SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica del Litoral
“Cristalización de Sulfato de Cobre (II)”
Integrantes: Steven Villagómez y María Patricia Aguilar.
Laboratorio de Química General 1
Proyecto de Laboratorio
Materiales:
 Recipiente transparente (vidrio de preferencia)
 Sulfato de cobre en polvo (II)
 Agua hervida o destilada
 Agitador (puede ser un lapicero, nada de
metal)
 Embudo de plástico de cocina
 Filtro de papel de cafetera
 Hilo de algodón
 Jeringa
 Cuchara de plástico
Procedimiento:
 Llenamos con agua hervida o destilada (150 ml)
un recipiente o vaso de vidrio, añadimos
aproximadamente 30 g de sulfato de cobre II,
movemos hasta conseguir una disolución de color
azul intenso.
 Filtramos la disolución con el papel ya visto para
eliminar cualquier impureza existente.
 Una vez que tengamos la sustancia, la pasamos a
otro recipiente de vidrio para luego introducir a la
misma una tira de hilo de algodón atada a un
soporte.
 Observamos que con el pasar de los días el hilo
absorberá la disolución, y de sus múltiples
irregularidades nacerán cristales muy pequeños,
ya que estas no son de gran tamaño.
 Utilizar un microscopio si es posible los diminutos
cristales formados en los puntos de algodón
nombrados con anterioridad.
Análisis de resultados
 Los cristales formados en el hilo de algodón son pequeños, en comparación a los
que luego se forman en el recipiente, toma algunos días hasta que los mismos
crezcan en las intersecciones de los hilos.
 A partir de la realización del proceso alterno ubicado en el apéndice, tomamos un
cristal de los que ya teníamos y lo hicimos crecer sumergiéndolo dos veces en dos
concentraciones diferentes de sulfato de cobre, se pudo notar la diferencia
comparándolo con los demás.
Conclusiones:
 Se obtuvieron los cristales deseados a
partir de la cristalización del sulfato de
cobre.
 AL cabo de pocas horas aparecieron los
primeros cristales, los cuales fueron
creciendo con el pasar de los días.
 La forma de cada uno de los cristales es la
misma, pese a que al unirse entre ellos
cambia, también el tamaño es variado.
 Observamos según las imágenes que la
calcantita y los cristales obtenidos son
muy semejantes.
Recomendaciones:
 Revisar que los recipientes con los que
procederemos a trabaja estén completamente
limpios.
 De preferencia usar frascos o fuentes de vidrio.
 No usar como agitador algo de metal para
mezclar la solución.
 Lavarse bien las manos en caso de tener
residuos de solución en ellas.
 Hervir bien el agua, es necesario que el agua
esté caliente para que se pueda disolver el
soluto.
 Filtrar bien la mezcla para que esta sea
totalmente pura y se eliminen ciertas
impurezas.
 Si cogemos los cristales sin protección, luego
lavarnos bien las manos porque si los residuos
van a nuestro organismo, esto podría tener
consecuencias.
Apéndice:
 Como procedimiento alterno se puede realizar lo siguiente:

 En un recipiente pequeño de vidrio o de plástico colocamos 50 g de sulfato de cobre, le añadimos 100 𝑐𝑚3
de agua
hirviendo y lo disolvemos hasta obtener una disolución de color azul intenso.

 Luego filtramos las impurezas que han quedado, usamos otro frasco y un embudo que lo podemos hacer con una
botella de plástico y un filtro de café, luego pasamos la disolución a otro recipiente que tenga por lo menos 10 cm de
diámetro, lo dejamos reposar tapándolo con un papel para que no le caiga polvo.

 Al cabo de un cierto tiempo deben aparecer cristales de sulfato de cobre. Elegimos el que tenga mejor forma y el cuál
nos servirá como semilla inicial para obtener un cristal grande. Atamos un hilo de coser a su alrededor apretándolo
fuertemente contra el cristal y dejar libre unos quince centímetros del hilo.

 Después en otro recipiente, disolveremos 75 g de sulfato de sobre 150 𝑐𝑚3
de agua hirviendo, terminado de disolver
repetimos el proceso anterior, y filtramos las impurezas, pero esta vez necesitamos un vaso alto de unos 10 cm
aproximadamente o más, y esperamos unas horas hasta que la disolución esté a temperatura ambiente.

 Procedemos a colocar nuestro cristal en la disolución, y esperamos un par de días más o menos y veremos cómo
nuestro cristal ha triplicado su tamaño original. Así podemos seguir haciéndolo crecer, repitiendo el proceso una vez
más.
Imágenes de los materiales:
Proceso
1. Disolvemos la solución y mezclamos, se puede observar en la imagen ya misma diluida.
2. Filtramos la solución para evitar cualquier impureza.
4. Vertemos la solución más concentrada del segundo procedimiento, aquí también crecerán cristales.
Día 1.
Se han formado loa primeros cristales al cabo de 24 horas.
Podemos observar el crecimiento de los primeros cristales provenientes del algodón.
Día 2.
Día 3.
Día 4-5
Crecimiento del cristal
Comparación entre la calcantita y los
cristales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Universidad de Guayaquil
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
Ivonne Vargas
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Andres Fonseca Hernadez
 
Cobreado
CobreadoCobreado
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Daniel R. Camacho Uribe
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
ALEXANDERKIMMORANGIL
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
SINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENOSINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENO
Yulissa Ambor
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
iqinstrumentales3
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
Nicolás Rubilar
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Amairani Hernández Pérez
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
Facundo Carbajal
 
Tp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosaTp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosa
patriciamariela
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
Sebastian Perdomo Fonseca
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Cobreado
CobreadoCobreado
Cobreado
 
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docxPráctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
SINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENOSINTESIS DE POLIESTIRENO
SINTESIS DE POLIESTIRENO
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
 
Tp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosaTp cristalización de la sacarosa
Tp cristalización de la sacarosa
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 

Destacado

Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamolGuía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Proyecto cristal 2014_peñoles
Proyecto cristal 2014_peñolesProyecto cristal 2014_peñoles
Proyecto cristal 2014_peñoles
Octavio Soto
 
Cristalización
Cristalización Cristalización
Cristalización
Sara Fernández Suela
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
Conalep Ciudad Azteca
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
Lilian Drt'Rz
 
Pa nalyticals high_score_suite_brochure
Pa nalyticals high_score_suite_brochurePa nalyticals high_score_suite_brochure
Pa nalyticals high_score_suite_brochure
Nhut Duong
 
Rietveld Refinements ppt
Rietveld Refinements pptRietveld Refinements ppt
Rietveld Refinements ppt
Salman ul hassan
 
Mont Cristel S.A. Proyectos y Referencias
Mont Cristel S.A.   Proyectos y ReferenciasMont Cristel S.A.   Proyectos y Referencias
Mont Cristel S.A. Proyectos y Referencias
Byron Cristales
 
Conceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de CristalografíaConceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de Cristalografía
Eduardo Sanz
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
cristalización sulfato cobre
cristalización sulfato cobrecristalización sulfato cobre
cristalización sulfato cobre
Carmen Castillo Garcia
 
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
55tags
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
ALee John Veerdugo
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Equipos de cristalizacion
Equipos de cristalizacionEquipos de cristalizacion
Equipos de cristalizacion
Gerardo Melgoza Paramo
 
Informe lab quimica
Informe lab quimicaInforme lab quimica
Informe lab quimica
marlon mosquera
 
CristalizacióN Corregida 2
CristalizacióN Corregida 2CristalizacióN Corregida 2
CristalizacióN Corregida 2
a arg
 

Destacado (20)

Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamolGuía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
 
Proyecto cristal 2014_peñoles
Proyecto cristal 2014_peñolesProyecto cristal 2014_peñoles
Proyecto cristal 2014_peñoles
 
Cristalización
Cristalización Cristalización
Cristalización
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Pa nalyticals high_score_suite_brochure
Pa nalyticals high_score_suite_brochurePa nalyticals high_score_suite_brochure
Pa nalyticals high_score_suite_brochure
 
Rietveld Refinements ppt
Rietveld Refinements pptRietveld Refinements ppt
Rietveld Refinements ppt
 
Mont Cristel S.A. Proyectos y Referencias
Mont Cristel S.A.   Proyectos y ReferenciasMont Cristel S.A.   Proyectos y Referencias
Mont Cristel S.A. Proyectos y Referencias
 
Cristalización sandra castro
Cristalización sandra castroCristalización sandra castro
Cristalización sandra castro
 
Conceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de CristalografíaConceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de Cristalografía
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
cristalización sulfato cobre
cristalización sulfato cobrecristalización sulfato cobre
cristalización sulfato cobre
 
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
Unidad i. segunda clase. propiedades de los minerales.
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Equipos de cristalizacion
Equipos de cristalizacionEquipos de cristalizacion
Equipos de cristalizacion
 
Informe lab quimica
Informe lab quimicaInforme lab quimica
Informe lab quimica
 
CristalizacióN Corregida 2
CristalizacióN Corregida 2CristalizacióN Corregida 2
CristalizacióN Corregida 2
 

Similar a Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"

Proyecto Cristalogénesis Completo.pptx
Proyecto Cristalogénesis Completo.pptxProyecto Cristalogénesis Completo.pptx
Proyecto Cristalogénesis Completo.pptx
HagenButluvsky
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
School
 
Cómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lavaCómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lava
El Aleman
 
Materiales de laboratorio vidrio
Materiales de laboratorio vidrio Materiales de laboratorio vidrio
Materiales de laboratorio vidrio
LiLi Vazquez
 
salomon es pollo hg
salomon es pollo hgsalomon es pollo hg
salomon es pollo hg
pepeveraza
 
3. manual kitcristalizacion
3. manual kitcristalizacion3. manual kitcristalizacion
3. manual kitcristalizacion
Ana Morales Santos
 
Manual analítica
Manual analíticaManual analítica
Manual analítica
myiriam
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
elvesbarragan
 
Práctica de cristalización de fosfato monoamónico
Práctica de cristalización de fosfato monoamónicoPráctica de cristalización de fosfato monoamónico
Práctica de cristalización de fosfato monoamónico
Colegio Oficial de Geólogos
 
Cristales
CristalesCristales
Cristales
eguarin
 
Separación de mezclas
Separación de mezclasSeparación de mezclas
Separación de mezclas
Madanga
 
Trabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptTrabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica ppt
pato_2011
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
Elves Barragan
 
3º eso práctica inorgánica
3º eso práctica inorgánica3º eso práctica inorgánica
3º eso práctica inorgánica
PedroFdez6
 
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdfMANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
RobertoChurata
 
Manual de experimentos
Manual de experimentosManual de experimentos
Manual de experimentos
marco casariego rodriguez
 
Herramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorioHerramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorio
Mariana Rada Espitia
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque
 
Droe act experimental 1b
Droe  act experimental 1bDroe  act experimental 1b
Droe act experimental 1b
Conalep Ciudad Azteca
 
Práctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirinaPráctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirina
Juditka Gtz
 

Similar a Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre" (20)

Proyecto Cristalogénesis Completo.pptx
Proyecto Cristalogénesis Completo.pptxProyecto Cristalogénesis Completo.pptx
Proyecto Cristalogénesis Completo.pptx
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
Cómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lavaCómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lava
 
Materiales de laboratorio vidrio
Materiales de laboratorio vidrio Materiales de laboratorio vidrio
Materiales de laboratorio vidrio
 
salomon es pollo hg
salomon es pollo hgsalomon es pollo hg
salomon es pollo hg
 
3. manual kitcristalizacion
3. manual kitcristalizacion3. manual kitcristalizacion
3. manual kitcristalizacion
 
Manual analítica
Manual analíticaManual analítica
Manual analítica
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
Práctica de cristalización de fosfato monoamónico
Práctica de cristalización de fosfato monoamónicoPráctica de cristalización de fosfato monoamónico
Práctica de cristalización de fosfato monoamónico
 
Cristales
CristalesCristales
Cristales
 
Separación de mezclas
Separación de mezclasSeparación de mezclas
Separación de mezclas
 
Trabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica pptTrabajo de quimica ppt
Trabajo de quimica ppt
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
3º eso práctica inorgánica
3º eso práctica inorgánica3º eso práctica inorgánica
3º eso práctica inorgánica
 
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdfMANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
 
Manual de experimentos
Manual de experimentosManual de experimentos
Manual de experimentos
 
Herramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorioHerramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorio
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Droe act experimental 1b
Droe  act experimental 1bDroe  act experimental 1b
Droe act experimental 1b
 
Práctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirinaPráctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirina
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"

  • 1. Escuela Superior Politécnica del Litoral “Cristalización de Sulfato de Cobre (II)” Integrantes: Steven Villagómez y María Patricia Aguilar. Laboratorio de Química General 1 Proyecto de Laboratorio
  • 2. Materiales:  Recipiente transparente (vidrio de preferencia)  Sulfato de cobre en polvo (II)  Agua hervida o destilada  Agitador (puede ser un lapicero, nada de metal)  Embudo de plástico de cocina  Filtro de papel de cafetera  Hilo de algodón  Jeringa  Cuchara de plástico Procedimiento:  Llenamos con agua hervida o destilada (150 ml) un recipiente o vaso de vidrio, añadimos aproximadamente 30 g de sulfato de cobre II, movemos hasta conseguir una disolución de color azul intenso.  Filtramos la disolución con el papel ya visto para eliminar cualquier impureza existente.  Una vez que tengamos la sustancia, la pasamos a otro recipiente de vidrio para luego introducir a la misma una tira de hilo de algodón atada a un soporte.  Observamos que con el pasar de los días el hilo absorberá la disolución, y de sus múltiples irregularidades nacerán cristales muy pequeños, ya que estas no son de gran tamaño.  Utilizar un microscopio si es posible los diminutos cristales formados en los puntos de algodón nombrados con anterioridad.
  • 3. Análisis de resultados  Los cristales formados en el hilo de algodón son pequeños, en comparación a los que luego se forman en el recipiente, toma algunos días hasta que los mismos crezcan en las intersecciones de los hilos.  A partir de la realización del proceso alterno ubicado en el apéndice, tomamos un cristal de los que ya teníamos y lo hicimos crecer sumergiéndolo dos veces en dos concentraciones diferentes de sulfato de cobre, se pudo notar la diferencia comparándolo con los demás.
  • 4. Conclusiones:  Se obtuvieron los cristales deseados a partir de la cristalización del sulfato de cobre.  AL cabo de pocas horas aparecieron los primeros cristales, los cuales fueron creciendo con el pasar de los días.  La forma de cada uno de los cristales es la misma, pese a que al unirse entre ellos cambia, también el tamaño es variado.  Observamos según las imágenes que la calcantita y los cristales obtenidos son muy semejantes. Recomendaciones:  Revisar que los recipientes con los que procederemos a trabaja estén completamente limpios.  De preferencia usar frascos o fuentes de vidrio.  No usar como agitador algo de metal para mezclar la solución.  Lavarse bien las manos en caso de tener residuos de solución en ellas.  Hervir bien el agua, es necesario que el agua esté caliente para que se pueda disolver el soluto.  Filtrar bien la mezcla para que esta sea totalmente pura y se eliminen ciertas impurezas.  Si cogemos los cristales sin protección, luego lavarnos bien las manos porque si los residuos van a nuestro organismo, esto podría tener consecuencias.
  • 5. Apéndice:  Como procedimiento alterno se puede realizar lo siguiente:   En un recipiente pequeño de vidrio o de plástico colocamos 50 g de sulfato de cobre, le añadimos 100 𝑐𝑚3 de agua hirviendo y lo disolvemos hasta obtener una disolución de color azul intenso.   Luego filtramos las impurezas que han quedado, usamos otro frasco y un embudo que lo podemos hacer con una botella de plástico y un filtro de café, luego pasamos la disolución a otro recipiente que tenga por lo menos 10 cm de diámetro, lo dejamos reposar tapándolo con un papel para que no le caiga polvo.   Al cabo de un cierto tiempo deben aparecer cristales de sulfato de cobre. Elegimos el que tenga mejor forma y el cuál nos servirá como semilla inicial para obtener un cristal grande. Atamos un hilo de coser a su alrededor apretándolo fuertemente contra el cristal y dejar libre unos quince centímetros del hilo.   Después en otro recipiente, disolveremos 75 g de sulfato de sobre 150 𝑐𝑚3 de agua hirviendo, terminado de disolver repetimos el proceso anterior, y filtramos las impurezas, pero esta vez necesitamos un vaso alto de unos 10 cm aproximadamente o más, y esperamos unas horas hasta que la disolución esté a temperatura ambiente.   Procedemos a colocar nuestro cristal en la disolución, y esperamos un par de días más o menos y veremos cómo nuestro cristal ha triplicado su tamaño original. Así podemos seguir haciéndolo crecer, repitiendo el proceso una vez más.
  • 6. Imágenes de los materiales:
  • 7. Proceso 1. Disolvemos la solución y mezclamos, se puede observar en la imagen ya misma diluida. 2. Filtramos la solución para evitar cualquier impureza.
  • 8. 4. Vertemos la solución más concentrada del segundo procedimiento, aquí también crecerán cristales. Día 1. Se han formado loa primeros cristales al cabo de 24 horas. Podemos observar el crecimiento de los primeros cristales provenientes del algodón.
  • 11. Comparación entre la calcantita y los cristales