SlideShare una empresa de Scribd logo
Título La casa por el tejado
Tema Cubiertas Diseño y Construcción de Edificios
Edad A partir de 18 años Asignaturas Representaciones de Construcción
Duración 6 meses Inglés Técnico
Competencias básicas
Lengua materna x Aprender a aprender
x Idiomas Sociales y cívicas
x Matemáticas, científicas, tecnológicas Iniciativa y emprendimiento
x Digitales Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
Según Decreto 234/2011 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior
correspondiente al título de Técnico o Técnica Superior en Proyectos de Edificación en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha, los Resultados de Aprendizaje (objetivos) con los que se van a trabajar
son los siguientes:
Módulo Diseño y Construcción de Edificios:
R.A. nº5. Define cubiertas de edificios, identificando la tipología, condicionantes de diseño y normativa,
estableciendo la disposición de sus elementos y proponiendo soluciones constructivas.
Módulo Representaciones de Construcción:
R.A. nº4. Realiza presentaciones de proyectos de construcción, obteniendo vistas y perspectivas
utilizando aplicaciones informáticas y técnicas de fotocomposición.
Modulo Profesional CLM0031 Ingles técnico para la familia profesional de EOC
R.A. nº2. Comprende tanto textos estándar de temática general como documentos especializados,
sabiendo extraer y procesar la información técnica que se encuentra en manuales y textos propios del
sector.
R.A. nº3. Inicia y mantiene conversaciones a velocidad normal y en lengua estándar sobre asuntos
cotidianos del trabajo propios del sector o de carácter general, aunque para ello se haya recurrido a
estrate
gias comunicativas como hacer pausas para clarificar, repetir o confirmar lo escuchado / dicho.
Productos:
● Vídeos de presentación del centro, alumnos y profesores.
● Logotipo proyecto.
● Foto-galería de cubiertas.
● Infografías sobre cubiertas.
● Webmix cubiertas.
● Recopilación normativa.
● Banco de detalles constructivos.
● Recopilación de muestras de materiales constructivos.
● Exposición final.
Proceso de trabajo y actividades
PROCESO DE TRABAJO
ENERO
● Presentación del centro, alumnos y profesores. Se dejará libertad a cada centro para que elija el
formato (videos, presentaciones con genially, powtoon, etc).
● Concurso de diseño de un logo para el proyecto.
● Crear grupos de trabajo con 2 alumnos de cada país que deberán colaborar en las distintas
actividades a lo largo del proyecto. En esta primera fase, los alumnos deberán entrar en contacto
entre ellos y elaborar una pequeña presentación de sus homólogos para resto de su clase.
● Se repartirá a cada grupo de trabajo el rol de “community manager” en una red social
determinada, y serán los encargados publicar semanalmente los progresos de su centro según el
calendario acordado.
FEBRERO
● Cómo es el tejado de tu instituto, de tu casa. Los alumnos deberán realizar una fotogalería
(formato a elegir) con los tejados de sus casas, o los que pueden ver desde sus ventanas. Esto dará
una visión global de las tipologías de cubiertas empleadas en cada zona.
● Skyline. Se realizará una visita a miradores o lugares elevados desde los que se podrá tener una
vista panorámica de los tejados de la ciudad. Los alumnos harán fotos para luego hacer una
fotocomposición del “skyline” de cada ciudad.
MARZO
● Durante el mes de marzo los alumnos llevarán a cabo un trabajo de investigación, y recopilación
de información sobre cubiertas tradicionales y actuales de su ciudad o país y crearán una infografía
en tamaño DIN-A1 que luego podrán ser imprimidas para realizar una exposición final del
proyecto. Esta investigación incluirá una visita a un almacén de materiales de construcción para
conocer de primera mano los materiales empleados y recopilar un muestrario de los mismos para
la exposición de materiales del aula. (Diseño y Representaciones)
● Creación de un webmix compartido por todos los socios, en el que a lo largo del proyecto se vayan
añadiendo enlaces interesantes sobre cubiertas: fabricantes de materiales, normativa de aplicación,
obras destacadas, estudios de arquitectura, etc. (Diseño, Representaciones e Inglés).
ABRIL
● En el mes de abril, los grupos de trabajo intercambiarán sus infografías para que cada uno en su
centro haga una pequeña exposición de las infografías de sus compañeros del resto de países.
(Diseño e Inglés)
● Presentar un pequeño resumen de la normativa de aplicación en la construcción de cubiertas de
cada país. (Diseño e Inglés)
MAYO
● Ejecución con Autocad, revit o archicad de detalles constructivos (secciones y perspectivas en 2D y
3D) bilingües en inglés y en el idioma del país. (Representaciones e Inglés)
● Elaboración de pasatiempos con el vocabulario de los detalles constructivos, tanto en el idioma de
cada país como en inglés, para que los alumnos conozcan el vocabulario técnico con el que
trabajan en otros países. (Inglés)
JUNIO
● Los grupos de trabajo discutirán cuáles son las analogías y diferencias entre las tipologías
constructivas de cada país que han encontrado y presentarán un trabajo final con las conclusiones
obtenidas.
● Montaje de una exposición en el centro con todos los productos finales elaborados durante el
proyecto: infografías, galería de fotos, materiales de construcción, etc.
● Concurso en instagram foto más votada con el hastag #lacasaporeltejadoetwinning. Habrá varias
categorías:
● la foto más votada de una cubierta (una por país)
● la foto más votada del proceso de trabajo (una por país)
● Evaluación del proyecto mediante encuestas de satisfacción y un estudio de su impacto.
e-Actividad 1: Presentación
CURSO Y Nº DE ALUMNOS
1º Ciclo Formativo Grado Superior Proyectos de Edificación / 16 alumnos
TEMA A DESARROLLAR
Presentación en inglés a los socios.
OBJETIVOS A CONSEGUIR
• Inicia y mantiene conversaciones a velocidad normal y en lengua estándar sobre asuntos cotidianos
del trabajo propios del sector o de carácter general, aunque para ello se haya recurrido a estrategias
comunicativas como hacer pausas para clarificar, repetir o confirmar lo escuchado / dicho.
PRODUCTO DE LA TAREA
Vídeos de presentación.
HERRAMIENTAS TIC
Para la grabación de los vídeos los alumnos emplearán cualquier dispositivo que permita grabar vídeos
(cámara de vídeo, de fotos, móviles, etc.), y después emplearán cualquier programa de edición de vídeos
(se dará libertad de elección), como Moviemaker, Picasa, Pinnacle, etc.
Una vez que están montados y editados los vídeos los subirán de forma individual al espacio de
Materiales de Twinspace.
Mientras se estén visualizando los vídeos de presentación se podrá establecer una vídeoconferencia,
también a través de Twinspace u otro sistema, y el chat en directo para comentar los vídeos según se van
visualizando.
PASOS DEL PROCESO
Enero
1º Preparación de los vídeos (redactar unos breves guiones de presentación en inglés, ensayar, buscar
localizaciones, etc.)
2º Grabación de los vídeos.
3º Edición y montaje de dichos vídeos.
4º Subir los vídeos a Twinspace.
5º Videoconferencia y chat en vivo mientras se visualizan los diferentes vídeos, además de una breve
introducción por parte de los alumnos de sus compañeros del grupo de trabajo de los otros países.
FORMA DE COLABORACIÓN
En esta actividad los grupos de trabajo serán de nacionalidad mixta.
Tras formarse los grupos de trabajo, en una primera fase de esta actividad, cada alumno deberá de forma
individual grabar y editar su vídeo de presentación. La segunda fase consistirá en hacerle llegar a sus
compañeros su vídeo para que el día de la visualización haga una pequeña introducción sobre sus
compañeros del grupo de trabajo o presente el vídeo, para ello, previamente habrán entrado en contacto
entre ellos para mediante chat, etc.
e-Actividad 2: Tipos de cubiertas
CURSO Y Nº DE ALUMNOS
1º Ciclo Formativo Grado Superior Proyectos de Edificación / 16 alumnos
TEMA A DESARROLLAR
Las cubiertas de los edificios:
• Tipologías de cubiertas inclinadas y planas.
• Partes y elementos de las cubiertas.
• Materiales de cubrición, asilamiento e impermeabilización.
OBJETIVOS A CONSEGUIR
• Define cubiertas de edificios, identificando la tipología, condicionantes de diseño y normativa,
estableciendo la disposición de sus elementos y proponiendo soluciones constructivas.
• Realiza presentaciones de proyectos de construcción, obteniendo vistas y perspectivas utilizando
aplicaciones informáticas y técnicas de fotocomposición.
• Inicia y mantiene conversaciones a velocidad normal y en lengua estándar sobre asuntos cotidianos
del trabajo propios del sector o de carácter general.
• Es capaz de escribir textos coherentes y bien estructurados sobre temas habituales del sector.
PRODUCTO DE LA TAREA
Infografías tamaño DIN-A1 que muestren los tipos de cubiertas más habituales de su país o zona
geográfica. La infografía también debe incluir detalles constructivos que “desglosen” las partes o
elementos de las cubiertas y los materiales empleados.
Los grupos de trabajo crearán una infografía de cada uno de los países, que serán enviadas a todos los
centros para que puedan imprimirlas. Dichas infografías o carteles se montarán sobre paneles de cartón-
pluma y serán utilizadas para una exposición final que se organizará en cada uno de los centros.
HERRAMIENTAS TIC
En primer lugar el Diario de proyecto de Twinspace, en el que los profesores y alumnos irán registrando el
día a día del desarrollo del proyecto.
Twinspace para las videoconferencias entre los alumnos, o cualquier otro sistema de videoconferencias
como por ejemplo Skype, Google Hangouts, Facetime, etc.
Intercambio de archivos (documentos, fotos, vídeos) a través de la página de Materiales de Twinspace.
También el Chat de Twinspace para las discusiones de los grupos de trabajo.
Google doc y Google drive para creación de documentos de forma conjunta.
Para creación de infografías: Genial.ly, Piktochart, Easel.ly, o Visual.ly, pero también Autocad, Revit o
Archicad.
PASOS DEL PROCESO
Enero
1º Creación de los grupos de trabajo de nacionalidades mixtas, con dos miembros de cada país.
Marzo
2º Discusión entre los grupos de trabajo sobre contenido de sus paneles (apartados, textos, imágenes,
detalles constructivos, etc) , sobre el formato o diseño del panel, así como las herramientas de trabajo.
3º Las parejas de cada país elaborarán su panel.
Abril
4º Intercambio de paneles y de un pequeño documento de texto explicativo sobre el panel.
5º Impresión de las infografías y montaje sobre los paneles de cartón-pluma.
6º Presentación oral en inglés por cada grupo de trabajo de todos los paneles elaborados por el
grupo al resto de su clase.
7º Evaluación. En la fase de evaluación, los alumnos deberán rellenar diversas encuestas, tanto de
autoevaluación, como del trabajo de sus compañeros. Además el profesorado realizará una evaluación
de los alumnos según la rúbrica adjunta y la actividad propiamente dicha.
Junio
8º Montaje de exposición en el centro, que incluirá estos paneles así como otros productos finales
obtenidos a lo largo de todo el proyecto eTwinning.
FORMA DE COLABORACIÓN
Existirán grupos de trabajo de nacionalidad mixta, que en una primera fase del proyecto deberán acordar
el contenido y el formato de sus paneles, ya que en la exposición final, el montaje de la misma se realizará
por grupos de trabajo, debiendo identificarse claramente a qué grupo de trabajo pertenece cada panel.
Durante una siguiente fase, las parejas de cada grupo de un mismo país deberán realizar un trabajo de
investigación, recopilación de información y creación de su panel, puesto que el trabajo a desarrollar son
las TIPOLOGÍAS DE CUBIERTAS de cada zona. Además elaborarán un documento escrito (en inglés) con
una explicación breve del mismo, para que sus homólogos, una vez que tengan todos los paneles puedan
exponer a su grupo de clase el panel realizado por sus compañeros, o lo que es lo mismo, una
explicación de los sistemas constructivos de España, Italia, Holanda, etc.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Evaluación
Por un lado, se realizarán evaluaciones cada una de las actividades realizadas, atendiendo a unos criterios
de evaluación y calificación previamente establecidos y cuyas rúbricas serán formarán parte del enunciado
de la actividad. Estas evaluaciones formarán parte de la calificación de los distintos Módulos cursados y que
forman parte del proyecto.
Cuando finalice el proyecto se valorará el grado de cumplimiento de las actividades, así como la calidad y
utilidad de las mismas para la consecución de los objetivos planteados.
También se cuantificarán los objetivos alcanzados.
Por último, se realizarán encuestas de satisfacción a los alumnos y profesores participantes en el proyecto,
que incluyan apartados sobre qué aspectos les han gustado más, qué mejorarían, etc.
Seguimiento y difusión
El uso de las redes sociales con los alumnos (todos mayores de edad) desde el primer día, garantiza un fácil
seguimiento y una difusión del proyecto que no solo alcanza a los participantes en el mismo, sino a todo
su entorno (familiares, compañeros, amigos).
Además, se abrirán cuentas específicas para el proyecto en dichas redes sociales, cuyos enlaces estarán
accesibles desde las webs de los centros.
Se presentará el proyecto al claustro de profesores para que desde el primer día todo el profesorado del
centro que esté interesado pueda hacer el seguimiento del mismo.
En algunas de las actividades realizadas, como la exposición final, se dará difusión de las mismas también a
través de los medios locales de prensa (periódicos, revistas, televisión , radio, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexaGestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexa
Carlos Toro
 
Encuesta a usuarios de abp
Encuesta a usuarios de abpEncuesta a usuarios de abp
Encuesta a usuarios de abp
Bizente Luquin Ayerdi
 
Diario de campo- Matriz de Integración de Tecnología
Diario de campo- Matriz de Integración de TecnologíaDiario de campo- Matriz de Integración de Tecnología
Diario de campo- Matriz de Integración de Tecnología
BabaraSusanaGarznRen
 
M3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individual
M3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individualM3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individual
M3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individual
Flor Jenny Cuero Nav Cuero Navas
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
ingglorc
 
Buscando el producto ideal
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
Generalitat Valenciana
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
Marcos F
 
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetosUnidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Amado Arcaya
 
secuencia didactica
secuencia didacticasecuencia didactica
secuencia didactica
jerson_padilla
 
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM. Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Deicy Bello Gonzalez
 
CCA Secuencias didácticas cooperativas
CCA Secuencias didácticas cooperativasCCA Secuencias didácticas cooperativas
CCA Secuencias didácticas cooperativas
Carmen Cabrera Alvarez
 
Planificador de proyectos Si me salvas... te salvas
Planificador de proyectos Si me salvas... te salvasPlanificador de proyectos Si me salvas... te salvas
Planificador de proyectos Si me salvas... te salvas
fannyquinonez
 
Proyecto de grado MDM INGLES
Proyecto de grado MDM INGLESProyecto de grado MDM INGLES
Proyecto de grado MDM INGLES
Luis Fernando Alomia Aranda
 
Experiencia de aprendizaje en el aula
Experiencia de aprendizaje en el aulaExperiencia de aprendizaje en el aula
Experiencia de aprendizaje en el aula
Deicy Bello Gonzalez
 
Ecaticeq5
Ecaticeq5 Ecaticeq5
Ecaticeq5
Margarita Romero
 
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidadMi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
maitia0511
 
Tim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnologíaTim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnología
DiegoFernandoVargasR1
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
chema martin
 

La actualidad más candente (20)

Gestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexaGestor de proyectos alexa
Gestor de proyectos alexa
 
Encuesta a usuarios de abp
Encuesta a usuarios de abpEncuesta a usuarios de abp
Encuesta a usuarios de abp
 
Diario de campo- Matriz de Integración de Tecnología
Diario de campo- Matriz de Integración de TecnologíaDiario de campo- Matriz de Integración de Tecnología
Diario de campo- Matriz de Integración de Tecnología
 
M3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individual
M3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individualM3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individual
M3 s4 matriz_tpack_para_el_diseño_de_actividades_mejorada proyecto individual
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
 
Buscando el producto ideal
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
 
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetosUnidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
 
secuencia didactica
secuencia didacticasecuencia didactica
secuencia didactica
 
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM. Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
 
CCA Secuencias didácticas cooperativas
CCA Secuencias didácticas cooperativasCCA Secuencias didácticas cooperativas
CCA Secuencias didácticas cooperativas
 
Planificador de proyectos Si me salvas... te salvas
Planificador de proyectos Si me salvas... te salvasPlanificador de proyectos Si me salvas... te salvas
Planificador de proyectos Si me salvas... te salvas
 
Syllabus pdf
Syllabus pdfSyllabus pdf
Syllabus pdf
 
Proyecto de grado MDM INGLES
Proyecto de grado MDM INGLESProyecto de grado MDM INGLES
Proyecto de grado MDM INGLES
 
Experiencia de aprendizaje en el aula
Experiencia de aprendizaje en el aulaExperiencia de aprendizaje en el aula
Experiencia de aprendizaje en el aula
 
Ecaticeq5
Ecaticeq5 Ecaticeq5
Ecaticeq5
 
Normas P.S.T
Normas  P.S.TNormas  P.S.T
Normas P.S.T
 
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidadMi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
 
Tim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnologíaTim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnología
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
 

Similar a Proyecto Final eTwinning

Plantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanueva
Plantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanuevaPlantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanueva
Plantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanueva
Gustavo de Talavera
 
SCHOOL& US
SCHOOL& USSCHOOL& US
SCHOOL& US
Irene Pomares Juan
 
Proyecto Sergio Carballo
Proyecto Sergio CarballoProyecto Sergio Carballo
Proyecto Sergio Carballo
Consellería de educación
 
Proyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero Silva
Proyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero SilvaProyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero Silva
Proyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero Silva
VaneCS1
 
Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)
Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)
Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)
Jorge Galeano Prieto
 
Proyecto eTwinning Jone Madariaga
Proyecto eTwinning Jone MadariagaProyecto eTwinning Jone Madariaga
Proyecto eTwinning Jone Madariaga
teknologiaberria
 
Proyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinningProyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinning
hamelin05kp
 
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomeroPlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
esthergaro
 
Our energy
Our energyOur energy
Our energy
javierrm
 
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Antonio José Belmonte Martínez
 
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Antonio José Belmonte Martínez
 
NO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZO
NO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZONO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZO
NO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZO
RODRIGO ASENSIO
 
Se as pedras falasen
Se as pedras falasenSe as pedras falasen
Se as pedras falasen
Amparo Cereixo
 
Proyecto etwinning
Proyecto etwinningProyecto etwinning
Proyecto etwinning
Toni Garcia
 
Proyecto e twinning immacasas
Proyecto e twinning immacasasProyecto e twinning immacasas
Proyecto e twinning immacasas
Imma Casas
 
Proyecto flipped joser ramon simo
Proyecto flipped joser ramon simoProyecto flipped joser ramon simo
Proyecto flipped joser ramon simo
jrsimo
 
Nuestro libro electronico colaborativo
Nuestro libro electronico colaborativoNuestro libro electronico colaborativo
Nuestro libro electronico colaborativo
MariCruz2014
 
Proyecto etwinning
Proyecto etwinningProyecto etwinning
Proyecto etwinning
Toni Garcia
 
Proyecto etwinning Descubriendo al inventor
Proyecto etwinning Descubriendo  al  inventorProyecto etwinning Descubriendo  al  inventor
Proyecto etwinning Descubriendo al inventor
tecnoingles
 
Mi proyecto final eTwinning
Mi proyecto final eTwinningMi proyecto final eTwinning
Mi proyecto final eTwinning
Luis Vidal
 

Similar a Proyecto Final eTwinning (20)

Plantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanueva
Plantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanuevaPlantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanueva
Plantilla proyecto e_twinning gustavo espinosa villanueva
 
SCHOOL& US
SCHOOL& USSCHOOL& US
SCHOOL& US
 
Proyecto Sergio Carballo
Proyecto Sergio CarballoProyecto Sergio Carballo
Proyecto Sergio Carballo
 
Proyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero Silva
Proyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero SilvaProyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero Silva
Proyecto Final Flipped Classroom Vanessa Calero Silva
 
Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)
Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)
Acknowledge what you are learning! (entérate de lo que estás aprendiendo)
 
Proyecto eTwinning Jone Madariaga
Proyecto eTwinning Jone MadariagaProyecto eTwinning Jone Madariaga
Proyecto eTwinning Jone Madariaga
 
Proyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinningProyecto final eTwinning
Proyecto final eTwinning
 
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomeroPlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
 
Our energy
Our energyOur energy
Our energy
 
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
 
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
Proyecto Flipped Classroom ¿Cómo salvar el río?
 
NO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZO
NO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZONO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZO
NO SE APRECIA EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE SE SECA EL POZO
 
Se as pedras falasen
Se as pedras falasenSe as pedras falasen
Se as pedras falasen
 
Proyecto etwinning
Proyecto etwinningProyecto etwinning
Proyecto etwinning
 
Proyecto e twinning immacasas
Proyecto e twinning immacasasProyecto e twinning immacasas
Proyecto e twinning immacasas
 
Proyecto flipped joser ramon simo
Proyecto flipped joser ramon simoProyecto flipped joser ramon simo
Proyecto flipped joser ramon simo
 
Nuestro libro electronico colaborativo
Nuestro libro electronico colaborativoNuestro libro electronico colaborativo
Nuestro libro electronico colaborativo
 
Proyecto etwinning
Proyecto etwinningProyecto etwinning
Proyecto etwinning
 
Proyecto etwinning Descubriendo al inventor
Proyecto etwinning Descubriendo  al  inventorProyecto etwinning Descubriendo  al  inventor
Proyecto etwinning Descubriendo al inventor
 
Mi proyecto final eTwinning
Mi proyecto final eTwinningMi proyecto final eTwinning
Mi proyecto final eTwinning
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Proyecto Final eTwinning

  • 1. Título La casa por el tejado Tema Cubiertas Diseño y Construcción de Edificios Edad A partir de 18 años Asignaturas Representaciones de Construcción Duración 6 meses Inglés Técnico Competencias básicas Lengua materna x Aprender a aprender x Idiomas Sociales y cívicas x Matemáticas, científicas, tecnológicas Iniciativa y emprendimiento x Digitales Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos: Según Decreto 234/2011 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico o Técnica Superior en Proyectos de Edificación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, los Resultados de Aprendizaje (objetivos) con los que se van a trabajar son los siguientes: Módulo Diseño y Construcción de Edificios: R.A. nº5. Define cubiertas de edificios, identificando la tipología, condicionantes de diseño y normativa, estableciendo la disposición de sus elementos y proponiendo soluciones constructivas. Módulo Representaciones de Construcción: R.A. nº4. Realiza presentaciones de proyectos de construcción, obteniendo vistas y perspectivas utilizando aplicaciones informáticas y técnicas de fotocomposición. Modulo Profesional CLM0031 Ingles técnico para la familia profesional de EOC R.A. nº2. Comprende tanto textos estándar de temática general como documentos especializados, sabiendo extraer y procesar la información técnica que se encuentra en manuales y textos propios del sector. R.A. nº3. Inicia y mantiene conversaciones a velocidad normal y en lengua estándar sobre asuntos cotidianos del trabajo propios del sector o de carácter general, aunque para ello se haya recurrido a estrate gias comunicativas como hacer pausas para clarificar, repetir o confirmar lo escuchado / dicho. Productos: ● Vídeos de presentación del centro, alumnos y profesores. ● Logotipo proyecto. ● Foto-galería de cubiertas. ● Infografías sobre cubiertas. ● Webmix cubiertas. ● Recopilación normativa. ● Banco de detalles constructivos. ● Recopilación de muestras de materiales constructivos. ● Exposición final.
  • 2. Proceso de trabajo y actividades PROCESO DE TRABAJO ENERO ● Presentación del centro, alumnos y profesores. Se dejará libertad a cada centro para que elija el formato (videos, presentaciones con genially, powtoon, etc). ● Concurso de diseño de un logo para el proyecto. ● Crear grupos de trabajo con 2 alumnos de cada país que deberán colaborar en las distintas actividades a lo largo del proyecto. En esta primera fase, los alumnos deberán entrar en contacto entre ellos y elaborar una pequeña presentación de sus homólogos para resto de su clase. ● Se repartirá a cada grupo de trabajo el rol de “community manager” en una red social determinada, y serán los encargados publicar semanalmente los progresos de su centro según el calendario acordado. FEBRERO ● Cómo es el tejado de tu instituto, de tu casa. Los alumnos deberán realizar una fotogalería (formato a elegir) con los tejados de sus casas, o los que pueden ver desde sus ventanas. Esto dará una visión global de las tipologías de cubiertas empleadas en cada zona. ● Skyline. Se realizará una visita a miradores o lugares elevados desde los que se podrá tener una vista panorámica de los tejados de la ciudad. Los alumnos harán fotos para luego hacer una fotocomposición del “skyline” de cada ciudad. MARZO ● Durante el mes de marzo los alumnos llevarán a cabo un trabajo de investigación, y recopilación de información sobre cubiertas tradicionales y actuales de su ciudad o país y crearán una infografía en tamaño DIN-A1 que luego podrán ser imprimidas para realizar una exposición final del proyecto. Esta investigación incluirá una visita a un almacén de materiales de construcción para conocer de primera mano los materiales empleados y recopilar un muestrario de los mismos para la exposición de materiales del aula. (Diseño y Representaciones) ● Creación de un webmix compartido por todos los socios, en el que a lo largo del proyecto se vayan añadiendo enlaces interesantes sobre cubiertas: fabricantes de materiales, normativa de aplicación, obras destacadas, estudios de arquitectura, etc. (Diseño, Representaciones e Inglés). ABRIL ● En el mes de abril, los grupos de trabajo intercambiarán sus infografías para que cada uno en su centro haga una pequeña exposición de las infografías de sus compañeros del resto de países. (Diseño e Inglés) ● Presentar un pequeño resumen de la normativa de aplicación en la construcción de cubiertas de cada país. (Diseño e Inglés) MAYO ● Ejecución con Autocad, revit o archicad de detalles constructivos (secciones y perspectivas en 2D y 3D) bilingües en inglés y en el idioma del país. (Representaciones e Inglés) ● Elaboración de pasatiempos con el vocabulario de los detalles constructivos, tanto en el idioma de cada país como en inglés, para que los alumnos conozcan el vocabulario técnico con el que trabajan en otros países. (Inglés) JUNIO ● Los grupos de trabajo discutirán cuáles son las analogías y diferencias entre las tipologías constructivas de cada país que han encontrado y presentarán un trabajo final con las conclusiones obtenidas. ● Montaje de una exposición en el centro con todos los productos finales elaborados durante el
  • 3. proyecto: infografías, galería de fotos, materiales de construcción, etc. ● Concurso en instagram foto más votada con el hastag #lacasaporeltejadoetwinning. Habrá varias categorías: ● la foto más votada de una cubierta (una por país) ● la foto más votada del proceso de trabajo (una por país) ● Evaluación del proyecto mediante encuestas de satisfacción y un estudio de su impacto. e-Actividad 1: Presentación CURSO Y Nº DE ALUMNOS 1º Ciclo Formativo Grado Superior Proyectos de Edificación / 16 alumnos TEMA A DESARROLLAR Presentación en inglés a los socios. OBJETIVOS A CONSEGUIR • Inicia y mantiene conversaciones a velocidad normal y en lengua estándar sobre asuntos cotidianos del trabajo propios del sector o de carácter general, aunque para ello se haya recurrido a estrategias comunicativas como hacer pausas para clarificar, repetir o confirmar lo escuchado / dicho. PRODUCTO DE LA TAREA Vídeos de presentación. HERRAMIENTAS TIC Para la grabación de los vídeos los alumnos emplearán cualquier dispositivo que permita grabar vídeos (cámara de vídeo, de fotos, móviles, etc.), y después emplearán cualquier programa de edición de vídeos (se dará libertad de elección), como Moviemaker, Picasa, Pinnacle, etc. Una vez que están montados y editados los vídeos los subirán de forma individual al espacio de Materiales de Twinspace. Mientras se estén visualizando los vídeos de presentación se podrá establecer una vídeoconferencia, también a través de Twinspace u otro sistema, y el chat en directo para comentar los vídeos según se van visualizando. PASOS DEL PROCESO Enero 1º Preparación de los vídeos (redactar unos breves guiones de presentación en inglés, ensayar, buscar localizaciones, etc.) 2º Grabación de los vídeos. 3º Edición y montaje de dichos vídeos. 4º Subir los vídeos a Twinspace. 5º Videoconferencia y chat en vivo mientras se visualizan los diferentes vídeos, además de una breve introducción por parte de los alumnos de sus compañeros del grupo de trabajo de los otros países. FORMA DE COLABORACIÓN En esta actividad los grupos de trabajo serán de nacionalidad mixta. Tras formarse los grupos de trabajo, en una primera fase de esta actividad, cada alumno deberá de forma individual grabar y editar su vídeo de presentación. La segunda fase consistirá en hacerle llegar a sus compañeros su vídeo para que el día de la visualización haga una pequeña introducción sobre sus compañeros del grupo de trabajo o presente el vídeo, para ello, previamente habrán entrado en contacto entre ellos para mediante chat, etc.
  • 4. e-Actividad 2: Tipos de cubiertas CURSO Y Nº DE ALUMNOS 1º Ciclo Formativo Grado Superior Proyectos de Edificación / 16 alumnos TEMA A DESARROLLAR Las cubiertas de los edificios: • Tipologías de cubiertas inclinadas y planas. • Partes y elementos de las cubiertas. • Materiales de cubrición, asilamiento e impermeabilización. OBJETIVOS A CONSEGUIR • Define cubiertas de edificios, identificando la tipología, condicionantes de diseño y normativa, estableciendo la disposición de sus elementos y proponiendo soluciones constructivas. • Realiza presentaciones de proyectos de construcción, obteniendo vistas y perspectivas utilizando aplicaciones informáticas y técnicas de fotocomposición. • Inicia y mantiene conversaciones a velocidad normal y en lengua estándar sobre asuntos cotidianos del trabajo propios del sector o de carácter general. • Es capaz de escribir textos coherentes y bien estructurados sobre temas habituales del sector. PRODUCTO DE LA TAREA Infografías tamaño DIN-A1 que muestren los tipos de cubiertas más habituales de su país o zona geográfica. La infografía también debe incluir detalles constructivos que “desglosen” las partes o elementos de las cubiertas y los materiales empleados. Los grupos de trabajo crearán una infografía de cada uno de los países, que serán enviadas a todos los centros para que puedan imprimirlas. Dichas infografías o carteles se montarán sobre paneles de cartón- pluma y serán utilizadas para una exposición final que se organizará en cada uno de los centros. HERRAMIENTAS TIC En primer lugar el Diario de proyecto de Twinspace, en el que los profesores y alumnos irán registrando el día a día del desarrollo del proyecto. Twinspace para las videoconferencias entre los alumnos, o cualquier otro sistema de videoconferencias como por ejemplo Skype, Google Hangouts, Facetime, etc. Intercambio de archivos (documentos, fotos, vídeos) a través de la página de Materiales de Twinspace. También el Chat de Twinspace para las discusiones de los grupos de trabajo. Google doc y Google drive para creación de documentos de forma conjunta. Para creación de infografías: Genial.ly, Piktochart, Easel.ly, o Visual.ly, pero también Autocad, Revit o Archicad. PASOS DEL PROCESO Enero 1º Creación de los grupos de trabajo de nacionalidades mixtas, con dos miembros de cada país. Marzo 2º Discusión entre los grupos de trabajo sobre contenido de sus paneles (apartados, textos, imágenes, detalles constructivos, etc) , sobre el formato o diseño del panel, así como las herramientas de trabajo. 3º Las parejas de cada país elaborarán su panel. Abril 4º Intercambio de paneles y de un pequeño documento de texto explicativo sobre el panel. 5º Impresión de las infografías y montaje sobre los paneles de cartón-pluma. 6º Presentación oral en inglés por cada grupo de trabajo de todos los paneles elaborados por el grupo al resto de su clase. 7º Evaluación. En la fase de evaluación, los alumnos deberán rellenar diversas encuestas, tanto de autoevaluación, como del trabajo de sus compañeros. Además el profesorado realizará una evaluación
  • 5. de los alumnos según la rúbrica adjunta y la actividad propiamente dicha. Junio 8º Montaje de exposición en el centro, que incluirá estos paneles así como otros productos finales obtenidos a lo largo de todo el proyecto eTwinning. FORMA DE COLABORACIÓN Existirán grupos de trabajo de nacionalidad mixta, que en una primera fase del proyecto deberán acordar el contenido y el formato de sus paneles, ya que en la exposición final, el montaje de la misma se realizará por grupos de trabajo, debiendo identificarse claramente a qué grupo de trabajo pertenece cada panel. Durante una siguiente fase, las parejas de cada grupo de un mismo país deberán realizar un trabajo de investigación, recopilación de información y creación de su panel, puesto que el trabajo a desarrollar son las TIPOLOGÍAS DE CUBIERTAS de cada zona. Además elaborarán un documento escrito (en inglés) con una explicación breve del mismo, para que sus homólogos, una vez que tengan todos los paneles puedan exponer a su grupo de clase el panel realizado por sus compañeros, o lo que es lo mismo, una explicación de los sistemas constructivos de España, Italia, Holanda, etc. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Evaluación Por un lado, se realizarán evaluaciones cada una de las actividades realizadas, atendiendo a unos criterios de evaluación y calificación previamente establecidos y cuyas rúbricas serán formarán parte del enunciado de la actividad. Estas evaluaciones formarán parte de la calificación de los distintos Módulos cursados y que forman parte del proyecto. Cuando finalice el proyecto se valorará el grado de cumplimiento de las actividades, así como la calidad y utilidad de las mismas para la consecución de los objetivos planteados. También se cuantificarán los objetivos alcanzados. Por último, se realizarán encuestas de satisfacción a los alumnos y profesores participantes en el proyecto, que incluyan apartados sobre qué aspectos les han gustado más, qué mejorarían, etc.
  • 6. Seguimiento y difusión El uso de las redes sociales con los alumnos (todos mayores de edad) desde el primer día, garantiza un fácil seguimiento y una difusión del proyecto que no solo alcanza a los participantes en el mismo, sino a todo su entorno (familiares, compañeros, amigos). Además, se abrirán cuentas específicas para el proyecto en dichas redes sociales, cuyos enlaces estarán accesibles desde las webs de los centros. Se presentará el proyecto al claustro de profesores para que desde el primer día todo el profesorado del centro que esté interesado pueda hacer el seguimiento del mismo. En algunas de las actividades realizadas, como la exposición final, se dará difusión de las mismas también a través de los medios locales de prensa (periódicos, revistas, televisión , radio, etc.)