizar.
METODOLOGÍA.
En los proyectos de intervención social es
fundamental, promover o posibilitar la
participación de las personas en el
desarrollo del proyecto.
Participativa, activa, didáctica y de diálogo,
flexible, orientada a las personas y a los
grupos, a sus intereses y a la mejora de su
realidad.
Debe describirse cada paso del
procedimiento.
DESTINATARIOS/AS.
 Identificar quiénes serán los beneficiarios
inmediatos, a qué sector de población a la
que va dirigida la acción, (los directamente
favorecidos por la consecución de los
objetivos y metas o efectos del proyecto), y
quiénes serán los beneficiarios finales o
indirectos, es decir, aquellos a quienes
favorecerán los impactos del proyecto.
 Para el buen diseño de un proyecto es
necesario identificar con precisión los
destinatarios, especificar el número de
participantes y sus características (edades,
ocupaciones, situación social, laboral,
económica, etc.).
 Criterios de inclusión y de exclusión en las
diferentes actividades que se realizarán en el
proyecto.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN O LOCALIZACIÓN
 Macro-localización, esto es, la ubicación
geográfica del proyecto dentro del área:
región, comarca, ciudad, conjunto rural.
 Micro-localización, identificando dentro
de un conjunto menor, como puede ser
un barrio, el lugar o zona en donde se
desarrollará el proyecto
AMBITO…
 La cobertura espacial de un proyecto: espacio
físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto
prestación de servicios o área de influencia.
 La cobertura espacial, en el caso de proyectos de
prestación de servicios, suele indicarse no sólo en
términos geográficos, sino también en términos
poblacionales (señalar área y número de habitantes
que se verán beneficiados en dicho ámbito)

LOCALIZACION
 La localización física es el lugar en que
se realiza el proyecto.
 La cobertura espacial es la zona de
influencia del proyecto.
TEMPORALIZACIÓN
 Duración de cada una de las actividades
 Existen diferentes técnicas gráficas:
 . El más simple y conocido es el diagrama de
avance, cronograma o diagrama de Gantt
 La “red de pasos” o “red de actividades” PERT o
CPM, es más compleja en su confección.. Este
procedimiento es útil para la calendarización de
proyectos.
 Es un procedimiento muy apropiado cuando hay
que realizar varias tareas simultáneas.
 El método ABC /Análisis Bar Charting)
RECURSOS.
 Cuatro tipos de recursos: humanos,
materiales, técnicos y financieros.
RECURSOS
Humanos Materiales Técnicos Financiero
s
Actividad
1.
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
PRESUPUESTO DEL PROYECTO.
 Costo de personal
 Dietas:
 Locales:
 Material y equipo:
 Gastos de funcionamiento:
 Imprevistos:
 Beneficios:

FORMAS DE DIFUSIÓN.
 Propaganda y publicidad (rueda de
prensa, comunicados, carteles, boletines,
dípticos, trípticos...).
 Patrocinadores públicos o privados.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.
 Indicadores son “las medidas específicas y
objetivamente verificables de los cambios o
resultados de una actividad.
 Los indicadores sirven de patrón para
medir, evaluar o mostrar el progreso de una
actividad, respecto a las metas establecidas y
al logro de los objetivos
Esquema básico:
 Denominación del proyecto
 Naturaleza del proyecto
 Descripción
 Fundamentación o justificación
 Marco institucional
 Finalidad
 Objetivos: Generales y específicos
 Usuarios
 Localización física y cobertura espacial
 Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar
 Métodos y técnicas a utilizar
 Indicadores de evaluación
 Temporalización de actividades (cronogramas detallados)
 Determinación de los recursos necesarios: humanos, materiales, técnicos
y económicos
 Contexto de la intervención. Condiciones necesarias para su desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
Angel Alonso
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
Joselyn Freire
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitarioleslukita
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialkimb05
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
ENEYDERTS CARPIO
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
lolisgutierez
 
¿Como hacer un taller participativo
¿Como hacer un taller participativo¿Como hacer un taller participativo
¿Como hacer un taller participativopromocioncomunitaria
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitariozaidafer
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
kenia004
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIALMETODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
RaquelNavea1
 
Comunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y culturaComunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y cultura
Edecio Ospino
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Maria José Aguilar Idañez
 
142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx
142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx
142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx
edmartinez19
 

La actualidad más candente (20)

Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
¿Como hacer un taller participativo
¿Como hacer un taller participativo¿Como hacer un taller participativo
¿Como hacer un taller participativo
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitario
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIALMETODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
 
CARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIALCARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL
 
Comunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y culturaComunidad, sociedad y cultura
Comunidad, sociedad y cultura
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
 
142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx
142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx
142646352-Arbol-de-Problemas-Consumo-de-Sustancias-Psicoaptivas.pptx
 

Destacado

Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
eneto2012
 
Proyecto De Intervencion Alberto
Proyecto De Intervencion   AlbertoProyecto De Intervencion   Alberto
Proyecto De Intervencion Alberto
alberto
 
Bases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervenciónBases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervenciónYoland Mc
 
Descripción de proyecto de intervención 2 p
Descripción de proyecto de intervención 2 pDescripción de proyecto de intervención 2 p
Descripción de proyecto de intervención 2 pzakuvmupn
 
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barriosManual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barriosdregla
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteguest35b9e4
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidadesAngel Pedrosa
 
Proyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativaProyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativa
Gabriel Eduardo Lara abad
 
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)sole guti
 
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos ComunalesOrganización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaAlejandra Foschia
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
universidad pedagogica nacional
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumoAngel Pedrosa
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
iris4400
 
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesrociovazquezortiz
 

Destacado (19)

Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Proyecto De Intervencion Alberto
Proyecto De Intervencion   AlbertoProyecto De Intervencion   Alberto
Proyecto De Intervencion Alberto
 
WebQuest Clase 3
WebQuest Clase 3WebQuest Clase 3
WebQuest Clase 3
 
Bases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervenciónBases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervención
 
Descripción de proyecto de intervención 2 p
Descripción de proyecto de intervención 2 pDescripción de proyecto de intervención 2 p
Descripción de proyecto de intervención 2 p
 
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barriosManual de intervención_comunitaria_en_barrios
Manual de intervención_comunitaria_en_barrios
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades
 
Proyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativaProyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativa
 
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
 
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos ComunalesOrganización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
 
PROYECTO DE INTERVENCION
PROYECTO DE INTERVENCIONPROYECTO DE INTERVENCION
PROYECTO DE INTERVENCION
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
 

Similar a Proyecto de intervención

Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)
11091994
 
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdfS01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
SantosDavid5
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
RODRIGUEZARISPERENAN
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasPolitica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasLucia Calla
 
Encuentro 4
Encuentro 4Encuentro 4
Encuentro 4
An Latini
 
Presentación i
Presentación iPresentación i
Presentación i
luisa_fernanda_acu
 
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDESElementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Gerardo Guío
 
Metodologia de proyecto tita inem
Metodologia de proyecto tita inemMetodologia de proyecto tita inem
Metodologia de proyecto tita inemjaravilla64
 
Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
Luisy Diaz
 
(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx
(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx
(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx
lizbethcarrasconuez2
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosorlandohdez789
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
FERNANDA BEJARANO
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
Jea-ns Sanchez
 
CPE 06 - Documento
CPE 06 - DocumentoCPE 06 - Documento
Como hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_andereggComo hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_andereggMariela Kolb
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLEYBERMORENO
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Luis Hernandez Peña
 

Similar a Proyecto de intervención (20)

Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)
 
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdfS01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasPolitica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
 
Encuentro 4
Encuentro 4Encuentro 4
Encuentro 4
 
Presentación i
Presentación iPresentación i
Presentación i
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDESElementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
 
Metodologia de proyecto tita inem
Metodologia de proyecto tita inemMetodologia de proyecto tita inem
Metodologia de proyecto tita inem
 
Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
 
(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx
(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx
(Sesión_1) gestion publica_Maestría_2022_02.pptx
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
 
CPE 06 - Documento
CPE 06 - DocumentoCPE 06 - Documento
CPE 06 - Documento
 
Como hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_andereggComo hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_anderegg
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Proyecto de intervención

  • 1.
  • 2. tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural). : la tasa de crecimiento de la economía que se desea alcanzar, atención a poblaciones marginadas, atención a la accesibilidad en diferentes sitios estratégicos, el nivel de educación propuesto; lo que se quiere como país.  El plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos.
  • 3. Y EL PROGRAMA  El programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado.
  • 4. DIFERENCIAS  La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es compleja, habrá de ser un programa con varios proyectos; si es sencilla, un simple o único proyecto podrá desarrollarla
  • 5. EL PROYECTO  Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades o resolver problemas.
  • 6. LA ACTIVIDAD  Es el medio de intervención sobre la realidad mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos del proyecto.
  • 7. LA TAREA  La tarea es la acción que operacionaliza la actividad con un grado máximo de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.
  • 8. DEFINICIÓN “Toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta involucra y afecta a un grupo social determinado”
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS:  1.- Todo proyecto conlleva una serie de actividades de duración determinada. Esto diferencia a los proyectos de la prestación de servicios, que supone un proceso continuo.  2.- En los proyectos se combinan la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.  3.- Todo proyecto tiene que alcanzar unos resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y conceptualización.
  • 10. LOS ASPECTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO 1.- Un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender. 2.- Que no son actuaciones espontáneas, sino ordenadas. 3.- Que combinan la utilización de diferentes tipos de recursos. 4.- Que se orientan a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado. 5.- Que se realiza en un tiempo y espacio determinado. 6.- Que se justifica por la existencia de una situación-problema que se quiere modificar.
  • 11. VENTAJAS  Concreta y ordena las acciones, lo cual nos permite calcular los costes, establecer calendarios, otros  Es una referencia a la hora de hacer el seguimiento y de controlar y evaluar resultados.  Facilita la participación, (por un lado, porque nos ayuda a comunicar, discutir y contrastar lo que queremos hacer, y por otro lado, permite incorporar las aportaciones parciales de muchas personas).  En la medida de que se trate de un documento donde se concretan objetivos, acciones y recursos, se convierte en un buen instrumento para pedir la ayuda y colaboración de otras personas e instituciones.
  • 12. CARACTERÍSTICAS  Están orientados a la consecución de un objetivo determinado  Combinan recursos humanos y no humanos para la realización coordinada de actividades interrelacionadas  Duración limitada: tienen principio y fin
  • 13. PRIMERO  Análisis del contexto /investigación/diagnósticos El proyecto social  Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.(Ander_Egg)
  • 14. IDEAS
  • 15. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO  A. CREACIÓN DEL PROYECTO a. Fase conceptual b. Fase de definición B. EJECUCIÓN DEL PROYECTO a. Fase de ejecución b. Fase de terminación
  • 16. TAREA INTERESANTE  Cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales  No son repetibles.  Los contextos son diferentes
  • 17. ENFOQUE INTEGRADO: EL MARCO LÓGICO (Mendieta, 2001)  Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos. Método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la formulación y su resultado final debe de ser la matriz de planificación del proyecto (AECI, 1999)  Tradicionalmente usada en cooperación al desarrollo
  • 18. A. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 1. Antecedentes 2. Planteamiento del problema o necesidad 3. Identificación y justificación del proyecto. 4. Descripción del proyecto B. OBJETIVO DEL PROYECTO 1. General 2. Específicos C.CONOCIMIENTO DEL FENÓMENO DE ESTUDIO 1. Experiencia de proyectos similares 2. Investigaciones realizadas, D.ENTORNO ECONÓMICO DEL PAÍS 1. Evolución macro de la economía 2. Evolución sectorial que atañe al proyecto E.ENTORNO POLITICO Y LEGAL 1. Políticas públicas para el desarrollo 2. Políticas sectoriales que atañen al proyecto. 3. Legislación que se vincula con el proyecto. F METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.Revisión bibliográfica 2.enuestas/entrevistas/otro instrumento 3. Visitas al área del proyecto 4. Método de observación o registro de frecuencia.
  • 19. ESTUDIO DE MERCADO  DEMANDA  OFERTA  COMERCIALIZACIÓN
  • 20. ESTUDIO TECNICO  TAMAÑO  TECNOLOGÍA  LOCALIZACIÓN  ORGANIZACIÓN.
  • 21. ESTUDIO FINANCIERO  INVERSIONES  INGRESOS Y COSTOS DE OPERACIONES  FINANCIAMIENTO  ESTADOS FINCIEROS PROYECTADOS  EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD FINANCIERA
  • 22. ESTUDIO ECONÓMICO  METODOLOGÍA DE CÁLCULO  BENEFICIOS ECONÓMICOS  COSTOS ECONÓMICOS  EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA.
  • 23. EL PROYECTO DEBE,, CONTENER LOS SIGUIENTES APARTADOS:  Fundamentación o justificación: presentar los criterios y las razones que justifican la realización el mismo.  Objetivos generales y específicos que queremos conseguir con nuestro proyecto, o qué efectos se pretenden alcanzar con su realización
  • 24. METAS. Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, que no sean abstractos, ideales, hay que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado. Las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos.
  • 25. ACTIVIDADES.  Cualquier proyecto presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas concretas.  En la organización de las actividades hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Especificación de las actividades a realizar, Distribución del tiempo (temporalización), Es necesaria una ordenación y sincronización de las actividades, Indicación de los recursos necesarios en cada actividad. Incluir la metodología de las actividades que se van a realizar.
  • 26. METODOLOGÍA. En los proyectos de intervención social es fundamental, promover o posibilitar la participación de las personas en el desarrollo del proyecto. Participativa, activa, didáctica y de diálogo, flexible, orientada a las personas y a los grupos, a sus intereses y a la mejora de su realidad. Debe describirse cada paso del procedimiento.
  • 27. DESTINATARIOS/AS.  Identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos, a qué sector de población a la que va dirigida la acción, (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del proyecto), y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, es decir, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto.
  • 28.  Para el buen diseño de un proyecto es necesario identificar con precisión los destinatarios, especificar el número de participantes y sus características (edades, ocupaciones, situación social, laboral, económica, etc.).  Criterios de inclusión y de exclusión en las diferentes actividades que se realizarán en el proyecto.
  • 29. ÁMBITO DE ACTUACIÓN O LOCALIZACIÓN  Macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto rural.  Micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio, el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto
  • 30. AMBITO…  La cobertura espacial de un proyecto: espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto prestación de servicios o área de influencia.  La cobertura espacial, en el caso de proyectos de prestación de servicios, suele indicarse no sólo en términos geográficos, sino también en términos poblacionales (señalar área y número de habitantes que se verán beneficiados en dicho ámbito) 
  • 31. LOCALIZACION  La localización física es el lugar en que se realiza el proyecto.  La cobertura espacial es la zona de influencia del proyecto.
  • 32. TEMPORALIZACIÓN  Duración de cada una de las actividades  Existen diferentes técnicas gráficas:  . El más simple y conocido es el diagrama de avance, cronograma o diagrama de Gantt  La “red de pasos” o “red de actividades” PERT o CPM, es más compleja en su confección.. Este procedimiento es útil para la calendarización de proyectos.  Es un procedimiento muy apropiado cuando hay que realizar varias tareas simultáneas.  El método ABC /Análisis Bar Charting)
  • 33. RECURSOS.  Cuatro tipos de recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.
  • 34. RECURSOS Humanos Materiales Técnicos Financiero s Actividad 1. Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
  • 35. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.  Costo de personal  Dietas:  Locales:  Material y equipo:  Gastos de funcionamiento:  Imprevistos:  Beneficios: 
  • 36. FORMAS DE DIFUSIÓN.  Propaganda y publicidad (rueda de prensa, comunicados, carteles, boletines, dípticos, trípticos...).  Patrocinadores públicos o privados.
  • 37. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.  Indicadores son “las medidas específicas y objetivamente verificables de los cambios o resultados de una actividad.  Los indicadores sirven de patrón para medir, evaluar o mostrar el progreso de una actividad, respecto a las metas establecidas y al logro de los objetivos
  • 38. Esquema básico:  Denominación del proyecto  Naturaleza del proyecto  Descripción  Fundamentación o justificación  Marco institucional  Finalidad  Objetivos: Generales y específicos  Usuarios  Localización física y cobertura espacial  Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar  Métodos y técnicas a utilizar  Indicadores de evaluación  Temporalización de actividades (cronogramas detallados)  Determinación de los recursos necesarios: humanos, materiales, técnicos y económicos  Contexto de la intervención. Condiciones necesarias para su desarrollo