SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

                                  P.E.I.


 INSTITUCION EDUCATIVA BORRERO AYERBE
                   Km 30 Borrero Ayerbe
                       Dagua - Valle




                PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
             INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BORRERO AYERBE”


El proyecto educativo Institucional es considerado la carta de navegación de
una institución educativa; proceso permanente de desarrollo humano, que
involucra toda la comunidad Educativa             como consecuencia de una
investigación continua, en aras de posibilitar una educación de calidad.


La institución educativa Borrero Ayerbe tomando como referente la constitución
Nacional de 1.991, la ley General de Educación de 1.994, el decreto 1860 de
1.994, 1850, LEY 70 DE 1993 agosto 27, Ley 715, decreto 0230, 1290 y los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, elabora el P.E.I., teniendo
en cuenta los siguientes componentes:
1. COMPONENTE CONCEPTUAL


2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO


3.   COMPONENTE PEDAGOGICO.


4.   COMPONENTE DE INTERACCION Y PROYECCION
     A LA COMUNIDAD
CONTENIDO



1. COMPONTENTE CONCEPTUAL


1.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

  1.1.1   FILOSOFIA

  1.1.2   MISION

  1.1.3   VISION

  1.1.4   CREENCIAS INSTITUCIONALES

  1.1.5   VALORES INSTITUCIONALES

  1.1.6   PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

  1.1.7   PERFIL DEL DOCENTE

  1.1.8   PERFIL DEL EDUCANDO QUE SE DESEA FORMAR


1.2. OBJETIVOS DEL PEI.


1.3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “BORRERO AYERBE”.


1.4. ANÁLISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL DONDE SE
     IDENTIFICAN LAS POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, DESEOS Y
     ASPIRACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


1.5. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO
2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO


2.1 LECTURA DE LA REALIDAD EDUCATIVA (EDUCACION FORMAL NO
FORMAL, E INFORMAL) ¿QUE HAY Y QUE HACE FALTA?

2.2. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (ORGANIGRAMA)

2.3     MANUAL DE CONVIVIENCIA

2.4    GOBIERNO ESCOLAR.

2.5 SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES, JORNADA LABORAL-
GRADOS QUE OFRECE LA INSTITUCION, MATRICULAS-

2.6    PLANTA DE CARGOS CON SUS RESPECTIVOS SOPORTES

2.7    GESTION (PROYECTOS) Y EVALUACION DE RECURSOS:

A) EVALUACION DEL DESEMPEÑO-HUMANOS.

B) RECURSOS MATERIALES.

.
2.8) PLANTA FISICA

2.9    RECURSOS DIDACTICOS EXISTENTES Y DESEABLES

2.10   RECURSOS FINANCIEROS


2.11   NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES.

2.12 CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL QUE
LABORA EN LA INSTITUCION

2.13   RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES (CONVENIOS

2.14   COMUNICACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

2.15   PLAN DE MEJORAMIENTO


2.16PLAN OPERATIVO ANUAL
3. COMPONENTE PEDAGOGICO

3.1 OBJETIVOS


3.1.1 OBJETIVOS DE LA BASICA

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E.B.P.

3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E.B.S.

3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E. MEDIA ACADEMICA

3.1.5 OBJTETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E. MEDIA TECNICA

3.1.6 OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES


3.1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCCION      MEDIA TECNICA
      AGROPECUARIA

3.2     MODELO PEDAGOGICO


3.2.1   ENFOQUE PEDAGOGICO

3.2.2 ESTRATEGIA PEDAGOGICA

3.3     AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES


3.4     PLANES DE ESTUDIO


3.4.1. PLAN DE ESTUDIO DE PREESCOLAR

3.4.2 PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACION BASICA Y MEDIA

3.5     PROYECTOS PEDAGOGICOS


3.6.    PROYECTOS DE AREAS


3.7. CRITERIOS DE EVALUACION.
4. COMPONTENTE INTERINSTITUCIONAL O DE INTERACCION
COMUNITARIA

4.1  ACUERDOS CON LAS ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES DE LA
COMUNIDAD PARA COMPARTIR Y APROVECHAR ESPACIOS BIENES Y
SERVICIOS

4.2  PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y POLITICO
QUE VINCULA DIRECTAMENTE A LA INSTITUCION Y LA COMUNIDAD DEL
CORRERGIMIENTO    BORRERO     AYERBE    EL    MUNICIPIO,  EL
DEPARTAMENTO Y LA NACION.
1. COMPONENTE CONCEPTUAL

Este aspecto se orienta hacia los principios y fundamentos de La institución
educativa Borrero Ayerbe en relación con el tipo de persona y tipo de
comunidad que se quiere contribuir a formar.

   1.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1.1.1. FILOSOFIA

La institución educativa Borrero Ayerbe”, acorde con la constitución de 1.991,
considera la educación como un derecho fundamental inherente a la persona, y
se propone mediante la participación decidida y comprometida de la comunidad
educativa, formar una persona integra de su dignidad, de sus derechos y
deberes, capacitada para asimilar los procesos de transformación de la
sociedad y pueda con ello buscar alternativas de solución a los retos y desafíos
de su entorno.

La institución educativa Borrero Ayerbe orienta al estudiante para que se sienta
protagonista de su proceso formativo y esté en permanente enriquecimiento y
actualización de los avances tecnológicos de la cultura, la ciencia, para ello el
plan de estudios cuenta con un número de disciplinas que serán las
herramientas de orientación de los docentes hacia los estudiantes, para que
ellos se apropien de los conocimientos y valoren sus propias experiencias e
inquietudes y puedan así construir sus propios conocimientos y los sustenten.

1.1.2. VISIÒN

A 2010 la institución educativa Borrero Ayerbe será reconocida en el municipio
de Dagua por tener egresados con un alto nivel académico, con iniciativas,
responsables, con visión empresarial desde las técnicas agroindustriales,
comprometida con el medio ambiente natural, social capaces de generar
cambios para el bien personal, familiar y de la sociedad.

1.1.3. MISIÒN

La Institución Educativa Borrero Ayerbe fundamenta su misión en educar
estudiantes autónomos, íntegros, responsables para que se desempeñen
exitosamente en el campo laboral mediante un modelo pedagógico
participativo, orientado a la parte agropecuaria.
1.1.4. ESTAS SON NUESTRAS CREENCIAS

         Creemos:

1. En el profesionalismo y entrega de directivos y docentes del a
   institución.
2. Que con el buen ejemplo de directivos, docentes y padres de familia
   podemos formar integralmente a nuestros estudiantes.
3. En el apoyo y colaboración de los padres de familia.
4. Que con la modalidad ofrecida nuestros egresados serán personas
   útiles a la sociedad.
5. Que en la medida que            practiquemos   los valores de la
   responsabilidad, respeto y tolerancia tendremos una sana
   convivencia dentro y fuera del a institución.
6. Que con la funcionalidad de los diferentes comités alcanzaremos
   nuestras metas.
7. Si trabajamos unidos, poniendo cada uno nuestro granito de arena
   nuestra institución será la mejor del municipio de Dagua y nos
   reconocerán a nivel departamental.


1.1.5. VALORES INSTITUCIONALES

Para que el Proyecto Educativo Institucional alcance sus objetivos se deben
poner en practica los valores instituciones, que serán tenidos en cuenta en
cada una de las áreas y asignaturas del plan de estudios dentro y fuera de la
institución, a través del ejemplo y de la búsqueda constante de la perfección:

RESPONSABILIDAD: ser conciente y asumir con seriedad y prudencia las
consecuencias que tiene todo lo que se hace o se deja de hacer sobre la
persona misma o sobre los demás, desde el inicio hasta el final.

RESPETO: Tener consideración consigo mismo, con los demás, y con el medio
ambiente, acatando las normas sociales, valorando y protegiendo todo aquello
que produzca admiración.

CONVIVENCIA: Consideración de los demás y de cada uno como ser humano.
Teniendo como eje la participación y la responsabilidad democrática, orientada
hacia la toma de decisiones respetando los derechos fundamentales de cada
uno, los acuerdos, las normas las leyes y la Constitución


1.1.6. PERFIL DEL DOCENTE:

E l docente de la Institución Educativa Borrero Ayerbe como facilitador del
proceso Educativo de cada uno de los educando de la institución tendrá el
siguiente perfil:
1. Un docente que aplica las nuevas tendencias educativas acordes a las
necesidades de cada uno de sus educandos teniendo en cuenta el desarrollo
tecnológico, sociocultural ,científico de la religión, del país y del mundo.

2. Un docente que investiga las características de la comunidad educativa
   buscando el permanente mejoramiento en sus procesos educativos
   mediante el aporte de ideas presentadas al Consejo Académico y al
   Consejo Directivo.
3. Un docente que se comunica eficazmente con sus compañeros y la
   comunidad educativa a través de la colaboración, el trabajo en equipo, el
   respeto por las diferencias y empleando medios adecuados de
   comunicación.
4. Un docente conocedor del proyecto educativo Institucional comprometido
   con su divulgación y práctica proyectando siempre la imagen positiva de
   nuestra Institución.
5. Un docente que trasmite a través del ejemplo las prácticas de la convivencia
   pacifica. Desarrollando habilidades y destrezas para entender y comprender
   a los niños, jóvenes y a sus compañeros de trabajo.
6. Un docente que busca su crecimiento personal y profesional a fin de lograr
   la calidad de vida y bienestar.
7. Un docente que toma decisiones basado en sus conocimientos y no en su
   intuición, buscando mayores beneficios en sus educando.
8. Un docente orgulloso de su labor




1.1.7. PERFIL DEL EDUCANDO QUE SE DESEA FORMAR:

La formación integral del educando de la Institución Educativa Borrero Ayerbe
requiere del compromiso y de la participación de cada uno de los integrantes
de la comunidad educativa para tener un egresado que se reconozca por su
desarrollo armónico en sus tres dimensiones: individual, sociocultural y
trascendente.
El egresado de la Institución Educativa Borrero Ayerbe tendrá el siguiente
perfil:

1.1.7.1.   EN SU DIMENSION INDIVIDUAL

Un educando comprometido con su bienestar, su desarrollo cognitivo, socio
afectivo y sicomotor.
Un educando autónomo capaz de liderar su propio progreso
Un educando que aplica sus conocimientos de manera responsable y honesta
en la toma de decisiones.
1.1.7.2. EN SU DIMENSION SOCIAL Y CULTURAL

Un educando que contribuye a la convivencia pacifica, respeta y valora la
pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano como en su región.
Un educando que aporta en su comunidad sus conocimientos y experiencias.
Un educando sensible ante los grandes problemas de su región que lo lleven a
liderar procesos de trasformación y progreso a nivel personal, familiar y
regional.

1.1.7.3.   EN SU DIMENSIÓN TRASCENDENTAL

•   Un educando que con su conducta y actitud le permiten alcanzar la
    excelencia personal.
•   Un educando que continúe sus estudios superiores, buscando el progreso
    personal, familiar y de su región.


1.1.8. PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

Requiere la Institución Educativa Borrero Ayerbe no solo el compromiso de los
docentes sino además de los directivos docentes. En este sentido los directivos
docentes tendrá el siguiente perfil.

1. Un directivo conocedor de la legislación educativa vigente en el país, que la
    apliquen en beneficio de la comunidad educativa.
2. Un directivo idóneo en la practica de sus funciones que lidere la
    reestructuración, ejecución seguimiento y evaluación al proyecto Educativo
    Institucional.
3. Un directivo docente que facilite los canales de comunicación entre los
    diferentes estamentos de la comunidad educativa.
4. Un directivo docente que acompañe a los docentes en la practica de su
    labor diaria.
5. Un directivo docente que vele por el debido proceso académico y de
    convivencia y de cada uno de los educando, dentro y fuera de la Institución.
6. Un directivo docente propicie el bienestar docente y estudiantil a través de
    integraciones, la convivencia pacifica y el respeto.
7. Un directivo docente que propicie la capacitación de los docentes referentes
    a las nuevas tendencias educativas que beneficie a la Institución Educativa.
8. . Un directivo docente que vele por la reputación e imagen de la Institución.
9. Un directivo docente que propicie el trabajo en equipo.
10. Un directivo docente que reconozca los éxitos de aquellos docentes y
    educando que aportan en beneficio de la Institución.
11. Un directivo docente que trabaje en equipo y ofrezca en las entidades que
    lo requieren información veraz de la Institución Educativa.
1.2.   OBJETIVOS DEL PEI

Formar un bachiller acorde con la filosofía del plantel y los fines de la
educación.

Fomentar el pleno ejercicio del liderazgo en la construcción de valores, solución
de conflictos, la participación , la motivación y el buen uso de la autoridad.

Vincular al padre de familia y a la comunidad educativa a las actividades
programadas en la institución para que participe activamente en ellas a través
de los diferentes órganos del gobierno

Formalizar el plan escolar de acuerdo con las necesidades, intereses de la
comunidad

Consolidar una comunidad líder, humana académica capaz de hacer grandes
aportes a su entorno

Fomentar la construcción de un proyecto de vida para cada uno de sus
miembros

Promover y controlar los proyectos relacionados con la investigación de la
cultura y los valores del municipio.

Definir y poner en práctica una estrategia pedagógica que facilite la formación
integral del estudiante.

Construir permanentemente líneas de acción que posibiliten la ejecución del
Proyecto Educativo Institucional
Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en el área agropecuaria
y tecnológica.

1.3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Borrero Ayerbe”

Ofrecer a los habitantes DEL CORREGIMIENTO DE Borrero Ayerbe y
corregimientos vecinos, una institución educativa de calidad académica con un
personal idóneo y con calidad humana donde primero esta el estudiante como
persona.

Sensibilizar a la Comunidad Educativa, de la importancia de cada uno de ellos
dentro del proceso educativo, buscando en ellos su vinculación de manera
activa y contribuyan asi al desarrollo integral del estudiante.

Fortalecer en el educando el desarrollo de la identidad regional, familiar,
personal, respetuoso de las diferencias.

Fomentar en los estudiantes la práctica de los valores culturales, científicos,
éticos, deportivos y religiosos, para que pueda convivir en sana armonía.
Contribuir en la formación de un ser humano afectivo, con pensamiento critico,
analítico, agropecuario, tecnológico, que participe en la construcción de una
sociedad más justa y honesta..

1.4. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DONDE SE IDENTIFICAN LAS
POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, DESEOS Y ASPIRACIONES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.

              CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE DAGUA
               Y DEL CORREGIMIENTO BORRERO AYERBE


1.4.1. RESEÑA HISTORICA

El municipio de Dagua esta localizado al occidente del Valle del Cauca, en la
región sur occidental del País sobre el flanco occidental de la cordillera
occidental. Este municipio goza de una situación geográfica privilegiada al
encontrarse más o menos equidistante entre el principal puerto del País y la
tercera ciudad del mismo. Ocupa el tercer lugar en extensión en el
departamento, y tiene 27 corregimientos, entre ellos a Borrero Ayerbe y
alrededor de 102 veredas.
Sus tierras se dividen en pisos térmicos cálidos y templados, las actividades de
mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio.
Los principales productos son café, maíz, fríjol, tomate, piña, plátano y banano.
El cultivo de la piña en Dagua es el principal renglón agrícola .
A Dagua lo atraviesa de sur a norte el río Dagua, torrente que nace en los
farallones de Cali a la altura de la vereda de Tocotá y desemboca en un
estuario en la bahía de Buenaventura. En la actualidad es navegable unos 20
kilómetros por pequeñas canoas.
En la época colonial siglo XVI cuando los Españoles se establecieron en el
espacio geográfico que hoy ocupa Cali y Buenaventura, se desarrollo el
proceso de aculturación a los nativos habitantes de esta región, se inicio la
Colonia en todas sus instituciones con sus actos de genocidio y etnocidio. Los
indígenas se sometieron al dominio Español quienes los llamaron “Los indios
de la montaña de Cali”.
Como los Españoles tenían el problema del transporte de mercancías que
llegaban a Buenaventura procedente de España, convirtieron a los indígenas
en un medio de transporte llamándolos Indios acémilas o cargueros, este fue el
mecanismo para cobrarse el tributo, puesto que esta región no producía lo
que los Españoles necesitaban.
En 1736 el Alférez Real, Nicolás Hinostroza dejó en su testamento las tierras
por donde se construyo las dos carreteras que comunican a Cali con
Buenaventura; la Simón Bolívar, la Alejandro Cabal Pombo y los terrenos que
corresponden a gran parte del municipio de Dagua: Tocotá, el Carmen,,
Borrero Ayerbe, El Salado, la misma zona urbana de Dagua y varias veredas.
En la región de Dagua fueron introducidos los esclavos en reemplazo de la
mano de obra indígena, que estaba diezmada por la difícil labor a la que
estaban sometidos como cargueros de mercancía de Buenaventura a Cali por
la cordillera occidental abriendo trocha. Cuentan que a la llegada de los
españoles había alrededor de 8000 indígenas en esa región y treinta años más
tarde quedaban alrededor de 800.

Desde los primeros años de la colonización hay un clamor general por un
acceso al mar que fuera seguro, rápido, cómodo, que permitiera desarrollar el
comercio y salir de la crisis. La respuesta la dio el ferrocarril del siglo XX, hecho
que jalonó un cambio en la estructura social, política y económica de la región.
Ya no sería el río Dagua, ni las espaldas de los indígenas, ni las caravanas de
mulas, el medio de transporte utilizado para trasladar las mercancías de Cali-
Buenaventura.

En el corregimiento Borrero Ayerbe existe un alto grado de población afro
descendiente e indígena que comenzaron su asentamiento cuando se
construyó el tramo de la antigua carretera al mar que va de Cali a
Buenaventura.
Dadas las condiciones climáticas agradables de la región y la ubicación a sólo
30 kilómetros de Cali, a demás de lo estratégico para el comercio y el turismo,
esta comunidad ha permanecido hasta hoy, en este lugar.

Este hermoso corregimiento está ubicado en la parte sur occidental del
departamento del Valle. Limita por el norte con el Carmen y la Clorinda, por el
sur, con el Palmar, por el oriente con el Kilómetro 26 y por el occidente, con
Jiguales. Está ubicado sobre las faldas de la cordillera occidental, rodeándose
de colinas que le dan armonía y belleza a su paisaje natural.
Está a 800 metros sobre el nivel del mar, presentándose un clima templado y
su temperatura oscila entre 20 y 26 grados centígrados.
Tiene un quebrada principal denominada Ambichinte, que desemboca en el río
Dagua por Calaveras. Existen otras quebradas pequeñas como Clorinda y
Clorindita que desembocan a la quebrada llamada Virginia y ésta a su vez, al
río Dagua.
Es un pueblo muy comercial y turístico presentando sus famosas Playas del
Carmen, parcelaciones, quintas y cabañas que dan un bello paisaje natural.
Borrero Ayerbe se ubica en un terreno quebrado, con pequeñas partes planas.
Lo atraviesa la vieja carretera al mar que va de Cali a Buenaventura.
Presenta sus edificios públicos como la Inspección de policía, el Centro de
Salud, El Matadero, El Polideportivo, La Institución Educativa, compuesta de la
sede central y sus sedes de primaria, dos colegios privados, guarderías
infantiles, Cooperativa Ecológica, EPSSA, Cootelba, Estación de Bomberos,
Estación de gasolina, Canchas de fútbol, Cementerio, droguerías y centros
comerciales. Casa comunal, de la tercera Edad, iglesia Católica y evangélica.
Sobresalen sus centros de diversión que llaman la atención de los turistas.
Borrero Ayerbe es un pueblo tranquilo, alegre, trabajador, sociable, rumbero y
sobre todo, muy acogedor con los turistas que lo visitan y quienes llegan con
posibilidades de radicarse aquí.
Anteriormente, Este corregimiento se denominó Ambichinte, Kilómetro 30,
Olaya Herrera y posteriormente y de forma oficial, Borrero Ayerbe.
Esta región fue un asentamiento de los indígenas ambichintes. A finales del
siglo pasado se construyeron las primeras casas y por ende la llegada de sus
primeros fundadores. En la década del presente siglo, se construyeron las
primeras casas a orillas de lo que hoy se denomina calle principal. En esta
época, los niños debían desplazarse dos kilómetros para asistir a la escuela
situada en el Carmen.
Los trazos de la carretera al mar, a la altura de Borrero Ayerbe, se iniciaron en
1925. Para esta construcción no se utilizó maquinaria, sino que el movimiento
de tierra se hizo a pico y pala, para ello se desplazaron hacia este lugar,
muchos trabajadores provenientes de la zona pacífica, de Cali y otros
municipios aledaños.
Sin embargo, esta comunidad ha sufrido un proceso de invisibilización al igual
que el resto del municipio, por falta de conocimiento de lo importante de su
cultura e idiosincrasia por parte de ellos mismos y también por el resto de la
población que tiende a menospreciar y discriminar las diferencias étnicas.
 El corregimiento ha padecido por la falta de un acueducto que produzca agua
potable     y sus habitantes se ven en la necesidad de traer agua de
corregimientos vecinos o de comprar al menos, aquella que es necesaria para
el aseo y consumo alimenticio.
La recolección de las basuras es ocasional por lo cual proliferan basureros que
producen contaminación y mal aspecto en el entorno de nuestra población, a
demás de causar epidemias especialmente en los niños de corta edad.
Otra carencia de la cual adolece el corregimiento es la falta de un servicio
permanente en el Centro de Salud ya que este sólo funciona diurnamente los
días lunes, miércoles y viernes careciendo así de atención urgente durante las
noches y los demás días que no hay servicio. El Centro de Salud adolece de
adecuada dotación para atención de los pacientes y de un número de médicos
y enfermeras que puedan ofrecer un servicio de salud de calidad.
El orden público de nuestro corregimiento se ha visto alterado algunas veces,
existe el consumo de drogas, alcoholismo y prostitución; en contraposición a la
falta de recursos y lugares para la expansión recreativa y cultural.
  Existe un terreno delimitado como cancha de fútbol pero carece de una
adecuada gramilla, señalización y de graderías. Existe otra cancha de
básquetbol pero sus instalaciones se encuentran en deterioro.
El grupo de la Tercera Edad posee una casa para tal fin, padeciendo la falta de
recursos y materiales para la realización de dicho proyecto. Igualmente se ha
conformado un grupo juvenil que participa en actividades culturales tales como
danzas, obras de teatro y banda marcial, pero al igual que lo anterior, padece
de una sede propia, de recursos y materiales para tal fin.
Debido a los problemas de orden público que afronta nuestro país, es inevitable
reconocer que a nuestro corregimiento han llegado grupos de familias
desplazadas por el conflicto armado, quienes se apoyan en la existencia de
algún familiar en este lugar para establecerse aquí y reanudar su diario vivir
que no es fácil debido a la falta de empleo y de oportunidades para ello.
Por lo mencionado anteriormente y siendo consientes de las necesidades que
padece nuestra población, los docentes de la Institución Educativa Borrero
Ayerbe nos hemos dado a la tarea y al compromiso de desarrollar diversos
proyectos con el propósito de rescatar todo un potencial y toda una riqueza
cultural en los estudiantes, padres de familia y comunidad en general, con el
objetivo de sensibilizarlos y motivarlos a la construcción de una mejor
comunidad con mayores oportunidades para todos y ser así, agentes y
generadores de un proceso social, cultural, tradicional y económico de nuestra
región.


1.4.2. TRADICIONES CULTURALES, CELEBRACIONES Y CREENCIAS
RELIGIOSAS

En el corregimiento Borrero Ayerbe se practica desde hace mucho tiempo, las
tradicionales fiestas de San Pablo y San Pedro, en el mes de junio.
Aprovechando dichas fiestas, se realiza la celebración religiosa a San Isidro
Labrador considerado el santo de los agricultores.
Las fiestas son reuniones conmemorativas de carácter colectivo que expresan
alegría, diversión y alboroto popular por medio de las cuales se expresan las
costumbres, tradiciones, creencias, danzas, música, comidas típicas,
artesanías y juegos regionales.
Estas son algunas de las fiestas populares que se celebran en el corregimiento:
En la Semana Santa, vía crucis con procesiones, misas y visitas a los
monumentos y cementerio. En las noches se hacen procesiones con velas
encendidas hacia altares que se organizan en lugares estratégicos del pueblo.
En la iglesia católica se lleva a cabo la bendición del agua, el fuego y la ceniza
al mismo tiempo que se quema pólvora en la puerta de la misma.
Son tradicionales las novenas a la virgen del Carmen, al Sagrado corazón de
Jesús, la novena de aguinaldos con acompañamiento de disfraces.
Se celebra con mucho alboroto y devoción, el día de San Isidro y en honor a
este santo, la iglesia del pueblo lleva su nombre. En este día se programan
bazares y la gente aprovecha para sacar a la venta toda una diversidad de
productos.
Mucho habitante de Borrero Ayerbe acostumbra a ir los lunes al cementerio a
rezarle a los muertos o ánimas benditas. Este lugar es muy frecuentado en
Semana Santa y en el mes de noviembre. En agosto se celebran las fiestas de
verano que son programadas por la Junta de Acción Comunal.
Durante las fiestas de verano se realizan variadas programaciones que se
inician con una alborada con pólvora y banda musical, luego desfile de
candidatas al reinado regional. Se programan bailes en casetas populares y se
realiza el desfile de la familia Castañeda.
Se realizan cabalgatas y competencias de ciclismo. Se saca a la venta comida
típicas como sancocho de gallina, viudo de pescado, pescado frito, sopa de
plátano tacado, arroz con pollo y tamales vallunos; a demás de una variada
fritanga.
Se programan verbenas populares con la participación de cotizadas orquestas
regionales sobre todo de salsa y grupos folclóricos. Se realizan presentaciones
de tríos de instrumentos de cuerda venidos de los corregimientos aledaños.
En la comunidad de Borrero Ayerbe se practica mayormente la religión católica
pero hay un gran número de iglesias evangélicas con un buen porcentaje de
adeptos. Se practica igualmente el espiritismo y la brujería y la alquimia. Cada
uno de ellos tiene sus lugares de operación que aunque no son declarados
oficialmente, son tan conocidos como las demás iglesias, por los habitantes del
corregimiento. La gente del pueblo acude a estos lugares para que se les lea
las cartas, se les suministre bebedizo y curativo para diversas enfermedades
entre ellas el ojo.
En los anteriores lugares, también se obtienen amuletos para el amor, la buena
suerte y el trabajo.
En los velorios se acostumbra a rezar toda la noche, a tomar café con pan y
sancocho al amanecer. Las personas que acompañan a los dolientes,
comentan experiencias del finado y en ocasiones, se interpretan canciones
alusivas a la amistad y a la muerte, en honor a éste. Los entierros se hacen
en procesión al cementerio y en el camino, se reza o se canta.
Como género oral del pueblo, está la utilización del refrán, los dichos, las
comparaciones, las exageraciones y las adivinanzas.
Los refranes más utilizados son: Ojos que no ven, corazón que no siente; para
referirse a las traiciones e infidelidad de pareja. Dios no castiga ni con rejo ni
con palo – el que no quiere una taza, se le dan dos.
Se utilizan jeringonzas que son formas del lenguaje usadas por grupos sociales
como estudiantes, drogadictos, vendedores... algunas son: Huy soda, vacano,
a lo correcto, pana, llavería póngase las pilas, estoy groguis, estoy full.
En Borrero Ayerbe se utilizan apodos como caregalleta, la bimba, pan de
caucho, el Bimbo, caregato, cari templado, ratón de iglesia, chirivica, ñoño,
caracolito.
Se utilizan los siguientes sobrenombres de animales. Para referirse al caballo,
táparo. Al gato, micingo. A la culebra, lenguona.
Las hortalizas reciben sus nombres así: Los frijoles, porotos.          La yuca,
mandioca. Culantro, cilantro.
En su parte narrativa, Borrero Ayerbe presenta sus mitos de guaqueros, la
aparición de la llorona, los duendes.
Algunos juegos lúdicos practicados por niños y jóvenes de la región son: el
plátano tieso, los zancos, encostalados, las cometas, el lazo, juego de sapo, el
trompo, el balero, la lleva, el ponchado, las bolas y el tejo.
Los agüeros más utilizados en el corregimiento son: Votar sal en el piso
presagia mala suerte. La entrada de una mariposa negra anuncia una muerte
próxima. Al quebrarse un espejo debe botarse para evitar malas influencias.
Las cabañuelas en enero anuncian el tiempo climático de todo el año. Cuando
sobra tierra en un entierro es porque la tierra pide más muertos. También son
usuales los agüeros y practicas decembrinas como leer el futuro en un vaso de
agua con un huevo depositado con anterioridad. Salir a las 12:00 de la noche a
darle la vuelta al parque con una maleta.
En este corregimiento se utiliza mucho la medicina popular o la que practica el
curandero o hierbatero. Algunas personas toman la sangre de res caliente
para que les de mayor vitalidad. Se cura el ojo secador. Se venden remedios
en botellas con aguas de zumos de plantas medicinales. Es muy conocido el
centro espiritista de la hermana Mercedes.


1.4.3. PRODUCCIÓN ECONÓMICA Y COMERCIO

La economía del corregimiento Borrero Ayerbe radica esencialmente en la
agricultura en productos como la piña, el tomate, el fríjol, el banano y el
plátano. También se da mayor importancia a la ganadería y la producción de
sus derivados como leche, queso, mantequilla y yogures. En cuanto a la cría
de animales de corral tales como los pollos y los cerdos, su producción se ha
incrementado últimamente, dando la oportunidad a que muchas familias de
escasos recursos, inicien sus pequeñas producciones con estas crías.
En el sector de Borrero Ayerbe, igualmente se hayan Avícolas que a su vez,
brindan la oportunidad de empleo a los habitantes del corregimiento.
El comercio se basa en un variado número de almacenes, localizado sobre la
calle principal, como también tiendas, supermercados, droguerías, peluquerías,
discotecas.
A parte de las familias que habitan el casco urbano del corregimiento, existen
muchas otras familias que viven en pequeñas parcelaciones que se ubican en
las veredas del mismo. Estas familias son dueñas de pequeñas extensiones
de tierra las cuales utilizan en el cultivo de árboles frutales u hortalizas, como
también la cría de animales de corral. También se observa el cultivo de flores y
plantas exóticas que posteriormente son llevadas al mercado especialmente de
Cali.
Existen otros grupos de familias que trabajan en las fincas y condominios de
veraneo, ellos se dedican al cuidado de dichas fincas en ausencia de sus
dueños, este grupo por lo general, se cataloga como flotante puesto que
cuando cambian de patrono, igualmente cambian de lugar de residencia.
En las calles principales de nuestro pueblo es usual ver la venta de productos
como la piña, ya sea entera o en rodajas, el tomate y el banano, así como
también el chontaduro que se consigue crudo o cocido para el deleite con sal y
miel. Aparece igualmente una variada proliferación de carnicerías que exhiben
los cerdos recién sacrificados y disponibles para la venta.
Muchos de los estudiantes, especialmente jóvenes del bachillerato, se emplean
en los lugares turísticos para trabajar los fines de semana y los puentes al igual
que en época de vacaciones.               También trabajan en los diferentes
supermercados, las carnicerías y en la venta de pollos. Otros sacan a la venta
o al mercado, productos elaborados en sus casa como son quesos,
mantequilla, kumis y yogures.
Como resultado de la modalidad agropecuaria de nuestra Institución,
Muchos jóvenes al igual que sus familias, han implementado la cría de
diversos animales de corral como pollos, cerdos, cabras y vacas. Otros tantos,
han iniciado cultivos y huertas en sus fincas o patios de sus casas.
Las madres de familia de nuestra comunidad, han recibido capacitación en el
desarrollo de actividades que las integren social y artísticamente y a través de
este proceso, crear microempresas para generar ingresos familiares, ocupar el
tiempo libre y aprender nuevas técnicas del trabajo artesanal heredado de
nuestros ancestros.


                                                         PERSONAL
                                            PADRES                         COMUNIDAD
 DOCENTES           ESTUDIANTES                        ADMINISTRAT
                                          DE FAMILIA                         LOCAL
                                                              IVO
Capacitación      -No Conocen la          -No          -Existen           -Algunas de las
sobre como        Misión y Visión de la   Conocen la horizontes           organizaciones
relacionar las    institución como tal.   Misión y     institucionales    de la región
áreas de                                  Visión de la de cada sede       están
desempeño         -No desaparecer la      institución  mas no uno a       vinculadas con
con la            modalidad actual de     como tal.    nivel              la institución,
modalidad de      la institución, pero                 institucional.     se necesita
la institución.   manifiestan la                                          que por lo
                  necesidad de            - No tiene      -No hay         menos todas
-No hay un        implementar una         orientación     programas de    conozcan la
Horizonte         segunda.                para llevar a   áreas           institución.
Institucional                             la práctica     estructuradas
compartida y      Los jóvenes no          el Horizonte    con la
unificado.        tienen expectativas     Institucional   modalidad
                  laborales para          desde sus       institucional
                  implementar lo          hogares.
                  aprendido en la
                  institución

1.5    FINES DE LA EDUCACIÓN.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de
la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en
sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento
del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
2.      COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION


En la actualidad se ha organizado a la parte directiva en los diferentes
escenarios como son la ubicación de los coordinadote por sedes y por
afinidades.
La gestión se realiza dentro de las orientaciones acordadas entre docentes,
directivos y administrativos ya sea en el campo institucional, local, municipal y
departamental.
Todo lo anterior se legaliza a través del gobierno escolar como es el Consejo
Directivo, Rectora y Consejo Académico.


     2.1.  LECTURA DE LA REALIDAD EDUCATIVA (EDUCACION FORMAL
        NO FORMAL, E INFORMAL) ¿QUE HAY Y QUE HACE FALTA?

Niveles de la educación formal. La educación formal a que se refiere la
presente Ley, se organizará en tres (3) niveles:

     a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;

     b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se
        desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5)
        grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y

     c) La educación media con una duración de dos (2) grados.

La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el
educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales
las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.
2.2. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
     (ORGANIGRAMA)



                                                                         Perfiles
               Caracterización       VISION        MISION               docentes,
                                                                        Estudiantes



         Valores                                                          Objetivos
      Institucionales                                                  Institucionales
                                      Componente
                                      Conceptual


    1519                   51                                        Rectora          Consejo
 Estudiantes            Docentes                                                      Directivo

                                                       Manual
                                                       Convivencia



                                        P.E.I.
                                                                          Component
       Interacción                                                            e
       Comunitaria                                                        Administrati
                                       I.E.B.A
                                         06-07


                                                                          Comisiones
                                                        Consejo
                                                        Académico         evaluación
                                                                          promoción
  Padres
  de familia          Habitantes
                   Afrocolombiano
                   s




                                      Componente
   Énfasis               Sociale      pedagógico                          Artística
 Agropecuari             s
 as 10 y 11
                        Tecnología                                     Matemática
 Articulación
      SENA                               Cátedra
                                     Afrocolombiana
                        Religión      Trasversalidad                      Edufisica


                                                                      Proyectos
                                                                      temáticos
                        Humanidade   Naturale       Ética             Especiales
                        s            s
Consejo Directivo -------   Rectora ------ Consejo Académico

            Coordinadores          Administrativos

             Docentes

            Estudiantes     Servicios Bienestar   Sicología


2.3   MANUAL DE CONVIVENCIA

Con el propósito de armonizar la sana convivencia entre los integrantes de
la comunidad de la Institución Educativa Borrero Ayerbe, del corregimiento
Borrero Ayerbe, municipio de Dagua Valle del Cauca, se diseñó la estructura
y adoptó el MANUAL DE CONVIVENCIA para humanizar las relaciones
interpersonales y armonizar la convivencia…

Ver documento anexo.


                            GOBIERNO ESCOLAR
2.4.1. GOBIERNO ESCOLAR 2009- 2010

                           CONSEJO DIRECTIVO

    Representante             Nombre             Cargo     Sede      Teléfono
                                                                     contacto
1     Rectora              Gladys Urcue
2     Docente
3     Docente
4   Padre Familia
5   Padre Familia
6      Sector.
     Productivo.
7    Estudiante
8    Ex - alumno

                      CONSEJO ACADÉMICO 2009 2010

      Comité - Área           Docente       Teléfon      sede      Coordinador
                           Representante       o                     comité
                               C. A.
1       Matemáticas       Luz Mary Ibarbo              Central
2         Sociales         Yolanda Urcue               central
3        Naturales          Nubia Idaly                Central
4         Religión                                     Central
5      Agropecuaria        Teresa Toro                 Central
    Articulación -SENA
6           Ética          Esperanza
                              Muñoz
7      Tecnología         Betty Ramírez               Bellavista
8       Edufisica         Carlos Rojas                 Central
9     Humanidades         Liliana Pardo                central
1       Artística         Betty Acosta                 central
0


                         PERSONERA ESTUDIANTIL

Nombre
COMISIONES EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 2009-2010

Comisión    N Nombres - docentes    Nombres Padres   Teléfono
y grado     o                       Familia          Contacto
Primero     1
            2
            3
Segundo     1
            2
            3
Tercero     1
            2
            3
Cuarto      1
            2
            3
Quinto      1
            2
            3
Sexto       1
            2
            3
Séptimo     1
            2
            3
Octavo      1
            2
            3
Noveno      1
            2
            3
Decimo      1
            2
            3
Undécimo    1
            2
            3
COMITÉS DE ÁREA 2009 2010

       Nombre              Nombre Docentes           Proyecto      Sed   Teléf
       comité                                                       e     o
                              Henry García
1                       Luz Mary Hurtado Ibarbo
     Matemáticas            Fernando Vélez           Matema.
                           Agustín Guerrero
                              Betty Ramírez
                            Alexander López
                    L. Castellana        Ingles

2 Humanidades       Socorro Sendoya     luz Mila    Tu tienes la
                    Julia Inés Molina   Solarte       palabra
                    Armando Rangel      Diego
                    Liliana pardo       Agudelo
                                        García
                                        Rubiela
                                        Aragón
                    Dora Agredo Gutiérrez          Democracia
3                   María Yolanda Urcue Fajardo
       Sociales     Clementina Bermúdez Vidal
                    José Manuel Cerón
                    Berfi Romero Anchico
                          Álvaro Mondragon m

4       Ética       Esperanza Muñoz Rodríguez       Educación
                    Constanza Bermúdez               Sexual
                    Lizeth reyes rivera
                    Lilia Ximena Alomia
       Religión     Fernando delgado.
                    Yolive Pipicano.
                    Gloria Nieto
                    Alba Nidia Hoyos

                                                   Prevención
5                   Maria Melfy Castro             Desastres,
    Naturales       Esperanza Delgado              Medio
                    Rolando Huertas                Ambiente,
                    Nubia Idali Maritza Silva      Escuela
                                                   Saludable
                    Diego Rebellon
    Agropecuaria                                    Prevención
     Articulación   Teresa Toro                     Desastres,
         Sena       Fredy López                      Atrévete,
6                                                     Cepis
Angelina Realpe
                    Jhon Henry Rojas Méndez
                    Mónica Rivas
                    Muñoz Andrea Narváez
8                   Betty Gladys Acosta.
     Artística
                    Clemencia Beghelli c.
                    Damiana Murillo Rivas

9   Convivencia         comité Copazco          Copazco
                    Yolanda Urcue
                    Clementina Vélez
1   Democracia      Berfi romero anchico
0

                    Cruz Carlos Alberto rojas   Uso del
1    Edufisica      Héctor Fabio Grisales       tiempo libre,
1                   Antonio Saa                 ciclo paseo,
                                                Juegos
                                                Escolares

                    Clara Inés Chávez
1   Tecnología
1                   Liliana Ramos Ramírez
                     Alicia Vélez Stella



                     GOBIERNO ESCOLAR 2008- 2009

                            CONSEJO DIRECTIVO
    Representante             Nombre         Cargo     Sede     Teléfono
                                                                contacto
1     Rectora               Gladys Urcue
2     Docente              Héctor Grisales            Nuñez
3     Docente              Luz Mary Ibarbo            Central
4   Padre Familia         Osmara Guyumuz

5   Padre Familia          María Ramírez

6      Sector.              Diego Charria
     Productivo.
7    Estudiante            Mayra Burbano              Central
8    Ex - alumno           Pedro Ramírez
CONSEJO ACADÉMICO

      Comité - Área            Docente       Teléfon        sede     Coordinador
                           Representante        o                      comité
                                 C. A.
1     Matemáticas          Fernando Velez               Central
2       Sociales            Berfy Romero                central
3      Naturales             Maritza Silva              Central
4    Religión - Ética         Fernando                  Central
                               Delgado
5   Articulación -SENA       Teresa Toro                Central
       Agropecuaria        Diego Carabalí               central
         Tecnología         Betty Ramírez              Bellavista
6         Edufisica          Carlos Rojas               Central
7      Humanidades          Liliana Pardo               central
8        Preescolar           Clara Inés                Fátima
                                Chavez
9         Artística         Betty Acosta                central



                          PERSONERA ESTUDIANTIL

 Nombre
                             JESSICA MURILLO

           COMISIONES EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 2008-2009

Comisión      N   Nombres - docentes         Nombres Padres         Teléfono
y grado       o                              Familia                Contacto
Primero       1   Yolive Ppicano             Amparo Tesillo         3117134281
              2   Betty Ramírez
              3   Rubiela Aragon
Segundo       1   Dora Agredo                Mariela Guzman         Km 34
                                             Dora Nelly
                                             Quintero               2472178 R.N.
                                             Paola Vernaza
              2   Nubia Muñoz
              3   Jhon Henry Rojas
Tercero       1   Gloria Amparo
              2   Betty Acosta
              3   Alexander López
Cuarto        1   Gloria Esperanza Nieto
              2   Constanza Bermudez
              3   Andrea Narváez
Quinto        1   Grisales Héctor            Martha Lucia
Palacios             3177354485
                                          Deyanira Martinez    3177354485
                                          Marian Cecilia
                                          Chincha
             2 Manuel Cerón
             3 Yolanda Urcue
Sexto        1 Clementina Bermudez
             2 Maria Melfi Castro
               Urmendiz
             3 Oscar Fernando Velez
Séptimo      1 Luz Mila Solarte           Francia Lopez 8.3    3162825092
                                          y 7.1
             2 José Luis
             3 Rolando Huertas
Octavo       1 Aurora Garavito            Francia Lopez 8.3    3162825092
                                          y 7.1
             2 Diego Vivas
             3 Angelina Mueces
Noveno       1 Diego Rebellon             Elpidia Zamorano     2472014
                                          9.3
             2 Carlos Restrepo
             3
Decimo       1 Fernando Delgado           Carmen Montoya       3164901887
                                          10.3                 0322472086
             2   Henry Garcia             Manuel Mora          3122538642
             3   Julia Molina
Undécimo     1   Berfi Romero Anchico     Jairo Gomez 11..2 301351134
             2   Mariítas Silva
             3   Diego German Carabali




                             COMITÉS DE ÁREA
    Nombre comité          Nombre Docentes       Proyecto      Sede      Teléfo
                              Henry Garcia
1                       Luz Mary Hurtado Ibarbo
        Matemáticas         Fernando Velez       Matema.
                              Diego Vivas
                           Agustin Guerrero
                          Teresita Niño Jesús
                            Luzmila Solarte
2       Humanidades           Liliana Pardo     Tu tienes la
                            Armando Rangel        palabra
                               Julia Molina
                             Yolanda Urcue
3                        Clementina Bermudez
Sociales              Manuel Cerón
                        Berfi Romero Anchico      Democracia
                         Betty Ramírez Castro
                               Dora Agredo
                          Fernando Delgado
4    Ética – Religión     Esperanza Delgado        Educación
                          Lilia Ximena Alomia       Sexual
                           Alexander López        Prevención
                          Esperanza Delgado       Desastres,
                           Maria Melfi Castro     Medio
                                Urmendiz          Ambiente,
5       Naturales          Rolando Huertas        Escuela
                               Maritza Silva      Saludable
                           Diego Rebellón
                             Diego Carabalí       Prevención
       Articulación       Fernando Delgado        Desastres,
6          Sena              Carlos Restrepo       Atrévete,
                         Maritza Cristina Silva     Cepis
                             Diego Agudelo
                               Teresa Toro
                           Angelina Mueces
7     Agropecuaria       Costanza Bermudez
                                  Arroyo
                              Gloria Amparo
                        Gloria Esperanza Nieto
8                         Rosa Inés Caicedo
        Artística        Lilia Ximena Alomia

9     Convivencia          Comité Copazco         Copazco
                            Yolanda Urcue
                          Clementina Velez
10    Democracia              Nubla Idaly
                        Berfi Romero Anchico
                            Yolive Pipicano
                          Jhon Henry Rojas        Uso del
11      Edufisica            Nubia Muñoz          tiempo libre,
                           Andrea Narváez         ciclo paseo,
                             Antonio Saa          Juegos
                         Lizeth Reyes Rivera      Escolares
                              José Luis
11     Tecnología       Rubiela Aragón Díaz
                        Héctor Fabio Grisales
                         Luz Elena Valencia
                          Clara Inés Chávez
2.5. SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES, JORNADA LABORAL
   GRADOS QUE OFRECE LA INSTITUCION, MATRICULAS

1) Preescolar:      Pre jardín y Grado cero

2) Educación Básica: Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo,
octavo y noveno.

3) Media Técnica: Décimo y undécimo

Ver anexo

2.6. PLANTA DE CARGOS CON SUS RESPECTIVOS SOPORTES 2009 -
2010

1 Rectora
3 Coordinadores
51 Docentes
5 Administrativos

Ver anexo

PLANTA DE CARGOS CON SUS RESPECTIVOS SOPORTES 2008 - 2009

1 Rectora
3 Coordinadores
47 Docentes
5 Administrativos
 Ver anexos

2.7. GESTION (PROYECTOS) Y EVALUACION DE RECURSOS


    A) EVALUACION DEL DESEMPEÑO-HUMANOS                 Ver    anexo

    B) RECURSOS MATERIALES.

2.8. PLANTA FISICA

Se compone de seis sedes: 5 de básica primaria y una de básica secundaria y
media técnica

2.9. RECURSOS DIDACTICOS EXISTENTES Y DESEABLES


2.10. RECURSOS FINANCIEROS

   Presupuesto vigencia 2008                                   Ver anexo
Presupuesto vigencia 2009

2.11. NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES

Ver anexo       FORMATO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO núm. 2
diagnostico estratégico.


2.12. CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL QUE
LABORA EN LA INSTITUCION

Al personal docente, directivo ya administrativo gracias al apoyo de Secretaria
de Educación Deptal, alcaldía municipal de Dagua y recursos propios se ha
brindado capacitación en: Motivación personal, inglés, sistemas, atención y
prevención de desastres, educación sexual, Praes, ley 70 y proyecto etno
educativo, democratización de la educación, planes y programas de
mejoramiento, Meci, gestión de       Calidad, sociales, ciencias naturales,
Aceleración del aprendizaje.


2.13. RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES (CONVENIOS)

1) Articulación Sena, para ofrecer a los estudiantes de media técnica la
   posibilidad de estudiar una tecnología simultanea con los grados 10 y 11.
2) Porcilandia, para realizar prácticas pecuarias en el marco de la articulación
   con el Sena.
3) Rancho Claro, para realizar prácticas pecuarias y en turismo.
4) POLICIA Nacional Estación Borrero Ayerbe Programa DARE, Planes y
   programas de prevención contra el consumo, porte o distribución de
   sustancias sicoactivas


2.14. COMUNICACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


La comunicación se establece en forma directa, con visitas a las sedes de
parte de los directivos docentes, reuniones sectoriales, por sedes, comités
de áreas, por niveles, por grados, por proyectos.

En forma indirecta por medio de carteleras, circulares internas, en forma
telefónica, electrónica (internet) emisora local, canal comunitario de T.V.
2.15. PLAN DE MEJORAMIENTO

Con el diagnostico estratégico, evaluaciones institucionales, consultas externas
e internas se realizan planes de mejoramiento para dar respuesta al querer
de y deber ser de una institución educativa comprometida con su comunidad.
                                                                   Ver anexo.

Plan de mejoramiento 2007 – 2010 y avances al 2009

                                                                   Ver anexo

2.16. PLAN OPERATIVO ANUAL

                                                                  Ver anexo
3. COMPONENTE PEDAGOGICO

El trabajo pedagógico esta orientado por los comités de áreas donde un
numero plural de docentes se organizan de acuerdo a sus áreas y plantean un
trabajo de las diferentes áreas enmarcado dentro de los estándares,
liniamientos, logros y competencias emanadas del MEN

En el aspecto curriculum se debe replantear el Plan de Estudios de tal forma
que permita ofrecer a los estudiantes una educación integral que responda
positivamente a las expectativas.


3.1. OBJETIVOS

3.1.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACION BASICA

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus
relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al
educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su
vinculación con la sociedad y el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la
vida cotidiana;
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la
cooperación y la ayuda mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica
investigativa, y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo
humano.
 Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria.

 Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo
de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una
sociedad democrática, participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al
conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua
castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos
con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio
de expresión estética;
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y
utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en
diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que
impliquen estos conocimientos;
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a
la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que
sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente;
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico;
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura;
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una
lengua extranjera;
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E.B.S.

3.1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO
DE SECUNDARIA.
Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el
ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar
correctamente mensajes complejos, oral y escritos en lengua castellana, así
como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos
constitutivos de lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión
literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el
dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos,
de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los
de la vida cotidiana;
d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental;
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y
conservación de la naturaleza y el ambiente;
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así
como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para
utilizarla en la solución de problemas;
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio
de una función socialmente útil;
h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al
análisis de las condiciones actuales de la realidad social;
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su
división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las
diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
Constitución Política y de las relaciones internacionales;
k) La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la
familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valorización y respeto por los bienes artísticos y culturales;
l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
m) La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la
participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.


3.1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA.

Son objetivos específicos de la educación media académica:

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad
específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de
laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico,
político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del
conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y
comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en
acciones cívicas y de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y
la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en
sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los
literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22
de la presente Ley.
3.1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA.

Son objetivos específicos de la educación media técnica:

a) La capacitación básica inicial para el trabajo;
b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de
formación que éste ofrece, y
c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que
permita al educando el ingreso a la educación superior.


3.1.6. OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES.

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el
desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas
encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respeto a los derechos humanos;
c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo
y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una
vida familiar armónica y responsable;
e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos
étnicos

3.1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E. MEDIA TECNICA
AGROPECUARIA

Ver archivo Adjunto Articulación SENA Estructura Curricular 2008- 2009.

Ver archivo Adjunto Articulación SENA Estructura Curricular 2009 – 2010.
3.2. MODELO PEDAGOGICO

3.2.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Desde 1981 se implementa el programa de Escuela Nueva en el municipio de
Dagua, las cinco sedes de primaria que conforman la institución venían
trabajando con esta pedagogía activa de María Montessori con las
adaptaciones de autores colombianos.

La sede de secundaria (satélite del colegio Gimnasio del Dagua, de la cabecera
municipal, antes de la fusión), utilizaba la pedagogía tradicional.

Al realizar la formulación y conformación del PEI desde el año 2004 se
socializan varios enfoques y modelos pedagógicos.

El enfoque pedagógico que orienta el quehacer educativo en nuestra
Institución es la fusión de los enfoques el cognitivo y comunitario, porque el
propósito es formar personas socialmente valiosas con una metodología
fundamentada en la experiencia previa y la participación activa de la
comunidad. Utilizando los recursos del medio sociocultural: físicos,
psicológicos, semióticos como mediadores del aprendizaje para ser
utilizados en situaciones educativas. La evaluación mide el potencial de
aprendizaje y niveles cognitivos de desarrollo intelectual a través de pruebas
psicopedagógicas encaminadas a fortalecer la capacidad de resolución de
conflictos sociales y del uso del conocimiento para ello.

En cuanto al modelo pedagógico desarrollamos aspectos del Constructivismo,
Conceptualismo y Critico social, enmarcados en el modelo cognitivo. En la
educación media técnica (10 y 11) en articulación con la estructura curricular
“Técnico en producción de alimentos inocuos en la empresa rural campesina”
se complementa con el MDO, modelo didáctico operativo.
 Componente pedagógico                      Enfoque institucional
Propósitos                    Formar personas socialmente valiosas.
Contenidos                    Se organizan de acuerdo a niveles cognitivos
                              de      aprendizaje de teniendo en cuenta
                              necesidades de la comunidad.
Metodología                   Se fundamenta en la experiencia previa y la
                              participación activa de la comunidad
Recursos                      Del medio sociocultural: físicos, psicológicos,
                              semióticos como mediadores del aprendizaje
                              para ser utilizados en situaciones educativas
Evaluación                    Valora el potencial de aprendizaje y niveles
                              cognitivos de desarrollo intelectual a través
                              de pruebas psicopedagógicas encaminadas a
                              fortalecer la capacidad de resolución de
                              conflictos sociales      y    del    uso    del
                              conocimiento para ello.
EXPERIENCIAS           APLICACIÓN
                                     VIVENCIALES
                                                            •EJERCICIOS
          REFLEXIÓN O                •Demostraciones
                                                            •PROYECTOS
          CONCEPTUALIZACION          •Ensayos
                                                            •TRANSFERENCIAS
          •PREGUNTAS                 •Simulaciones
          •DINÁMICAS
          •REPRESENTACIONES

                                      MODELO
                                     DIDACTICO
                                     OPERATIVO               AMPLIACION
            DOCUMENTACION
              •LECTURAS                 MDO                  •INTEGRACIÓN
              •CASSETTES                                     •HISTORIA
               •VIDEOS                                       •OTROS
             •DOCUMENTOS                                     ENFOQUES




3.2.2 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS


En el corregimiento Borrero Ayerbe la Institución tiene tres sedes de primaria
y una de secundaria. Para dar respuesta a las diferentes necesidades
pedagógicas se organizaron en la sede Fátima los estudiantes de preescolar y
primero, en Bellavista los de segundo y tercero y los grados cuarto y quinto en
la sede Rafael Núñez. En secundaria los grados sexto, séptimo, octavo y
noveno en jornada mañana y los grados decimos y once en jornada tarde.

La Institución practica   políticas  de   inclusión al   matricular   sin
condicionamientos a estudiantes que se encuentran en situación de
desplazamiento, necesidades educativas especiales a quienes se les evalúa
por parte de la psicóloga y si es necesario se remite a entidades
competentes.

Los docentes con base en el plan de estudios elaboran su plan de aula,
teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, las necesidades de
sus estudiantes. Iniciado el periodo los docentes            presentan a los
estudiantes la propuesta construida para desarrollar los planes de área con
logros, ejes temáticos, competencias y criterios de evaluación entre otros
aspectos, los cuales pueden ser concertados con estudiantes, padres de
familia y docentes.

Las prácticas pedagógicas orientadas por docentes con la participación de
estudiantes, padres y otros integrantes de la comunidad local han permitido
la implementación de innovaciones pedagógicas y proyectos que logrando
avances en procesos pedagógicos, desarrollo de        la   comunidad que
evidencian mejoramiento continuo de la institución:
•   Innovación Educativa Copazco Proyecto de competencias ciudadanas que
    promueve la resolución de conflictos escolares entre pares, promueve el
    conocimiento y defensa de los derechos y crea o fortalece espacios de
    convivencia sana a nivel escolar, familiar y comunitario, reconocido a nivel
    municipal, Departamental y Nacional premiado por la secretaria
    departamental representando al departamento y a la institución en Foro
    nacional de competencias ciudadanas en Bogotá 25 y 26 octubre del 2004.
    Trasciende varias áreas, proyectos, sedes y componentes. Entre los
    principales logros se destacan sub proyectos como: “yo respondo por mi
    pollo”, campañas de solidaridad hoy por ti…, lombricompost, emisora
    Copazco en el aire, tienda escolar para fortalecer el emprendimiento en los
    estudiantes, fundación de escuela de música con la formación de 2
    agrupaciones: Copazco Andino y Paisaje y Folclor con niños y jóvenes
    entre 5 y 15 años, escuela de tae kwon-do y la fundación de un evento
    comunitario cultural : RENACER CULTURAL, música y danzas Andinas y
    Colombianas por la Paz, reconocido por el concejo municipal de Dagua
    como patrimonio cultural del municipio. Proyecto visitado           en dos
    oportunidades     por el Ministerio de      Cultura, socializado en varios
    escenarios. Participación de los grupos musicales en el concierto Nacional,
    Feria de la Piña, encuentro de música Andina en El Queremal, Festival
    folclórico de La Leonera (municipio de Cali). Ver anexos como
    Innovación Educativa Copazco.

•   Matematiquin Proyecto de matemáticas aprender las matemáticas jugando
    reconocido a nivel municipal, departamental y nacional por Colciencias
    programa Ondas y la universidad del Valle. Ganador de premio de un millón
    quinientos mil pesos (1.500.000) según resolución 2026 del 23 julio del
    2007 en el área de matemáticas a nivel Departamental cuyo valor será
    destinado para el apoyo e implementación del proyecto. .Se destacan los
    estudiantes Kenny Geovanny Martínez y Maira Farlady Burbano los cuales
    han estado en todas las fases del proyecto y que en la actualidad cursan el
    grado noveno (9) de educación básica secundaria. Obtuvo el premio
    otorgado por Univalle – Ondas Colciencias por un valor de $ 400.000 para
    el apoyo del proyecto y participación en Expo educación 2006 y 2007.
    (Anexo 10)


•   PRAES: Proyecto ambiental escolar, liderado por un grupo de docentes
    representado a cada sede, con el apoyo de la CVC.

•   Agricultura Orgánica como alternativa para la sostenibilidad de la población
    estudiantil de la comunidad educativa Borrero Ayerbe. Proyecto reconocido
    por el Centro de la Investigación Pedagógica de la Secretaria Educación
    Departamental del         Valle Cauca con un aporte de diez millones
    ( 10.000000) de pesos en el año 2005 los cuales se invirtieron en compra
    de activos fijos, inversiones en estructuras físicas, semovientes, semillas,
    herramientas, textos técnicos agropecuarios, computador, cámara
fotográfica, tres novillas doble propósito que a la fecha se ha incrementado
    ya que se tiene un ternero de tres meses y otro por nacer incrementando su
    valor y ganancia en la proyección institucional; cría de pollos de los cuales
    se cuenta con el respectivo galpón para los pollos y se han sacado tres
    producciones en el año lectivo 2006 – 2007 que se han comercializado en la
    comunidad; tanque de almacenamiento de agua para parte agrícola además
    de la siembra de proteínas (forrajes) y construcción de cercos.( Anexo 11)

Se desarrollan además proyectos en sedes, áreas y conjuntos de áreas que
también permiten desarrollar el horizonte Institucional.

•   Atrévete. Proyecto a nivel de sede central referente a prevención el
    consumo sicotrópicas.

•   Tú tienes la palabras Proyecto pedagógico del área de Humanidades el cual
    se ha reflejado su impacto en la pruebas ICFES ya que fue la única área
    que mostro mejoría en las pruebas de estado en lengua castellana e ingles.
    Se plantea en el trabajo desde la básica primaria en especial los grados
    primero, segundo y tercero en el cual se plantean actividades que
    potencializan las habilidades sensoriales, motrices, cognitivas de los niños.
    (Anexo 12)

•   Conocimiento Complejo Proyecto planteado en la sede primaria de
    Bellavista se ha presentado al premio compartir al maestro. Se plantea la
    construcción de una estrategia pedagógica donde los estudiantes
    desarrollen una infinidad de experiencias (experimentos, juegos,
    actividades) desde los cuales encuentren fenómenos o eventos que se
    convierten en conocimiento apropiándose de estrategias como las de que
    construye/modifica/organiza su propia cultura. Se cumplió la primera fase y
    se inicia la segunda que plantea la construcción del material didáctico para
    desarrollar el conocimiento desde la institución.

       Proyectos según ley 115 articulo 14.

•   Uso del tiempo libre liderado por el comité de deportes.

•   Proyecto Democracia liderado por comité de sociales

•   Prevención de Desastres y educación Ambiental liderado por el comité de
    Naturales y Tecnología y con la participación del estudiante Luis Eduardo
    Salazar del grado 10 de la jornada de la tarde que es integrante del cuerpo
    de Bomberos de Borrero Ayerbe. Desarrolla las actividades prácticas en las
    horas de la mañana y en las tardes cumple con su jornada académica en la
    media técnica.

•   Educación Sexual Comité responsable Naturales y de Ética y Valores
    mañana y tarde.
•   Proyectos productivos comité agropecuaria, naturales, tecnología y
    articulación SENA.


3.3.   AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

Las establecidas por la ley 115 en su articulo 23

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un
mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.

Ver Archivos Planes de área reestructurados 2008 -2009

Ver Archivos Planes de área reestructurados 2009 -2010


3.4.   PLAN DE ESTUDIOS
                                   2009 – 2010

                    INSTITUCION EDUCATIVA “BORRERO AYERBE”
                               AÑO LECTIVO 2009/2010
                         Plan general de estudio 2009-2010
              Base legal Ley General de la Educación Básica Primaria
               (1-5) Básica Secundaria (6-9) y Media Técnica (10 -11).

        AREA                   INTENSIDAD        PRE-ESCOLAR              TOTAL
          ETICA                                  2                           2
          ESPIRITUAL                             3                           3
          ESTETICA                               3                           3
 DIMENSI COMUNICAT                               3                           3
 ON       IVA
          COGNITIVA                              3                               3
          CORPORAL                               3                               3
          SOCIOAFEC                              3                               3
          TIVA
        TOTAL                                 20                            20
        AREA                           INTENSIDAD 1-5                     TOTAL
                                      BASICA PRIMARIA
CIENCIAS                            4                  20
NATURALES
CIENCIAS SOCIALES                   4                  20
ETICA Y VALORES                     1                  5
ARTISTICA                           2                  10
ED. FISICA                          2                  10
RELIGION                            1                  5
LENGUA                              4                  20
CASTELLANA
INGLES                              1                  5
MATEMATICAS                         5                  25
TECNOLOGIA                          1                  5
AGROPECUARIA
       TOTAL                     25                125
        AREA               INTENSIDAD 6-9         TOTAL
                         BASICA SECUNDARIA
NATURALES                                              4
MATEMATICAS         (Integrada SENA Grado 9)           4
ETICA                                                  1
RELIGION                                               1
ED. FISICA                                             2
ARTISTICA                                              1
HUMANIDADES         4 LENGUA CASTELLANA
                    (integrada SENA Grado9)
                    2 INGLES                           6
SOCIALES                                               3
TECNOLOGIA          3 SISTEMAS (Integrada SENA         3
                    Grado 9)
AGROPECUARIA        4 AGROPECUARIA                     4
                    1 EMPRENDIMIENTO (Integrada        1
                    SENA Grado 9)
      TOTAL                                         30
      AREA                INTENSIDAD 10 Y 11      TOTAL
                            MEDIA TECNICA
                                                  10        11
NATURALES           3 QUIMICA                      3        3
                    1 FISICA                       1        1
MATEMATICAS                                        3        3
ETICA               1 ETICA ( Integrada SENA)      1        1
RELIGION                                           1        1
ED. FISICA                                         1        1
ARTISTICA                                          1        1
HUMANIDADES         3 LENGUA CASTELLANA            3        3
                    1 INGLES                       2        2
SOCIALES                                           3        3
TECNOLOGIA          SISTEMAS                       2        1
ECONOMIA POLITICA                                  1        1
1 ECONOMIA                                 1         1
 FILOSOFIA                                                              1         1
 ESTRUCTURA                  Módulos integrados por un solo             5         8
 CURRICULAR SENA             proyecto (ética, Salud Ocupacional,
 Producción                  pecuaria y agrícola,
 Agropecuaria                emprendimiento)
  ½ técnica                  Integración media técnica SENA              5        5
        TOTAL                                                           36        36

Para la integración SENA se utiliza tiempo extracurricular jornada contraria en
el cumplimiento de turnos en los diferentes proyectos productivos, practicas en
granjas o parcelas familiares.

                   Elaboro Coordinación        Octubre 01/2009

                                      2008 – 2009

                 INSTITUCION EDUCATIVA "BORRERO AYERBE"
                            AÑO LECTIVO 2008 /2009
                              INTENSIDAD HORARIA
                       Base legal Ley General de Educación

AREA Y/O
ASIGNATURA              1º       2º       3º       4º       5º              TOTAL

1.CIENCIAS
NATURALES                    4        4        4        4        4           20

2. CIENCIAS
SOCIALES                     4        4        4        4        4           20

3.ETICA Y
VALORES                      1        1        1        1        1            5

4.ED. ARTISTICA              2        2        2        2        2           10

5. ED.
FISICA                       2        2        2        2        2           10

6.
RELIGION                     1        1        1        1        1            5

7. LENGUA
CASTELLANA                   4        4        4        4        4           20

8. INGLES                    1        1        1        1        1            5
9.MATEMATICAS             5          5     5    5         5                25

10.TECNOLOGIA
Y                         1          1     1    1         1                 5
SISTEMAS

      TOTAL               25        25    25   25        25                125



       AREA                    INTENSIDAD 6 - 9      INTENSIDAD 10- 11
     NATURALES                   4                    3  2 Quimic
                                                          1 Fisica
    MATEMATICAS                 4                     3
       ETICA                    1                     1
      RELIGION                  1                     1
     EDUFISICA                  2                     1
     ARTISTICA                  1                     1
    HUMANIDADES                 6        2 Ing        4  1 Ingles
                                         4 Len Cas       3 Len Cas
     SOCIALES                   3                     1
    TECNOLOGIA                  8        4
   AGROPECUARIA                          Sistemas
                                         3 Agrope
                                         1
                                         Empren
  Estructura curricular                                       1 sistemas
         SENA                                        12       11 Sena
      ½ TECNICA                                       6       Proyectos
  ECONOMIA Política                                           1 Emprendi
                                                     2        1 Economia
      FILOSOFIA                                       1
                                30                   36




                           2007 – 2008
            INSTITUCION EDUCATIVA "BORRERO AYERBE"
                      AÑO LECTIVO 2007-2008
INTENSIDAD HORARIA
                 Base legal Ley General de Educación

AREA Y/O
ASIGNATURA             1º 2º        3º        4º        5º               TOTAL

1.CIENCIAS
NATURALES              4        4        4          4         4            20

2. CIENCIAS SOCIALES   4        4        4          4         4            20

3.ETICA Y
VALORES                1        1        1          1         1             5

4.ED.
ARTISTICA              2        2        2          2         2            10

5. ED.
FISICA                 2        2        2          2         2            10

6.
RELIGION               1        1        1          1         1             5

7. LENGUA
CASTELLANA             4        4        4          4         4            20

8. INGLES              1        1        1          1         1             5

9.MATEMATICA
S                      5        5        5          5         5            25

10.TECNOLOGI
AY                     1        1        1          1         1             5
SISTEMAS

                       2
         TOTAL         5       25        25        25        25            125




           AREA            INTENSIDAD 6 - 9                  INTENSIDAD 10- 11
         NATURALES           4                                 3   2 Quimic
                                                                    1 Fisica
MATEMATICAS            4                      3
           ETICA               1                      1
          RELIGION             1                      1
         EDUFISICA             2                      1
         ARTISTICA             1                      1
        HUMANIDADES            6    2 Ing             4    1 Ingles
                                    4 Len Cas              3 Len Cas
          SOCIALES             3                      1
         TECNOLOGIA            8    4
        AGROPECUARIA                Sistemas
                                    3 Agrope
                                    1
                                    Empren
       Estructura curricular                               1 sistemas
              SENA                                    12   11 Sena
       ECONOMIA Política                               2   1 Emprendi
                                                           1 Economia
           FILOSOFIA                                   1
                               30                     36


                    PLAN DE ESTUDIO DE PREESCOLAR


            PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACION BASICA Y MEDIA

                        PROYECTOS PEDAGOGICOS.

Ver Archivo Planes de área y proyectos pedagógicos 0809

Ver Archivo Planes de área y proyectos pedagógicos 2009 2010


 PROYECTOS DE AREAS

Ver Archivo Planes de área reestructurados 0809
Ver Archivo Planes de área reestructurados 09- 2010


3.7.   CRITERIOS DE EVALUACION

                                     Ver actas documento físico 2007 / 2008.
                                              Ver Archivo anexo 2008 / 2009



             4. COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA
4.1     La institución se ha vinculado a través de convenios con otras
instituciones como:

•   Sena. Articulación, capacitación, dotación instalaciones eléctricas sede
    Fátima.
• Cuerpo de bomberos voluntarios de Borrero Ayerbe.
• Alcaldía municipal: Capacitaciones, inversión de recursos, organización de
    eventos comunitarios: Consejo Comunitario, evento Renacer cultural, plan
    de desarrollo municipal, proyecto educativo municipal
, Familias en Acción.
• Parroquia: eventos culturales, sociales, comunitarios.
• Junta de acción Comunal: eventos sociales y culturales.
• Policía Nacional en campañas encaminadas a la prevención del consumo
    de sustancias psicoactivas, actividades deportivas, culturales y sociales.
• Los comerciantes y personas que apoyan las actividades sociales,
    culturales, recreativas y pedagógicas de la Institución.
• Grupo de adultos mayores.
• Grupo Juvenil, apoyo en capacitación en arte en guadua.


4.2     COPAZCO, comité de paz y convivencia, nace como un proceso de
resolver conflictos en forma pacífica entre escolares en la sede Rafael Núñez,
en el año 2002,gradulamente incluye otros objetivos como dar a conocer
derechos y promover deberes de los educandos, es decir formar en
ciudadanía, además de crear o fortalecer espacios para la integración entre
estamentos escolares y comunitarios. A la fecha tiene representación en
estudiantes y docentes de las seis sedes de la Institución. En desarrollo de
los objetivos ha logrado trascender a otros entes, componentes del PEI y
se ha convertido en puente de comunicación entre la Institución Educativa,
las autoridades locales, municipales y otras entidades debido a que las
actividades que desarrolla son muy aceptadas y han permitido en
crecimiento personal de estudiantes, familias y corregimiento.

 Ver ARCHIVOS        ANEXOS      -   INNOVACION EDUCATIVA          COPAZCO
COPAZCO


4.3  Primer encuentro Etno educativo afrocolombiano, realizado el 25 de
mayo de 2007, con muestra del folclor, gastronomía Afro Colombiana.

4.4   Realizacion del día de luces color y alegría, y luego denominado como
RENACER CULTURAL, música y danzas andinas y Colombianas por la paz,
durante 4 años consecutivos. ver ARCHIVOS ANEXOS - INNOVACION
EDUCATIVA COPAZCO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de educadores (sin mencion)
Formación de educadores (sin mencion)Formación de educadores (sin mencion)
Formación de educadores (sin mencion)
Roger Hernandez
 
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPMLineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
norelysrodriguezv
 
Escuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianasEscuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianas
Ender Melean
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
ivanrcamacho
 

La actualidad más candente (12)

Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Formación de educadores (sin mencion)
Formación de educadores (sin mencion)Formación de educadores (sin mencion)
Formación de educadores (sin mencion)
 
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pdf
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pdfPrincipios y Orientaciones Ped. NEM.pdf
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pdf
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
 
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVAPLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
PLANES CURRICULARES (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
 
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPMLineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
 
Escuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianasEscuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianas
 
Guía de concreción curricular Primaria
Guía de concreción curricular PrimariaGuía de concreción curricular Primaria
Guía de concreción curricular Primaria
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesMision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
Planificacion 2016 iii. admon.
Planificacion 2016 iii. admon.Planificacion 2016 iii. admon.
Planificacion 2016 iii. admon.
 

Destacado

Categorías conceptuales
Categorías conceptualesCategorías conceptuales
Categorías conceptuales
Rosina Duran
 
Pei Plan De Area
Pei Plan De AreaPei Plan De Area
Pei Plan De Area
idiomaspoli
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
Anabel Ataide
 
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEQUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
Edisson Paguatian
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
sercapira
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 

Destacado (20)

Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
Mapa comunicativo (2)
Mapa  comunicativo (2)Mapa  comunicativo (2)
Mapa comunicativo (2)
 
Alfabetización digital
Alfabetización digitalAlfabetización digital
Alfabetización digital
 
Categorías conceptuales
Categorías conceptualesCategorías conceptuales
Categorías conceptuales
 
PCI-
PCI- PCI-
PCI-
 
Pei Plan De Area
Pei Plan De AreaPei Plan De Area
Pei Plan De Area
 
COMPETENCIAS EN PREESCOLAR 2014
COMPETENCIAS EN PREESCOLAR 2014COMPETENCIAS EN PREESCOLAR 2014
COMPETENCIAS EN PREESCOLAR 2014
 
Características de la lectura crítica
Características de la lectura críticaCaracterísticas de la lectura crítica
Características de la lectura crítica
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEQUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
 
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
 
Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Pei 2016
Pei  2016Pei  2016
Pei 2016
 
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALGUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 

Similar a Proyecto Educativo Institucional I E Borrero Ayerbe

Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011
Stephan Pardo
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
siesarona
 
Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.
Norbey Archila
 
Matriz espacio y situac. de vida huamachuco 2014
Matriz espacio y situac.  de vida huamachuco 2014Matriz espacio y situac.  de vida huamachuco 2014
Matriz espacio y situac. de vida huamachuco 2014
Horacio Ibañez
 
Proyecto Curricular Institucional 2023 (1).pdf
Proyecto Curricular Institucional  2023 (1).pdfProyecto Curricular Institucional  2023 (1).pdf
Proyecto Curricular Institucional 2023 (1).pdf
Juan Carlos Rivera
 

Similar a Proyecto Educativo Institucional I E Borrero Ayerbe (20)

Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historiaAjustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
 
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historiaAjustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
 
Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Pei
PeiPei
Pei
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.
 
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de EstudiantesSIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )
 
Pei formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisado
Pei   formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisadoPei   formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisado
Pei formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisado
 
Matriz espacio y situac. de vida huamachuco 2014
Matriz espacio y situac.  de vida huamachuco 2014Matriz espacio y situac.  de vida huamachuco 2014
Matriz espacio y situac. de vida huamachuco 2014
 
Proyecto Curricular Institucional 2023 (1).pdf
Proyecto Curricular Institucional  2023 (1).pdfProyecto Curricular Institucional  2023 (1).pdf
Proyecto Curricular Institucional 2023 (1).pdf
 
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docxF1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
 
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
 

Más de I.E.. Borrero Ayerbe (12)

Circular114. 8 nov.
Circular114. 8 nov.Circular114. 8 nov.
Circular114. 8 nov.
 
Programa integracion sena ie borrero ayerbe media tecnica 2010 a 2011
Programa integracion sena   ie borrero ayerbe media tecnica 2010 a 2011Programa integracion sena   ie borrero ayerbe media tecnica 2010 a 2011
Programa integracion sena ie borrero ayerbe media tecnica 2010 a 2011
 
Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Tarjeton eleccion de personero
Tarjeton eleccion de personeroTarjeton eleccion de personero
Tarjeton eleccion de personero
 
Escudo borrero ayerbe 2010
Escudo borrero ayerbe 2010Escudo borrero ayerbe 2010
Escudo borrero ayerbe 2010
 
Ojo estudiantes grados 10 y 11 el paso a paso para hacer curso de ingles virt...
Ojo estudiantes grados 10 y 11 el paso a paso para hacer curso de ingles virt...Ojo estudiantes grados 10 y 11 el paso a paso para hacer curso de ingles virt...
Ojo estudiantes grados 10 y 11 el paso a paso para hacer curso de ingles virt...
 
Presentacion plan de gestion tics 2010 ieba
Presentacion plan de gestion tics 2010 iebaPresentacion plan de gestion tics 2010 ieba
Presentacion plan de gestion tics 2010 ieba
 
H:\Simbolos Patrios E Institucionales
H:\Simbolos Patrios E InstitucionalesH:\Simbolos Patrios E Institucionales
H:\Simbolos Patrios E Institucionales
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Proyecto Educativo Institucional I E Borrero Ayerbe

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. INSTITUCION EDUCATIVA BORRERO AYERBE Km 30 Borrero Ayerbe Dagua - Valle PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BORRERO AYERBE” El proyecto educativo Institucional es considerado la carta de navegación de una institución educativa; proceso permanente de desarrollo humano, que involucra toda la comunidad Educativa como consecuencia de una investigación continua, en aras de posibilitar una educación de calidad. La institución educativa Borrero Ayerbe tomando como referente la constitución Nacional de 1.991, la ley General de Educación de 1.994, el decreto 1860 de 1.994, 1850, LEY 70 DE 1993 agosto 27, Ley 715, decreto 0230, 1290 y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, elabora el P.E.I., teniendo en cuenta los siguientes componentes:
  • 2. 1. COMPONENTE CONCEPTUAL 2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 3. COMPONENTE PEDAGOGICO. 4. COMPONENTE DE INTERACCION Y PROYECCION A LA COMUNIDAD
  • 3. CONTENIDO 1. COMPONTENTE CONCEPTUAL 1.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.1.1 FILOSOFIA 1.1.2 MISION 1.1.3 VISION 1.1.4 CREENCIAS INSTITUCIONALES 1.1.5 VALORES INSTITUCIONALES 1.1.6 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE 1.1.7 PERFIL DEL DOCENTE 1.1.8 PERFIL DEL EDUCANDO QUE SE DESEA FORMAR 1.2. OBJETIVOS DEL PEI. 1.3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “BORRERO AYERBE”. 1.4. ANÁLISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL DONDE SE IDENTIFICAN LAS POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, DESEOS Y ASPIRACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 1.5. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO
  • 4. 2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 2.1 LECTURA DE LA REALIDAD EDUCATIVA (EDUCACION FORMAL NO FORMAL, E INFORMAL) ¿QUE HAY Y QUE HACE FALTA? 2.2. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (ORGANIGRAMA) 2.3 MANUAL DE CONVIVIENCIA 2.4 GOBIERNO ESCOLAR. 2.5 SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES, JORNADA LABORAL- GRADOS QUE OFRECE LA INSTITUCION, MATRICULAS- 2.6 PLANTA DE CARGOS CON SUS RESPECTIVOS SOPORTES 2.7 GESTION (PROYECTOS) Y EVALUACION DE RECURSOS: A) EVALUACION DEL DESEMPEÑO-HUMANOS. B) RECURSOS MATERIALES. . 2.8) PLANTA FISICA 2.9 RECURSOS DIDACTICOS EXISTENTES Y DESEABLES 2.10 RECURSOS FINANCIEROS 2.11 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES. 2.12 CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA INSTITUCION 2.13 RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES (CONVENIOS 2.14 COMUNICACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 2.15 PLAN DE MEJORAMIENTO 2.16PLAN OPERATIVO ANUAL
  • 5. 3. COMPONENTE PEDAGOGICO 3.1 OBJETIVOS 3.1.1 OBJETIVOS DE LA BASICA 3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E.B.P. 3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E.B.S. 3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E. MEDIA ACADEMICA 3.1.5 OBJTETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E. MEDIA TECNICA 3.1.6 OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES 3.1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCCION MEDIA TECNICA AGROPECUARIA 3.2 MODELO PEDAGOGICO 3.2.1 ENFOQUE PEDAGOGICO 3.2.2 ESTRATEGIA PEDAGOGICA 3.3 AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES 3.4 PLANES DE ESTUDIO 3.4.1. PLAN DE ESTUDIO DE PREESCOLAR 3.4.2 PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACION BASICA Y MEDIA 3.5 PROYECTOS PEDAGOGICOS 3.6. PROYECTOS DE AREAS 3.7. CRITERIOS DE EVALUACION.
  • 6. 4. COMPONTENTE INTERINSTITUCIONAL O DE INTERACCION COMUNITARIA 4.1 ACUERDOS CON LAS ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD PARA COMPARTIR Y APROVECHAR ESPACIOS BIENES Y SERVICIOS 4.2 PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y POLITICO QUE VINCULA DIRECTAMENTE A LA INSTITUCION Y LA COMUNIDAD DEL CORRERGIMIENTO BORRERO AYERBE EL MUNICIPIO, EL DEPARTAMENTO Y LA NACION.
  • 7. 1. COMPONENTE CONCEPTUAL Este aspecto se orienta hacia los principios y fundamentos de La institución educativa Borrero Ayerbe en relación con el tipo de persona y tipo de comunidad que se quiere contribuir a formar. 1.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.1.1. FILOSOFIA La institución educativa Borrero Ayerbe”, acorde con la constitución de 1.991, considera la educación como un derecho fundamental inherente a la persona, y se propone mediante la participación decidida y comprometida de la comunidad educativa, formar una persona integra de su dignidad, de sus derechos y deberes, capacitada para asimilar los procesos de transformación de la sociedad y pueda con ello buscar alternativas de solución a los retos y desafíos de su entorno. La institución educativa Borrero Ayerbe orienta al estudiante para que se sienta protagonista de su proceso formativo y esté en permanente enriquecimiento y actualización de los avances tecnológicos de la cultura, la ciencia, para ello el plan de estudios cuenta con un número de disciplinas que serán las herramientas de orientación de los docentes hacia los estudiantes, para que ellos se apropien de los conocimientos y valoren sus propias experiencias e inquietudes y puedan así construir sus propios conocimientos y los sustenten. 1.1.2. VISIÒN A 2010 la institución educativa Borrero Ayerbe será reconocida en el municipio de Dagua por tener egresados con un alto nivel académico, con iniciativas, responsables, con visión empresarial desde las técnicas agroindustriales, comprometida con el medio ambiente natural, social capaces de generar cambios para el bien personal, familiar y de la sociedad. 1.1.3. MISIÒN La Institución Educativa Borrero Ayerbe fundamenta su misión en educar estudiantes autónomos, íntegros, responsables para que se desempeñen exitosamente en el campo laboral mediante un modelo pedagógico participativo, orientado a la parte agropecuaria.
  • 8. 1.1.4. ESTAS SON NUESTRAS CREENCIAS Creemos: 1. En el profesionalismo y entrega de directivos y docentes del a institución. 2. Que con el buen ejemplo de directivos, docentes y padres de familia podemos formar integralmente a nuestros estudiantes. 3. En el apoyo y colaboración de los padres de familia. 4. Que con la modalidad ofrecida nuestros egresados serán personas útiles a la sociedad. 5. Que en la medida que practiquemos los valores de la responsabilidad, respeto y tolerancia tendremos una sana convivencia dentro y fuera del a institución. 6. Que con la funcionalidad de los diferentes comités alcanzaremos nuestras metas. 7. Si trabajamos unidos, poniendo cada uno nuestro granito de arena nuestra institución será la mejor del municipio de Dagua y nos reconocerán a nivel departamental. 1.1.5. VALORES INSTITUCIONALES Para que el Proyecto Educativo Institucional alcance sus objetivos se deben poner en practica los valores instituciones, que serán tenidos en cuenta en cada una de las áreas y asignaturas del plan de estudios dentro y fuera de la institución, a través del ejemplo y de la búsqueda constante de la perfección: RESPONSABILIDAD: ser conciente y asumir con seriedad y prudencia las consecuencias que tiene todo lo que se hace o se deja de hacer sobre la persona misma o sobre los demás, desde el inicio hasta el final. RESPETO: Tener consideración consigo mismo, con los demás, y con el medio ambiente, acatando las normas sociales, valorando y protegiendo todo aquello que produzca admiración. CONVIVENCIA: Consideración de los demás y de cada uno como ser humano. Teniendo como eje la participación y la responsabilidad democrática, orientada hacia la toma de decisiones respetando los derechos fundamentales de cada uno, los acuerdos, las normas las leyes y la Constitución 1.1.6. PERFIL DEL DOCENTE: E l docente de la Institución Educativa Borrero Ayerbe como facilitador del proceso Educativo de cada uno de los educando de la institución tendrá el siguiente perfil:
  • 9. 1. Un docente que aplica las nuevas tendencias educativas acordes a las necesidades de cada uno de sus educandos teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico, sociocultural ,científico de la religión, del país y del mundo. 2. Un docente que investiga las características de la comunidad educativa buscando el permanente mejoramiento en sus procesos educativos mediante el aporte de ideas presentadas al Consejo Académico y al Consejo Directivo. 3. Un docente que se comunica eficazmente con sus compañeros y la comunidad educativa a través de la colaboración, el trabajo en equipo, el respeto por las diferencias y empleando medios adecuados de comunicación. 4. Un docente conocedor del proyecto educativo Institucional comprometido con su divulgación y práctica proyectando siempre la imagen positiva de nuestra Institución. 5. Un docente que trasmite a través del ejemplo las prácticas de la convivencia pacifica. Desarrollando habilidades y destrezas para entender y comprender a los niños, jóvenes y a sus compañeros de trabajo. 6. Un docente que busca su crecimiento personal y profesional a fin de lograr la calidad de vida y bienestar. 7. Un docente que toma decisiones basado en sus conocimientos y no en su intuición, buscando mayores beneficios en sus educando. 8. Un docente orgulloso de su labor 1.1.7. PERFIL DEL EDUCANDO QUE SE DESEA FORMAR: La formación integral del educando de la Institución Educativa Borrero Ayerbe requiere del compromiso y de la participación de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa para tener un egresado que se reconozca por su desarrollo armónico en sus tres dimensiones: individual, sociocultural y trascendente. El egresado de la Institución Educativa Borrero Ayerbe tendrá el siguiente perfil: 1.1.7.1. EN SU DIMENSION INDIVIDUAL Un educando comprometido con su bienestar, su desarrollo cognitivo, socio afectivo y sicomotor. Un educando autónomo capaz de liderar su propio progreso Un educando que aplica sus conocimientos de manera responsable y honesta en la toma de decisiones.
  • 10. 1.1.7.2. EN SU DIMENSION SOCIAL Y CULTURAL Un educando que contribuye a la convivencia pacifica, respeta y valora la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano como en su región. Un educando que aporta en su comunidad sus conocimientos y experiencias. Un educando sensible ante los grandes problemas de su región que lo lleven a liderar procesos de trasformación y progreso a nivel personal, familiar y regional. 1.1.7.3. EN SU DIMENSIÓN TRASCENDENTAL • Un educando que con su conducta y actitud le permiten alcanzar la excelencia personal. • Un educando que continúe sus estudios superiores, buscando el progreso personal, familiar y de su región. 1.1.8. PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE Requiere la Institución Educativa Borrero Ayerbe no solo el compromiso de los docentes sino además de los directivos docentes. En este sentido los directivos docentes tendrá el siguiente perfil. 1. Un directivo conocedor de la legislación educativa vigente en el país, que la apliquen en beneficio de la comunidad educativa. 2. Un directivo idóneo en la practica de sus funciones que lidere la reestructuración, ejecución seguimiento y evaluación al proyecto Educativo Institucional. 3. Un directivo docente que facilite los canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. 4. Un directivo docente que acompañe a los docentes en la practica de su labor diaria. 5. Un directivo docente que vele por el debido proceso académico y de convivencia y de cada uno de los educando, dentro y fuera de la Institución. 6. Un directivo docente propicie el bienestar docente y estudiantil a través de integraciones, la convivencia pacifica y el respeto. 7. Un directivo docente que propicie la capacitación de los docentes referentes a las nuevas tendencias educativas que beneficie a la Institución Educativa. 8. . Un directivo docente que vele por la reputación e imagen de la Institución. 9. Un directivo docente que propicie el trabajo en equipo. 10. Un directivo docente que reconozca los éxitos de aquellos docentes y educando que aportan en beneficio de la Institución. 11. Un directivo docente que trabaje en equipo y ofrezca en las entidades que lo requieren información veraz de la Institución Educativa.
  • 11. 1.2. OBJETIVOS DEL PEI Formar un bachiller acorde con la filosofía del plantel y los fines de la educación. Fomentar el pleno ejercicio del liderazgo en la construcción de valores, solución de conflictos, la participación , la motivación y el buen uso de la autoridad. Vincular al padre de familia y a la comunidad educativa a las actividades programadas en la institución para que participe activamente en ellas a través de los diferentes órganos del gobierno Formalizar el plan escolar de acuerdo con las necesidades, intereses de la comunidad Consolidar una comunidad líder, humana académica capaz de hacer grandes aportes a su entorno Fomentar la construcción de un proyecto de vida para cada uno de sus miembros Promover y controlar los proyectos relacionados con la investigación de la cultura y los valores del municipio. Definir y poner en práctica una estrategia pedagógica que facilite la formación integral del estudiante. Construir permanentemente líneas de acción que posibiliten la ejecución del Proyecto Educativo Institucional Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en el área agropecuaria y tecnológica. 1.3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Borrero Ayerbe” Ofrecer a los habitantes DEL CORREGIMIENTO DE Borrero Ayerbe y corregimientos vecinos, una institución educativa de calidad académica con un personal idóneo y con calidad humana donde primero esta el estudiante como persona. Sensibilizar a la Comunidad Educativa, de la importancia de cada uno de ellos dentro del proceso educativo, buscando en ellos su vinculación de manera activa y contribuyan asi al desarrollo integral del estudiante. Fortalecer en el educando el desarrollo de la identidad regional, familiar, personal, respetuoso de las diferencias. Fomentar en los estudiantes la práctica de los valores culturales, científicos, éticos, deportivos y religiosos, para que pueda convivir en sana armonía.
  • 12. Contribuir en la formación de un ser humano afectivo, con pensamiento critico, analítico, agropecuario, tecnológico, que participe en la construcción de una sociedad más justa y honesta.. 1.4. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DONDE SE IDENTIFICAN LAS POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, DESEOS Y ASPIRACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE DAGUA Y DEL CORREGIMIENTO BORRERO AYERBE 1.4.1. RESEÑA HISTORICA El municipio de Dagua esta localizado al occidente del Valle del Cauca, en la región sur occidental del País sobre el flanco occidental de la cordillera occidental. Este municipio goza de una situación geográfica privilegiada al encontrarse más o menos equidistante entre el principal puerto del País y la tercera ciudad del mismo. Ocupa el tercer lugar en extensión en el departamento, y tiene 27 corregimientos, entre ellos a Borrero Ayerbe y alrededor de 102 veredas. Sus tierras se dividen en pisos térmicos cálidos y templados, las actividades de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales productos son café, maíz, fríjol, tomate, piña, plátano y banano. El cultivo de la piña en Dagua es el principal renglón agrícola . A Dagua lo atraviesa de sur a norte el río Dagua, torrente que nace en los farallones de Cali a la altura de la vereda de Tocotá y desemboca en un estuario en la bahía de Buenaventura. En la actualidad es navegable unos 20 kilómetros por pequeñas canoas. En la época colonial siglo XVI cuando los Españoles se establecieron en el espacio geográfico que hoy ocupa Cali y Buenaventura, se desarrollo el proceso de aculturación a los nativos habitantes de esta región, se inicio la Colonia en todas sus instituciones con sus actos de genocidio y etnocidio. Los indígenas se sometieron al dominio Español quienes los llamaron “Los indios de la montaña de Cali”. Como los Españoles tenían el problema del transporte de mercancías que llegaban a Buenaventura procedente de España, convirtieron a los indígenas en un medio de transporte llamándolos Indios acémilas o cargueros, este fue el mecanismo para cobrarse el tributo, puesto que esta región no producía lo que los Españoles necesitaban. En 1736 el Alférez Real, Nicolás Hinostroza dejó en su testamento las tierras por donde se construyo las dos carreteras que comunican a Cali con Buenaventura; la Simón Bolívar, la Alejandro Cabal Pombo y los terrenos que corresponden a gran parte del municipio de Dagua: Tocotá, el Carmen,, Borrero Ayerbe, El Salado, la misma zona urbana de Dagua y varias veredas. En la región de Dagua fueron introducidos los esclavos en reemplazo de la mano de obra indígena, que estaba diezmada por la difícil labor a la que
  • 13. estaban sometidos como cargueros de mercancía de Buenaventura a Cali por la cordillera occidental abriendo trocha. Cuentan que a la llegada de los españoles había alrededor de 8000 indígenas en esa región y treinta años más tarde quedaban alrededor de 800. Desde los primeros años de la colonización hay un clamor general por un acceso al mar que fuera seguro, rápido, cómodo, que permitiera desarrollar el comercio y salir de la crisis. La respuesta la dio el ferrocarril del siglo XX, hecho que jalonó un cambio en la estructura social, política y económica de la región. Ya no sería el río Dagua, ni las espaldas de los indígenas, ni las caravanas de mulas, el medio de transporte utilizado para trasladar las mercancías de Cali- Buenaventura. En el corregimiento Borrero Ayerbe existe un alto grado de población afro descendiente e indígena que comenzaron su asentamiento cuando se construyó el tramo de la antigua carretera al mar que va de Cali a Buenaventura. Dadas las condiciones climáticas agradables de la región y la ubicación a sólo 30 kilómetros de Cali, a demás de lo estratégico para el comercio y el turismo, esta comunidad ha permanecido hasta hoy, en este lugar. Este hermoso corregimiento está ubicado en la parte sur occidental del departamento del Valle. Limita por el norte con el Carmen y la Clorinda, por el sur, con el Palmar, por el oriente con el Kilómetro 26 y por el occidente, con Jiguales. Está ubicado sobre las faldas de la cordillera occidental, rodeándose de colinas que le dan armonía y belleza a su paisaje natural. Está a 800 metros sobre el nivel del mar, presentándose un clima templado y su temperatura oscila entre 20 y 26 grados centígrados. Tiene un quebrada principal denominada Ambichinte, que desemboca en el río Dagua por Calaveras. Existen otras quebradas pequeñas como Clorinda y Clorindita que desembocan a la quebrada llamada Virginia y ésta a su vez, al río Dagua. Es un pueblo muy comercial y turístico presentando sus famosas Playas del Carmen, parcelaciones, quintas y cabañas que dan un bello paisaje natural. Borrero Ayerbe se ubica en un terreno quebrado, con pequeñas partes planas. Lo atraviesa la vieja carretera al mar que va de Cali a Buenaventura. Presenta sus edificios públicos como la Inspección de policía, el Centro de Salud, El Matadero, El Polideportivo, La Institución Educativa, compuesta de la sede central y sus sedes de primaria, dos colegios privados, guarderías infantiles, Cooperativa Ecológica, EPSSA, Cootelba, Estación de Bomberos, Estación de gasolina, Canchas de fútbol, Cementerio, droguerías y centros comerciales. Casa comunal, de la tercera Edad, iglesia Católica y evangélica. Sobresalen sus centros de diversión que llaman la atención de los turistas. Borrero Ayerbe es un pueblo tranquilo, alegre, trabajador, sociable, rumbero y sobre todo, muy acogedor con los turistas que lo visitan y quienes llegan con posibilidades de radicarse aquí. Anteriormente, Este corregimiento se denominó Ambichinte, Kilómetro 30, Olaya Herrera y posteriormente y de forma oficial, Borrero Ayerbe.
  • 14. Esta región fue un asentamiento de los indígenas ambichintes. A finales del siglo pasado se construyeron las primeras casas y por ende la llegada de sus primeros fundadores. En la década del presente siglo, se construyeron las primeras casas a orillas de lo que hoy se denomina calle principal. En esta época, los niños debían desplazarse dos kilómetros para asistir a la escuela situada en el Carmen. Los trazos de la carretera al mar, a la altura de Borrero Ayerbe, se iniciaron en 1925. Para esta construcción no se utilizó maquinaria, sino que el movimiento de tierra se hizo a pico y pala, para ello se desplazaron hacia este lugar, muchos trabajadores provenientes de la zona pacífica, de Cali y otros municipios aledaños. Sin embargo, esta comunidad ha sufrido un proceso de invisibilización al igual que el resto del municipio, por falta de conocimiento de lo importante de su cultura e idiosincrasia por parte de ellos mismos y también por el resto de la población que tiende a menospreciar y discriminar las diferencias étnicas. El corregimiento ha padecido por la falta de un acueducto que produzca agua potable y sus habitantes se ven en la necesidad de traer agua de corregimientos vecinos o de comprar al menos, aquella que es necesaria para el aseo y consumo alimenticio. La recolección de las basuras es ocasional por lo cual proliferan basureros que producen contaminación y mal aspecto en el entorno de nuestra población, a demás de causar epidemias especialmente en los niños de corta edad. Otra carencia de la cual adolece el corregimiento es la falta de un servicio permanente en el Centro de Salud ya que este sólo funciona diurnamente los días lunes, miércoles y viernes careciendo así de atención urgente durante las noches y los demás días que no hay servicio. El Centro de Salud adolece de adecuada dotación para atención de los pacientes y de un número de médicos y enfermeras que puedan ofrecer un servicio de salud de calidad. El orden público de nuestro corregimiento se ha visto alterado algunas veces, existe el consumo de drogas, alcoholismo y prostitución; en contraposición a la falta de recursos y lugares para la expansión recreativa y cultural. Existe un terreno delimitado como cancha de fútbol pero carece de una adecuada gramilla, señalización y de graderías. Existe otra cancha de básquetbol pero sus instalaciones se encuentran en deterioro. El grupo de la Tercera Edad posee una casa para tal fin, padeciendo la falta de recursos y materiales para la realización de dicho proyecto. Igualmente se ha conformado un grupo juvenil que participa en actividades culturales tales como danzas, obras de teatro y banda marcial, pero al igual que lo anterior, padece de una sede propia, de recursos y materiales para tal fin. Debido a los problemas de orden público que afronta nuestro país, es inevitable reconocer que a nuestro corregimiento han llegado grupos de familias desplazadas por el conflicto armado, quienes se apoyan en la existencia de algún familiar en este lugar para establecerse aquí y reanudar su diario vivir que no es fácil debido a la falta de empleo y de oportunidades para ello. Por lo mencionado anteriormente y siendo consientes de las necesidades que padece nuestra población, los docentes de la Institución Educativa Borrero Ayerbe nos hemos dado a la tarea y al compromiso de desarrollar diversos proyectos con el propósito de rescatar todo un potencial y toda una riqueza
  • 15. cultural en los estudiantes, padres de familia y comunidad en general, con el objetivo de sensibilizarlos y motivarlos a la construcción de una mejor comunidad con mayores oportunidades para todos y ser así, agentes y generadores de un proceso social, cultural, tradicional y económico de nuestra región. 1.4.2. TRADICIONES CULTURALES, CELEBRACIONES Y CREENCIAS RELIGIOSAS En el corregimiento Borrero Ayerbe se practica desde hace mucho tiempo, las tradicionales fiestas de San Pablo y San Pedro, en el mes de junio. Aprovechando dichas fiestas, se realiza la celebración religiosa a San Isidro Labrador considerado el santo de los agricultores. Las fiestas son reuniones conmemorativas de carácter colectivo que expresan alegría, diversión y alboroto popular por medio de las cuales se expresan las costumbres, tradiciones, creencias, danzas, música, comidas típicas, artesanías y juegos regionales. Estas son algunas de las fiestas populares que se celebran en el corregimiento: En la Semana Santa, vía crucis con procesiones, misas y visitas a los monumentos y cementerio. En las noches se hacen procesiones con velas encendidas hacia altares que se organizan en lugares estratégicos del pueblo. En la iglesia católica se lleva a cabo la bendición del agua, el fuego y la ceniza al mismo tiempo que se quema pólvora en la puerta de la misma. Son tradicionales las novenas a la virgen del Carmen, al Sagrado corazón de Jesús, la novena de aguinaldos con acompañamiento de disfraces. Se celebra con mucho alboroto y devoción, el día de San Isidro y en honor a este santo, la iglesia del pueblo lleva su nombre. En este día se programan bazares y la gente aprovecha para sacar a la venta toda una diversidad de productos. Mucho habitante de Borrero Ayerbe acostumbra a ir los lunes al cementerio a rezarle a los muertos o ánimas benditas. Este lugar es muy frecuentado en Semana Santa y en el mes de noviembre. En agosto se celebran las fiestas de verano que son programadas por la Junta de Acción Comunal. Durante las fiestas de verano se realizan variadas programaciones que se inician con una alborada con pólvora y banda musical, luego desfile de candidatas al reinado regional. Se programan bailes en casetas populares y se realiza el desfile de la familia Castañeda. Se realizan cabalgatas y competencias de ciclismo. Se saca a la venta comida típicas como sancocho de gallina, viudo de pescado, pescado frito, sopa de plátano tacado, arroz con pollo y tamales vallunos; a demás de una variada fritanga.
  • 16. Se programan verbenas populares con la participación de cotizadas orquestas regionales sobre todo de salsa y grupos folclóricos. Se realizan presentaciones de tríos de instrumentos de cuerda venidos de los corregimientos aledaños. En la comunidad de Borrero Ayerbe se practica mayormente la religión católica pero hay un gran número de iglesias evangélicas con un buen porcentaje de adeptos. Se practica igualmente el espiritismo y la brujería y la alquimia. Cada uno de ellos tiene sus lugares de operación que aunque no son declarados oficialmente, son tan conocidos como las demás iglesias, por los habitantes del corregimiento. La gente del pueblo acude a estos lugares para que se les lea las cartas, se les suministre bebedizo y curativo para diversas enfermedades entre ellas el ojo. En los anteriores lugares, también se obtienen amuletos para el amor, la buena suerte y el trabajo. En los velorios se acostumbra a rezar toda la noche, a tomar café con pan y sancocho al amanecer. Las personas que acompañan a los dolientes, comentan experiencias del finado y en ocasiones, se interpretan canciones alusivas a la amistad y a la muerte, en honor a éste. Los entierros se hacen en procesión al cementerio y en el camino, se reza o se canta. Como género oral del pueblo, está la utilización del refrán, los dichos, las comparaciones, las exageraciones y las adivinanzas. Los refranes más utilizados son: Ojos que no ven, corazón que no siente; para referirse a las traiciones e infidelidad de pareja. Dios no castiga ni con rejo ni con palo – el que no quiere una taza, se le dan dos. Se utilizan jeringonzas que son formas del lenguaje usadas por grupos sociales como estudiantes, drogadictos, vendedores... algunas son: Huy soda, vacano, a lo correcto, pana, llavería póngase las pilas, estoy groguis, estoy full. En Borrero Ayerbe se utilizan apodos como caregalleta, la bimba, pan de caucho, el Bimbo, caregato, cari templado, ratón de iglesia, chirivica, ñoño, caracolito. Se utilizan los siguientes sobrenombres de animales. Para referirse al caballo, táparo. Al gato, micingo. A la culebra, lenguona. Las hortalizas reciben sus nombres así: Los frijoles, porotos. La yuca, mandioca. Culantro, cilantro. En su parte narrativa, Borrero Ayerbe presenta sus mitos de guaqueros, la aparición de la llorona, los duendes. Algunos juegos lúdicos practicados por niños y jóvenes de la región son: el plátano tieso, los zancos, encostalados, las cometas, el lazo, juego de sapo, el trompo, el balero, la lleva, el ponchado, las bolas y el tejo. Los agüeros más utilizados en el corregimiento son: Votar sal en el piso presagia mala suerte. La entrada de una mariposa negra anuncia una muerte próxima. Al quebrarse un espejo debe botarse para evitar malas influencias. Las cabañuelas en enero anuncian el tiempo climático de todo el año. Cuando sobra tierra en un entierro es porque la tierra pide más muertos. También son
  • 17. usuales los agüeros y practicas decembrinas como leer el futuro en un vaso de agua con un huevo depositado con anterioridad. Salir a las 12:00 de la noche a darle la vuelta al parque con una maleta. En este corregimiento se utiliza mucho la medicina popular o la que practica el curandero o hierbatero. Algunas personas toman la sangre de res caliente para que les de mayor vitalidad. Se cura el ojo secador. Se venden remedios en botellas con aguas de zumos de plantas medicinales. Es muy conocido el centro espiritista de la hermana Mercedes. 1.4.3. PRODUCCIÓN ECONÓMICA Y COMERCIO La economía del corregimiento Borrero Ayerbe radica esencialmente en la agricultura en productos como la piña, el tomate, el fríjol, el banano y el plátano. También se da mayor importancia a la ganadería y la producción de sus derivados como leche, queso, mantequilla y yogures. En cuanto a la cría de animales de corral tales como los pollos y los cerdos, su producción se ha incrementado últimamente, dando la oportunidad a que muchas familias de escasos recursos, inicien sus pequeñas producciones con estas crías. En el sector de Borrero Ayerbe, igualmente se hayan Avícolas que a su vez, brindan la oportunidad de empleo a los habitantes del corregimiento. El comercio se basa en un variado número de almacenes, localizado sobre la calle principal, como también tiendas, supermercados, droguerías, peluquerías, discotecas. A parte de las familias que habitan el casco urbano del corregimiento, existen muchas otras familias que viven en pequeñas parcelaciones que se ubican en las veredas del mismo. Estas familias son dueñas de pequeñas extensiones de tierra las cuales utilizan en el cultivo de árboles frutales u hortalizas, como también la cría de animales de corral. También se observa el cultivo de flores y plantas exóticas que posteriormente son llevadas al mercado especialmente de Cali. Existen otros grupos de familias que trabajan en las fincas y condominios de veraneo, ellos se dedican al cuidado de dichas fincas en ausencia de sus dueños, este grupo por lo general, se cataloga como flotante puesto que cuando cambian de patrono, igualmente cambian de lugar de residencia. En las calles principales de nuestro pueblo es usual ver la venta de productos como la piña, ya sea entera o en rodajas, el tomate y el banano, así como también el chontaduro que se consigue crudo o cocido para el deleite con sal y miel. Aparece igualmente una variada proliferación de carnicerías que exhiben los cerdos recién sacrificados y disponibles para la venta. Muchos de los estudiantes, especialmente jóvenes del bachillerato, se emplean en los lugares turísticos para trabajar los fines de semana y los puentes al igual que en época de vacaciones. También trabajan en los diferentes supermercados, las carnicerías y en la venta de pollos. Otros sacan a la venta o al mercado, productos elaborados en sus casa como son quesos, mantequilla, kumis y yogures. Como resultado de la modalidad agropecuaria de nuestra Institución,
  • 18. Muchos jóvenes al igual que sus familias, han implementado la cría de diversos animales de corral como pollos, cerdos, cabras y vacas. Otros tantos, han iniciado cultivos y huertas en sus fincas o patios de sus casas. Las madres de familia de nuestra comunidad, han recibido capacitación en el desarrollo de actividades que las integren social y artísticamente y a través de este proceso, crear microempresas para generar ingresos familiares, ocupar el tiempo libre y aprender nuevas técnicas del trabajo artesanal heredado de nuestros ancestros. PERSONAL PADRES COMUNIDAD DOCENTES ESTUDIANTES ADMINISTRAT DE FAMILIA LOCAL IVO Capacitación -No Conocen la -No -Existen -Algunas de las sobre como Misión y Visión de la Conocen la horizontes organizaciones relacionar las institución como tal. Misión y institucionales de la región áreas de Visión de la de cada sede están desempeño -No desaparecer la institución mas no uno a vinculadas con con la modalidad actual de como tal. nivel la institución, modalidad de la institución, pero institucional. se necesita la institución. manifiestan la que por lo necesidad de - No tiene -No hay menos todas -No hay un implementar una orientación programas de conozcan la Horizonte segunda. para llevar a áreas institución. Institucional la práctica estructuradas compartida y Los jóvenes no el Horizonte con la unificado. tienen expectativas Institucional modalidad laborales para desde sus institucional implementar lo hogares. aprendido en la institución 1.5 FINES DE LA EDUCACIÓN. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
  • 19. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
  • 20. 2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION En la actualidad se ha organizado a la parte directiva en los diferentes escenarios como son la ubicación de los coordinadote por sedes y por afinidades. La gestión se realiza dentro de las orientaciones acordadas entre docentes, directivos y administrativos ya sea en el campo institucional, local, municipal y departamental. Todo lo anterior se legaliza a través del gobierno escolar como es el Consejo Directivo, Rectora y Consejo Académico. 2.1. LECTURA DE LA REALIDAD EDUCATIVA (EDUCACION FORMAL NO FORMAL, E INFORMAL) ¿QUE HAY Y QUE HACE FALTA? Niveles de la educación formal. La educación formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles: a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y c) La educación media con una duración de dos (2) grados. La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.
  • 21. 2.2. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (ORGANIGRAMA) Perfiles Caracterización VISION MISION docentes, Estudiantes Valores Objetivos Institucionales Institucionales Componente Conceptual 1519 51 Rectora Consejo Estudiantes Docentes Directivo Manual Convivencia P.E.I. Component Interacción e Comunitaria Administrati I.E.B.A 06-07 Comisiones Consejo Académico evaluación promoción Padres de familia Habitantes Afrocolombiano s Componente Énfasis Sociale pedagógico Artística Agropecuari s as 10 y 11 Tecnología Matemática Articulación SENA Cátedra Afrocolombiana Religión Trasversalidad Edufisica Proyectos temáticos Humanidade Naturale Ética Especiales s s
  • 22. Consejo Directivo ------- Rectora ------ Consejo Académico Coordinadores Administrativos Docentes Estudiantes Servicios Bienestar Sicología 2.3 MANUAL DE CONVIVENCIA Con el propósito de armonizar la sana convivencia entre los integrantes de la comunidad de la Institución Educativa Borrero Ayerbe, del corregimiento Borrero Ayerbe, municipio de Dagua Valle del Cauca, se diseñó la estructura y adoptó el MANUAL DE CONVIVENCIA para humanizar las relaciones interpersonales y armonizar la convivencia… Ver documento anexo. GOBIERNO ESCOLAR
  • 23. 2.4.1. GOBIERNO ESCOLAR 2009- 2010 CONSEJO DIRECTIVO Representante Nombre Cargo Sede Teléfono contacto 1 Rectora Gladys Urcue 2 Docente 3 Docente 4 Padre Familia 5 Padre Familia 6 Sector. Productivo. 7 Estudiante 8 Ex - alumno CONSEJO ACADÉMICO 2009 2010 Comité - Área Docente Teléfon sede Coordinador Representante o comité C. A. 1 Matemáticas Luz Mary Ibarbo Central 2 Sociales Yolanda Urcue central 3 Naturales Nubia Idaly Central 4 Religión Central 5 Agropecuaria Teresa Toro Central Articulación -SENA 6 Ética Esperanza Muñoz 7 Tecnología Betty Ramírez Bellavista 8 Edufisica Carlos Rojas Central 9 Humanidades Liliana Pardo central 1 Artística Betty Acosta central 0 PERSONERA ESTUDIANTIL Nombre
  • 24. COMISIONES EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 2009-2010 Comisión N Nombres - docentes Nombres Padres Teléfono y grado o Familia Contacto Primero 1 2 3 Segundo 1 2 3 Tercero 1 2 3 Cuarto 1 2 3 Quinto 1 2 3 Sexto 1 2 3 Séptimo 1 2 3 Octavo 1 2 3 Noveno 1 2 3 Decimo 1 2 3 Undécimo 1 2 3
  • 25. COMITÉS DE ÁREA 2009 2010 Nombre Nombre Docentes Proyecto Sed Teléf comité e o Henry García 1 Luz Mary Hurtado Ibarbo Matemáticas Fernando Vélez Matema. Agustín Guerrero Betty Ramírez Alexander López L. Castellana Ingles 2 Humanidades Socorro Sendoya luz Mila Tu tienes la Julia Inés Molina Solarte palabra Armando Rangel Diego Liliana pardo Agudelo García Rubiela Aragón Dora Agredo Gutiérrez Democracia 3 María Yolanda Urcue Fajardo Sociales Clementina Bermúdez Vidal José Manuel Cerón Berfi Romero Anchico Álvaro Mondragon m 4 Ética Esperanza Muñoz Rodríguez Educación Constanza Bermúdez Sexual Lizeth reyes rivera Lilia Ximena Alomia Religión Fernando delgado. Yolive Pipicano. Gloria Nieto Alba Nidia Hoyos Prevención 5 Maria Melfy Castro Desastres, Naturales Esperanza Delgado Medio Rolando Huertas Ambiente, Nubia Idali Maritza Silva Escuela Saludable Diego Rebellon Agropecuaria Prevención Articulación Teresa Toro Desastres, Sena Fredy López Atrévete, 6 Cepis
  • 26. Angelina Realpe Jhon Henry Rojas Méndez Mónica Rivas Muñoz Andrea Narváez 8 Betty Gladys Acosta. Artística Clemencia Beghelli c. Damiana Murillo Rivas 9 Convivencia comité Copazco Copazco Yolanda Urcue Clementina Vélez 1 Democracia Berfi romero anchico 0 Cruz Carlos Alberto rojas Uso del 1 Edufisica Héctor Fabio Grisales tiempo libre, 1 Antonio Saa ciclo paseo, Juegos Escolares Clara Inés Chávez 1 Tecnología 1 Liliana Ramos Ramírez Alicia Vélez Stella GOBIERNO ESCOLAR 2008- 2009 CONSEJO DIRECTIVO Representante Nombre Cargo Sede Teléfono contacto 1 Rectora Gladys Urcue 2 Docente Héctor Grisales Nuñez 3 Docente Luz Mary Ibarbo Central 4 Padre Familia Osmara Guyumuz 5 Padre Familia María Ramírez 6 Sector. Diego Charria Productivo. 7 Estudiante Mayra Burbano Central 8 Ex - alumno Pedro Ramírez
  • 27. CONSEJO ACADÉMICO Comité - Área Docente Teléfon sede Coordinador Representante o comité C. A. 1 Matemáticas Fernando Velez Central 2 Sociales Berfy Romero central 3 Naturales Maritza Silva Central 4 Religión - Ética Fernando Central Delgado 5 Articulación -SENA Teresa Toro Central Agropecuaria Diego Carabalí central Tecnología Betty Ramírez Bellavista 6 Edufisica Carlos Rojas Central 7 Humanidades Liliana Pardo central 8 Preescolar Clara Inés Fátima Chavez 9 Artística Betty Acosta central PERSONERA ESTUDIANTIL Nombre JESSICA MURILLO COMISIONES EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 2008-2009 Comisión N Nombres - docentes Nombres Padres Teléfono y grado o Familia Contacto Primero 1 Yolive Ppicano Amparo Tesillo 3117134281 2 Betty Ramírez 3 Rubiela Aragon Segundo 1 Dora Agredo Mariela Guzman Km 34 Dora Nelly Quintero 2472178 R.N. Paola Vernaza 2 Nubia Muñoz 3 Jhon Henry Rojas Tercero 1 Gloria Amparo 2 Betty Acosta 3 Alexander López Cuarto 1 Gloria Esperanza Nieto 2 Constanza Bermudez 3 Andrea Narváez Quinto 1 Grisales Héctor Martha Lucia
  • 28. Palacios 3177354485 Deyanira Martinez 3177354485 Marian Cecilia Chincha 2 Manuel Cerón 3 Yolanda Urcue Sexto 1 Clementina Bermudez 2 Maria Melfi Castro Urmendiz 3 Oscar Fernando Velez Séptimo 1 Luz Mila Solarte Francia Lopez 8.3 3162825092 y 7.1 2 José Luis 3 Rolando Huertas Octavo 1 Aurora Garavito Francia Lopez 8.3 3162825092 y 7.1 2 Diego Vivas 3 Angelina Mueces Noveno 1 Diego Rebellon Elpidia Zamorano 2472014 9.3 2 Carlos Restrepo 3 Decimo 1 Fernando Delgado Carmen Montoya 3164901887 10.3 0322472086 2 Henry Garcia Manuel Mora 3122538642 3 Julia Molina Undécimo 1 Berfi Romero Anchico Jairo Gomez 11..2 301351134 2 Mariítas Silva 3 Diego German Carabali COMITÉS DE ÁREA Nombre comité Nombre Docentes Proyecto Sede Teléfo Henry Garcia 1 Luz Mary Hurtado Ibarbo Matemáticas Fernando Velez Matema. Diego Vivas Agustin Guerrero Teresita Niño Jesús Luzmila Solarte 2 Humanidades Liliana Pardo Tu tienes la Armando Rangel palabra Julia Molina Yolanda Urcue 3 Clementina Bermudez
  • 29. Sociales Manuel Cerón Berfi Romero Anchico Democracia Betty Ramírez Castro Dora Agredo Fernando Delgado 4 Ética – Religión Esperanza Delgado Educación Lilia Ximena Alomia Sexual Alexander López Prevención Esperanza Delgado Desastres, Maria Melfi Castro Medio Urmendiz Ambiente, 5 Naturales Rolando Huertas Escuela Maritza Silva Saludable Diego Rebellón Diego Carabalí Prevención Articulación Fernando Delgado Desastres, 6 Sena Carlos Restrepo Atrévete, Maritza Cristina Silva Cepis Diego Agudelo Teresa Toro Angelina Mueces 7 Agropecuaria Costanza Bermudez Arroyo Gloria Amparo Gloria Esperanza Nieto 8 Rosa Inés Caicedo Artística Lilia Ximena Alomia 9 Convivencia Comité Copazco Copazco Yolanda Urcue Clementina Velez 10 Democracia Nubla Idaly Berfi Romero Anchico Yolive Pipicano Jhon Henry Rojas Uso del 11 Edufisica Nubia Muñoz tiempo libre, Andrea Narváez ciclo paseo, Antonio Saa Juegos Lizeth Reyes Rivera Escolares José Luis 11 Tecnología Rubiela Aragón Díaz Héctor Fabio Grisales Luz Elena Valencia Clara Inés Chávez
  • 30. 2.5. SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES, JORNADA LABORAL GRADOS QUE OFRECE LA INSTITUCION, MATRICULAS 1) Preescolar: Pre jardín y Grado cero 2) Educación Básica: Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno. 3) Media Técnica: Décimo y undécimo Ver anexo 2.6. PLANTA DE CARGOS CON SUS RESPECTIVOS SOPORTES 2009 - 2010 1 Rectora 3 Coordinadores 51 Docentes 5 Administrativos Ver anexo PLANTA DE CARGOS CON SUS RESPECTIVOS SOPORTES 2008 - 2009 1 Rectora 3 Coordinadores 47 Docentes 5 Administrativos Ver anexos 2.7. GESTION (PROYECTOS) Y EVALUACION DE RECURSOS A) EVALUACION DEL DESEMPEÑO-HUMANOS Ver anexo B) RECURSOS MATERIALES. 2.8. PLANTA FISICA Se compone de seis sedes: 5 de básica primaria y una de básica secundaria y media técnica 2.9. RECURSOS DIDACTICOS EXISTENTES Y DESEABLES 2.10. RECURSOS FINANCIEROS Presupuesto vigencia 2008 Ver anexo
  • 31. Presupuesto vigencia 2009 2.11. NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES Ver anexo FORMATO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO núm. 2 diagnostico estratégico. 2.12. CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA INSTITUCION Al personal docente, directivo ya administrativo gracias al apoyo de Secretaria de Educación Deptal, alcaldía municipal de Dagua y recursos propios se ha brindado capacitación en: Motivación personal, inglés, sistemas, atención y prevención de desastres, educación sexual, Praes, ley 70 y proyecto etno educativo, democratización de la educación, planes y programas de mejoramiento, Meci, gestión de Calidad, sociales, ciencias naturales, Aceleración del aprendizaje. 2.13. RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES (CONVENIOS) 1) Articulación Sena, para ofrecer a los estudiantes de media técnica la posibilidad de estudiar una tecnología simultanea con los grados 10 y 11. 2) Porcilandia, para realizar prácticas pecuarias en el marco de la articulación con el Sena. 3) Rancho Claro, para realizar prácticas pecuarias y en turismo. 4) POLICIA Nacional Estación Borrero Ayerbe Programa DARE, Planes y programas de prevención contra el consumo, porte o distribución de sustancias sicoactivas 2.14. COMUNICACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La comunicación se establece en forma directa, con visitas a las sedes de parte de los directivos docentes, reuniones sectoriales, por sedes, comités de áreas, por niveles, por grados, por proyectos. En forma indirecta por medio de carteleras, circulares internas, en forma telefónica, electrónica (internet) emisora local, canal comunitario de T.V.
  • 32. 2.15. PLAN DE MEJORAMIENTO Con el diagnostico estratégico, evaluaciones institucionales, consultas externas e internas se realizan planes de mejoramiento para dar respuesta al querer de y deber ser de una institución educativa comprometida con su comunidad. Ver anexo. Plan de mejoramiento 2007 – 2010 y avances al 2009 Ver anexo 2.16. PLAN OPERATIVO ANUAL Ver anexo
  • 33. 3. COMPONENTE PEDAGOGICO El trabajo pedagógico esta orientado por los comités de áreas donde un numero plural de docentes se organizan de acuerdo a sus áreas y plantean un trabajo de las diferentes áreas enmarcado dentro de los estándares, liniamientos, logros y competencias emanadas del MEN En el aspecto curriculum se debe replantear el Plan de Estudios de tal forma que permita ofrecer a los estudiantes una educación integral que responda positivamente a las expectativas. 3.1. OBJETIVOS 3.1.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACION BASICA a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;
  • 34. e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E.B.S. 3.1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, oral y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de lengua; b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente;
  • 35. f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales; k) La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valorización y respeto por los bienes artísticos y culturales; l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m) La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. 3.1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. Son objetivos específicos de la educación media académica: a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales; c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses; e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social; g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley.
  • 36. 3.1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. Son objetivos específicos de la educación media técnica: a) La capacitación básica inicial para el trabajo; b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior. 3.1.6. OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos 3.1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA E. MEDIA TECNICA AGROPECUARIA Ver archivo Adjunto Articulación SENA Estructura Curricular 2008- 2009. Ver archivo Adjunto Articulación SENA Estructura Curricular 2009 – 2010.
  • 37. 3.2. MODELO PEDAGOGICO 3.2.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO Desde 1981 se implementa el programa de Escuela Nueva en el municipio de Dagua, las cinco sedes de primaria que conforman la institución venían trabajando con esta pedagogía activa de María Montessori con las adaptaciones de autores colombianos. La sede de secundaria (satélite del colegio Gimnasio del Dagua, de la cabecera municipal, antes de la fusión), utilizaba la pedagogía tradicional. Al realizar la formulación y conformación del PEI desde el año 2004 se socializan varios enfoques y modelos pedagógicos. El enfoque pedagógico que orienta el quehacer educativo en nuestra Institución es la fusión de los enfoques el cognitivo y comunitario, porque el propósito es formar personas socialmente valiosas con una metodología fundamentada en la experiencia previa y la participación activa de la comunidad. Utilizando los recursos del medio sociocultural: físicos, psicológicos, semióticos como mediadores del aprendizaje para ser utilizados en situaciones educativas. La evaluación mide el potencial de aprendizaje y niveles cognitivos de desarrollo intelectual a través de pruebas psicopedagógicas encaminadas a fortalecer la capacidad de resolución de conflictos sociales y del uso del conocimiento para ello. En cuanto al modelo pedagógico desarrollamos aspectos del Constructivismo, Conceptualismo y Critico social, enmarcados en el modelo cognitivo. En la educación media técnica (10 y 11) en articulación con la estructura curricular “Técnico en producción de alimentos inocuos en la empresa rural campesina” se complementa con el MDO, modelo didáctico operativo. Componente pedagógico Enfoque institucional Propósitos Formar personas socialmente valiosas. Contenidos Se organizan de acuerdo a niveles cognitivos de aprendizaje de teniendo en cuenta necesidades de la comunidad. Metodología Se fundamenta en la experiencia previa y la participación activa de la comunidad Recursos Del medio sociocultural: físicos, psicológicos, semióticos como mediadores del aprendizaje para ser utilizados en situaciones educativas Evaluación Valora el potencial de aprendizaje y niveles cognitivos de desarrollo intelectual a través de pruebas psicopedagógicas encaminadas a fortalecer la capacidad de resolución de conflictos sociales y del uso del conocimiento para ello.
  • 38. EXPERIENCIAS APLICACIÓN VIVENCIALES •EJERCICIOS REFLEXIÓN O •Demostraciones •PROYECTOS CONCEPTUALIZACION •Ensayos •TRANSFERENCIAS •PREGUNTAS •Simulaciones •DINÁMICAS •REPRESENTACIONES MODELO DIDACTICO OPERATIVO AMPLIACION DOCUMENTACION •LECTURAS MDO •INTEGRACIÓN •CASSETTES •HISTORIA •VIDEOS •OTROS •DOCUMENTOS ENFOQUES 3.2.2 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS En el corregimiento Borrero Ayerbe la Institución tiene tres sedes de primaria y una de secundaria. Para dar respuesta a las diferentes necesidades pedagógicas se organizaron en la sede Fátima los estudiantes de preescolar y primero, en Bellavista los de segundo y tercero y los grados cuarto y quinto en la sede Rafael Núñez. En secundaria los grados sexto, séptimo, octavo y noveno en jornada mañana y los grados decimos y once en jornada tarde. La Institución practica políticas de inclusión al matricular sin condicionamientos a estudiantes que se encuentran en situación de desplazamiento, necesidades educativas especiales a quienes se les evalúa por parte de la psicóloga y si es necesario se remite a entidades competentes. Los docentes con base en el plan de estudios elaboran su plan de aula, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, las necesidades de sus estudiantes. Iniciado el periodo los docentes presentan a los estudiantes la propuesta construida para desarrollar los planes de área con logros, ejes temáticos, competencias y criterios de evaluación entre otros aspectos, los cuales pueden ser concertados con estudiantes, padres de familia y docentes. Las prácticas pedagógicas orientadas por docentes con la participación de estudiantes, padres y otros integrantes de la comunidad local han permitido la implementación de innovaciones pedagógicas y proyectos que logrando avances en procesos pedagógicos, desarrollo de la comunidad que evidencian mejoramiento continuo de la institución:
  • 39. Innovación Educativa Copazco Proyecto de competencias ciudadanas que promueve la resolución de conflictos escolares entre pares, promueve el conocimiento y defensa de los derechos y crea o fortalece espacios de convivencia sana a nivel escolar, familiar y comunitario, reconocido a nivel municipal, Departamental y Nacional premiado por la secretaria departamental representando al departamento y a la institución en Foro nacional de competencias ciudadanas en Bogotá 25 y 26 octubre del 2004. Trasciende varias áreas, proyectos, sedes y componentes. Entre los principales logros se destacan sub proyectos como: “yo respondo por mi pollo”, campañas de solidaridad hoy por ti…, lombricompost, emisora Copazco en el aire, tienda escolar para fortalecer el emprendimiento en los estudiantes, fundación de escuela de música con la formación de 2 agrupaciones: Copazco Andino y Paisaje y Folclor con niños y jóvenes entre 5 y 15 años, escuela de tae kwon-do y la fundación de un evento comunitario cultural : RENACER CULTURAL, música y danzas Andinas y Colombianas por la Paz, reconocido por el concejo municipal de Dagua como patrimonio cultural del municipio. Proyecto visitado en dos oportunidades por el Ministerio de Cultura, socializado en varios escenarios. Participación de los grupos musicales en el concierto Nacional, Feria de la Piña, encuentro de música Andina en El Queremal, Festival folclórico de La Leonera (municipio de Cali). Ver anexos como Innovación Educativa Copazco. • Matematiquin Proyecto de matemáticas aprender las matemáticas jugando reconocido a nivel municipal, departamental y nacional por Colciencias programa Ondas y la universidad del Valle. Ganador de premio de un millón quinientos mil pesos (1.500.000) según resolución 2026 del 23 julio del 2007 en el área de matemáticas a nivel Departamental cuyo valor será destinado para el apoyo e implementación del proyecto. .Se destacan los estudiantes Kenny Geovanny Martínez y Maira Farlady Burbano los cuales han estado en todas las fases del proyecto y que en la actualidad cursan el grado noveno (9) de educación básica secundaria. Obtuvo el premio otorgado por Univalle – Ondas Colciencias por un valor de $ 400.000 para el apoyo del proyecto y participación en Expo educación 2006 y 2007. (Anexo 10) • PRAES: Proyecto ambiental escolar, liderado por un grupo de docentes representado a cada sede, con el apoyo de la CVC. • Agricultura Orgánica como alternativa para la sostenibilidad de la población estudiantil de la comunidad educativa Borrero Ayerbe. Proyecto reconocido por el Centro de la Investigación Pedagógica de la Secretaria Educación Departamental del Valle Cauca con un aporte de diez millones ( 10.000000) de pesos en el año 2005 los cuales se invirtieron en compra de activos fijos, inversiones en estructuras físicas, semovientes, semillas, herramientas, textos técnicos agropecuarios, computador, cámara
  • 40. fotográfica, tres novillas doble propósito que a la fecha se ha incrementado ya que se tiene un ternero de tres meses y otro por nacer incrementando su valor y ganancia en la proyección institucional; cría de pollos de los cuales se cuenta con el respectivo galpón para los pollos y se han sacado tres producciones en el año lectivo 2006 – 2007 que se han comercializado en la comunidad; tanque de almacenamiento de agua para parte agrícola además de la siembra de proteínas (forrajes) y construcción de cercos.( Anexo 11) Se desarrollan además proyectos en sedes, áreas y conjuntos de áreas que también permiten desarrollar el horizonte Institucional. • Atrévete. Proyecto a nivel de sede central referente a prevención el consumo sicotrópicas. • Tú tienes la palabras Proyecto pedagógico del área de Humanidades el cual se ha reflejado su impacto en la pruebas ICFES ya que fue la única área que mostro mejoría en las pruebas de estado en lengua castellana e ingles. Se plantea en el trabajo desde la básica primaria en especial los grados primero, segundo y tercero en el cual se plantean actividades que potencializan las habilidades sensoriales, motrices, cognitivas de los niños. (Anexo 12) • Conocimiento Complejo Proyecto planteado en la sede primaria de Bellavista se ha presentado al premio compartir al maestro. Se plantea la construcción de una estrategia pedagógica donde los estudiantes desarrollen una infinidad de experiencias (experimentos, juegos, actividades) desde los cuales encuentren fenómenos o eventos que se convierten en conocimiento apropiándose de estrategias como las de que construye/modifica/organiza su propia cultura. Se cumplió la primera fase y se inicia la segunda que plantea la construcción del material didáctico para desarrollar el conocimiento desde la institución. Proyectos según ley 115 articulo 14. • Uso del tiempo libre liderado por el comité de deportes. • Proyecto Democracia liderado por comité de sociales • Prevención de Desastres y educación Ambiental liderado por el comité de Naturales y Tecnología y con la participación del estudiante Luis Eduardo Salazar del grado 10 de la jornada de la tarde que es integrante del cuerpo de Bomberos de Borrero Ayerbe. Desarrolla las actividades prácticas en las horas de la mañana y en las tardes cumple con su jornada académica en la media técnica. • Educación Sexual Comité responsable Naturales y de Ética y Valores mañana y tarde.
  • 41. Proyectos productivos comité agropecuaria, naturales, tecnología y articulación SENA. 3.3. AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES Las establecidas por la ley 115 en su articulo 23 Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática. Ver Archivos Planes de área reestructurados 2008 -2009 Ver Archivos Planes de área reestructurados 2009 -2010 3.4. PLAN DE ESTUDIOS 2009 – 2010 INSTITUCION EDUCATIVA “BORRERO AYERBE” AÑO LECTIVO 2009/2010 Plan general de estudio 2009-2010 Base legal Ley General de la Educación Básica Primaria (1-5) Básica Secundaria (6-9) y Media Técnica (10 -11). AREA INTENSIDAD PRE-ESCOLAR TOTAL ETICA 2 2 ESPIRITUAL 3 3 ESTETICA 3 3 DIMENSI COMUNICAT 3 3 ON IVA COGNITIVA 3 3 CORPORAL 3 3 SOCIOAFEC 3 3 TIVA TOTAL 20 20 AREA INTENSIDAD 1-5 TOTAL BASICA PRIMARIA
  • 42. CIENCIAS 4 20 NATURALES CIENCIAS SOCIALES 4 20 ETICA Y VALORES 1 5 ARTISTICA 2 10 ED. FISICA 2 10 RELIGION 1 5 LENGUA 4 20 CASTELLANA INGLES 1 5 MATEMATICAS 5 25 TECNOLOGIA 1 5 AGROPECUARIA TOTAL 25 125 AREA INTENSIDAD 6-9 TOTAL BASICA SECUNDARIA NATURALES 4 MATEMATICAS (Integrada SENA Grado 9) 4 ETICA 1 RELIGION 1 ED. FISICA 2 ARTISTICA 1 HUMANIDADES 4 LENGUA CASTELLANA (integrada SENA Grado9) 2 INGLES 6 SOCIALES 3 TECNOLOGIA 3 SISTEMAS (Integrada SENA 3 Grado 9) AGROPECUARIA 4 AGROPECUARIA 4 1 EMPRENDIMIENTO (Integrada 1 SENA Grado 9) TOTAL 30 AREA INTENSIDAD 10 Y 11 TOTAL MEDIA TECNICA 10 11 NATURALES 3 QUIMICA 3 3 1 FISICA 1 1 MATEMATICAS 3 3 ETICA 1 ETICA ( Integrada SENA) 1 1 RELIGION 1 1 ED. FISICA 1 1 ARTISTICA 1 1 HUMANIDADES 3 LENGUA CASTELLANA 3 3 1 INGLES 2 2 SOCIALES 3 3 TECNOLOGIA SISTEMAS 2 1 ECONOMIA POLITICA 1 1
  • 43. 1 ECONOMIA 1 1 FILOSOFIA 1 1 ESTRUCTURA Módulos integrados por un solo 5 8 CURRICULAR SENA proyecto (ética, Salud Ocupacional, Producción pecuaria y agrícola, Agropecuaria emprendimiento) ½ técnica Integración media técnica SENA 5 5 TOTAL 36 36 Para la integración SENA se utiliza tiempo extracurricular jornada contraria en el cumplimiento de turnos en los diferentes proyectos productivos, practicas en granjas o parcelas familiares. Elaboro Coordinación Octubre 01/2009 2008 – 2009 INSTITUCION EDUCATIVA "BORRERO AYERBE" AÑO LECTIVO 2008 /2009 INTENSIDAD HORARIA Base legal Ley General de Educación AREA Y/O ASIGNATURA 1º 2º 3º 4º 5º TOTAL 1.CIENCIAS NATURALES 4 4 4 4 4 20 2. CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4 20 3.ETICA Y VALORES 1 1 1 1 1 5 4.ED. ARTISTICA 2 2 2 2 2 10 5. ED. FISICA 2 2 2 2 2 10 6. RELIGION 1 1 1 1 1 5 7. LENGUA CASTELLANA 4 4 4 4 4 20 8. INGLES 1 1 1 1 1 5
  • 44. 9.MATEMATICAS 5 5 5 5 5 25 10.TECNOLOGIA Y 1 1 1 1 1 5 SISTEMAS TOTAL 25 25 25 25 25 125 AREA INTENSIDAD 6 - 9 INTENSIDAD 10- 11 NATURALES 4 3 2 Quimic 1 Fisica MATEMATICAS 4 3 ETICA 1 1 RELIGION 1 1 EDUFISICA 2 1 ARTISTICA 1 1 HUMANIDADES 6 2 Ing 4 1 Ingles 4 Len Cas 3 Len Cas SOCIALES 3 1 TECNOLOGIA 8 4 AGROPECUARIA Sistemas 3 Agrope 1 Empren Estructura curricular 1 sistemas SENA 12 11 Sena ½ TECNICA 6 Proyectos ECONOMIA Política 1 Emprendi 2 1 Economia FILOSOFIA 1 30 36 2007 – 2008 INSTITUCION EDUCATIVA "BORRERO AYERBE" AÑO LECTIVO 2007-2008
  • 45. INTENSIDAD HORARIA Base legal Ley General de Educación AREA Y/O ASIGNATURA 1º 2º 3º 4º 5º TOTAL 1.CIENCIAS NATURALES 4 4 4 4 4 20 2. CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4 20 3.ETICA Y VALORES 1 1 1 1 1 5 4.ED. ARTISTICA 2 2 2 2 2 10 5. ED. FISICA 2 2 2 2 2 10 6. RELIGION 1 1 1 1 1 5 7. LENGUA CASTELLANA 4 4 4 4 4 20 8. INGLES 1 1 1 1 1 5 9.MATEMATICA S 5 5 5 5 5 25 10.TECNOLOGI AY 1 1 1 1 1 5 SISTEMAS 2 TOTAL 5 25 25 25 25 125 AREA INTENSIDAD 6 - 9 INTENSIDAD 10- 11 NATURALES 4 3 2 Quimic 1 Fisica
  • 46. MATEMATICAS 4 3 ETICA 1 1 RELIGION 1 1 EDUFISICA 2 1 ARTISTICA 1 1 HUMANIDADES 6 2 Ing 4 1 Ingles 4 Len Cas 3 Len Cas SOCIALES 3 1 TECNOLOGIA 8 4 AGROPECUARIA Sistemas 3 Agrope 1 Empren Estructura curricular 1 sistemas SENA 12 11 Sena ECONOMIA Política 2 1 Emprendi 1 Economia FILOSOFIA 1 30 36 PLAN DE ESTUDIO DE PREESCOLAR PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACION BASICA Y MEDIA PROYECTOS PEDAGOGICOS. Ver Archivo Planes de área y proyectos pedagógicos 0809 Ver Archivo Planes de área y proyectos pedagógicos 2009 2010 PROYECTOS DE AREAS Ver Archivo Planes de área reestructurados 0809 Ver Archivo Planes de área reestructurados 09- 2010 3.7. CRITERIOS DE EVALUACION Ver actas documento físico 2007 / 2008. Ver Archivo anexo 2008 / 2009 4. COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA
  • 47. 4.1 La institución se ha vinculado a través de convenios con otras instituciones como: • Sena. Articulación, capacitación, dotación instalaciones eléctricas sede Fátima. • Cuerpo de bomberos voluntarios de Borrero Ayerbe. • Alcaldía municipal: Capacitaciones, inversión de recursos, organización de eventos comunitarios: Consejo Comunitario, evento Renacer cultural, plan de desarrollo municipal, proyecto educativo municipal , Familias en Acción. • Parroquia: eventos culturales, sociales, comunitarios. • Junta de acción Comunal: eventos sociales y culturales. • Policía Nacional en campañas encaminadas a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, actividades deportivas, culturales y sociales. • Los comerciantes y personas que apoyan las actividades sociales, culturales, recreativas y pedagógicas de la Institución. • Grupo de adultos mayores. • Grupo Juvenil, apoyo en capacitación en arte en guadua. 4.2 COPAZCO, comité de paz y convivencia, nace como un proceso de resolver conflictos en forma pacífica entre escolares en la sede Rafael Núñez, en el año 2002,gradulamente incluye otros objetivos como dar a conocer derechos y promover deberes de los educandos, es decir formar en ciudadanía, además de crear o fortalecer espacios para la integración entre estamentos escolares y comunitarios. A la fecha tiene representación en estudiantes y docentes de las seis sedes de la Institución. En desarrollo de los objetivos ha logrado trascender a otros entes, componentes del PEI y se ha convertido en puente de comunicación entre la Institución Educativa, las autoridades locales, municipales y otras entidades debido a que las actividades que desarrolla son muy aceptadas y han permitido en crecimiento personal de estudiantes, familias y corregimiento. Ver ARCHIVOS ANEXOS - INNOVACION EDUCATIVA COPAZCO COPAZCO 4.3 Primer encuentro Etno educativo afrocolombiano, realizado el 25 de mayo de 2007, con muestra del folclor, gastronomía Afro Colombiana. 4.4 Realizacion del día de luces color y alegría, y luego denominado como RENACER CULTURAL, música y danzas andinas y Colombianas por la paz, durante 4 años consecutivos. ver ARCHIVOS ANEXOS - INNOVACION EDUCATIVA COPAZCO.