SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto para promover la salud
mental en jóvenes de premedia del
colegio Belisario Villar
La finalidad de este proyecto se basa en
lograr cambios de actitud y estilos de
vida saludables en los estudiantes,
brindándoles apoyo y orientación para
su crecimiento personal.
Descripción del proyecto
• Este proyecto consiste en lograr la atención de los
estudiantes mediantes charlas, talleres y película
enfocándonos en cinco temas principales que son:
El Auto cocimiento, La Sexualidad, La Relación
familiar, Las Metas, las drogas y sus
consecuencias. Para culminar el proyecto,
esteremos realizando una actividad cultural con el
propósito de que descubran el potencial artístico y
cultural que poseen cada uno tomando en cuenta
que actividades como estas fortalecen el
autoestima de las personas y su relación con el
entorno social.
Población beneficiaria:
Estudiantes de pre media del
colegio Belisario Villar.
• Tiempo de Aplicación: 6 semanas a razón
de una clase por semana. Los talleres se
realizaran al terminar cada sesión de la
charla. Se habilitarán para tal ejecución 2
horas. Una para la presentación o
exposición de la charla y la otra para la
realización o puesta en práctica de los
conceptos y valores aprendidos en tales
talleres.
La Autoestima
La Autoestima
La sexualidad
En la escuela
Contenidos
• La Sexualidad
Subtemas:
Desarrollo sexual en hombres y mujeres
• El Noviazgo y el matrimonio
Subtemas:
El amor
La virginidad
La masturbación
Relaciones sexuales
Higiene sexual
Enfermedades de transmisión sexual;
el embarazo no deseado y el aborto.
• ¿Que son las enfermedades de transmisión
sexual?
• Que es el embarazo precoz y no deseado
• Que es el aborto
• Tipos de aborto
• Riesgos del aborto
La relación familiar y su
importancia
Para promocionar la salud mental en los estudiantes
de pre-media abordaremos un taller que implica
diferentes temáticas como las siguientes:
 La familia como núcleo básico y esencial de la sociedad
 Los valores morales y su importancia en el ser humano
 La religión como elemento indisoluble del hombre
 La tolerancia como valor social
 La diversidad racial y el respeto a los grupos étnicos
• ¿Cómo se va a contextualizar estas
temáticas?
Dirigido a pre-adolescentes
Materiales: Corazones de papel (cada uno lleva
inscrito un valor de la familia, comunicación,
respeto cariño, comprensión, unidad,
cooperación y fe
Taller: La familia ideal
Se invita a los participantes a formar equipos de siete
personas, antes de que él termine de contar hasta 10.
Una vez agrupados los equipos, disponen de siete
minutos para que cada uno se presenta, eligen un jefe
y se inventan un nombre corto y simpático que tenga
relación con la familia. Por último, preparan su
presentación de tal manera que resulte breve, original
e interactiva.
Metodología de desarrollo
Valores de la familia
AMISTAD RESPETO
Las Metas
Las metas
• Básicamente, los estudiantes de pre-
media ni siquiera piensan en metas
a corto ni largo plazo.
• Se corren muchos riesgos en la
edad de 12 a 16 años si vas por la
vida solamente viviendo el
momento sin pensar en un futuro
mejor.
¿Por qué es importante elaborar y
mantener un proyecto de vida?
• Es importante que desde edades
tempranas las personas vayamos
diseñando tanto nuestro presente
como nuestro futuro en base a las
características que nos gustaría que
ambos intervalos temporales
tengan.
¿Ya Tienes tu Plan o Proyecto de
vida?
• El proyecto de vida abarca mucho más
que un simple plan de vida, ya que un
“plan” puede plantearse de manera
poco específica, muy general y hasta
fantasiosa; mientras que un “proyecto”
debe incluir siempre de manera
explícita, realista, jerárquica y
organizada lo siguiente:
• -La meta a la que se pretende llegar
• -Las acciones conducentes a llevar a cabo
• -Los tiempos que tomará llevar a cabo cada
acción conducente
• -Los instrumentos, habilidades,
conocimientos, circunstancias y logística a
seguir que se requerirán para alcanzar la meta
propuesta
• -Las posibles dificultades que se anticipa que
pudieran presentarse en el curso del proyecto
así como las posibles soluciones que se
proponen para contrarrestar los efectos de
dichos contratiempos.
¿Qué ámbitos debe incluir tu
proyecto de vida?
• Un proyecto de vida debe incluir
TODOS los ámbitos de la existencia
porque el ser humano no es sólo un
ente que trabaja, estudia, socializa o se
divierte, sino un SER integral que se
conforma por diversas esferas
complementarias entre si como las
siguientes:
-Física
-Nutricional
-Deportiva
-Familiar
-Pareja
-Social
-Educativa
-Laboral
-Cultural
-Espiritual
Taller
• Después que los estudiantes escuchan esta
exposición, le vamos a entregar dos pedazos de
papel y un lápiz a cada uno.
• Luego, le pediremos a los estudiantes que
escriban anónimamente en un pedazo de papel
una meta a corto plazo, y en el otro pedazo de
papel, escribirán una de sus metas a largo plazo.
• Los estudiantes depositarán sus metas a corto
plazo en un buzón y las de largo plazo en otro.
• Luego llamaremos a dos estudiantes voluntarios
a que saquen las metas a corto y largo plazo una
por una.
• Cada vez que un estudiante lee una
meta, nosotros pediremos al resto de
los estudiantes que den consejos de
cómo se puede lograr o alcanzar la
meta mencionada y así sucesivamente
hasta que hayan leído todas las metas
intercaladamente.
• Al final, los estudiantes expresaran lo
que aprendieron con el taller, darán
conclusiones y sus recomendaciones
Las drogas
• Droga: toda sustancia, que
introducida en el organismo,
produce cambios en la
percepción, en las emociones,
en el juicio o en el
comportamiento.
• Alcohol: Líquido incoloro e
inflamable que se obtiene de la
fermentación de los azucares de
los jugos de diversas plantas o
frutos.
Tipos de drogas
• Drogas relajantes: Opio, morfina, alcohol.
• Drogas estimulantes: Cocaína, anfetaminas,
cafeína.
• Drogas perturbadoras o psicodélicas: LSD
(ácido lisérgico), inhalantes, marihuana.
• Drogas de diseño: Éxtasis.
Efectos de las drogas
• Alteraciones del Sistema
Nervioso Central
• Alteraciones orgánicas en
hígado, riñones y otros
órganos
• Alteraciones de la conducta:
paranoia, depresión,
agresividad, etc.
• Aumento de efectos
perjudiciales colaterales
Efectos del alcohol
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo Efectos sobre la familia
+Irritación de la mucosa
estomacal.
+Trastornos de la visión,
de los reflejos, del
equilibrio, del
pensamiento y del habla.
+Intoxicación aguda (en
dosis elevadas):
Embriaguez, agitación,
riesgo de muerte por
paro respiratorio.
+Psicosis, encefalopatías,
gastropatías,
hepatopatías,
pancreopatías,
polineuritis,
miocardiopatías.
+Cirrosis hepática
(cáncer de hígado)
+Hipertensión.
+Dependencia física.
+Peleas, malos tratos.
+Dificultades en la
comunicación.
+Violencia callejera
+Suicidios
• Tolerancia y dependencia:
• Uso y abuso:
Habilidades sociales
• Tomar decisiones
• Comunicarse con eficacia
• Resolver problemas
• Manejar el estrés y la tensión
• Pensar de forma creativa
• Experimentar la empatía
• Pensar de forma crítica
• Controlar las emociones
• Establecer y mantener relaciones interpersonales
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescente
keniagarza
 
Programa de-estimulacion-temprana
Programa de-estimulacion-tempranaPrograma de-estimulacion-temprana
Programa de-estimulacion-temprana
Marta Montoro
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
tattyrios
 
Fundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizajeFundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizaje
Sergio Mora Gutiérrez
 
Desarrollo niño de 6 12 años
Desarrollo niño de 6 12 añosDesarrollo niño de 6 12 años
Desarrollo niño de 6 12 años
Vanessa Manrique
 

La actualidad más candente (20)

MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVAMODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
 
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-eriksonTeoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
 
Juego simbolico power
Juego simbolico powerJuego simbolico power
Juego simbolico power
 
Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescente
 
Programa de-estimulacion-temprana
Programa de-estimulacion-tempranaPrograma de-estimulacion-temprana
Programa de-estimulacion-temprana
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Psicología educativa y rol del psicólogo educativo
Psicología educativa y rol del psicólogo educativoPsicología educativa y rol del psicólogo educativo
Psicología educativa y rol del psicólogo educativo
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Fundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizajeFundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizaje
 
Desarrollo niño de 6 12 años
Desarrollo niño de 6 12 añosDesarrollo niño de 6 12 años
Desarrollo niño de 6 12 años
 
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo HumanoInicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
 
Plan de trabajo piaget
Plan de trabajo piagetPlan de trabajo piaget
Plan de trabajo piaget
 

Destacado

Higiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mentalHigiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mental
ezesaber
 
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Leonardo Antoniassi
 
Alimentación Sana
Alimentación SanaAlimentación Sana
Alimentación Sana
VirSanJose
 
Exposicion salud mental (1)
Exposicion  salud mental (1)Exposicion  salud mental (1)
Exposicion salud mental (1)
aleydamacal
 

Destacado (20)

Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Higiene mental
Higiene mental Higiene mental
Higiene mental
 
higiene mental y psíquica
higiene mental y psíquicahigiene mental y psíquica
higiene mental y psíquica
 
Salud Mental
         Salud  Mental          Salud  Mental
Salud Mental
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
 
Higiene Mental
Higiene MentalHigiene Mental
Higiene Mental
 
Higiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mentalHigiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mental
 
Presentación higiene mental y psíquica
Presentación higiene mental y psíquicaPresentación higiene mental y psíquica
Presentación higiene mental y psíquica
 
Higiene y salud mental
Higiene y salud mentalHigiene y salud mental
Higiene y salud mental
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlandoPresentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
 
Alimentación Sana
Alimentación SanaAlimentación Sana
Alimentación Sana
 
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
 
Higienemental 120327162929-phpapp02
Higienemental 120327162929-phpapp02Higienemental 120327162929-phpapp02
Higienemental 120327162929-phpapp02
 
Exposicion salud mental (1)
Exposicion  salud mental (1)Exposicion  salud mental (1)
Exposicion salud mental (1)
 
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mentalRegion sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
 

Similar a Proyecto Higiene Mental

ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
Luchis2
 
Desarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snnaDesarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snna
nadinacuevamejia
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
Adalberto
 
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docxCapacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
solkata
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
Mineducyt El Salvador
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
Mineducyt El Salvador
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
Mineducyt El Salvador
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
JOPIMA
 

Similar a Proyecto Higiene Mental (20)

Centro de atencion psicopedagogica 2020
Centro de atencion psicopedagogica 2020Centro de atencion psicopedagogica 2020
Centro de atencion psicopedagogica 2020
 
Houston, houston we have a problem
Houston, houston  we have a problemHouston, houston  we have a problem
Houston, houston we have a problem
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
 
HSE.pdf
HSE.pdfHSE.pdf
HSE.pdf
 
Desarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snnaDesarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snna
 
Desarrollo del pensamiento tomo 1
Desarrollo del pensamiento tomo 1Desarrollo del pensamiento tomo 1
Desarrollo del pensamiento tomo 1
 
Presentación unidad de inv psi 2012
Presentación unidad de inv psi 2012Presentación unidad de inv psi 2012
Presentación unidad de inv psi 2012
 
Historia Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en ChileHistoria Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en Chile
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
 
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
 
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docxCapacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
 
Habilidades para la vida adalberto 2013
Habilidades para la vida   adalberto 2013Habilidades para la vida   adalberto 2013
Habilidades para la vida adalberto 2013
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Propuesta de trabajo Quis Sum
Propuesta de trabajo Quis SumPropuesta de trabajo Quis Sum
Propuesta de trabajo Quis Sum
 
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
 

Más de Jose Adames (6)

Type III Conditional
Type III ConditionalType III Conditional
Type III Conditional
 
Conditionals
ConditionalsConditionals
Conditionals
 
Type II Conditional
Type II ConditionalType II Conditional
Type II Conditional
 
Hope and Wish
Hope and WishHope and Wish
Hope and Wish
 
MA Group assignment Adames Guevara Palacio
MA Group assignment Adames Guevara PalacioMA Group assignment Adames Guevara Palacio
MA Group assignment Adames Guevara Palacio
 
Active and Passive Voice
Active and Passive VoiceActive and Passive Voice
Active and Passive Voice
 

Proyecto Higiene Mental

  • 1. Proyecto para promover la salud mental en jóvenes de premedia del colegio Belisario Villar La finalidad de este proyecto se basa en lograr cambios de actitud y estilos de vida saludables en los estudiantes, brindándoles apoyo y orientación para su crecimiento personal.
  • 2. Descripción del proyecto • Este proyecto consiste en lograr la atención de los estudiantes mediantes charlas, talleres y película enfocándonos en cinco temas principales que son: El Auto cocimiento, La Sexualidad, La Relación familiar, Las Metas, las drogas y sus consecuencias. Para culminar el proyecto, esteremos realizando una actividad cultural con el propósito de que descubran el potencial artístico y cultural que poseen cada uno tomando en cuenta que actividades como estas fortalecen el autoestima de las personas y su relación con el entorno social.
  • 3. Población beneficiaria: Estudiantes de pre media del colegio Belisario Villar.
  • 4. • Tiempo de Aplicación: 6 semanas a razón de una clase por semana. Los talleres se realizaran al terminar cada sesión de la charla. Se habilitarán para tal ejecución 2 horas. Una para la presentación o exposición de la charla y la otra para la realización o puesta en práctica de los conceptos y valores aprendidos en tales talleres.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Contenidos • La Sexualidad Subtemas: Desarrollo sexual en hombres y mujeres • El Noviazgo y el matrimonio Subtemas: El amor La virginidad La masturbación Relaciones sexuales Higiene sexual
  • 13. Enfermedades de transmisión sexual; el embarazo no deseado y el aborto. • ¿Que son las enfermedades de transmisión sexual? • Que es el embarazo precoz y no deseado • Que es el aborto • Tipos de aborto • Riesgos del aborto
  • 14. La relación familiar y su importancia
  • 15. Para promocionar la salud mental en los estudiantes de pre-media abordaremos un taller que implica diferentes temáticas como las siguientes:  La familia como núcleo básico y esencial de la sociedad  Los valores morales y su importancia en el ser humano  La religión como elemento indisoluble del hombre  La tolerancia como valor social  La diversidad racial y el respeto a los grupos étnicos
  • 16. • ¿Cómo se va a contextualizar estas temáticas?
  • 17. Dirigido a pre-adolescentes Materiales: Corazones de papel (cada uno lleva inscrito un valor de la familia, comunicación, respeto cariño, comprensión, unidad, cooperación y fe Taller: La familia ideal
  • 18. Se invita a los participantes a formar equipos de siete personas, antes de que él termine de contar hasta 10. Una vez agrupados los equipos, disponen de siete minutos para que cada uno se presenta, eligen un jefe y se inventan un nombre corto y simpático que tenga relación con la familia. Por último, preparan su presentación de tal manera que resulte breve, original e interactiva. Metodología de desarrollo
  • 19. Valores de la familia AMISTAD RESPETO
  • 21. Las metas • Básicamente, los estudiantes de pre- media ni siquiera piensan en metas a corto ni largo plazo. • Se corren muchos riesgos en la edad de 12 a 16 años si vas por la vida solamente viviendo el momento sin pensar en un futuro mejor.
  • 22. ¿Por qué es importante elaborar y mantener un proyecto de vida? • Es importante que desde edades tempranas las personas vayamos diseñando tanto nuestro presente como nuestro futuro en base a las características que nos gustaría que ambos intervalos temporales tengan.
  • 23. ¿Ya Tienes tu Plan o Proyecto de vida? • El proyecto de vida abarca mucho más que un simple plan de vida, ya que un “plan” puede plantearse de manera poco específica, muy general y hasta fantasiosa; mientras que un “proyecto” debe incluir siempre de manera explícita, realista, jerárquica y organizada lo siguiente:
  • 24. • -La meta a la que se pretende llegar • -Las acciones conducentes a llevar a cabo • -Los tiempos que tomará llevar a cabo cada acción conducente • -Los instrumentos, habilidades, conocimientos, circunstancias y logística a seguir que se requerirán para alcanzar la meta propuesta • -Las posibles dificultades que se anticipa que pudieran presentarse en el curso del proyecto así como las posibles soluciones que se proponen para contrarrestar los efectos de dichos contratiempos.
  • 25. ¿Qué ámbitos debe incluir tu proyecto de vida? • Un proyecto de vida debe incluir TODOS los ámbitos de la existencia porque el ser humano no es sólo un ente que trabaja, estudia, socializa o se divierte, sino un SER integral que se conforma por diversas esferas complementarias entre si como las siguientes:
  • 27. Taller • Después que los estudiantes escuchan esta exposición, le vamos a entregar dos pedazos de papel y un lápiz a cada uno. • Luego, le pediremos a los estudiantes que escriban anónimamente en un pedazo de papel una meta a corto plazo, y en el otro pedazo de papel, escribirán una de sus metas a largo plazo. • Los estudiantes depositarán sus metas a corto plazo en un buzón y las de largo plazo en otro. • Luego llamaremos a dos estudiantes voluntarios a que saquen las metas a corto y largo plazo una por una.
  • 28. • Cada vez que un estudiante lee una meta, nosotros pediremos al resto de los estudiantes que den consejos de cómo se puede lograr o alcanzar la meta mencionada y así sucesivamente hasta que hayan leído todas las metas intercaladamente. • Al final, los estudiantes expresaran lo que aprendieron con el taller, darán conclusiones y sus recomendaciones
  • 30. • Droga: toda sustancia, que introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, en las emociones, en el juicio o en el comportamiento. • Alcohol: Líquido incoloro e inflamable que se obtiene de la fermentación de los azucares de los jugos de diversas plantas o frutos.
  • 31. Tipos de drogas • Drogas relajantes: Opio, morfina, alcohol. • Drogas estimulantes: Cocaína, anfetaminas, cafeína. • Drogas perturbadoras o psicodélicas: LSD (ácido lisérgico), inhalantes, marihuana. • Drogas de diseño: Éxtasis.
  • 32. Efectos de las drogas • Alteraciones del Sistema Nervioso Central • Alteraciones orgánicas en hígado, riñones y otros órganos • Alteraciones de la conducta: paranoia, depresión, agresividad, etc. • Aumento de efectos perjudiciales colaterales
  • 33. Efectos del alcohol Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo Efectos sobre la familia +Irritación de la mucosa estomacal. +Trastornos de la visión, de los reflejos, del equilibrio, del pensamiento y del habla. +Intoxicación aguda (en dosis elevadas): Embriaguez, agitación, riesgo de muerte por paro respiratorio. +Psicosis, encefalopatías, gastropatías, hepatopatías, pancreopatías, polineuritis, miocardiopatías. +Cirrosis hepática (cáncer de hígado) +Hipertensión. +Dependencia física. +Peleas, malos tratos. +Dificultades en la comunicación. +Violencia callejera +Suicidios
  • 34. • Tolerancia y dependencia: • Uso y abuso:
  • 35. Habilidades sociales • Tomar decisiones • Comunicarse con eficacia • Resolver problemas • Manejar el estrés y la tensión • Pensar de forma creativa • Experimentar la empatía • Pensar de forma crítica • Controlar las emociones • Establecer y mantener relaciones interpersonales