SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto para la intervención sociolaboral en
personas refugiadas del C.A.R Sevilla
• Fundamentación teórica
• Análisis de la realidad
• Justificación y localización
• Objetivos y finalidad
• Temporalización
• Metodología
• Actividades
• Destinatarios
• Recursos
• Anexos
 El proyecto de intervención sociolaboral con los refugiados del C.A.R.
de Sevilla consta de ciertos conceptos que explicaremos en este
apartado, así como ejemplos de proyectos y autores que hablan
sobre refugiados:
Conceptos
Proyectos
Autor
• Refugiado
• CAR
• Proyecto “alto el
fuego”
• Proyecto ReachOut
• Pedro A. Jiménez
Campos
 ¿Qué es un refugiado?
“La persona que debido a fundados temores de
ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social u opiniones políticas, se encuentra fuera
del país de su nacionalidad y no puede o, a
causa de dichos temores, no quiere acogerse a
la protección de su país”
Art: 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
 ¿Qué es un Car?
• Son centros públicos. Están destinados a prestar
alojamiento, manutención y asistencia social
urgente y primaria, así como otros servicios
sociales encaminados a facilitar la convivencia e
integración sociocomunitaria a las personas que
solicitan la condición de asilo en España y
carecen de medios económicos.
• Su objetivo es la inserción social, cultural y
posteriormente laboral.
 Proyectos ya realizados de intervención con
personas refugiadas:
o ASOCIACION REFUGIADOS EN EL DESIERTO
• El proyecto “alto el fuego” es un proyecto integral en
tres fases que ponen en marcha desde la asociación
Refugiados en el Desierto.
o ReachOut : Proyecto de formación para la protección del
refugiado
• Proyecto para formar trabajadores del sector
humanitario en las cuestiones básicas de protección del
refugiado.
 Aportación del autor: Pedro A. Jiménez Campos.
Jefe Adjunto de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social de Sevilla
 Nos habla de los datos estadísticos, acerca del
número y la cualidad de los refugiados, que
revelan la necesidad adicional de formación e
inserción de estos colectivos, a fin de hacer
realidad la convivencia en la multiculturalidad
con plena satisfacción.
 El método ha sido la observación directa realizada
en una visita al Centro, de la que obtuvimos
información como:
 Centro cuenta con 90 plazas
 Estancia: 6 meses y cuenta con una prórroga de
otros 6 meses, y una vez transcurrido este tiempo
salen a la calle.
 C.A.R ofrece: Servicios básicos (alimentación,
higiene,..) y Servicios de formación (encaminadas a
la búsqueda de empleo)
 Características del colectivo:
EXILIO
EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
SALIDA LLEGADA
Desarraigo
Pérdidas afectivas
Pérdidas
materiales
Incertidumbre
Entorno social
nuevo
Desorientación
Futuro incierto
Indefensión
VULNERABILIDAD
 El proyecto INSERCAR nace principalmente de
nuestro deseo por dar a conocer y actuar sobres
las necesidades detectadas y las particularidades
de las que consta este colectivo, detectadas gracias
a la observación realizada en la visita.
 También recordamos que el tiempo de estancia es
limitado, y que cuando salen a la calle tienen
necesidades como todos, por ello la motivación de
realizar dicho proyecto, de inserción sociolaboral.
también por grado de vulnerabilidad que ostentan
y los beneficios que obtendrían
 Nuestro proyecto se va a desarrollar en C.A.R. de
Sevilla el cual se inauguró el 23 de mayo de 1994.
 Se encuentra en la Plaza de la Acogida Nº1
41020-Sevilla.
 Objetivos generales
o Aumentar la motivación ligada a la búsqueda de empleo.
o Promover la conducta emprendedora y autónoma en la búsqueda de
empleo.
o Disminuir el estrés y la ansiedad ante situaciones de búsqueda de
empleo.
 Objetivos específicos
o Evaluar las expectativas laborales de los acogidos.
o Aumentar los conocimientos sobre recursos disponibles.
o Desarrollar un plan de búsqueda sistemático.
o Evaluar el estrés ante situaciones de búsqueda de empleo.
o Identificar las características personales y actitudinales de un candidato
de un puesto de trabajo.
o Preparar a los usuarios a desenvolverse eficazmente ante situaciones de
entrega de currículum.
 Propósito:
o Consiste en dotar de las suficientes habilidades
sociales y autonomía personal a la hora de buscar
un trabajo así como apoyar las actividades
llevadas a cabo desde el propio centro para la
integración laboral de los acogidos. El propósito
es reforzar las competencias de búsqueda de
empleo y en concreto facilitar dar el paso hacía la
entrega de currículum de los acogidos que
cuentan con un nivel adecuado de español, para
su inserción en el mundo laboral.
 Nuestra metodología está pensada y elaborada
para los solicitantes de asilo del C.A.R. de
Sevilla, al cual podrán participar tanto los
residentes del centro, como los usuarios que
hayan finalizado su estancia en él.
 Se realizará de una manera participativa, puesta
en marcha en las aulas que facilitará el centro
en la que impartiremos formación de cara a la
búsqueda de empleo a través de actividades,
rol-play´s, vídeos, teoría, prácticas,
cuestionarios, e informática. Consiguiendo la
máxima participación e implicación de los
usuarios.
 ACTIVIDAD 1: Plan de búsqueda de empleo.
 Duración: 50 minutos
 Objetivos: Aumentar los conocimientos sobre
recursos disponibles en la búsqueda de empleo y
desarrollar un plan de búsqueda sistemático.
 Desarrollo: Sondear a los participantes sobre los
conocimientos previos y experiencia en la búsqueda
de empleo por Internet, y compartirlos con el resto
del grupo. A continuación las formadoras
completaran la información con nuevas páginas de
búsqueda y con la práctica individual de cada uno de
ellos en el aula de informática. Les será entregada en
una lista actualizada de direcciones web para
encontrar ofertas de trabajo.
 Actividad 2: Comprobar resultados de búsqueda de
empresas y marcar itinerario para la entrega de
currículum.
 Duración: 50 min
 Objetivos: Desarrollar un plan de búsqueda
sistemático y seguimiento después de cada actividad.
 Desarrollo: Los participantes presentarán a las
formadoras y el grupo las empresas encontradas y se
les designará como tarea para el intervalo hasta la
siguiente sesión acudir a dichas empresas a entregar
su currículum. Para ello realizarán en clase la
elaboración del itinerario que seguirá, averiguación
de medios de transportes que utilizarán y horas a las
que visitarán las empresas.
 Actividad 3: Cuestionario de estrés y ansiedad
 Duración: 1,5 h
 Objetivos: Evaluar el estrés ante situaciones de
búsqueda de empleo.
 Desarrollo: Entregamos el cuestionario impreso a
cada uno de los asistentes que cumplimentaran
individualmente. Comentamos y debatimos las
respuestas. Comentamos y debatimos las
respuestas, cómo podrían solucionar estas
situaciones, técnicas para evitarlo, practicar para
perder el estrés y la ansiedad, conocer sus
inseguridades más, para poder tener una
intervención más completa.
 Actividad 4: Auto observación.
 Duración: 45 min.
 Objetivos: Prepararse y desenvolverse
eficazmente ante situaciones de entrega de
currículum y seguimiento después de cada
actividad,
 Desarrollo: con la finalidad de conocer las
experiencias personales de los miembros de
grupo en las situaciones de entrega de currículum
en contexto real las formadoras propondrán las
siguientes cuestiones, responder individualmente
frente al grupo.
 Actividad 5: Postest
 Duración: 45 min
 Objetivos: Evaluar las expectativas laborales de
los acogidos y seguimiento después de cada
actividad.
 Desarrollo: Volvemos a entregar cuestionarios
realizados en la actividad 3, a cada uno de los
asistentes para su cumplimentación individual
para comprobar la evolución de los variables
estrés y ansiedad. Comentamos y debatimos las
respuestas.
 Actividad 6: Conclusiones.
 Duración: 50 min.
 Objetivos: Mejorar todas las actividades
realizadas.
 Desarrollo: A través de una puesta en común
interactiva, las formadoras tratarán de presentar
en un PowerPoint las principales conclusiones,
conductas, alternativas y propuestas de mejora
de mejora de los participantes. Durante la
actividad se tratará las dudas que puedan existir
y reforzar las actitudes positivas ante la
búsqueda de empleo, que puedan haber surgido
durante el taller así como el interés y
participación activa de los miembros de grupo.
 Usuarios del C.A.R que ya hayan pasado por
el primer proceso del centro, de adquisición
de un idioma básico.
 Usuarios que ya han acabado la residencia en
el centro y están ya en la calle, y que estén
participando en los talleres del Centro de
Acogida de Refugiados de Sevilla o hayan
participado, y tengan una predisposición y
motivación óptima a la hora de querer
aprender.
 Recursos Humanos:
 3 Técnicos Superiores de Integración Social
 Recursos Materiales:
 Listado de páginas de búsqueda de empleo
 Ordenadores
 Conexión a Internet
 Cámara de vídeo
 Mapa
 Rotuladores
 Bolígrafos
 Cuestionarios
 Televisor
 Instalaciones:
 Clases polivalentes del Centro
 La conclusión o reflexión a la que hemos llegados después de
realizar un proyecto con un colectivo, del que teníamos poca
información, e incluyendo la visita al centro de dicho colectivo,
damos una importancia primordial de diferenciar el término de
inmigración con el de refugiado.
 Las personas refugiadas de asilo político son un colectivo
vulnerable en peligro de crisis principalmente porque han
abandonado su país de origen y se introducen en un país
totalmente distinto, con unas creencias diferentes, una cultura
propia y un sistema económico particular.
 Gracias a la realización de dicho proyecto nos hemos dado cuenta
de la importancia que tiene en estas personas las ayudas
recibidas de centros como este, ya que la situación que ostentan
es muy frágil, y lo esencial sería que una vez estando fuera
encuentren un trabajo y así se facilite su plena integración
sociolaboral en el país que se encuentran.
INSERCAR
INSERCAR
INSERCAR
INSERCAR
INSERCAR
INSERCAR
INSERCAR

Más contenido relacionado

Destacado

Bestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB Dresden
Bestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB DresdenBestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB Dresden
Bestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB DresdenMichael Golsch
 
Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.
Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.
Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.anajacurrego
 
Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014
Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014
Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014lvg.laura
 
Perfil del integrador social
Perfil del integrador socialPerfil del integrador social
Perfil del integrador socialLaura González
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónDavid Parra
 
Comunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaComunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaParticular
 
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"Lurdes Nuñez
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.José María
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónViviana Segura
 
El sistema pictográfico de comunicación spc
El sistema pictográfico de comunicación  spcEl sistema pictográfico de comunicación  spc
El sistema pictográfico de comunicación spcmjosebaream
 
El maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiereEl maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiereDavid Berrios
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación27876465
 

Destacado (19)

Bestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB Dresden
Bestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB DresdenBestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB Dresden
Bestandsentwicklung – Strategien und Handlungsfelder der SLUB Dresden
 
Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.
Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.
Diseño de un programa de talleres para estimular la Motivación Laboral.
 
Guia minspeak
Guia minspeakGuia minspeak
Guia minspeak
 
Acompañar.
Acompañar. Acompañar.
Acompañar.
 
SAC: Minspeak
SAC: MinspeakSAC: Minspeak
SAC: Minspeak
 
Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014
Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014
Aragon. Red de proyectos de Innovacion social 2013-2014
 
Voluntariado
VoluntariadoVoluntariado
Voluntariado
 
Perfil del integrador social
Perfil del integrador socialPerfil del integrador social
Perfil del integrador social
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
 
Comunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaComunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativa
 
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
 
PECS
PECSPECS
PECS
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
 
El sistema pictográfico de comunicación spc
El sistema pictográfico de comunicación  spcEl sistema pictográfico de comunicación  spc
El sistema pictográfico de comunicación spc
 
El maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiereEl maestro que Dios quiere
El maestro que Dios quiere
 
Camino De Santiago
Camino De SantiagoCamino De Santiago
Camino De Santiago
 
Exposición mayo 2014 Casa Torre Ariz
Exposición mayo 2014 Casa Torre ArizExposición mayo 2014 Casa Torre Ariz
Exposición mayo 2014 Casa Torre Ariz
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Similar a INSERCAR

Programación lucía
Programación lucíaProgramación lucía
Programación lucíaluciajirafa
 
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...Roser Batlle Suñer
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaAlberto Herranz Peris
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfCBoyerMirian
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicioComo desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicioRoser Batlle Suñer
 
LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XI
LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XILAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XI
LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XIMª JOSE MARQUINA
 
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruck
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruckProyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruck
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruckJuan Pablo Franzetti Abal
 
Presentación familia
Presentación familiaPresentación familia
Presentación familiaAna Pérez
 
2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion
2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion 2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion
2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion Bizitegi Bizitegi
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118eliana2587
 
Seminario graduandos IGER Ciclo escolar 2014
Seminario graduandos IGER Ciclo escolar  2014Seminario graduandos IGER Ciclo escolar  2014
Seminario graduandos IGER Ciclo escolar 2014MarikarmenPinto1
 
como medir la calidad 2
como medir la calidad 2como medir la calidad 2
como medir la calidad 2violetas9
 
¿como medir la calidad ?2
¿como medir la calidad ?2¿como medir la calidad ?2
¿como medir la calidad ?2violetas9
 

Similar a INSERCAR (20)

Programación lucía
Programación lucíaProgramación lucía
Programación lucía
 
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicioComo desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
 
LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XI
LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XILAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XI
LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Tema XI
 
Presentacion parte1
Presentacion parte1Presentacion parte1
Presentacion parte1
 
Animación social de personas dependientes en instituciones
Animación social de personas dependientes en institucionesAnimación social de personas dependientes en instituciones
Animación social de personas dependientes en instituciones
 
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruck
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruckProyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruck
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruck
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Presentación familia
Presentación familiaPresentación familia
Presentación familia
 
2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion
2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion 2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion
2013 Plan individualizado e indicadores de intervencion
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118
 
Seminario graduandos IGER Ciclo escolar 2014
Seminario graduandos IGER Ciclo escolar  2014Seminario graduandos IGER Ciclo escolar  2014
Seminario graduandos IGER Ciclo escolar 2014
 
como medir la calidad 2
como medir la calidad 2como medir la calidad 2
como medir la calidad 2
 
¿como medir la calidad ?2
¿como medir la calidad ?2¿como medir la calidad ?2
¿como medir la calidad ?2
 
Introducción 1
Introducción 1Introducción 1
Introducción 1
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

INSERCAR

  • 1. Proyecto para la intervención sociolaboral en personas refugiadas del C.A.R Sevilla
  • 2. • Fundamentación teórica • Análisis de la realidad • Justificación y localización • Objetivos y finalidad • Temporalización • Metodología • Actividades • Destinatarios • Recursos • Anexos
  • 3.  El proyecto de intervención sociolaboral con los refugiados del C.A.R. de Sevilla consta de ciertos conceptos que explicaremos en este apartado, así como ejemplos de proyectos y autores que hablan sobre refugiados: Conceptos Proyectos Autor • Refugiado • CAR • Proyecto “alto el fuego” • Proyecto ReachOut • Pedro A. Jiménez Campos
  • 4.  ¿Qué es un refugiado? “La persona que debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de su país” Art: 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
  • 5.  ¿Qué es un Car? • Son centros públicos. Están destinados a prestar alojamiento, manutención y asistencia social urgente y primaria, así como otros servicios sociales encaminados a facilitar la convivencia e integración sociocomunitaria a las personas que solicitan la condición de asilo en España y carecen de medios económicos. • Su objetivo es la inserción social, cultural y posteriormente laboral.
  • 6.  Proyectos ya realizados de intervención con personas refugiadas: o ASOCIACION REFUGIADOS EN EL DESIERTO • El proyecto “alto el fuego” es un proyecto integral en tres fases que ponen en marcha desde la asociación Refugiados en el Desierto. o ReachOut : Proyecto de formación para la protección del refugiado • Proyecto para formar trabajadores del sector humanitario en las cuestiones básicas de protección del refugiado.
  • 7.  Aportación del autor: Pedro A. Jiménez Campos. Jefe Adjunto de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla  Nos habla de los datos estadísticos, acerca del número y la cualidad de los refugiados, que revelan la necesidad adicional de formación e inserción de estos colectivos, a fin de hacer realidad la convivencia en la multiculturalidad con plena satisfacción.
  • 8.  El método ha sido la observación directa realizada en una visita al Centro, de la que obtuvimos información como:  Centro cuenta con 90 plazas  Estancia: 6 meses y cuenta con una prórroga de otros 6 meses, y una vez transcurrido este tiempo salen a la calle.  C.A.R ofrece: Servicios básicos (alimentación, higiene,..) y Servicios de formación (encaminadas a la búsqueda de empleo)
  • 9.  Características del colectivo: EXILIO EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS SALIDA LLEGADA Desarraigo Pérdidas afectivas Pérdidas materiales Incertidumbre Entorno social nuevo Desorientación Futuro incierto Indefensión VULNERABILIDAD
  • 10.  El proyecto INSERCAR nace principalmente de nuestro deseo por dar a conocer y actuar sobres las necesidades detectadas y las particularidades de las que consta este colectivo, detectadas gracias a la observación realizada en la visita.  También recordamos que el tiempo de estancia es limitado, y que cuando salen a la calle tienen necesidades como todos, por ello la motivación de realizar dicho proyecto, de inserción sociolaboral. también por grado de vulnerabilidad que ostentan y los beneficios que obtendrían
  • 11.  Nuestro proyecto se va a desarrollar en C.A.R. de Sevilla el cual se inauguró el 23 de mayo de 1994.  Se encuentra en la Plaza de la Acogida Nº1 41020-Sevilla.
  • 12.  Objetivos generales o Aumentar la motivación ligada a la búsqueda de empleo. o Promover la conducta emprendedora y autónoma en la búsqueda de empleo. o Disminuir el estrés y la ansiedad ante situaciones de búsqueda de empleo.  Objetivos específicos o Evaluar las expectativas laborales de los acogidos. o Aumentar los conocimientos sobre recursos disponibles. o Desarrollar un plan de búsqueda sistemático. o Evaluar el estrés ante situaciones de búsqueda de empleo. o Identificar las características personales y actitudinales de un candidato de un puesto de trabajo. o Preparar a los usuarios a desenvolverse eficazmente ante situaciones de entrega de currículum.
  • 13.  Propósito: o Consiste en dotar de las suficientes habilidades sociales y autonomía personal a la hora de buscar un trabajo así como apoyar las actividades llevadas a cabo desde el propio centro para la integración laboral de los acogidos. El propósito es reforzar las competencias de búsqueda de empleo y en concreto facilitar dar el paso hacía la entrega de currículum de los acogidos que cuentan con un nivel adecuado de español, para su inserción en el mundo laboral.
  • 14.
  • 15.  Nuestra metodología está pensada y elaborada para los solicitantes de asilo del C.A.R. de Sevilla, al cual podrán participar tanto los residentes del centro, como los usuarios que hayan finalizado su estancia en él.  Se realizará de una manera participativa, puesta en marcha en las aulas que facilitará el centro en la que impartiremos formación de cara a la búsqueda de empleo a través de actividades, rol-play´s, vídeos, teoría, prácticas, cuestionarios, e informática. Consiguiendo la máxima participación e implicación de los usuarios.
  • 16.  ACTIVIDAD 1: Plan de búsqueda de empleo.  Duración: 50 minutos  Objetivos: Aumentar los conocimientos sobre recursos disponibles en la búsqueda de empleo y desarrollar un plan de búsqueda sistemático.  Desarrollo: Sondear a los participantes sobre los conocimientos previos y experiencia en la búsqueda de empleo por Internet, y compartirlos con el resto del grupo. A continuación las formadoras completaran la información con nuevas páginas de búsqueda y con la práctica individual de cada uno de ellos en el aula de informática. Les será entregada en una lista actualizada de direcciones web para encontrar ofertas de trabajo.
  • 17.  Actividad 2: Comprobar resultados de búsqueda de empresas y marcar itinerario para la entrega de currículum.  Duración: 50 min  Objetivos: Desarrollar un plan de búsqueda sistemático y seguimiento después de cada actividad.  Desarrollo: Los participantes presentarán a las formadoras y el grupo las empresas encontradas y se les designará como tarea para el intervalo hasta la siguiente sesión acudir a dichas empresas a entregar su currículum. Para ello realizarán en clase la elaboración del itinerario que seguirá, averiguación de medios de transportes que utilizarán y horas a las que visitarán las empresas.
  • 18.  Actividad 3: Cuestionario de estrés y ansiedad  Duración: 1,5 h  Objetivos: Evaluar el estrés ante situaciones de búsqueda de empleo.  Desarrollo: Entregamos el cuestionario impreso a cada uno de los asistentes que cumplimentaran individualmente. Comentamos y debatimos las respuestas. Comentamos y debatimos las respuestas, cómo podrían solucionar estas situaciones, técnicas para evitarlo, practicar para perder el estrés y la ansiedad, conocer sus inseguridades más, para poder tener una intervención más completa.
  • 19.  Actividad 4: Auto observación.  Duración: 45 min.  Objetivos: Prepararse y desenvolverse eficazmente ante situaciones de entrega de currículum y seguimiento después de cada actividad,  Desarrollo: con la finalidad de conocer las experiencias personales de los miembros de grupo en las situaciones de entrega de currículum en contexto real las formadoras propondrán las siguientes cuestiones, responder individualmente frente al grupo.
  • 20.  Actividad 5: Postest  Duración: 45 min  Objetivos: Evaluar las expectativas laborales de los acogidos y seguimiento después de cada actividad.  Desarrollo: Volvemos a entregar cuestionarios realizados en la actividad 3, a cada uno de los asistentes para su cumplimentación individual para comprobar la evolución de los variables estrés y ansiedad. Comentamos y debatimos las respuestas.
  • 21.  Actividad 6: Conclusiones.  Duración: 50 min.  Objetivos: Mejorar todas las actividades realizadas.  Desarrollo: A través de una puesta en común interactiva, las formadoras tratarán de presentar en un PowerPoint las principales conclusiones, conductas, alternativas y propuestas de mejora de mejora de los participantes. Durante la actividad se tratará las dudas que puedan existir y reforzar las actitudes positivas ante la búsqueda de empleo, que puedan haber surgido durante el taller así como el interés y participación activa de los miembros de grupo.
  • 22.  Usuarios del C.A.R que ya hayan pasado por el primer proceso del centro, de adquisición de un idioma básico.  Usuarios que ya han acabado la residencia en el centro y están ya en la calle, y que estén participando en los talleres del Centro de Acogida de Refugiados de Sevilla o hayan participado, y tengan una predisposición y motivación óptima a la hora de querer aprender.
  • 23.  Recursos Humanos:  3 Técnicos Superiores de Integración Social  Recursos Materiales:  Listado de páginas de búsqueda de empleo  Ordenadores  Conexión a Internet  Cámara de vídeo  Mapa  Rotuladores  Bolígrafos  Cuestionarios  Televisor  Instalaciones:  Clases polivalentes del Centro
  • 24.  La conclusión o reflexión a la que hemos llegados después de realizar un proyecto con un colectivo, del que teníamos poca información, e incluyendo la visita al centro de dicho colectivo, damos una importancia primordial de diferenciar el término de inmigración con el de refugiado.  Las personas refugiadas de asilo político son un colectivo vulnerable en peligro de crisis principalmente porque han abandonado su país de origen y se introducen en un país totalmente distinto, con unas creencias diferentes, una cultura propia y un sistema económico particular.  Gracias a la realización de dicho proyecto nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene en estas personas las ayudas recibidas de centros como este, ya que la situación que ostentan es muy frágil, y lo esencial sería que una vez estando fuera encuentren un trabajo y así se facilite su plena integración sociolaboral en el país que se encuentran.