SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO FLIPPED CLASSROOM
TÍTULO: “Aplicación de las Funciones Exponenciales al estudio de problemas de crecimiento en la vida real”
Mª Isabel Miranda Rodríguez. Grupo L
Descripción del Proyecto. El presente proyecto tiene como propósito aplicar el Análisis Matemático en el ámbito de las Ciencias Naturales y
Sociales.
Se pretende que el alumno valore las matemáticas como una potente herramienta que nos ayuda a modelizar y comprender problemas de la vida real.
Partiendo de situaciones reales como la preocupación que la sociedad ha mostrado últimamente por los brotes de algunas enfermedades contagiosas (ébola,
zika, gripe A ...), plagas vegetales como el calamote en el río Guadiana, desintegración de residuos radioactivos de centrales nucleares, etc; pretendemos que
el alumno estudie cómo se modelizan matemáticamente estos fenómenos, utilizando conocimientos de Análisis Matemático y más específicamente las
funciones exponenciales, y además reflexione sobre ellos, cómo afectan al medio ambiente y a nuestra salud, qué consecuencias hay si no se toman medidas,
cuál es el origen del problema, qué soluciones podemos proponer, etc.
Contexto de trabajo. El proyecto está dirigido a alumnos de 1º de Bachillerato que estén cursando Matemáticas I.
Debemos de ser conscientes de que hay que adaptar nuestros objetivos a este nivel ya que la complejidad del proceso de modelización
matemática puede quedar fuera de los conocimientos de Bachillerato (ecuaciones diferenciales), pero sí podemos estudiar múltiples casos que pueden servir
de aproximación y base para cursos superiores, especialmente en estudios universitarios.
Ya que los alumnos investigarán sobre los distintos fenómenos de crecimiento relacionados con las Ciencias Naturales y Sociales como enfermedades
infecciosas, plagas, cómo se transmiten o propagan, qué posibilidades hay de que se conviertan en una epidemia, cómo éstas han afectado a la población en
distintos lugares a lo largo de la historia, crecimientos demográficos, etc; es obvio que también pueden involucrarse en el desarrollo de esta actividad las
materias de Biología, Geografía e Historia.
El instituto en el que trabajo tiene un nivel socioeconómico medio-alto. Dispone de pizarras digitales en todas las aulas y ordenadores portátiles que pueden
utilizar los alumnos en clase, además de dos aulas taller de informática. Cada clase con la que trabajo tiene un blog de grupo creado al principio del curso en
el que tienen todo el material de trabajo. En bachillerato, normalmente, todos mis alumnos disponen de conexión a internet en casa.
2
Competencias Clave. En esta actividad se desarrollarán las competencias siguientes:
 Comunicación lingüística (CCL) : La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales
determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el
razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.
 Competencia digital (CD): La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la
comunicación para alcanzar los objetivos.
 Aprender a aprender (CPAA): Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios
procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos
adecuadamente.
 Competencias sociales y cívicas (CSYC): Conllevan la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad para
interpretar fenómenos y problemas sociales. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental
óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a
ello. Implica conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las
distintas sociedades y entornos.
 Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis,
capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones.
Estándares de Aprendizaje Evaluables. Dentro del currículo de la materia Matemáticas I, los estándares de aprendizaje evaluables en los
Bloques 1, 2 y 3 serán:
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas
1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.
2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos, condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).
2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.
2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas.
4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.
4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.
3
4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como
para la mejora de la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.
5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología,
resultados, conclusiones, etc.
5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.
5.3. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc.
6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos y funcionales.
6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas.
7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.
7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación.
7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.
7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación.
7.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación.
7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo,
plantea posibles continuaciones de la investigación, analiza los puntos fuertes y débiles del proceso, y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.
8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.
8.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los
conocimientos matemáticos necesarios.
8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.
8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.
9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc.
10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre,
tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc.
10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.
10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.
11.1 Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia
por su sencillez y utilidad.
13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no
aconseja hacerlos manualmente.
13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.
13.3. Mediante la utilización de medios tecnológicos, diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas.
14.1. Como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, elabora con la herramienta tecnológica adecuada documentos digitales propios
(texto, presentación, imagen, video, sonido,...), y los comparte para su discusión o difusión.
14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.
Bloque 2. Números y Álgebra
1.3. Utiliza la notación numérica más adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad.
1.6. Resuelve problemas en los que intervienen números reales y su representación e interpretación en la recta real.
3.1. Aplica correctamente las propiedades para calcular logaritmos sencillos en función de otros conocidos.
3.2. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos o económicos mediante el uso de logaritmos y sus propiedades.
4
Bloque 3. Análisis
1.1. Reconoce analítica y gráficamente las funciones reales de variable real elementales.
1.2. Selecciona de manera adecuada y razonada ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e identifica los errores de interpretación derivados de una mala elección.
1.3. Interpreta las propiedades globales y locales de las funciones, comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.
1.4. Extrae e identifica informaciones derivadas del estudio y análisis de funciones en contextos reales.
4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados para representar y analizar el comportamiento local y global de las funciones.
Cronograma.
La actividad tendrá una duración de 8 sesiones en el aula más el trabajo de casa. En total el número de horas puede estar alrededor de 16 h.
La distribución del trabajo por sesiones está desarrollada en el apartado Secuencia de Actividades.
Producto Final
Como producto final los alumnos deberán elaborar una presentación interactiva en Genially donde recogerán entre otros aspectos:
 Presentación del tema objeto de la investigación.
 Contexto social e histórico.
 Problemática de la situación e impacto Natural y Social.
 Proceso seguido en la modelización del problema.
 Justificación matemática y representación gráfica de la situación.
 Posibles soluciones.
 Conclusiones.
Tanto el blog de aula como la web del centro se utilizarán como medio de difusión de los trabajos, intentando mostrar a toda la comunidad educativa nuestro
modo de trabajo y concienciarlos sobre los temas tratados. Se ha elegido la herramienta Genially por su facilidad de uso y las múltiples posibilidades que
ofrece para integrar textos, videos, imágenes de gráficas, enlaces a webs … que permitirá a los alumnos mostrar de una forma atractiva sus proyectos.
5
Secuencia de Actividades
1ª Sesión. Presentación de la actividad: planteamos la Pregunta Guía: ¿Dónde está el río Guadiana? y mostramos las siguientes imágenes:
Visionamos el video https://www.youtube.com/watch?v=ZLPcPPEq1gA (“El Camalote invade el río Guadiana”).
Explicamos porqué la planta del camalote se ha convertido en un problema: su reproducción sigue un crecimiento exponencial (su masa se duplica en una
semana). Se abre el debate y pedimos a los alumnos que opinen y comenten sobre otros fenómenos que también siguen crecimientos exponenciales. Se pide
como tarea para casa que investiguen y busquen información sobre el tema y que vean el video https://www.youtube.com/watch?v=s7FS9s8I8mw (“¿Sabes
qué es el crecimiento exponencial?”)
Cada alumno tendrá que poner en el muro de Padlet http://padlet.com/maribelmir/rj1zi8l2u6k7 , creado para esta actividad, una referencia, un video, un
artículo de un periódico, …. de modo que consigamos recoger el máximo de información posible sobre fenómenos reales cuyo crecimiento o decrecimiento
se comporte exponencialmente.
2ª Sesión. Realizamos una puesta en común sobre toda la información recogida en el muro y elegimos los tres temas que más hayan interesado. Dependerá
de los alumnos, por supuesto, pero supongamos que, por ejemplo, se eligen: una plaga, una enfermedad y un proceso de desintegración radiactiva. Se
divide la clase en tres grupos y se asigna un tema de los elegidos anteriormente a cada grupo.
6
En este momento se les explica en qué consiste el trabajo que tienen que realizar: tendrán que investigar, buscar información y obtener
datos que les permitan analizar matemáticamente y modelizar su problema. Con toda la información obtenida elaborarán una presentación
interactiva en Genially tal como se ha explicado en el apartado Producto Final. El trabajo final de cada grupo será publicado en la web del centro, de esta
forma también le daremos difusión a nuestro proyecto y a nuestra forma de aprendizaje. Informaremos a los alumnos sobre las rúbricas de evaluación que
vamos a utilizar para que les sirvan de referente y puedan alcanzar el éxito en su tarea.
El paso siguiente será conocer qué es un modelo matemático. Se les entrega el Documento 1 “Modelos Matemáticos” y como apoyo para comprender la
importancia de la modelización matemática se les recomienda que visualicen los videos (tarea para casa):
https://www.youtube.com/watch?v=7AbdkiEAXRU (“Modelos matemáticos en la 5 de la Ciencia)
https://www.youtube.com/watch?v=SukBYyQOReM&nohtml5=False (“Matemáticas, epidemias y vacunas”)
Si tenemos tiempo en esta segunda sesión podremos ver alguno en clase.
En las próximas sesiones vamos a estudiar los conceptos matemáticos necesarios para desarrollar nuestro trabajo. Para que entren en contacto con ellos,
como tarea para casa, se les pide que visualicen el video elaborado por el profesor “Estudio Ecuaciones Exponenciales” y se les entrega el documento
Documento2, donde se desarrolla algunos ejemplos que les pueden servir de referencia para resolver otros problemas.
Sesiones 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Dedicaremos estas clases a estudiar los contenidos matemáticos y su aplicación a la resolución de “problemas tipo” en los que
aparecen las funciones exponenciales. Les entregamos el Documento 3 con ejercicios que tendrán que resolver en clase. El profesor irá resolviendo las
dudas que se planteen.
En estas sesiones los alumnos seguirán trabando en su proyecto de investigación, recopilando la información necesaria para obtener los datos que les
permitan modelizar su problema y desarrollar los demás apartados de su trabajo final, tomando las decisiones las necesarias sobre su elaboración.
El profesor será flexible en la organización de la clase, en algunos momentos trabajarán de forma individual y en otros lo harán agrupados. Dependiendo del
ritmo de trabajo en el aula y las necesidades de los alumnos, valorará el tiempo que se dedica a la parte más teórica y a la parte práctica de desarrollo del
proyecto.
7
Los alumnos disponen, además, del siguiente material de apoyo:
1. “Modelando el mundo con las funciones exponenciales y logaritmos”
http://portales.mineduc.cl/usuarios/adultos/doc/201404141135550.GuiaN3MatematicaIICiclodeEM.pdf
2. “Simulación del crecimiento exponencial de una población” https://www.youtube.com/watch?v=gp9UucmLqTE
3. “Resolución de problemas con funciones exponenciales” https://www.youtube.com/watch?v=dJf5Gw6M59g.
4. Vídeo “Estudio Funciones Exponenciales (con preguntas interactivas): https://www.playposit.com/public/201081/400786/estudio-ecuaciones-exponenciales-con-
cuestiones
En clase es fundamental el trabajo del profesor que les irá resolviendo dudas, guiando y orientando en el proceso de aprendizaje. Los alumnos serán más o
menos autónomos en el enfoque que quieran dar a su trabajo, descripción del fenómeno, impacto medioambiental, concienciación social, posibles
soluciones… pero necesitarán mayor ayuda en el planteamiento y desarrollo matemático. Por ello se recomienda que trabajen con el material de apoyo en
casa y así aprovechar mejor el tiempo de clase.
Sesión 7ª y 8ª. Las últimas sesiones se dedicarán a la elaboración de la presentación interactiva en Genially. Además como en el proyecto final tendrán que
incluir representaciones gráficas y, para esta sesión, los grupos ya habrán encontrado la función correspondiente a su estudio, es conveniente que
dediquemos también tiempo a trabajar con Geogebra. Esta herramienta TIC es gratuita y se puede descargar en el ordenador o trabajar con ella online.
Sesión 9ª. En esta última sesión se realizará la prueba escrita (15 minutos) y se publicarán los trabajos en el blog de aula presentándose al resto de
compañeros de la clase. Posteriormente se publicará en la web del centro.
Agrupamientos, organización. El trabajo de los alumnos se desarrollará principalmente en grupo, aunque también habrá momentos
de trabajo individual. El número de grupos dependerá de los alumnos que tengamos en cada clase, por ejemplo, en el desarrollo de la
secuencia de tareas he considerado tres grupos pero, evidentemente, podría variar. El número de alumnos por grupo puede estar entre 6 y 10.
8
Recursos. A continuación se enumeran los recursos utilizados en el proyecto:
 Dos fotografías del río Guadiana a su paso por el Puente Romano de Mérida, una de ellas con camalote (aparecen en la sesión 1ª).
 Vídeo “El Camalote invade el río Guadiana”: https://www.youtube.com/watch?v=ZLPcPPEq1gA
 Vídeo “¿Sabes qué es el crecimiento exponencial?: https://www.youtube.com/watch?v=s7FS9s8I8mw
 Vídeo “Modelos matemáticos en la 5 de la Ciencia”: : https://www.youtube.com/watch?v=7AbdkiEAXRU
 Vídeo “Matemáticas, epidemias y vacunas”: https://www.youtube.com/watch?v=SukBYyQOReM&nohtml5=False
 Vídeo “Estudio Funciones Exponenciales (realizado por el profesor): https://www.youtube.com/watch?v=B9EzsbXsJKI&nohtml5=False
 Vídeo “Estudio Funciones Exponenciales (con cuestiones interactivas): https://www.playposit.com/public/201081/400786/estudio-ecuaciones-exponenciales-con-
cuestiones
 Vídeo “Simulación del crecimiento exponencial de una población” https://www.youtube.com/watch?v=gp9UucmLqTE
 Video “Resolución de problemas con funciones exponenciales” https://www.youtube.com/watch?v=dJf5Gw6M59g.
 Documento 1: “Modelos Matemáticos” https://flippedclassroomdiariodeclase.files.wordpress.com/2016/04/modelos-matemc3a1ticos.pdf
 Documento2: Funciones Exponenciales. Ejercicios resueltos. https://flippedclassroomdiariodeclase.files.wordpress.com/2016/04/documeto-ejercicios-resueltos.pdf
 Documento3: Funciones exponenciales. Ejercicios para practicar. https://flippedclassroomdiariodeclase.files.wordpress.com/2016/04/ejercicios-para-practicar.pdf
 “Modelando el mundo con las funciones exponenciales y logaritmos”:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/adultos/doc/201404141135550.GuiaN3MatematicaIICiclodeEM.pdf
Todos estos recursos se encuentran recogidos en un muro de Pinterest: https://es.pinterest.com/maribel8105/funciones-exponenciales/
También se necesitan ordenadores con conexión a internet para el trabajo de los alumnos. Es recomendable disponer de una pizarra digital o proyector en el
aula.
Dependiendo de los temas elegidos por los alumnos para su trabajo podríamos pedir a los profesores de los Departamentos de Ciencias e Historia que
participen en la actividad reforzando los contenidos propios de sus materias.
También es necesaria la colaboración del equipo directivo para publicar las presentaciones en la página web del centro.
9
Métodos de Evaluación. En la evaluación del alumno tendremos en cuenta los siguientes apartados:
 Adquisición de las habilidades, destrezas y actitudes incluidas en los estándares de aprendizaje evaluables.
Mediante la valoración del trabajo en grupo. Rúbrica de evaluación:
Criterios de Evaluación 2 puntos 1 punto 0 puntos
Organización Han trabajado mucho y con buena organización. Han trabajado con interés aunque se observan fallos de organización. Apenas han trabajado, se observa falta de interés.
Participación Han participado muy activamente aportando ideas y haciendo
observaciones muy interesantes.
Han participado activamente aportando ideas y haciendo observaciones
interesantes.
Apenas han participado, ni aportado ideas ni observaciones
interesantes.
Responsabilidad
Individual
Siempre han hecho su parte de trabajo individual y han apoyado
a los compañeros.
Han hecho su parte de trabajo individual pero no han apoyado a los
compañeros.
Apenas han hecho su parte de trabajo individual ni apoyado a los
compañeros.
Resolución de Conflictos En momentos de desacuerdo, siempre argumentaron sus
opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a
un consenso satisfactorio para todos.
En momentos de desacuerdo escucharon y valoraron las de los demás y
llegaron a un consenso satisfactorio para todos.
En momentos de desacuerdo, no argumentaron sus opiniones, ni
escucharon a los demás y no facilitaron el consenso.
Mediante la valoración del producto final. Rúbrica de evaluación:
Criterios de Evaluación 2 puntos 1 punto 0 puntos
Idea del proyecto y presentación. El Genially comienza con la presentación del
proyecto, es original y atractiva.
El Genially comienza con la presentación
del proyecto pero solo aparece el título.
No queda claro cuál es el objeto del
proyecto.
Análisis del objeto de investigación. Plantea la problemática del objeto de
investigación exponiendo con claridad en qué
contexto se encuentra y cuál es su impacto
social o natural.
Describe el objeto de investigación pero no
profundiza en su importancia ni en su
impacto social o natural.
Describe vagamente el objeto de
investigación.
Obtención de datos Explica con detalle y precisión el proceso
seguido en la obtención de los datos. Hace
referencia a las fuentes utilizadas.
Explica el proceso seguido en la obtención
de los datos pero carece de rigor. No hay
referencias a las fuentes.
El proceso carece rigor y precisión. Los
datos que se utilizan no se justifican.
Modelización del problema. El planteamiento del problema es correcto, se
desarrolla con claridad y precisión. Usa el
lenguaje, la notación y los símbolos
matemáticos adecuados.
El planteamiento del problema es correcto
pero se comente incorrecciones en el uso
del lenguaje matemático.
El planteamiento del problema es
incorrecto.
Representación gráfica del problema
modelizado.
Emplea la herramienta geogebra de forma
adecuada obteniendo la gráfica correctamente.
Emplea la herramienta geogebra aunque
la gráfica no se presenta correctamente.
No se presenta ninguna
representación gráfica.
Reflexión sobre los resultados obtenidos. Reflexiona de forma crítica sobre el problema
estudiado. Argumenta sobre posibles
soluciones, justifica y razona coherentemente.
Explica vagamente el problema estudiado a
modo de conclusión pero no reflexiona ni
aporta soluciones.
No se presenta ninguna conclusión.
Diseño y originalidad Óptimo aprovechamiento de Genially. El diseño
es original y muy atractivo.
Buen aprovechamiento del recurso. El
diseño es original y atractivo.
El diseño no aprovecho los recursos de
Genially, simplemente presenta un
texto.
10
 Adquisición de conocimientos matemáticos incluidos en los estándares de aprendizaje evaluables.
Se evaluará a través de una prueba escrita consistente en la resolución de dos problemas uno sobre crecimiento exponencial y
otro sobre decrecimiento.
Rúbrica de evaluación:
Criterios de Evaluación Ejercicio 1 Ejercicio 2
Plantea correctamente el problema. Utiliza los procedimientos adecuados. Obtiene el resultado
correcto.
4 puntos 4 puntos
Comete algún error en el planteamiento aunque utiliza procedimientos adecuados que le llevan a una
solución coherente a su planteamiento.
3 puntos 3 puntos
Utiliza planteamiento y procedimientos adecuados, sin embargo, no obtiene el resultado correcto. 2 puntos 2 puntos
Plantea el problema, los procedimientos y los resultados no son los correctos, o bien, llega al resultado
pero no utiliza el procedimiento.
1 punto 1 punto
Ni el planteamiento, ni procedimientos ni el resultado son correctos. 0 puntos 0 puntos
Para superar la tarea se deben obtener las siguientes puntuaciones como mínimo:
 Trabajo de grupo: 4 puntos.
 Producto final: 7 puntos.
 Prueba escrita: 4 puntos.
Herramientas TIC. Las herramientas TIC utilizadas serán:
 Padlet: http://padlet.com/maribelmir/rj1zi8l2u6k7 , para la puesta en común de las situaciones que siguen un crecimiento
exponencial y base para la elección de los temas de los trabajos.
 Geogebra: http://www.geogebra.org/ , para la comprensión de los conceptos matemáticos y para representar gráficamente funciones
que serán utilizadas en la presentación.
 Genially: https://www.genial.ly , para realizar la presentación interactiva.
 Blog de aula: https://wordpress.com/ , en él los alumnos encontrar todos los recursos. También publicaremos en él los trabajos finales.
 Web del centro: en ella se publicarán los trabajos finales.
Tanto el blog de aula como la web del centro se utilizarán como medio de difusión de los trabajos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 prueba funcion cuadratica
05 prueba funcion cuadratica05 prueba funcion cuadratica
05 prueba funcion cuadratica
Hrod-land Oiasso Aldana
 
U6 s2 inecuaciones de primer grado
U6 s2  inecuaciones de primer gradoU6 s2  inecuaciones de primer grado
U6 s2 inecuaciones de primer grado
Luis Diego Yaipen Gonzales
 
Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.
Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.
Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.
1LAlvarezGonzalez
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Prueba de selección multiple
Prueba de selección multiplePrueba de selección multiple
Prueba de selección multiple
Daniel Pino Espinoza
 
1. inecuaciones con valor absoluto
1. inecuaciones con valor absoluto1. inecuaciones con valor absoluto
1. inecuaciones con valor absoluto
jferca3
 
Solucion del taller lenguaje algebraico!
Solucion del taller lenguaje algebraico!Solucion del taller lenguaje algebraico!
Solucion del taller lenguaje algebraico!
Jhon
 
Jugando con vectores
Jugando con vectoresJugando con vectores
Jugando con vectores
Miriam Gómez
 
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Demetrio Ccesa Rayme
 
Matriz del área matematicas grado 10º
Matriz del área matematicas grado 10ºMatriz del área matematicas grado 10º
Matriz del área matematicas grado 10º
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionales
Donaldo Castellanos
 
Guía de potencias matemática i
Guía de potencias matemática iGuía de potencias matemática i
Guía de potencias matemática i
proseak12
 
Acertijo de rompecabezas con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
Acertijo de rompecabezas  con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...Acertijo de rompecabezas  con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
Acertijo de rompecabezas con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1) copy
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1)   copyEcuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1)   copy
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1) copy
williamlopezalamo315
 
Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017
Edwin Rivera Cantor
 
Suma y resta fracciones 1 1
Suma y resta fracciones 1 1Suma y resta fracciones 1 1
Suma y resta fracciones 1 1
Isidora Montalva Moraga
 
Taller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la webTaller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la web
diomeposada
 
Sesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaicaSesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaica
Victor Alegre
 
Planificación inecuaciones
Planificación  inecuacionesPlanificación  inecuaciones
Planificación inecuaciones
nestor ortiz del salto
 
PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013
PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013
PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013
Victor Alegre
 

La actualidad más candente (20)

05 prueba funcion cuadratica
05 prueba funcion cuadratica05 prueba funcion cuadratica
05 prueba funcion cuadratica
 
U6 s2 inecuaciones de primer grado
U6 s2  inecuaciones de primer gradoU6 s2  inecuaciones de primer grado
U6 s2 inecuaciones de primer grado
 
Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.
Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.
Ejercicios problemáticos sobre productos notables y factorización.
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Prueba de selección multiple
Prueba de selección multiplePrueba de selección multiple
Prueba de selección multiple
 
1. inecuaciones con valor absoluto
1. inecuaciones con valor absoluto1. inecuaciones con valor absoluto
1. inecuaciones con valor absoluto
 
Solucion del taller lenguaje algebraico!
Solucion del taller lenguaje algebraico!Solucion del taller lenguaje algebraico!
Solucion del taller lenguaje algebraico!
 
Jugando con vectores
Jugando con vectoresJugando con vectores
Jugando con vectores
 
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
 
Matriz del área matematicas grado 10º
Matriz del área matematicas grado 10ºMatriz del área matematicas grado 10º
Matriz del área matematicas grado 10º
 
Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionales
 
Guía de potencias matemática i
Guía de potencias matemática iGuía de potencias matemática i
Guía de potencias matemática i
 
Acertijo de rompecabezas con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
Acertijo de rompecabezas  con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...Acertijo de rompecabezas  con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
Acertijo de rompecabezas con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
 
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1) copy
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1)   copyEcuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1)   copy
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto (1) copy
 
Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017
 
Suma y resta fracciones 1 1
Suma y resta fracciones 1 1Suma y resta fracciones 1 1
Suma y resta fracciones 1 1
 
Taller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la webTaller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la web
 
Sesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaicaSesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaica
 
Planificación inecuaciones
Planificación  inecuacionesPlanificación  inecuaciones
Planificación inecuaciones
 
PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013
PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013
PROBLEMAS CON PRODUCTOS NOTABLES II 2013
 

Destacado

Aplicación e importancia de las funciones exponenciales
Aplicación e importancia de las funciones exponencialesAplicación e importancia de las funciones exponenciales
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales
ricardozavalazr
 
Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.
Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.
Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.
Karina Paez
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALESPROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
guest79929af
 
Aplicaciones De La FuncióN Exponencial
Aplicaciones De La FuncióN ExponencialAplicaciones De La FuncióN Exponencial
Aplicaciones De La FuncióN Exponencial
Mauricio Loo
 
Funcion exponencial
Funcion exponencialFuncion exponencial
Funcion exponencial
Pablo Pagán Rivera
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
Mario Calle Velasquez
 
Aplicacion e importancia de las funciones exponenciales
Aplicacion e importancia de las funciones exponencialesAplicacion e importancia de las funciones exponenciales
Aplicacion e importancia de las funciones exponenciales
Maria Fernanda Alejos
 
Función exponencial & logarítmica
Función exponencial & logarítmicaFunción exponencial & logarítmica
Función exponencial & logarítmica
Lorena Rojas
 
Ejercicios adicionales para practicar funciones exponenciales
Ejercicios adicionales para practicar funciones exponencialesEjercicios adicionales para practicar funciones exponenciales
Ejercicios adicionales para practicar funciones exponenciales
maria Cantu
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
florfdez
 
Proyectoflipped
ProyectoflippedProyectoflipped
Proyectoflipped
Maider Arrizubieta
 
Función exponencial
Función exponencialFunción exponencial
Función exponencial
Luispi1987
 
aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...
aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...
aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...
Instituto universitario de tecnología Antonio Jose de Sucre (Extensión Barquisimeto)
 
funciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civiles
funciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civilesfunciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civiles
funciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civiles
Instituto universitario de tecnología Antonio Jose de Sucre (Extensión Barquisimeto)
 
Funciones exponenciales y logaritmos
Funciones exponenciales y logaritmosFunciones exponenciales y logaritmos
Funciones exponenciales y logaritmos
cynthia
 
Funciones logarítmicas
Funciones logarítmicasFunciones logarítmicas
Funciones logarítmicas
Alvin Eloy Luna Castro
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Jhunior Romero
 
CALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funcionesCALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funciones
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Taxonomia bloom
Taxonomia bloomTaxonomia bloom
Taxonomia bloom
axelandro81
 
Taxonomia matematicas
Taxonomia matematicasTaxonomia matematicas
Taxonomia matematicas
wendy alvarez alarcon
 

Destacado (20)

Aplicación e importancia de las funciones exponenciales
Aplicación e importancia de las funciones exponencialesAplicación e importancia de las funciones exponenciales
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales
 
Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.
Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.
Función exponencial y su importancia en nuestra vida cotidiana.
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALESPROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
 
Aplicaciones De La FuncióN Exponencial
Aplicaciones De La FuncióN ExponencialAplicaciones De La FuncióN Exponencial
Aplicaciones De La FuncióN Exponencial
 
Funcion exponencial
Funcion exponencialFuncion exponencial
Funcion exponencial
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
 
Aplicacion e importancia de las funciones exponenciales
Aplicacion e importancia de las funciones exponencialesAplicacion e importancia de las funciones exponenciales
Aplicacion e importancia de las funciones exponenciales
 
Función exponencial & logarítmica
Función exponencial & logarítmicaFunción exponencial & logarítmica
Función exponencial & logarítmica
 
Ejercicios adicionales para practicar funciones exponenciales
Ejercicios adicionales para practicar funciones exponencialesEjercicios adicionales para practicar funciones exponenciales
Ejercicios adicionales para practicar funciones exponenciales
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
 
Proyectoflipped
ProyectoflippedProyectoflipped
Proyectoflipped
 
Función exponencial
Función exponencialFunción exponencial
Función exponencial
 
aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...
aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...
aplicación e importancia de las funciones exponenciales y su aplicación en el...
 
funciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civiles
funciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civilesfunciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civiles
funciones exponenciales y su aplicacion en el diseño de obras civiles
 
Funciones exponenciales y logaritmos
Funciones exponenciales y logaritmosFunciones exponenciales y logaritmos
Funciones exponenciales y logaritmos
 
Funciones logarítmicas
Funciones logarítmicasFunciones logarítmicas
Funciones logarítmicas
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
 
CALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funcionesCALCULO Proyecto funciones
CALCULO Proyecto funciones
 
Taxonomia bloom
Taxonomia bloomTaxonomia bloom
Taxonomia bloom
 
Taxonomia matematicas
Taxonomia matematicasTaxonomia matematicas
Taxonomia matematicas
 

Similar a Aplicación de las Funciones Exponenciales al estudio de problemas de crecimiento en la vida real

Proyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroomProyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroom
César Laviada
 
Proyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejoradoProyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejorado
César Laviada
 
Proyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejoradoProyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejorado
César Laviada
 
Criterios, objetivos y competencias de matematicas
Criterios, objetivos y competencias de matematicasCriterios, objetivos y competencias de matematicas
Criterios, objetivos y competencias de matematicas
Francisco Camero
 
Programación lomce 6º
Programación lomce 6ºProgramación lomce 6º
Programación lomce 6º
cpramonlaza
 
Programacion act 10_11
Programacion act 10_11Programacion act 10_11
Programacion act 10_11
geopaloma
 
Proyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped ClassroomProyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped Classroom
Sonia Aragón Calvo
 
Planificador de proyectos Con la vara que mides serás medido
Planificador de proyectos Con la vara que mides serás medidoPlanificador de proyectos Con la vara que mides serás medido
Planificador de proyectos Con la vara que mides serás medido
ECOBUITRERA
 
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases  de ciencia y tecnologiaCómo preparo las clases  de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestreSílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.docC. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
Juan Manuel Rico
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.docC. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
Juan Manuel Rico
 
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
Juan Manuel Rico
 
Doc tut 3 er ciclo ma
Doc tut 3 er ciclo ma Doc tut 3 er ciclo ma
Doc tut 3 er ciclo ma
feleso
 
Herberth producto final3 (1)
Herberth producto final3 (1)Herberth producto final3 (1)
Herberth producto final3 (1)
Herberth Sisay
 
PCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.doc
PCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.docPCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.doc
PCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.doc
Älëkz Espinosa
 
Maya
MayaMaya
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
TefitaBelicoso
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
cfarfanparrales
 
Planificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completoPlanificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completo
anyvicky
 

Similar a Aplicación de las Funciones Exponenciales al estudio de problemas de crecimiento en la vida real (20)

Proyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroomProyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroom
 
Proyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejoradoProyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejorado
 
Proyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejoradoProyecto flipped classroom mejorado
Proyecto flipped classroom mejorado
 
Criterios, objetivos y competencias de matematicas
Criterios, objetivos y competencias de matematicasCriterios, objetivos y competencias de matematicas
Criterios, objetivos y competencias de matematicas
 
Programación lomce 6º
Programación lomce 6ºProgramación lomce 6º
Programación lomce 6º
 
Programacion act 10_11
Programacion act 10_11Programacion act 10_11
Programacion act 10_11
 
Proyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped ClassroomProyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped Classroom
 
Planificador de proyectos Con la vara que mides serás medido
Planificador de proyectos Con la vara que mides serás medidoPlanificador de proyectos Con la vara que mides serás medido
Planificador de proyectos Con la vara que mides serás medido
 
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases  de ciencia y tecnologiaCómo preparo las clases  de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
 
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestreSílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.docC. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.docC. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
 
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
 
Doc tut 3 er ciclo ma
Doc tut 3 er ciclo ma Doc tut 3 er ciclo ma
Doc tut 3 er ciclo ma
 
Herberth producto final3 (1)
Herberth producto final3 (1)Herberth producto final3 (1)
Herberth producto final3 (1)
 
PCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.doc
PCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.docPCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.doc
PCA MATEMÁTICA 18-19 2º BGU.doc
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completoPlanificador del proyecto completo
Planificador del proyecto completo
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Aplicación de las Funciones Exponenciales al estudio de problemas de crecimiento en la vida real

  • 1. 1 PROYECTO FLIPPED CLASSROOM TÍTULO: “Aplicación de las Funciones Exponenciales al estudio de problemas de crecimiento en la vida real” Mª Isabel Miranda Rodríguez. Grupo L Descripción del Proyecto. El presente proyecto tiene como propósito aplicar el Análisis Matemático en el ámbito de las Ciencias Naturales y Sociales. Se pretende que el alumno valore las matemáticas como una potente herramienta que nos ayuda a modelizar y comprender problemas de la vida real. Partiendo de situaciones reales como la preocupación que la sociedad ha mostrado últimamente por los brotes de algunas enfermedades contagiosas (ébola, zika, gripe A ...), plagas vegetales como el calamote en el río Guadiana, desintegración de residuos radioactivos de centrales nucleares, etc; pretendemos que el alumno estudie cómo se modelizan matemáticamente estos fenómenos, utilizando conocimientos de Análisis Matemático y más específicamente las funciones exponenciales, y además reflexione sobre ellos, cómo afectan al medio ambiente y a nuestra salud, qué consecuencias hay si no se toman medidas, cuál es el origen del problema, qué soluciones podemos proponer, etc. Contexto de trabajo. El proyecto está dirigido a alumnos de 1º de Bachillerato que estén cursando Matemáticas I. Debemos de ser conscientes de que hay que adaptar nuestros objetivos a este nivel ya que la complejidad del proceso de modelización matemática puede quedar fuera de los conocimientos de Bachillerato (ecuaciones diferenciales), pero sí podemos estudiar múltiples casos que pueden servir de aproximación y base para cursos superiores, especialmente en estudios universitarios. Ya que los alumnos investigarán sobre los distintos fenómenos de crecimiento relacionados con las Ciencias Naturales y Sociales como enfermedades infecciosas, plagas, cómo se transmiten o propagan, qué posibilidades hay de que se conviertan en una epidemia, cómo éstas han afectado a la población en distintos lugares a lo largo de la historia, crecimientos demográficos, etc; es obvio que también pueden involucrarse en el desarrollo de esta actividad las materias de Biología, Geografía e Historia. El instituto en el que trabajo tiene un nivel socioeconómico medio-alto. Dispone de pizarras digitales en todas las aulas y ordenadores portátiles que pueden utilizar los alumnos en clase, además de dos aulas taller de informática. Cada clase con la que trabajo tiene un blog de grupo creado al principio del curso en el que tienen todo el material de trabajo. En bachillerato, normalmente, todos mis alumnos disponen de conexión a internet en casa.
  • 2. 2 Competencias Clave. En esta actividad se desarrollarán las competencias siguientes:  Comunicación lingüística (CCL) : La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.  Competencia digital (CD): La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos.  Aprender a aprender (CPAA): Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.  Competencias sociales y cívicas (CSYC): Conllevan la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad para interpretar fenómenos y problemas sociales. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. Implica conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos.  Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis, capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones. Estándares de Aprendizaje Evaluables. Dentro del currículo de la materia Matemáticas I, los estándares de aprendizaje evaluables en los Bloques 1, 2 y 3 serán: Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. 2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos, condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.). 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. 2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas. 4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación. 4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.
  • 3. 3 4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas. 5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc. 5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. 5.3. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc. 6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos y funcionales. 6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas. 7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación. 7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación. 7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes. 7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación. 7.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación. 7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la investigación, analiza los puntos fuertes y débiles del proceso, y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia. 8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 8.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios. 8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas. 8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc. 10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc. 10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc. 11.1 Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad. 13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas. 13.3. Mediante la utilización de medios tecnológicos, diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas. 14.1. Como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, elabora con la herramienta tecnológica adecuada documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,...), y los comparte para su discusión o difusión. 14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. Bloque 2. Números y Álgebra 1.3. Utiliza la notación numérica más adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad. 1.6. Resuelve problemas en los que intervienen números reales y su representación e interpretación en la recta real. 3.1. Aplica correctamente las propiedades para calcular logaritmos sencillos en función de otros conocidos. 3.2. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos o económicos mediante el uso de logaritmos y sus propiedades.
  • 4. 4 Bloque 3. Análisis 1.1. Reconoce analítica y gráficamente las funciones reales de variable real elementales. 1.2. Selecciona de manera adecuada y razonada ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e identifica los errores de interpretación derivados de una mala elección. 1.3. Interpreta las propiedades globales y locales de las funciones, comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados. 1.4. Extrae e identifica informaciones derivadas del estudio y análisis de funciones en contextos reales. 4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados para representar y analizar el comportamiento local y global de las funciones. Cronograma. La actividad tendrá una duración de 8 sesiones en el aula más el trabajo de casa. En total el número de horas puede estar alrededor de 16 h. La distribución del trabajo por sesiones está desarrollada en el apartado Secuencia de Actividades. Producto Final Como producto final los alumnos deberán elaborar una presentación interactiva en Genially donde recogerán entre otros aspectos:  Presentación del tema objeto de la investigación.  Contexto social e histórico.  Problemática de la situación e impacto Natural y Social.  Proceso seguido en la modelización del problema.  Justificación matemática y representación gráfica de la situación.  Posibles soluciones.  Conclusiones. Tanto el blog de aula como la web del centro se utilizarán como medio de difusión de los trabajos, intentando mostrar a toda la comunidad educativa nuestro modo de trabajo y concienciarlos sobre los temas tratados. Se ha elegido la herramienta Genially por su facilidad de uso y las múltiples posibilidades que ofrece para integrar textos, videos, imágenes de gráficas, enlaces a webs … que permitirá a los alumnos mostrar de una forma atractiva sus proyectos.
  • 5. 5 Secuencia de Actividades 1ª Sesión. Presentación de la actividad: planteamos la Pregunta Guía: ¿Dónde está el río Guadiana? y mostramos las siguientes imágenes: Visionamos el video https://www.youtube.com/watch?v=ZLPcPPEq1gA (“El Camalote invade el río Guadiana”). Explicamos porqué la planta del camalote se ha convertido en un problema: su reproducción sigue un crecimiento exponencial (su masa se duplica en una semana). Se abre el debate y pedimos a los alumnos que opinen y comenten sobre otros fenómenos que también siguen crecimientos exponenciales. Se pide como tarea para casa que investiguen y busquen información sobre el tema y que vean el video https://www.youtube.com/watch?v=s7FS9s8I8mw (“¿Sabes qué es el crecimiento exponencial?”) Cada alumno tendrá que poner en el muro de Padlet http://padlet.com/maribelmir/rj1zi8l2u6k7 , creado para esta actividad, una referencia, un video, un artículo de un periódico, …. de modo que consigamos recoger el máximo de información posible sobre fenómenos reales cuyo crecimiento o decrecimiento se comporte exponencialmente. 2ª Sesión. Realizamos una puesta en común sobre toda la información recogida en el muro y elegimos los tres temas que más hayan interesado. Dependerá de los alumnos, por supuesto, pero supongamos que, por ejemplo, se eligen: una plaga, una enfermedad y un proceso de desintegración radiactiva. Se divide la clase en tres grupos y se asigna un tema de los elegidos anteriormente a cada grupo.
  • 6. 6 En este momento se les explica en qué consiste el trabajo que tienen que realizar: tendrán que investigar, buscar información y obtener datos que les permitan analizar matemáticamente y modelizar su problema. Con toda la información obtenida elaborarán una presentación interactiva en Genially tal como se ha explicado en el apartado Producto Final. El trabajo final de cada grupo será publicado en la web del centro, de esta forma también le daremos difusión a nuestro proyecto y a nuestra forma de aprendizaje. Informaremos a los alumnos sobre las rúbricas de evaluación que vamos a utilizar para que les sirvan de referente y puedan alcanzar el éxito en su tarea. El paso siguiente será conocer qué es un modelo matemático. Se les entrega el Documento 1 “Modelos Matemáticos” y como apoyo para comprender la importancia de la modelización matemática se les recomienda que visualicen los videos (tarea para casa): https://www.youtube.com/watch?v=7AbdkiEAXRU (“Modelos matemáticos en la 5 de la Ciencia) https://www.youtube.com/watch?v=SukBYyQOReM&nohtml5=False (“Matemáticas, epidemias y vacunas”) Si tenemos tiempo en esta segunda sesión podremos ver alguno en clase. En las próximas sesiones vamos a estudiar los conceptos matemáticos necesarios para desarrollar nuestro trabajo. Para que entren en contacto con ellos, como tarea para casa, se les pide que visualicen el video elaborado por el profesor “Estudio Ecuaciones Exponenciales” y se les entrega el documento Documento2, donde se desarrolla algunos ejemplos que les pueden servir de referencia para resolver otros problemas. Sesiones 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Dedicaremos estas clases a estudiar los contenidos matemáticos y su aplicación a la resolución de “problemas tipo” en los que aparecen las funciones exponenciales. Les entregamos el Documento 3 con ejercicios que tendrán que resolver en clase. El profesor irá resolviendo las dudas que se planteen. En estas sesiones los alumnos seguirán trabando en su proyecto de investigación, recopilando la información necesaria para obtener los datos que les permitan modelizar su problema y desarrollar los demás apartados de su trabajo final, tomando las decisiones las necesarias sobre su elaboración. El profesor será flexible en la organización de la clase, en algunos momentos trabajarán de forma individual y en otros lo harán agrupados. Dependiendo del ritmo de trabajo en el aula y las necesidades de los alumnos, valorará el tiempo que se dedica a la parte más teórica y a la parte práctica de desarrollo del proyecto.
  • 7. 7 Los alumnos disponen, además, del siguiente material de apoyo: 1. “Modelando el mundo con las funciones exponenciales y logaritmos” http://portales.mineduc.cl/usuarios/adultos/doc/201404141135550.GuiaN3MatematicaIICiclodeEM.pdf 2. “Simulación del crecimiento exponencial de una población” https://www.youtube.com/watch?v=gp9UucmLqTE 3. “Resolución de problemas con funciones exponenciales” https://www.youtube.com/watch?v=dJf5Gw6M59g. 4. Vídeo “Estudio Funciones Exponenciales (con preguntas interactivas): https://www.playposit.com/public/201081/400786/estudio-ecuaciones-exponenciales-con- cuestiones En clase es fundamental el trabajo del profesor que les irá resolviendo dudas, guiando y orientando en el proceso de aprendizaje. Los alumnos serán más o menos autónomos en el enfoque que quieran dar a su trabajo, descripción del fenómeno, impacto medioambiental, concienciación social, posibles soluciones… pero necesitarán mayor ayuda en el planteamiento y desarrollo matemático. Por ello se recomienda que trabajen con el material de apoyo en casa y así aprovechar mejor el tiempo de clase. Sesión 7ª y 8ª. Las últimas sesiones se dedicarán a la elaboración de la presentación interactiva en Genially. Además como en el proyecto final tendrán que incluir representaciones gráficas y, para esta sesión, los grupos ya habrán encontrado la función correspondiente a su estudio, es conveniente que dediquemos también tiempo a trabajar con Geogebra. Esta herramienta TIC es gratuita y se puede descargar en el ordenador o trabajar con ella online. Sesión 9ª. En esta última sesión se realizará la prueba escrita (15 minutos) y se publicarán los trabajos en el blog de aula presentándose al resto de compañeros de la clase. Posteriormente se publicará en la web del centro. Agrupamientos, organización. El trabajo de los alumnos se desarrollará principalmente en grupo, aunque también habrá momentos de trabajo individual. El número de grupos dependerá de los alumnos que tengamos en cada clase, por ejemplo, en el desarrollo de la secuencia de tareas he considerado tres grupos pero, evidentemente, podría variar. El número de alumnos por grupo puede estar entre 6 y 10.
  • 8. 8 Recursos. A continuación se enumeran los recursos utilizados en el proyecto:  Dos fotografías del río Guadiana a su paso por el Puente Romano de Mérida, una de ellas con camalote (aparecen en la sesión 1ª).  Vídeo “El Camalote invade el río Guadiana”: https://www.youtube.com/watch?v=ZLPcPPEq1gA  Vídeo “¿Sabes qué es el crecimiento exponencial?: https://www.youtube.com/watch?v=s7FS9s8I8mw  Vídeo “Modelos matemáticos en la 5 de la Ciencia”: : https://www.youtube.com/watch?v=7AbdkiEAXRU  Vídeo “Matemáticas, epidemias y vacunas”: https://www.youtube.com/watch?v=SukBYyQOReM&nohtml5=False  Vídeo “Estudio Funciones Exponenciales (realizado por el profesor): https://www.youtube.com/watch?v=B9EzsbXsJKI&nohtml5=False  Vídeo “Estudio Funciones Exponenciales (con cuestiones interactivas): https://www.playposit.com/public/201081/400786/estudio-ecuaciones-exponenciales-con- cuestiones  Vídeo “Simulación del crecimiento exponencial de una población” https://www.youtube.com/watch?v=gp9UucmLqTE  Video “Resolución de problemas con funciones exponenciales” https://www.youtube.com/watch?v=dJf5Gw6M59g.  Documento 1: “Modelos Matemáticos” https://flippedclassroomdiariodeclase.files.wordpress.com/2016/04/modelos-matemc3a1ticos.pdf  Documento2: Funciones Exponenciales. Ejercicios resueltos. https://flippedclassroomdiariodeclase.files.wordpress.com/2016/04/documeto-ejercicios-resueltos.pdf  Documento3: Funciones exponenciales. Ejercicios para practicar. https://flippedclassroomdiariodeclase.files.wordpress.com/2016/04/ejercicios-para-practicar.pdf  “Modelando el mundo con las funciones exponenciales y logaritmos”: http://portales.mineduc.cl/usuarios/adultos/doc/201404141135550.GuiaN3MatematicaIICiclodeEM.pdf Todos estos recursos se encuentran recogidos en un muro de Pinterest: https://es.pinterest.com/maribel8105/funciones-exponenciales/ También se necesitan ordenadores con conexión a internet para el trabajo de los alumnos. Es recomendable disponer de una pizarra digital o proyector en el aula. Dependiendo de los temas elegidos por los alumnos para su trabajo podríamos pedir a los profesores de los Departamentos de Ciencias e Historia que participen en la actividad reforzando los contenidos propios de sus materias. También es necesaria la colaboración del equipo directivo para publicar las presentaciones en la página web del centro.
  • 9. 9 Métodos de Evaluación. En la evaluación del alumno tendremos en cuenta los siguientes apartados:  Adquisición de las habilidades, destrezas y actitudes incluidas en los estándares de aprendizaje evaluables. Mediante la valoración del trabajo en grupo. Rúbrica de evaluación: Criterios de Evaluación 2 puntos 1 punto 0 puntos Organización Han trabajado mucho y con buena organización. Han trabajado con interés aunque se observan fallos de organización. Apenas han trabajado, se observa falta de interés. Participación Han participado muy activamente aportando ideas y haciendo observaciones muy interesantes. Han participado activamente aportando ideas y haciendo observaciones interesantes. Apenas han participado, ni aportado ideas ni observaciones interesantes. Responsabilidad Individual Siempre han hecho su parte de trabajo individual y han apoyado a los compañeros. Han hecho su parte de trabajo individual pero no han apoyado a los compañeros. Apenas han hecho su parte de trabajo individual ni apoyado a los compañeros. Resolución de Conflictos En momentos de desacuerdo, siempre argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos. En momentos de desacuerdo escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos. En momentos de desacuerdo, no argumentaron sus opiniones, ni escucharon a los demás y no facilitaron el consenso. Mediante la valoración del producto final. Rúbrica de evaluación: Criterios de Evaluación 2 puntos 1 punto 0 puntos Idea del proyecto y presentación. El Genially comienza con la presentación del proyecto, es original y atractiva. El Genially comienza con la presentación del proyecto pero solo aparece el título. No queda claro cuál es el objeto del proyecto. Análisis del objeto de investigación. Plantea la problemática del objeto de investigación exponiendo con claridad en qué contexto se encuentra y cuál es su impacto social o natural. Describe el objeto de investigación pero no profundiza en su importancia ni en su impacto social o natural. Describe vagamente el objeto de investigación. Obtención de datos Explica con detalle y precisión el proceso seguido en la obtención de los datos. Hace referencia a las fuentes utilizadas. Explica el proceso seguido en la obtención de los datos pero carece de rigor. No hay referencias a las fuentes. El proceso carece rigor y precisión. Los datos que se utilizan no se justifican. Modelización del problema. El planteamiento del problema es correcto, se desarrolla con claridad y precisión. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados. El planteamiento del problema es correcto pero se comente incorrecciones en el uso del lenguaje matemático. El planteamiento del problema es incorrecto. Representación gráfica del problema modelizado. Emplea la herramienta geogebra de forma adecuada obteniendo la gráfica correctamente. Emplea la herramienta geogebra aunque la gráfica no se presenta correctamente. No se presenta ninguna representación gráfica. Reflexión sobre los resultados obtenidos. Reflexiona de forma crítica sobre el problema estudiado. Argumenta sobre posibles soluciones, justifica y razona coherentemente. Explica vagamente el problema estudiado a modo de conclusión pero no reflexiona ni aporta soluciones. No se presenta ninguna conclusión. Diseño y originalidad Óptimo aprovechamiento de Genially. El diseño es original y muy atractivo. Buen aprovechamiento del recurso. El diseño es original y atractivo. El diseño no aprovecho los recursos de Genially, simplemente presenta un texto.
  • 10. 10  Adquisición de conocimientos matemáticos incluidos en los estándares de aprendizaje evaluables. Se evaluará a través de una prueba escrita consistente en la resolución de dos problemas uno sobre crecimiento exponencial y otro sobre decrecimiento. Rúbrica de evaluación: Criterios de Evaluación Ejercicio 1 Ejercicio 2 Plantea correctamente el problema. Utiliza los procedimientos adecuados. Obtiene el resultado correcto. 4 puntos 4 puntos Comete algún error en el planteamiento aunque utiliza procedimientos adecuados que le llevan a una solución coherente a su planteamiento. 3 puntos 3 puntos Utiliza planteamiento y procedimientos adecuados, sin embargo, no obtiene el resultado correcto. 2 puntos 2 puntos Plantea el problema, los procedimientos y los resultados no son los correctos, o bien, llega al resultado pero no utiliza el procedimiento. 1 punto 1 punto Ni el planteamiento, ni procedimientos ni el resultado son correctos. 0 puntos 0 puntos Para superar la tarea se deben obtener las siguientes puntuaciones como mínimo:  Trabajo de grupo: 4 puntos.  Producto final: 7 puntos.  Prueba escrita: 4 puntos. Herramientas TIC. Las herramientas TIC utilizadas serán:  Padlet: http://padlet.com/maribelmir/rj1zi8l2u6k7 , para la puesta en común de las situaciones que siguen un crecimiento exponencial y base para la elección de los temas de los trabajos.  Geogebra: http://www.geogebra.org/ , para la comprensión de los conceptos matemáticos y para representar gráficamente funciones que serán utilizadas en la presentación.  Genially: https://www.genial.ly , para realizar la presentación interactiva.  Blog de aula: https://wordpress.com/ , en él los alumnos encontrar todos los recursos. También publicaremos en él los trabajos finales.  Web del centro: en ella se publicarán los trabajos finales. Tanto el blog de aula como la web del centro se utilizarán como medio de difusión de los trabajos.