SlideShare una empresa de Scribd logo
ProyectoGESTIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLAS COMUNALES (GRAC) Distrito Challa - Municipio de Tapacarí Estructuras organizativas y su capacidad de respuesta al riesgo climático. Caso Ayllu Urinsaya, Provincia Tapacarí
Problemas 2
Zonas vulnerables a la sequía SEDAG
Zonas vulnerables a la helada SEDAG
5 5
Vulnerabilidad vs. amenazas en la Zona Andina Muy alta Medio Bajo
Porcentaje de amenazas para la región Andina
8 Vulnerabilidad: Tapacarí Fuente: PMA, 2003
9 vulnerabilidad en capacidad institucional en los municipios Fuente: Salamanza, 2008 9 9
10 Estaciones  SENAMHI. Departamento Cochabamba Clima: frío y seco, temperatura promedio 6,5ºC, con vientos fuertes y fríos, heladas más fuertes en mayo y junio.  Precipitaciones entre 300 a 600 mm (90% entre nov. y marzo). En años secos, el déficit de agua constituye una seria limitación para la agricultura, al igual que nevadas y granizadas Falta de información climática histórica, debido a la ausencia de estaciones meteorológicas. Carencia de información meteorológica en la zona alto andina, no existe ninguna estación meteorológica. SENAMHI, 2010 Fuente: Maldonado R.J. ,  Diagnostico de la Gestión del Riesgo  en el Dpto Cochabamba. La Prefectura capacidades y limitaciones, 2009 10 10
Organizaci0nes locales y capacidad de respuesta al riesgo climático  “Si la organización es débil, todo se debilita, no podrá actuar, y eso nos afecta a todos….”. (M arcelino Choque, Yapuchiri) 11
CARACTERÍSTICAS DEL AYLLU Ubicado en el Distrito Challa de la Provincia de Tapacarí en la región alto-andina Cuenta con cinco comunidades: Chuñuchuñuni, Condoriri, Huayllas, Challuma y KusilliriCarpani Altitud que oscila entre los 3700 a 4200 m.s.n.m. Posee eco-regiones de cabecera de valle, pre-puna y puna.  12
CARACTERÍSTICAS DEL AYLLU Considerado como una zona de alta  vulnerabilidad y riesgo climático, por las condiciones geográficas, topográficas y sociales.  Población del Ayllu Urinsaya 13 Fuente: INE (2002) y talleres diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya, Noviembre 2010.
CARACTERÍSTICAS DEL AYLLU 14
15 Organización y gestión de riesgos Conocimiento local para la gestión del riesgo Sistema Productivo Estrategias de vida GESTIÓN DE RIESGOS EN AGRICULTURA Organización y toma de decisiones Institucionalidad para la gestión del riesgo 15
Contribución al proyecto 16 Organización y su capacidad de respuesta al riesgo climático
Contribuciones al proyecto 17 ESQUEMA TEORIA DE CAMBIO PROYECTO GRAC Saberes locales  rescatados y  documentados Metodología de planificación territorial de respuesta a riesgo probada, enriquecida  y documentada. Organizaciones locales incluyen en sus agendas la planificación territorial c/enfoque de gestión de riesgos Nuevos conocimientos sobre  GRAC (estrategias, prácticas)  generados y difundidos Inclusión del  enfoque de GdR en currícula educativa  Yapuchiris con capacidad de hacer innovaciones para el manejo territorial y mejoras tecnológicas Organizaciones locales construyen planes comunales  con  enfoque de GdR Agricultores conocen y valoran aportes de  GRAC Niños y jóvenes conocen y valoran acciones para reducir riesgos Agricultores aplican recomendaciones de manejo y tecnologías Decisores políticos locales conocen aportes de GRAC  Otros espacios interinstitucionales incluyen en sus agendas  enfoque GdR Reducción de pérdida de producción por riesgo climático Utilización de sistema de planificación y recomendaciones del enfoque de GdR por otros  Actores locales demandan políticas de desarrollo rural con enfoque de G d R  Más agricultores aplican estrategias y prácticas GRAC Disminuye vulnerabilidad de sistemas agroalimentarios Mejoras en condiciones de vida  de comunidades andinas PRODUCTOS EFECTOS IMPACTOS 17 17
Preguntas de investigación 18 Organizaciones locales y su capacidad de respuesta al riesgo climático
Objetivos 19
Metodología 20
Marco conceptual 21
consideraciones básicas 22
Organización  23
Organizaciones del Ayllu Urinsaya 24 ASAMBLEA Organización Sindical Organización Originaria Organización de mujeres Organización de Yapuchiris (+) Cargo rotativo (*) Cargos opcionales Fuente: Elaboración propia, en base a Taller Fortalecimiento organizacional y entrevistas en el Ayllu Urinsaya, Febrero 2011
AUTORIDADES (*) ORIGINARIAS AYLLU URINSAYA 25 (*) En el caso del Alcalde de campo, uno de los cargos de Alcalde corresponde de manera exclusiva a la Comunidad de Chuñuchuñuni, y el segundo Alcalde de manera opcional a las otras cuatro comunidades. En el caso del Tasador y Alférez son cargos opcionales. Fuente: Taller diagnóstico en comunidades del Ayllu Urinsaya (Nov. 2010)
AUTORIDADES DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL POR COMUNIDADES  DEL AYLLU URINSAYA 26 Fuente: Elaboración propia en base a Taller diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya (Noviembre 2010)
Organización y gestión de riesgos Las amenazas y los riesgos climáticos, han sido y son parte de la vida cotidiana de las comunidades del ayllu Urinsaya 27
Tipos de amenazas, distrito challa 28 Fuente: Línea Base Proyecto GRAC, 2010
Eventos climáticos, Registro Yapuchiris 29
30 Ponderación de amenazas. distrito Challa
Río de la vida: Identificación de amenazas y ayuda, ayllu urinsaya 2009 Perdida de producción  Semillas FAO Apriscos FAO Ayunos comunales 2005  Poca semilla Poco forraje  Ayuno comunal  FHI 2003  Lluvia fuerte  CEDEAGRO Apoyo con conservación de suelos, forestación  y semillas FHI Ayuno comunal  2007 Llega ayuda de defensa civil con alimentos 2000 Nevada  Solicita la organización en CPPPT Gobierno municipal  FHI apoyo con alimentos, trabajos de zanjas, diques, terrazas GTZ, PROSANA alimentos y herramientas 2010 Perdida de animales  Poco forraje  Se pidió ayuda pero no hay respuesta  Ayunos comunales Semillas PASA 1997  Sequia  Poca producción, perdida de animales La organización solicita ayuda  Ayuno comunal  2008  Suchus  Perdida de papa por jullu Ayunos comunales  2006  Perdida de producción Grano  La organización solicita ayuda  Ayunos comunales 2004 Sequia – granizada solicita la CPPPT GMT Gobernación FHI Años regulares 1995  Mazamorra  Ayuno comunal  1993 Normal  Ayuno comunal Llegó ayuda de DC  1999 Llega ayuda de defensa civil  Alimentos y vituallas  Ayuno comunal  2002 Viento  1996 Lluvia  Ayuno comunal   1994 Lluvia Ayuno comunal  1992 Helada  Pérdida total de producción  La organización solicita ayuda a defensa civil Ayuno comunal   Fuente: Taller de evaluación de daños, Febrero  2011 31
Analisisfoda: Organización 32
Analisisfoda: Organización 33
Acciones colectivas organizadas para la gestión del riesgo 34 Fiente: Línea Base, 2010
Estructura organizativa, roles y funciones en ayllu Urinsaya 35
¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES SINDICALES FRENTE AL RIESGO CLIMÁTICO?RESPUESTAS DE LOS COMUNARIOS EN PORCENTAJES 36 Fuente: En base a encuestas Taller diagnóstico en comunidades del ayllu Urinsaya (Nov. 2010)
¿QUÉ  HACEN LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS FRENTE AL RIESGO CLIMÁTICO?RESPUESTAS DE LOS COMUNARIOS EN PORCENTAJES 37 Fuente: Encuesta realizada en Talleres diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya, Noviembre 2010.
38 Relacionamiento del ayllu urinsaya . AGRECOL FHI FAO EDUCACION Dir. Distrital Directores Profesores AYLLU URINSAYA CENTRO DE SALUD PONGO MIN. SALUD Centro Artesanal GOBIERNO MUNICIPAL TAPACARI
Mapa de relaciones: Comunidad de challuma 39
Relacionamiento externo 40
Marco normativo 41
Niveles de coordinación para la gestión del riesgo 42 Fuente: Línea base, 2010
CONOCIMIENTO DE ALGUNA POLÍTICA PÚBLICA RELACIONADA A REDUCCIÓN DE RIESGOS 43 Fuente: En base a encuesta Taller diagnóstico en comunidades del ayllu Urinsaya (Nov. 2010)
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN ALGUNA INSTITUCIÓN QUE APOYA EN CASO DE DESASTRE 44 Fuente: Encuestas realizadas en talleres diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya, Noviembre 2010.
instancias estatales Municipio: Cambios en la estructura organizativa, aún no implementada Trabajo a nivel de las mancomunidades (Ej. Reducción de riesgos PRRD-Cosude III Fase) Interés de incorporar el tema Interés por coordinar con instituciones del Distrito para apoyar acciones Conformación del COE Gobernación: Cambios en la estructura organizativa, se incorpora la Unidad de Gestión de Riesgos Capacitación de técnicos Talleres de formación y capacitación con municipios Conformación del COE departamental 45
Mecanismos de respuesta Municipio: Incorporación del enfoque de GdR: Ausente Información: Débil Institucionalidad: Fortaleza, COE conformado Coordinación: Aún baja Personal; Insuficiente Financiera: Baja  No es prioridad del Municipio No existen canales de difusión de información a comunidades Gobernación: Incorporación del enfoque de GdR: Ausente Información: Aún débil Institucionalidad: Fortaleza, COE conformado Coordinación: Aún baja Personal; Insuficiente Financiera: Baja  Canales de difusión hacia las comunidades. Baja 46
PLAN  DE  HITOS  PROGRAMADO ,[object Object]
Monitoreo  y alerta  temprana
Mitigación y coordinación Municipal
Difusión de información técnica  y vulnerabilidadFuente: Gobernación de Cochabamba, Octubre 2010
MECANISMOS DE RESPUESTA INSTANCIAS ESTATALES EVALUA CIÓN 1º   Denuncia de desastre natural  comunidad y/o Municipio 2º   Evaluación conjunta- visita- inspección- levantamiento preliminar damnificados 3º   Informe de evaluación y recomendación a. No procede  b. Procede COORDINACION 4º  Levantamiento listado a detalle de damnificados 5º  Coordinar la atención - tipo de insumo agropecuario - cantidades- porcentajes-participación del  Municipio- época de entrega 6º  Firma de acuerdo entre Municipio y Gobernación 7º  Solicitud  compra de semilla 8º  Adquisición ATENCIÓN 11º  Entrega de semilla (actas de entrega) 12º  Recolección de listas informe final Fuente: Gobernación de Cochabamba, Octubre 2010
AVANCES DESDE INSTANCIAS ESTATALES ,[object Object]
Se ha conformado una base de datos sobre la solicitudes.
Se realizo mapeo de zonas vulnerables

Más contenido relacionado

Destacado

Organización administrativa del tahuantinsuyo
Organización administrativa del tahuantinsuyoOrganización administrativa del tahuantinsuyo
Organización administrativa del tahuantinsuyo
KAtiRojChu
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacucho
Edver Campos Becerra
 
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
Karla Villanes Soto
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de ancon
Nicol Katty
 
pamerIncas datos generales
pamerIncas datos generalespamerIncas datos generales
pamerIncas datos generales
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacucho
mnilco
 
Tratado de Ancon y consecuencias de la guerra del Pacifico
Tratado de Ancon y consecuencias de la guerra del PacificoTratado de Ancon y consecuencias de la guerra del Pacifico
Tratado de Ancon y consecuencias de la guerra del Pacifico
Nicol Katty
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
OrganizacióN Administrativa
OrganizacióN AdministrativaOrganizacióN Administrativa
OrganizacióN Administrativa
katty
 
FUJIMORATO
FUJIMORATOFUJIMORATO
FUJIMORATO
MURAZZOVASQUEZ
 
oncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimorioncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimori
stuhar
 
Alberto fujimori ok
Alberto fujimori okAlberto fujimori ok
Alberto fujimori ok
Nilda Pizarro Tapia
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
EVELYN ALICEA
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
Academias Preuniversitarias
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Gabriela Medel
 

Destacado (15)

Organización administrativa del tahuantinsuyo
Organización administrativa del tahuantinsuyoOrganización administrativa del tahuantinsuyo
Organización administrativa del tahuantinsuyo
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacucho
 
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de ancon
 
pamerIncas datos generales
pamerIncas datos generalespamerIncas datos generales
pamerIncas datos generales
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacucho
 
Tratado de Ancon y consecuencias de la guerra del Pacifico
Tratado de Ancon y consecuencias de la guerra del PacificoTratado de Ancon y consecuencias de la guerra del Pacifico
Tratado de Ancon y consecuencias de la guerra del Pacifico
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
 
OrganizacióN Administrativa
OrganizacióN AdministrativaOrganizacióN Administrativa
OrganizacióN Administrativa
 
FUJIMORATO
FUJIMORATOFUJIMORATO
FUJIMORATO
 
oncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimorioncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimori
 
Alberto fujimori ok
Alberto fujimori okAlberto fujimori ok
Alberto fujimori ok
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
 

Similar a Proyecto GRAC AGRECOL

Mesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgoMesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgo
Ra Yo
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚPROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
AproximacionAlFuturo
 
D4077 plan-reduccion-riesgo-sandia
D4077 plan-reduccion-riesgo-sandiaD4077 plan-reduccion-riesgo-sandia
D4077 plan-reduccion-riesgo-sandia
mery maldonado
 
Alineación PDOT GADPE.pdf
Alineación  PDOT GADPE.pdfAlineación  PDOT GADPE.pdf
Alineación PDOT GADPE.pdf
ThomasMateo2
 
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastresDesarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
guestac6b8d
 
Documento pdm el almendro
Documento pdm el almendroDocumento pdm el almendro
Documento pdm el almendro
Calandro Calado
 
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 finalPlan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
alfcarrillo
 
Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...
Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...
Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...
Ceb Morelos
 
9 pedrc huancavelica_2004_2015
9 pedrc huancavelica_2004_20159 pedrc huancavelica_2004_2015
9 pedrc huancavelica_2004_2015
Jorge Luis Qunto Mendez
 
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizalesPresentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Daniela Castillo Barbosa
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009
Victor Barona
 
GESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
GESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUDGESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
GESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
ebiolibros
 
Gestion mancomunada en la region piura
Gestion mancomunada en la region piuraGestion mancomunada en la region piura
Gestion mancomunada en la region piura
Alexander Rojas García
 
Knowing the PACC Peru
Knowing the PACC PeruKnowing the PACC Peru
Knowing the PACC Peru
ccef2f
 
Cartilla de rendicion final
Cartilla de rendicion finalCartilla de rendicion final
Cartilla de rendicion final
Municipio de Yondó Antioquía
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Sergio Navarro Hudiel
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Mariana Velez Laris
 
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
Politica nacional de desarrollo rural  -ChilePolitica nacional de desarrollo rural  -Chile
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
OECDregions
 

Similar a Proyecto GRAC AGRECOL (20)

Mesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgoMesas de gestion de riesgo
Mesas de gestion de riesgo
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚPROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
 
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y accio...
 
D4077 plan-reduccion-riesgo-sandia
D4077 plan-reduccion-riesgo-sandiaD4077 plan-reduccion-riesgo-sandia
D4077 plan-reduccion-riesgo-sandia
 
Alineación PDOT GADPE.pdf
Alineación  PDOT GADPE.pdfAlineación  PDOT GADPE.pdf
Alineación PDOT GADPE.pdf
 
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastresDesarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
 
Documento pdm el almendro
Documento pdm el almendroDocumento pdm el almendro
Documento pdm el almendro
 
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 finalPlan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
 
Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...
Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...
Programa académico para el apoyo del desarrollo rural integral de las comunid...
 
9 pedrc huancavelica_2004_2015
9 pedrc huancavelica_2004_20159 pedrc huancavelica_2004_2015
9 pedrc huancavelica_2004_2015
 
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizalesPresentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009
 
GESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
GESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUDGESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
GESTIÓN DEL RIESGO POR OCURRENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
 
Gestion mancomunada en la region piura
Gestion mancomunada en la region piuraGestion mancomunada en la region piura
Gestion mancomunada en la region piura
 
Knowing the PACC Peru
Knowing the PACC PeruKnowing the PACC Peru
Knowing the PACC Peru
 
Cartilla de rendicion final
Cartilla de rendicion finalCartilla de rendicion final
Cartilla de rendicion final
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
 
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
Politica nacional de desarrollo rural  -ChilePolitica nacional de desarrollo rural  -Chile
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
 

Más de CCRP - Andes

Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2
CCRP - Andes
 
Proyecto umsa 2
Proyecto umsa 2Proyecto umsa 2
Proyecto umsa 2
CCRP - Andes
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
CCRP - Andes
 
Proyecto proinpa
Proyecto proinpaProyecto proinpa
Proyecto proinpa
CCRP - Andes
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
CCRP - Andes
 
PerspectivasGlobales
PerspectivasGlobalesPerspectivasGlobales
PerspectivasGlobales
CCRP - Andes
 
Presentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknightPresentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknight
CCRP - Andes
 
Presentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabambaPresentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabamba
CCRP - Andes
 
Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2
CCRP - Andes
 
Proyecto iniap bio
Proyecto iniap bioProyecto iniap bio
Proyecto iniap bio
CCRP - Andes
 
Visita de camp opeq
Visita de camp opeqVisita de camp opeq
Visita de camp opeq
CCRP - Andes
 
Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversity
CCRP - Andes
 
Proyecto cirnma
Proyecto cirnmaProyecto cirnma
Proyecto cirnma
CCRP - Andes
 
Proyecto yanapai
Proyecto yanapaiProyecto yanapai
Proyecto yanapai
CCRP - Andes
 
Proyecto fundacion valles
Proyecto fundacion vallesProyecto fundacion valles
Proyecto fundacion valles
CCRP - Andes
 
Proyecto iniap
Proyecto iniapProyecto iniap
Proyecto iniap
CCRP - Andes
 
Proyecto innomip
Proyecto innomipProyecto innomip
Proyecto innomip
CCRP - Andes
 
Proyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de MontañaProyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de Montaña
CCRP - Andes
 
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos BarahonaPresentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
CCRP - Andes
 
Proforma CD
Proforma CDProforma CD
Proforma CD
CCRP - Andes
 

Más de CCRP - Andes (20)

Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto vecinosmundiales 2
 
Proyecto umsa 2
Proyecto umsa 2Proyecto umsa 2
Proyecto umsa 2
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Proyecto proinpa
Proyecto proinpaProyecto proinpa
Proyecto proinpa
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
PerspectivasGlobales
PerspectivasGlobalesPerspectivasGlobales
PerspectivasGlobales
 
Presentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknightPresentación prosuco mcknight
Presentación prosuco mcknight
 
Presentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabambaPresentacion diana cordoba_cochabamba
Presentacion diana cordoba_cochabamba
 
Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2Proyecto ekorural 2
Proyecto ekorural 2
 
Proyecto iniap bio
Proyecto iniap bioProyecto iniap bio
Proyecto iniap bio
 
Visita de camp opeq
Visita de camp opeqVisita de camp opeq
Visita de camp opeq
 
Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversity
 
Proyecto cirnma
Proyecto cirnmaProyecto cirnma
Proyecto cirnma
 
Proyecto yanapai
Proyecto yanapaiProyecto yanapai
Proyecto yanapai
 
Proyecto fundacion valles
Proyecto fundacion vallesProyecto fundacion valles
Proyecto fundacion valles
 
Proyecto iniap
Proyecto iniapProyecto iniap
Proyecto iniap
 
Proyecto innomip
Proyecto innomipProyecto innomip
Proyecto innomip
 
Proyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de MontañaProyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de Montaña
 
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos BarahonaPresentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
 
Proforma CD
Proforma CDProforma CD
Proforma CD
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

Proyecto GRAC AGRECOL

  • 1. ProyectoGESTIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLAS COMUNALES (GRAC) Distrito Challa - Municipio de Tapacarí Estructuras organizativas y su capacidad de respuesta al riesgo climático. Caso Ayllu Urinsaya, Provincia Tapacarí
  • 3. Zonas vulnerables a la sequía SEDAG
  • 4. Zonas vulnerables a la helada SEDAG
  • 5. 5 5
  • 6. Vulnerabilidad vs. amenazas en la Zona Andina Muy alta Medio Bajo
  • 7. Porcentaje de amenazas para la región Andina
  • 8. 8 Vulnerabilidad: Tapacarí Fuente: PMA, 2003
  • 9. 9 vulnerabilidad en capacidad institucional en los municipios Fuente: Salamanza, 2008 9 9
  • 10. 10 Estaciones SENAMHI. Departamento Cochabamba Clima: frío y seco, temperatura promedio 6,5ºC, con vientos fuertes y fríos, heladas más fuertes en mayo y junio. Precipitaciones entre 300 a 600 mm (90% entre nov. y marzo). En años secos, el déficit de agua constituye una seria limitación para la agricultura, al igual que nevadas y granizadas Falta de información climática histórica, debido a la ausencia de estaciones meteorológicas. Carencia de información meteorológica en la zona alto andina, no existe ninguna estación meteorológica. SENAMHI, 2010 Fuente: Maldonado R.J. , Diagnostico de la Gestión del Riesgo en el Dpto Cochabamba. La Prefectura capacidades y limitaciones, 2009 10 10
  • 11. Organizaci0nes locales y capacidad de respuesta al riesgo climático “Si la organización es débil, todo se debilita, no podrá actuar, y eso nos afecta a todos….”. (M arcelino Choque, Yapuchiri) 11
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL AYLLU Ubicado en el Distrito Challa de la Provincia de Tapacarí en la región alto-andina Cuenta con cinco comunidades: Chuñuchuñuni, Condoriri, Huayllas, Challuma y KusilliriCarpani Altitud que oscila entre los 3700 a 4200 m.s.n.m. Posee eco-regiones de cabecera de valle, pre-puna y puna. 12
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL AYLLU Considerado como una zona de alta vulnerabilidad y riesgo climático, por las condiciones geográficas, topográficas y sociales. Población del Ayllu Urinsaya 13 Fuente: INE (2002) y talleres diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya, Noviembre 2010.
  • 15. 15 Organización y gestión de riesgos Conocimiento local para la gestión del riesgo Sistema Productivo Estrategias de vida GESTIÓN DE RIESGOS EN AGRICULTURA Organización y toma de decisiones Institucionalidad para la gestión del riesgo 15
  • 16. Contribución al proyecto 16 Organización y su capacidad de respuesta al riesgo climático
  • 17. Contribuciones al proyecto 17 ESQUEMA TEORIA DE CAMBIO PROYECTO GRAC Saberes locales rescatados y documentados Metodología de planificación territorial de respuesta a riesgo probada, enriquecida y documentada. Organizaciones locales incluyen en sus agendas la planificación territorial c/enfoque de gestión de riesgos Nuevos conocimientos sobre GRAC (estrategias, prácticas) generados y difundidos Inclusión del enfoque de GdR en currícula educativa Yapuchiris con capacidad de hacer innovaciones para el manejo territorial y mejoras tecnológicas Organizaciones locales construyen planes comunales con enfoque de GdR Agricultores conocen y valoran aportes de GRAC Niños y jóvenes conocen y valoran acciones para reducir riesgos Agricultores aplican recomendaciones de manejo y tecnologías Decisores políticos locales conocen aportes de GRAC Otros espacios interinstitucionales incluyen en sus agendas enfoque GdR Reducción de pérdida de producción por riesgo climático Utilización de sistema de planificación y recomendaciones del enfoque de GdR por otros Actores locales demandan políticas de desarrollo rural con enfoque de G d R Más agricultores aplican estrategias y prácticas GRAC Disminuye vulnerabilidad de sistemas agroalimentarios Mejoras en condiciones de vida de comunidades andinas PRODUCTOS EFECTOS IMPACTOS 17 17
  • 18. Preguntas de investigación 18 Organizaciones locales y su capacidad de respuesta al riesgo climático
  • 24. Organizaciones del Ayllu Urinsaya 24 ASAMBLEA Organización Sindical Organización Originaria Organización de mujeres Organización de Yapuchiris (+) Cargo rotativo (*) Cargos opcionales Fuente: Elaboración propia, en base a Taller Fortalecimiento organizacional y entrevistas en el Ayllu Urinsaya, Febrero 2011
  • 25. AUTORIDADES (*) ORIGINARIAS AYLLU URINSAYA 25 (*) En el caso del Alcalde de campo, uno de los cargos de Alcalde corresponde de manera exclusiva a la Comunidad de Chuñuchuñuni, y el segundo Alcalde de manera opcional a las otras cuatro comunidades. En el caso del Tasador y Alférez son cargos opcionales. Fuente: Taller diagnóstico en comunidades del Ayllu Urinsaya (Nov. 2010)
  • 26. AUTORIDADES DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL POR COMUNIDADES DEL AYLLU URINSAYA 26 Fuente: Elaboración propia en base a Taller diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya (Noviembre 2010)
  • 27. Organización y gestión de riesgos Las amenazas y los riesgos climáticos, han sido y son parte de la vida cotidiana de las comunidades del ayllu Urinsaya 27
  • 28. Tipos de amenazas, distrito challa 28 Fuente: Línea Base Proyecto GRAC, 2010
  • 30. 30 Ponderación de amenazas. distrito Challa
  • 31. Río de la vida: Identificación de amenazas y ayuda, ayllu urinsaya 2009 Perdida de producción Semillas FAO Apriscos FAO Ayunos comunales 2005 Poca semilla Poco forraje Ayuno comunal FHI 2003 Lluvia fuerte CEDEAGRO Apoyo con conservación de suelos, forestación y semillas FHI Ayuno comunal 2007 Llega ayuda de defensa civil con alimentos 2000 Nevada Solicita la organización en CPPPT Gobierno municipal FHI apoyo con alimentos, trabajos de zanjas, diques, terrazas GTZ, PROSANA alimentos y herramientas 2010 Perdida de animales Poco forraje Se pidió ayuda pero no hay respuesta Ayunos comunales Semillas PASA 1997 Sequia Poca producción, perdida de animales La organización solicita ayuda Ayuno comunal 2008 Suchus Perdida de papa por jullu Ayunos comunales 2006 Perdida de producción Grano La organización solicita ayuda Ayunos comunales 2004 Sequia – granizada solicita la CPPPT GMT Gobernación FHI Años regulares 1995 Mazamorra Ayuno comunal 1993 Normal Ayuno comunal Llegó ayuda de DC 1999 Llega ayuda de defensa civil Alimentos y vituallas Ayuno comunal 2002 Viento 1996 Lluvia Ayuno comunal 1994 Lluvia Ayuno comunal 1992 Helada Pérdida total de producción La organización solicita ayuda a defensa civil Ayuno comunal Fuente: Taller de evaluación de daños, Febrero 2011 31
  • 34. Acciones colectivas organizadas para la gestión del riesgo 34 Fiente: Línea Base, 2010
  • 35. Estructura organizativa, roles y funciones en ayllu Urinsaya 35
  • 36. ¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES SINDICALES FRENTE AL RIESGO CLIMÁTICO?RESPUESTAS DE LOS COMUNARIOS EN PORCENTAJES 36 Fuente: En base a encuestas Taller diagnóstico en comunidades del ayllu Urinsaya (Nov. 2010)
  • 37. ¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS FRENTE AL RIESGO CLIMÁTICO?RESPUESTAS DE LOS COMUNARIOS EN PORCENTAJES 37 Fuente: Encuesta realizada en Talleres diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya, Noviembre 2010.
  • 38. 38 Relacionamiento del ayllu urinsaya . AGRECOL FHI FAO EDUCACION Dir. Distrital Directores Profesores AYLLU URINSAYA CENTRO DE SALUD PONGO MIN. SALUD Centro Artesanal GOBIERNO MUNICIPAL TAPACARI
  • 39. Mapa de relaciones: Comunidad de challuma 39
  • 42. Niveles de coordinación para la gestión del riesgo 42 Fuente: Línea base, 2010
  • 43. CONOCIMIENTO DE ALGUNA POLÍTICA PÚBLICA RELACIONADA A REDUCCIÓN DE RIESGOS 43 Fuente: En base a encuesta Taller diagnóstico en comunidades del ayllu Urinsaya (Nov. 2010)
  • 44. PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN ALGUNA INSTITUCIÓN QUE APOYA EN CASO DE DESASTRE 44 Fuente: Encuestas realizadas en talleres diagnóstico comunidades del Ayllu Urinsaya, Noviembre 2010.
  • 45. instancias estatales Municipio: Cambios en la estructura organizativa, aún no implementada Trabajo a nivel de las mancomunidades (Ej. Reducción de riesgos PRRD-Cosude III Fase) Interés de incorporar el tema Interés por coordinar con instituciones del Distrito para apoyar acciones Conformación del COE Gobernación: Cambios en la estructura organizativa, se incorpora la Unidad de Gestión de Riesgos Capacitación de técnicos Talleres de formación y capacitación con municipios Conformación del COE departamental 45
  • 46. Mecanismos de respuesta Municipio: Incorporación del enfoque de GdR: Ausente Información: Débil Institucionalidad: Fortaleza, COE conformado Coordinación: Aún baja Personal; Insuficiente Financiera: Baja No es prioridad del Municipio No existen canales de difusión de información a comunidades Gobernación: Incorporación del enfoque de GdR: Ausente Información: Aún débil Institucionalidad: Fortaleza, COE conformado Coordinación: Aún baja Personal; Insuficiente Financiera: Baja Canales de difusión hacia las comunidades. Baja 46
  • 47.
  • 48. Monitoreo y alerta temprana
  • 50. Difusión de información técnica y vulnerabilidadFuente: Gobernación de Cochabamba, Octubre 2010
  • 51. MECANISMOS DE RESPUESTA INSTANCIAS ESTATALES EVALUA CIÓN 1º Denuncia de desastre natural comunidad y/o Municipio 2º Evaluación conjunta- visita- inspección- levantamiento preliminar damnificados 3º Informe de evaluación y recomendación a. No procede b. Procede COORDINACION 4º Levantamiento listado a detalle de damnificados 5º Coordinar la atención - tipo de insumo agropecuario - cantidades- porcentajes-participación del Municipio- época de entrega 6º Firma de acuerdo entre Municipio y Gobernación 7º Solicitud compra de semilla 8º Adquisición ATENCIÓN 11º Entrega de semilla (actas de entrega) 12º Recolección de listas informe final Fuente: Gobernación de Cochabamba, Octubre 2010
  • 52.
  • 53. Se ha conformado una base de datos sobre la solicitudes.
  • 54. Se realizo mapeo de zonas vulnerables
  • 55. Se realizo la compra de insumos agropecuario para poder mitigar los desastres naturalesDEBILES CANALES DE INFORMACIÓN A INSTANCIAS LOCALES
  • 56. Capacidad de respuesta local Ante la ausencia de mecanismos efectivos de respuesta a nivel estatal, las comunidades y la organización asume la gestión del riesgo: Planificación Manejo de instrumentos de planificación y gestión: plan GRAC, mapas de riesgos, de amenazas. Incorporación del enfoque de gestión de riesgos en la planificación local  reflexivo. Información Generación de información de amenazas climáticas (Cuadernos de Yapuchiris)  difusión a nivel de la organización Generación de pronóstico local a partir de la observación de bioindicadores  difusión en reuniones comunales y en programas radiales. 50
  • 57. Capacidad de respuesta local Socio-Culturales Coordinación de prácticas locales para enfrentar el riesgo: Ej. Ayuno, trabajo comunal Revalorización de roles de las autoridades en la gestión del riesgo (reflexivos) La organización promueve la generación de procesos en el sector educativo Capacidades político-organizacionales Recursos humanos formados: 20 Yapuchiris y 10 autoridades  inciden sobre la organización Empoderamiento de las autoridades en el tema de gestión de riesgos (conocimiento, información) Autoridades locales impulsan acciones relacionadas a la gestión de riesgos a nivel municipa l Ej. Proy. Diseño final “Acciones para reducir riesgos en el Ayllu Urinsaya” 51
  • 58. Capacidad de respuesta local Tecnológicas y comunicacionales Instalación de Telecentro Utilización de medios radiales para difusión de información Otras Conocimiento de los canales de atención a desastres (22 autoridades capacitadas) Mayor relacionamiento con Yapuchiris para acciones en el tema.. 52
  • 59. Conclusiones 53 Vacios en instancias estales en la incorporación de GdR en la planificación, avance a nivel local en algunas mancomunidades. El rol de la organización en la Gestión de riesgos, instancia inmediata de respuesta ante los eventos climáticos Fortalezas de las organizaciones locales a partir del empoderamiento local y generación de redes de coordinación con instituciones de la zona
  • 60. Conclusiones 54 Incorporación de los Yapuchiris como brazos operativos de la organización. Fortalecimiento y revalorización del rol de las autoridades originarias. Crear una conciencia a nivel de bases para demandar el desarrollo de proyectos de prevención.