SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Educativo: Provincia de Buenos Aires
Primer Ciclo
AÑO: 2016
FUNDAMENTACION
El enfoque aconsejado para incluir esta problemática es desde el marco de
la Educación para la Salud. Y tiene como objetivos principales contribuir al
desarrollo de la salud del alumnado y el de la comunidad donde se ubica. La
Escuela propicia que alumnos y alumnas sean agentes activos de salud, divulgando informaciones y promoviendo actitudes y pautas
de conducta saludable. De esta forma, procura que las acciones que se llevan a cabo en el centro educativo, no queden entre las
cuatro paredes de las aulas, sino que lleguen al resto de la comunidad. Cuando el alumnado cobra protagonismo en las actuaciones
que se llevan a cabo en la escuela, y fuera de ella, no solo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que contribuye a crear
un ambiente social donde los mensajes saludables son mejor recibidos, es decir, adquieren significado y son construidos desde un
aprendizaje comprensivo, que integra conocimientos cotidianos, científicos y escolares.
PROPÓSITO
- Orientar la realización de una Jornada Escolar Cordobesa contra el Dengue, como forma de fortalecer vínculos saludables con la
comunidad enfatizando en: “A mayor participación, mayor prevención”.
OBJETIVOS:
Despertar en los alumnos el interés por promocionar una problemática de salud que afecta de manera importante al país.
• Conocer causas y consecuencias sobre la enfermedad del DENGUE.
• Concientizar sobre la prevención del dengue
• Difundir la información a la comunidad a través de diferentes actividades.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
GRADOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Objetivos
 Integrarse progresivamente al grupo y a la institución, asumiendo actitudes adecuadas de participación en la
vida grupal, con respeto solidario por cada persona que lo rodea.
 Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros del grupo, aceptando
participar en tareas comunes y diferenciando responsabilidades personales
 Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, incluyendo prácticas de higiene
preventiva y uso adecuado de materiales y espacios de trabajo.
 Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia la autonomía, la
responsabilidad y la solidaridad que caracterizan el ejercicio democrático de la ciudadanía.
 Desarrollar actitudes crecientemente responsables en relación con el cuidado y la protección del ambiente.
Eje REFLEXION ETICA
Aprendizaje –
Contenido
Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican (en la alimentación, en la actividad
física y social, en el esparcimiento, en la higiene personal, en el control médico, entre otros).
Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud (en la vestimenta, en la higiene, en la alimentación),
con cuidado de sí mismo y de los demás.
Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento intersubjetivo y herramienta de conocimiento de sí
mismo y de los demás.
Reconocimiento de situaciones en que la cooperación con otros posibilita o facilita el cuidado personal y del otro,
y la toma de decisiones.
Identificación de disposiciones necesarias para conseguir objetivos individuales y grupales en relación con la
tarea escolar y otros proyectos (por ejemplo, claridad de objetivos, autoestima, esfuerzo de voluntad, capacidad de
negociación y compromiso afectivo).
EJEEEE
Eje JEEE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES
Aprendizaje –
Contenido
Reconocimiento de las diferencias
personales y el respeto de las
mismas en la interacción con los
otros.
Respeto valoración de las diferencias interpersonales, diversidad de
identidades y proyectos de vida que coexisten en diferentes contextos
cercanos y lejanos.
Eje DERECHOS Y PARTICIPACIÓN
Aprendizaje –
Contenido
Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo, de otras acciones que
los dificultan (por ejemplo, ofrecer y escuchar razones, establecer acuerdos, etc., frente a negarse al diálogo,
transgredir los acuerdos, entre otras).
Área LENGUA
EJES ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA REFLEXIÓN DEL LENGUAJE
Objetivos
 Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos, experiencias,
sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.
 Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar ideas cada vez
más completas y coherentes.
 Participar en situaciones de interacción sociocomunicativa con progresiva conciencia de las capacidades,
las actitudes, las convenciones y los valores implicados.
 Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de sentido a partir de los mensajes
con los que interactúa.
 Utilizar la palabra como herramienta creativa.
 Desarrollar prácticas de escritura exploratoria que le permitan comprender que la escritura es lenguaje y que
se escribe con diferentes propósitos.
 Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal, tomando decisiones en relación
con el destinatario, el propósito, la organización del texto, los modos de decir
 Leer en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con su audiencia.
Aprendizaje -
Contenido
ORALIDAD
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Participación en conversaciones acerca
de experiencias personales, temas de
interés, textos leídos y escuchados, con
toma de conciencia progresiva de pautas
básicas de intercambio.
Expresión de aportes personales
con diferentes propósitos
comunicativos: solicitar
aclaraciones e información
complementaria; narrar,
describir, pedir, manifestar
inquietudes e intereses
personales.
Participación en conversaciones acerca de
experiencias personales, temas de interés,
textos leídos y escuchados, respetando
pautas de intercambio requeridas en
cada situación comunicativa.
Expresión de aportes personales con
diferentes propósitos comunicativos:
solicitar aclaraciones e información
complementaria; narrar, describir, pedir,
manifestar inquietudes e intereses
personales; manifestar opinión y
justificarla.
Participación en conversaciones acerca de
experiencias personales, temas de interés,
textos leídos y escuchados, respetando
pautas de intercambio requeridas en cada
situación comunicativa y con adecuación
progresiva al tono y propósito de la
conversación (serio, festivo, reflexivo;
para convencer, entretener, informar).
Expresión de aportes personales con
diferentes propósitos comunicativos:
solicitar aclaraciones e información
complementaria; narrar, describir, pedir,
manifestar inquietudes e intereses
personales; manifestar opinión y
justificarla; ampliar lo dicho por otro,
disentir.
EJE LECTURA Y ESCRITURA
Lectura exploratoria de palabras, frases y
oraciones que conforman textos y de
fragmentos de textos (títulos, diálogos de un
cuento leído por el docente, parlamentos de un
personaje en una historieta, respuestas a
adivinanzas)
Escritura de textos (en colaboración con
el docente) -narraciones de
experiencias personales, relatos
breves, descripciones, cartas
personales, poniendo en juego
estrategias de producción: discusión y
determinación del propósito de
escritura, generación y organización de
Lectura cada vez más autónoma de
palabras, frases y oraciones que
conforman textos y de fragmentos de
textos (títulos, diálogos de un cuento leído
por el docente, parlamentos de un
personaje en una historieta, respuestas a
adivinanzas) en distinto tipo de letra.
Escritura de textos (de manera autónoma,
con los pares y/o en colaboración con el
docente) -narraciones de experiencias
personales, relatos breves,
descripciones, cartas personales-,
poniendo en juego estrategias de
producción: discusión y determinación del
propósito de escritura, generación y
Lectura autónoma de palabras, frases y
oraciones que conforman textos,
fragmentos de textos y textos completos
breves.
Escritura de textos (de manera
autónoma, con los pares y/o en
colaboración con el docente) -narraciones
que incluyan descripción de personajes o
ambientes y diálogos, cartas personales,
notas de enciclopedia- poniendo en juego
estrategias de producción: discusión y
determinación del propósito de
escritura, generación y organización de
ideas, lectura del borrador, reformulación
del escrito atendiendo a pautas de
ideas, lectura del borrador, reformulación
del escrito.
Reflexión sobre el sentido de los turnos
de intercambio en el uso de la palabra
en el transcurso de las conversaciones.
organización de ideas, lectura del borrador,
reformulación del escrito.
Reflexión sobre el sentido de los turnos de
intercambio y otras pautas que rigen los
intercambios conversacionales
organización textual y convenciones
ortográficas y de puntuación39.
Reflexión sobre el sentido de los turnos
de intercambio y otras pautas que rigen
los intercambios conversacionales
EJE EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN
Reflexión sobre palabras y expresiones
escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.
Reflexión sobre palabras y expresiones
escuchadas o leídas para ampliar el
vocabulario.
Reflexión sobre palabras y expresiones
escuchadas o leídas para ampliar el
vocabulario.
Reflexión sobre palabras y expresiones
escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.
Reflexión (en situaciones de lectura a cargo
del docente o en grupo de pares y
situaciones de escritura delegada o
colectiva) sobre: - relaciones entre uso del
lenguaje y propósitos de lectura y
escritura. - maneras de dirigirse a los
destinatarios. - modos de organización
de la información.
Uso en situaciones de lectura y escritura
individual (asistida por el docente) de
saberes sobre: - relaciones entre uso del
lenguaje y propósitos de lectura y
escritura. - maneras de dirigirse a los
destinatarios. - modos de organización
de la información.
Evaluación de la propia escritura –en
colaboración con el docente y los pares- , para: -
la identificación de omisiones (“lo que falta
escribir‖). - formulación de propuestas de
modificación.
Apropiación progresiva de más y mejores
estrategias para la evaluación de la
propia escritura, en cuanto a: - la
identificación de omisiones (―lo que falta
escribir)‖ y repeticiones. - formulación de
propuestas de modificación.
Apropiación progresiva de más y mejores
estrategias para la evaluación de la
propia escritura, en cuanto a: la
identificación de omisiones (―lo que falta
escribir)‖, repeticiones, redundancias
(―lo que está de más‖) e
inadecuaciones. - formulación de
propuestas de modificación.
Avance progresivo hacia formas de escritura
convencional para asegurar la comprensión por
parte de otros.
Apropiación progresiva de convenciones
del sistema de escritura para asegurar la
comprensión por parte de otros
Apropiación progresiva de convenciones
del sistema de escritura para asegurar la
comprensión por parte de otros
Área MATEMÁTICA
EJES NÚMERO Y OPERACIONES
Objetivos
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Usar las operaciones de adición
y sustracción para resolver
problemas que involucren los
sentidos (agregar, quitar,
retroceder, perder, unir, etc.),
evolucionando desde
procedimientos basados en el
conteo a otros de cálculo.
Usar las operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división
para resolver problemas con distintos
significados (incluidos problemas de
complemento y diferencia, series
proporcionales y organizaciones
rectangulares, repartos equitativos o
no y particiones).
Usar las operaciones de adición
sustracción, multiplicación y división para
resolver problemas con distintos
significados (incluidos los problemas de
combinación de elementos y de reparto
utilizando mitades o cuartos).
GEOMETRÍA Y MEDIDA
Usar relaciones espaciales para interpretar y comunicar las posiciones de objetos y desplazamientos o trayectos,
utilizando diversos puntos de referencia.
Aprendizaje -
Contenido
EJE NÚMEROS Y OPERACIONES
Uso de diferentes
representaciones de un
número (incluida la aditiva)
de acuerdo con la necesidad
que impone el problema
Interpretación de la
información presentada en
imágenes y elaboración de
tablas o cuadros de doble
entrada, etc.
Uso de diferentes representaciones de un
número (incluidas la aditiva y la
multiplicativa) de acuerdo con la necesidad
que impone el problema.
Interpretación de la información
presentada en diferentes soportes, como
tablas, gráfico de barras, y análisis de
relaciones entre las diferentes
magnitudes involucradas
Uso de diferentes representaciones de
un número (incluida la de números
romanos) de acuerdo con la necesidad
que impone el problema.
Interpretación de la información
presentada en diferentes soportes, como
tablas, gráfico de barras, y análisis de
relaciones entre las diferentes
magnitudes involucradas
.
GEOMETRIA Y MEDIDA
Reconocimiento de posiciones
de objetos y comunicación
de información en forma oral
o gráfica
Reconocimiento de posiciones
de objetos y comunicación
de información en forma oral
o gráfica
Interpretación y descripción de las
posiciones de los objetos y personas en
el espacio (tridimensional o bidimensional),
a partir de la formulación de preguntas o de
registros escritos para averiguar el lugar en
el que se los ubicó.
Interpretación y descripción de
posiciones de objetos en el espacio y en
el plano (incluida la iniciación al uso de
coordenadas).
Área CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA
EJES
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Objetivos
Identificar algunos problemas
ambientales presentes en su entorno,
para el desarrollo de la conciencia
ambiental.
Reconocer los productos tecnológicos
del entorno y relacionarlos con las
necesidades humanas que satisfacen
Identificar algunos problemas
ambientales presentes en
espacios urbanos y rurales, para
el desarrollo de la conciencia
ambiental.
Reconocer los productos
tecnológicos del entorno y
relacionarlos con las necesidades
humanas que satisfacen
Identificar algunos problemas
ambientales presentes en espacios
urbanos y rurales, para el desarrollo de
la conciencia ambiental.
Apreciar cambios favorables y
desfavorables producidos por las
tecnologías y el uso de los productos
tecnológicos en el entorno y en otras
realidades, en diferentes tiempos y
espacios.
Idear, elegir y proponer alternativas de
solución a situaciones problemáticas
sencillas, mediante el diseño de objetos
Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando las condiciones naturales y las actividades que
en ellos se desarrollan.
Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su cotidianeidad hacia otras
realidades en diferentes tiempos y espacios.
Participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática, el trabajo colaborativo y la solidaridad
Reconocer diversas instituciones a través de las cuales las sociedades se organizan con relación a las necesidades
sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales, en el pasado y en el presente
Aprendizaje -
Contenido
EJE LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
Reconocimiento de diversos
elementos - naturales y
construidos por la sociedad- en
espacios geográficos
Reconocimiento, en los espacios
geográficos, los elementos naturales y
construidos por el hombre y su relación
con los recursos naturales
Conocimiento y comparación de los
elementos naturales y construidos
por el hombre de las áreas rurales y
urbanas a través de ejemplos
contrastados de nuestro país.
seleccionados, estableciendo
relaciones entre esos elementos
Observación de paisajes
cercanos y lejanos
Reconocimiento de las
principales problemáticas
ambientales
Observación y comparación de paisajes
urbanos y rurales
Reconocimiento de las principales
problemáticas ambientales y su relación
con los modos de vida de la sociedad.
Observación y comparación de
paisajes urbanos y rurales en la
escala local y nacional
Comprensión de problemáticas
ambientales locales y nacionales,
considerando el análisis de diferentes
modos de intervención de diversos
actores sociales.
.
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Aproximación al uso de
distintos tipos de fuentes de
información
Búsqueda y registro de información
contenida en diversas fuentes
Búsqueda y registro de información
contenida en fuentes primarias y
secundarias
LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Reconocimiento de algunas
necesidades individuales y
colectivas (alimento, vivienda,
salud, vestimenta, educación)
en la vida en sociedad.
Identificación de diversas
instituciones que dan distinto
tipo de respuesta a las
necesidades, deseos,
elecciones e intereses de la
vida en común.
Conocimiento de diversas instituciones
que dan distinto tipo de respuesta a las
necesidades, deseos, elecciones e intereses
de la vida en común
Conocimiento de las principales
instituciones y organizaciones
políticas, sus funciones y ámbitos de
actuación.
Area CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
EJES
Objetivos
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Ampliar progresivamente la conceptualización sobre la diversidad de seres vivos.
Avanzar en la construcción del concepto de unidad de los seres vivos.
Utilizar criterios básicos que permitan diferenciar los grandes grupos de seres vivos.
Reconocer al cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables
Identificar y aplicar medidas que conducen a la preservación de la salud.
Identificar problemas sencillos relacionados con algunas intervenciones de los seres humanos en su ambiente y las
medidas para su conservación.
EJE
Aprendizaje -
Contenido
EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS
Reconocimiento de las
características de los seres
vivos a través de la observación
y exploración de animales y
plantas.
Identificación de las principales
características externas de los
animales: estructura, forma,
alimentación, reproducción y
cobertura del cuerpo.
Aproximación a la modelización
de los seres vivos a través del
Interpretación de la unidad y diversidad
de los seres vivos en relación con el
ambiente en que viven.
Identificación de las relaciones entre las
características y necesidades vitales
de los animales con el ambiente en que
viven.
Reconocimiento de las distintas etapas
en la vida de los animales relacionando
la apariencia que adoptan en cada caso
de acuerdo con el ambiente en que se
desarrollan.
Comprensión de las relaciones que
se establecen entre los seres vivos
y el ambiente en cuanto a los
requerimientos de agua, aire, suelo.
Comprensión de las relaciones que
se establecen entre los seres vivos
en los distintos ambientes para
conseguir el alimento.
Aproximación a la modelización de
los seres vivos a través del
reconocimiento de características
comunes y diferentes.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA
Se presenta una propuesta de actividades que pueden desarrollarse en el aula, cada docente la adecuará a la situación
áulica, disponibilidad, características del grupo de estudiantes.
Obra de Títeres
“Las aventuras de Aedes”
Personajes: -Mosquito Aedes
-Niño: (Juan)
-Maestra
Escenografía inicial: patio de la escuela con elementos que acumulan agua
Voz en off: Con ustedes “Las Aventuras de Aedes”
Aparece un nene caminando en el patio de la escuela. Aedes está en escena
Aedes: -Hola! ¿Qué tal?
Nene: -¡Hola! ¡quién sos?
Aedes: -Yo soy Aedes…
reconocimiento de características
comunes y diferentes.
Aproximación a la modelización de los
seres vivos a través del reconocimiento
de características comunes y diferentes.
Reconocimiento de que las vacunas
son un medio de defensa y
prevención de enfermedades.
(El nene se ríe….)
Aedes: -No te rías de mi nombre, esperá que te diga mi apellido…..
Nene: -y…. ¿Cuál es?
Aedes: -A-e-gyp-ti. Yo soy Aedes Aegypti…..
Nene: -Pero…. ¿Quién sos?
Aedes: -Bueno, este…. Me da un poquito de vergüenza decirlo pero ….. mmmm …. Bueno, te lo digo: soy el mosquito que transmite
la enfermedad del Dengue.
Nene: Oh!!!!!..... no te conocía!
Aedes: Todos los mosquitos que transmitimos el dengue somos así, oscuros, bah…. Casi negros con rayas blancas en las patas y
nuestro cuerpo dibujado.
Nene: -¿Y dónde vivís?
Aedes: -¿Sabés una cosa? Me gusta vivir en los mismos lugares que a vos.
Nene: ¿¿Si!!??? ¿En una casa??
Aedes: -¡Si! En una casa y adentro!!! Aunque si me dejás un lugar preparado afuera, en el patio, también estoy cómodo.
Nene: -A ver…. Contame un poco más!
Aedes: -Por ejemplo acá afuera es un lindo lugar para vivir.
Nene: -¿Por qué?
Aedes: -Porque hay un montón de cosas tiradas que juntan agua…
-mirá esas botellas, una goma en desuso, un tacho sin tapa, esos juguetes que dejaste tirados.
Nene: -Uy….podés vivir en un montón de lados!
Aedes: -Para!!!! Que hay más lugares donde puedo vivir….
Nene: -¿Si!??? ¿A dónde????
Aedes: -¡Dentro de tu casa!
Nene: ¿Dónde?
Aedes: -En el agua de los floreros, en los platitos de las macetas, en el bebedero del canario…. En fin, en todos los lugares donde
quede agua estancada, eso si que esté limpia!
Nene: -Entonces sí que estamos en problemas!!!!
Aedes: - Y…. si!!!!
Nene: - Y decime Aedes: ¿qué haces durante el día? ¿Vas a la escuela?
Aedes: -No, no, no!!!! Salgo tempranito a la mañana y a la tardecita a buscar alimento, el resto del día me lo paso en algún lugar fresco
y oscurito que encuentre.
Nene: -Y…. ¿qué comes?
Aedes: -Me alimento de la sangre de ustedes!!!!
Nene: -¿Yque me puede pasar?
Aedes: -Cuando me alimento también puede enfermarte de dengue.
Nene: -¿Y cómo se si me enfermaste?
Aedes: -No te preocupes que te vas a dar cuenta, te va a doler mucho todo el cuerpo y vas a tener fiebre.
Nene: -uy! Que feo!!!! ¿Hay que ir del médico?
Aedes: -Si! Enseguida hay que consultar al médico para que la cosa no se ponga más fea….
Nene: -Pero…. entonces….. ¿qué podemos hacer para no enfermarnos?
(El nene está pensativo y en su descuido Aedes desaparece…..)
Aparece la maestra….
Maestra: -¡Hola Juan! Estuve escuchando lo que te contó Aedes….
Nene: - ¿Viste seño? ¿Qué podemos hacer? Estoy preocupado!!!!
Maestra: -Lo primero que tenemos que hacer es sacar o acomodar todas las cosas que puedan acumular agua.
Nene: -Los baldes, gomas viejas, tachos, macetas…
Maestra: -Si! Juan, te ayudo!!!!
Nene: -También tenemos que cambiar el agua de los floreros que tengamos en casa, el agua del perro, el bebedero del canario.
Nene: -¿Seño que hacemos con el agua de la pileta?
Maestra: -Mirá Juan, si está limpia hay que seguir poniendole cloro y si o si filtrar el agua cada 2 o 3 días, si el agua está podrida no
hay problema, acordate que a Aedes le gusta el agua limpia.
Nene: -Cierto! Casi se me olvida….
(Aparece Aedes en escena….)
Aedes: -Juan…. Sht sht
Nene: -Aedes!!!!
Aedes: -Por lo que veo aprendiste la lección!!! Eliminaron todos los lugares en donde me gusta vivir…
Nene: - Si!
Aedes: -No te olvides de contar lo que aprendiste a tu familia, a tus amigos y a tus vecinos.
Nene: -No me olvido Aedes!
Aedes: -Bueno Juan, ya que no tengo ningún lugar para vivir, me voy!
Nene: -¡Gracias Aedes por todo lo que me contaste!
Maestra: -Juan, creo hoy aprendimos mucho, así que nos podemos ir a casa.
¡Hasta mañana!
Nene: -Chau seño, hasta mañana.
(Queda Juan solo en escena)
Nene: -Chicos, si ustedes que están del otro lado, recuerden las enseñanzas de Aedes y no se olviden de contarlo en su casa.
-Chau chicos!!!!!
Voz en off: …..y colorín colorado las aventuras de Aedes se han terminado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MOSQUITOS
1. Completar figuras: El docente puede realizar una serie de preguntas para identificar insectos, comparar animales y agruparlos
por semejanzas o separarlos por diferencias. El objetivo es identificar los mosquitos como insectos. Puede utilizar una figura
y colocar el nombre a las partes del mosquito.
2. Diferenciar figuras de mosquitos: Se les presentará a los niños dibujos de diferentes insectos, incluyendo mosquitos para
que aprendan a reconocerlos e identificarlos.
3. Colorear dibujos de mosquitos. Armar la figura de un mosquito uniendo con una línea los números.
4. CICLO DE VIDA – CRIADEROS
Realizar afiches sobre ciclo de vida: Los niños de dividirán en grupos e investigarán el ciclo de vida de los mosquitos (huevo,
larva, pupa, adulto), con esta información confeccionarán afiches. Los mismos se colocarán en una estera organizada para tal fin y
cada grupo expondrá sobre lo investigado y hará en su cuaderno un breve comentario.
5 Seleccionar y ordenar figuras: Formar grupos y entregar a cada grupo un conjunto de figuras donde algunas de ellas
pertenezcan a las distintas etapas del ciclo biológico de los mosquitos para que los alumnos seleccionen aquellas figuras que les
permitan formar el ciclo biológico y las ordenen secuencialmente. Una vez que las ordenen se les puede pedir que dibujen el lugar
donde se encuentran los huevos, las larvas, pupas y adultos.
COMPORTAMIENTO
6. Realizar dibujos: ¿Dónde se crían los mosquitos? Se entregará a los niños una fotocopia con un texto que describe los lugares
donde encontramos o podemos llegar a encontrar posibles criaderos de los mosquitos.
Se les pedirá a los niños que dibujen el patio de su casa y que señalen los distintos lugares en donde podrían encontrar posibles
criaderos.
7. Completar figuras: A partir de un dibujo donde se señalen los distintos criaderos. Completar o poner los nombres de los
criaderos de mosquitos en figuras aportadas por el docente.
8. Realizar experiencias sencillas:
Relevamiento y captura de formas inmaduras de mosquitos (huevos, larvas, pupas) a través de ovitrampas: en el aula se puede
fabricar ovitrampas que los alumnos pueden colocar en la misma escuela, en sus viviendas. A partir de la recolección de huevos
puestos en las ovitrampas, se puede observar en laboratorio las fases inmaduras o el ciclo de vida completo. Si bien esta es una
experiencia sencilla se debe prever que lleva tiempo que corresponde al ciclo de vida del mosquito.
MOSQUITOS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
9. Analizar textos de diarios: investigar sobre las enfermedades a través de la lectura de textos extraído de diarios: ¿Qué es el
dengue?
Se puede solicitar a los alumnos que investiguen sobre esta enfermedad o lo explique el docente o desde un texto que saquen ideas
principales.
10. Ordenar figuras para analizar formas de transmisión, colorear, completar: Cómo pueden los mosquitos transmitirnos el Dengue?
Se entrega a los niños una fotocopia con los distintos integrantes que participan en la transmisión de la enfermedad para que ellos
coloreen y completen. Puede ser que falten integrantes y ellos deban dibujar los que faltan o también se les puede dar los integrantes
separados para que ellos los ordenen y coloquen flechas secuenciando el orden de transmisión de la enfermedad.
11. Elaborar y diseñar encuestas sobre características generales de esta enfermedad a distintos miembros de la comunidad escolar.
Los resultados pueden analizarse en la clase de matemáticas.
12. Organizar crucigramas: En grupos, buscar información sobre esta enfermedad y hacer un listado de palabras para elaborar
crucigramas con sus respectivas definiciones. Los mismos pueden intercambiarse entre los distintos grupos y organizar concursos
para resolverlos.
13. Investigar usando distintas fuentes bibliográficas: Buscarán en distintas fuentes bibliográficas el concepto de virus, agente
infeccioso, hospedadores, transmisión, incubación, inmunidad, reservorio, hematófago, epidemia, pandemia y endemia. Se realizará
una puesta en común de esa investigación para reelaborarlos correctamente y luego serán registrados en la carpeta.
14. Escribir cuentos, historietas: En grupos realizar un concurso de redacción en el cual los alumnos elaboren un cuento (que puede
ser dramatizado para presentarlo a sus compañeros) sobre la historia de un mosquito, la historia de comunidad a la que llegó la
enfermedad, etc. También puede ser como se indica la Figura 7 que armen un cuento a partir de las distintas figuras.
PREVENCIÓN Y CONTROL
15. Realizar dramatizaciones: QUE NO CUNDA EL PÁNICO! ENTRE TODOS PODEMOS LUCHAR CONTRA EL DENGUE:
Proponer a los alumnos la siguiente situación: imaginemos que todos somos habitantes de una ciudad en la cual el Dengue se ha
convertido en una emergencia epidemiológica. Los titulares de los diarios presentan la siguiente
noticia: EL DENGUE PONE EN PELIGRO A LA CIUDAD! ALERTA ROJA!. Los habitantes del pueblo reaccionan de diferentes
maneras:
a- Formar grupos donde inventarán diálogos para distintas situaciones: o personas conversando en el supermercado, en sus lugares
de trabajo, en la escuela, en la cancha de fútbol en las veredas, etc. o un grupo simulará estar conformado por integrantes de ministerio
de Salud o Municipios e inventarán diálogos en donde propondrán estrategias para prevenir a la comunidad sobre esta enfermedad.
o Un grupo cuyos integrantes serán periodistas y discutirán sobre un artículo que publicarán en su diario para informar a la comunidad
de la problemática.
a. Dramatizar las situaciones inventadas.
b. Todos los grupos discutirán las diversas propuestas en la clase.
16. Otra dramatización: Simulacro de reconocimiento, inspección y manejo de criaderos de mosquitos en la escuela
Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos reconozcan los posibles criaderos de mosquitos a través de un simulacro en la
escuela. La actividad puede ser realizada en el patio de la escuela, donde el docente colocará en distintas zonas diferentes recipientes
que puedan ser o no criaderos de mosquitos (baldes, bebederos de perros, latas, macetas con platos debajo, botellas, neumáticos,
etc), algunos recipientes les colocará agua, a otros agua con larvas de mosquitos (en el caso de conseguir las mismas) y otros
recipientes se encontrarán manejados, es decir dados vuelta, bajo techo o sin la posibilidad de juntar agua. Una vez preparado el
escenario, el docente llevará a los niños al patio y formará brigadas que deberán revisar el patio con el objetivo de encontrar recipientes
que sean criaderos o potenciales criaderos de mosquitos (sin cambiarlos de lugar, ni tirar el agua de ellos).
Una vez finalizada esta actividad las brigadas se reunirán y junto al docente irán hablando sobre los criaderos encontrados, cuales
tenían moquitos y cuales no, para finalmente explicarle a los alumnos la forma de manejar estos criaderos.
La actividad se puede completar entregando a los alumnos la planilla: “Control de posibles criaderos de mosquitos en el hogar”, para
que realicen en sus casas y pongan en práctica lo aprendido.
Además durante el desarrollo de la actividad de simulacro, se puede incluir la implementación del
“Set Caza Mosquitos”
ACTIVIDADES DE CAMPO
17. Cazando mosquitos con ovitrampas.
18. Inspeccionando las viviendas y/o escuela buscando recipientes con agua: los alumnos hacen un relevamiento en la escuela y
sus viviendas con el fin de determinar si tienen o no recipientes que junten agua, es decir, posibles criaderos.
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD
Realizando campañas en el colegio y la casa
Luego de las actividades de estudio por parte de los alumnos, ellos estarán en condiciones de transmitir esa información
promocionando la salud. Algunas actividades pueden ser:
- debates en el ámbito escolar invitando a los padres a participar.
distribuir en su entorno o a otras comunidades escolares, etc.
para que los alumnos muestren el trabajo realizado en el aula no sólo al resto de
la escuela, también a los padres y la comunidad. Trabajando con Tecnología se pueden diseñar modelos de mosquitos, con materiales
descartables presentar criaderos, etc. Es interesante preparar boletines para entregar a visitantes de la muestra. La explicación de los
alumnos es fundamental.
Organizar campañas de concientización a través de lemas, afiches los cuales pueden ser seleccionados a partir de un concurso en la
escuela.
La Radio en la escuela
Para escuelas que tengan incorporada la radio escolar se puede utilizar a este recurso como estrategia de comunicación.
Se formarán grupos de alumnos con distintas temáticas. Un grupo se dedicará al programa “ Misión mosquito” . Se distribuyeron los
roles: encargado de la música, guión, locutoras, periodistas. El programa se emitió en tres veces con una duración de 15 minutos cada
vez.
Incorporarán diversas estrategias. Comenzarán con una dramatización como disparador: el primer programa comenzará con zumbidos
de mosquitos y la conversación de dos chicos que comentan sobre como los molestan los mosquitos . Uno de ellos se pregunta si
además de molestar ¿ producen algunas enfermedad?. Deciden conectarse con la radio ¡100% Chicos! Como música de fondo
seleccionaron la música de la película “ Misión Imposible y Bombón Asesino” con letra propia referida a los mosquitos . Otras
estrategias utilizadas: entrevista a especialitas ( en el recuadro el guión de la entrevista) y a los caza mosquitos. También utilizarán la
radio para movilizar a los alumnos y motivarlos en el tema proponiendo un concurso de afiches.
OTRAS ACTIVIDADES INTERESANTES
elaborar guiones para las
representaciones. Desde Tecnología se confeccionas los personajes y el escenario con material de uso y desuso. Peden utilizar una
música de fondo. El docente reparte los roles y luego se puede realizar un debate.
ducación Física se pueden integrar el tema a distintos juegos por ejemplo:
El “mata gente” lanzado pelotas: un alumno hace de mosquito y tira la pelota buscando a su víctima picar, cuando un participante es
picado dos veces se enferma pero el participante si logra tomar la pelota en el aire antes que lo toque puede ser acreedor de una vida
más pero deberá responder en no mas de 5 segundos una pregunta relacionada con el tema
ACTIVIDAD 1 : CAZANDO MOSQUITOS CON OVITRAMPAS
La idea es que los alumnos fabriquen ovitrampas, es decir trampas para los huevos de los mosquitos. Estas ovitrampas la colocan en
sus viviendas y registran semanalmente hay huevitos o no de mosquitos
¿Cómo fabricar una ovitrampa?
Se busca un vaso de plástico y se llena con agua hasta aproximadamente un tercio y se coloca una maderita o cinta engomada como
se observa en la figura. Si colocamos una maderita se coloca en el interior del frasco con el
borde rugoso hacia fuera sujetándola al frasco con un clip grande.
¿Dónde ubicamos las ovitrampas?
Para la elección de los sitios adecuados de colocación deben tenerse en cuenta las siguientes características:
a mayor parte del día.
Los sitios ideales suelen ser canteros y jardines delanteros de las casas o edificios de departamento, donde no exista la necesidad de
entrar a la propiedad. También son propicios bordes de vías de ferrocarril y huecos de árboles. Se recomienda atar a algo fijo para
evitar caídas, roturas, etc. (tronco, poste, palo).
¿Cuando revisamos las ovitrampas?
Semanalmente hay que revisar las ovitrampas retirando la cinta engomada o el palito de madera . La revisión semanal es importante
para evitar el desarrollo de formas juveniles o adultas del mosquito.
En cada revisión: la tarea consiste en ubicar cada ovitrampa, retirar la tablita o cinta engomada (colocarlas en bolsitas con un rótulo) ,
lavar bien el interior del frasco de la siguiente forma: con el agua que ya tiene se cepillan bien las paredes del frasco con un cepillito,
por ejemplo, de dientes. Se vuelca esa agua y se pone agua limpia, se enjuaga bien y se vuelca nuevamente el agua y por último se
pone agua limpia hasta aproximadamente un tercio y se coloca la nueva maderita o la cinta engomada. debidamente identificada.
¿Qué hacemos con el material recogido?
1. Determinación de ovitramapas con huevitos. Las tablitas / cintas engomadas se llevan a la escuela donde se analizarán para ver si
tiene huevitos de mosquitos o no. También de acuerdo a la edad de los niños se pueden contra el número de huevos que tiene cada
ovitrampa, trabajar con matemática, sacar porcentajes, comparar. También sería interesante para los chicos, al ir remplazando las
ovitrampas, que contaran los huevitos y que mapearan el barrio destacando las distintas abundancias de huevos. Si se hace un
seguimiento temporal, presentarlo en gráficos.
Otra cosa que podrían hacer es en el “aula laboratorio” observar el ciclo, con todos los estados.
3. Es posible también, que vean el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo si hacen crías en dos condiciones térmicas
distintas.
ANEXOS
METODOLOGÍA EMPLEADA:
1-Búsqueda de información relacionada con la enfermedad Dengue en libros de texto, internet, diarios y revistas.
2-Lectura y análisis de la información recabada.
3-Recolección de preguntas realizadas por parte de todos los estuiantes de la escuela.
4-Elaboración de las respuestas a las preguntas realizadas.
5-Elaboración de un power point con información sobre la enfermedad y el modo de prevención de la misma para luego ser expuesto
en una clase abierta a todo el alumnado de la escuela.
6- Elaboración de una obra de títeres para el nivel inicial y su posterior realización.
7-Difusión del proyecto y las actividades a través de la radio local.
8-Elaboración de folletería para repartir en la comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
patyrs82
 
El sentido de la vista unidad didactica
El sentido de la vista unidad didacticaEl sentido de la vista unidad didactica
El sentido de la vista unidad didactica
Lina Marcela Rodriguez
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi
 
Proyecto somos amigos
Proyecto somos amigosProyecto somos amigos
Proyecto somos amigos
ARTUROHERNANDEZRODRI
 
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
felicitasvisahuanca
 
Secuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneasSecuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneas
Yaneth García Sánchez
 
Secuencia de plantas clase nº 5
Secuencia de plantas   clase nº 5Secuencia de plantas   clase nº 5
Secuencia de plantas clase nº 5
pabloscarpi
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Angiee Garcia
 
Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014
veroc2405
 
PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"
PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"
PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"
Natalia Rosas
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
Nurialopez19
 
Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011
marinasole
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
jeticeducacion
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
VMelanie
 
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er gradoProyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
Lima - Perú
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
AlejandraLpez450089
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
Guía didáctica Mundial Qatar 2022.pdf
Guía didáctica Mundial Qatar 2022.pdfGuía didáctica Mundial Qatar 2022.pdf
Guía didáctica Mundial Qatar 2022.pdf
paolaaguilar183930
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
JohannaPFC
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
 
El sentido de la vista unidad didactica
El sentido de la vista unidad didacticaEl sentido de la vista unidad didactica
El sentido de la vista unidad didactica
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Proyecto somos amigos
Proyecto somos amigosProyecto somos amigos
Proyecto somos amigos
 
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
 
Secuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneasSecuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneas
 
Secuencia de plantas clase nº 5
Secuencia de plantas   clase nº 5Secuencia de plantas   clase nº 5
Secuencia de plantas clase nº 5
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
 
Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014
 
PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"
PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"
PROYECTO DE AULA "APRENDIENDO A VALORAR MI COLEGIO"
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011Guía de la Maratón de lectura 2011
Guía de la Maratón de lectura 2011
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
 
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er gradoProyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Guía didáctica Mundial Qatar 2022.pdf
Guía didáctica Mundial Qatar 2022.pdfGuía didáctica Mundial Qatar 2022.pdf
Guía didáctica Mundial Qatar 2022.pdf
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 

Similar a PROYECTO PRIMER CICLO DENGUE.docx

5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
HumbertoChvez3
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc
HumbertoChvez3
 
COM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docx
COM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docxCOM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docx
COM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docx
percy ignacio yzarra
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
Benjamin Palacios Rufino
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOAUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
LEONELOFITMANPECHOCE
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
TereGuerra
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
DanielaBurgosnazario
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
HumbertoChvez3
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
aprendizaje-servicio
 
planificacion anual lenguaje octavo.docx
planificacion anual lenguaje octavo.docxplanificacion anual lenguaje octavo.docx
planificacion anual lenguaje octavo.docx
CorinaMarin9
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
RUTHIC3
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - YacmesProyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Michel Riveros Villafuerte
 
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
LEOPOLDOVELASQUEZ1
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
veinte52
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
veinte52
 
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
Mariza Rodrigez Cusihuaman
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
margarita2468
 
MATRIZ PRIMARIA - todos los grados.docx
MATRIZ  PRIMARIA - todos los grados.docxMATRIZ  PRIMARIA - todos los grados.docx
MATRIZ PRIMARIA - todos los grados.docx
ROSAPAZESCALANTE
 
Programa Primaria Reajustado.pdf
Programa Primaria Reajustado.pdfPrograma Primaria Reajustado.pdf
Programa Primaria Reajustado.pdf
SantiagoTasaycoAvalo1
 

Similar a PROYECTO PRIMER CICLO DENGUE.docx (20)

5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°0.doc
 
COM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docx
COM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docxCOM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docx
COM 5to - EdA 4 - PLANIFICACIÓN.docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOAUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
 
planificacion anual lenguaje octavo.docx
planificacion anual lenguaje octavo.docxplanificacion anual lenguaje octavo.docx
planificacion anual lenguaje octavo.docx
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - YacmesProyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
 
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
1era-experiencia-de-aprendizaje-marzo-2022_compress.pdf
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
MATRIZ PRIMARIA - todos los grados.docx
MATRIZ  PRIMARIA - todos los grados.docxMATRIZ  PRIMARIA - todos los grados.docx
MATRIZ PRIMARIA - todos los grados.docx
 
Programa Primaria Reajustado.pdf
Programa Primaria Reajustado.pdfPrograma Primaria Reajustado.pdf
Programa Primaria Reajustado.pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 

PROYECTO PRIMER CICLO DENGUE.docx

  • 1. Centro Educativo: Provincia de Buenos Aires Primer Ciclo AÑO: 2016
  • 2. FUNDAMENTACION El enfoque aconsejado para incluir esta problemática es desde el marco de la Educación para la Salud. Y tiene como objetivos principales contribuir al desarrollo de la salud del alumnado y el de la comunidad donde se ubica. La Escuela propicia que alumnos y alumnas sean agentes activos de salud, divulgando informaciones y promoviendo actitudes y pautas de conducta saludable. De esta forma, procura que las acciones que se llevan a cabo en el centro educativo, no queden entre las cuatro paredes de las aulas, sino que lleguen al resto de la comunidad. Cuando el alumnado cobra protagonismo en las actuaciones que se llevan a cabo en la escuela, y fuera de ella, no solo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que contribuye a crear un ambiente social donde los mensajes saludables son mejor recibidos, es decir, adquieren significado y son construidos desde un aprendizaje comprensivo, que integra conocimientos cotidianos, científicos y escolares. PROPÓSITO - Orientar la realización de una Jornada Escolar Cordobesa contra el Dengue, como forma de fortalecer vínculos saludables con la comunidad enfatizando en: “A mayor participación, mayor prevención”.
  • 3. OBJETIVOS: Despertar en los alumnos el interés por promocionar una problemática de salud que afecta de manera importante al país. • Conocer causas y consecuencias sobre la enfermedad del DENGUE. • Concientizar sobre la prevención del dengue • Difundir la información a la comunidad a través de diferentes actividades. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
  • 4. GRADOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Objetivos  Integrarse progresivamente al grupo y a la institución, asumiendo actitudes adecuadas de participación en la vida grupal, con respeto solidario por cada persona que lo rodea.  Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros del grupo, aceptando participar en tareas comunes y diferenciando responsabilidades personales  Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, incluyendo prácticas de higiene preventiva y uso adecuado de materiales y espacios de trabajo.  Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia la autonomía, la responsabilidad y la solidaridad que caracterizan el ejercicio democrático de la ciudadanía.  Desarrollar actitudes crecientemente responsables en relación con el cuidado y la protección del ambiente. Eje REFLEXION ETICA Aprendizaje – Contenido Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican (en la alimentación, en la actividad física y social, en el esparcimiento, en la higiene personal, en el control médico, entre otros). Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud (en la vestimenta, en la higiene, en la alimentación), con cuidado de sí mismo y de los demás. Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento intersubjetivo y herramienta de conocimiento de sí mismo y de los demás. Reconocimiento de situaciones en que la cooperación con otros posibilita o facilita el cuidado personal y del otro, y la toma de decisiones. Identificación de disposiciones necesarias para conseguir objetivos individuales y grupales en relación con la tarea escolar y otros proyectos (por ejemplo, claridad de objetivos, autoestima, esfuerzo de voluntad, capacidad de negociación y compromiso afectivo). EJEEEE Eje JEEE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES Aprendizaje – Contenido Reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de las mismas en la interacción con los otros. Respeto valoración de las diferencias interpersonales, diversidad de identidades y proyectos de vida que coexisten en diferentes contextos cercanos y lejanos.
  • 5. Eje DERECHOS Y PARTICIPACIÓN Aprendizaje – Contenido Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo, de otras acciones que los dificultan (por ejemplo, ofrecer y escuchar razones, establecer acuerdos, etc., frente a negarse al diálogo, transgredir los acuerdos, entre otras). Área LENGUA EJES ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA REFLEXIÓN DEL LENGUAJE Objetivos  Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos, experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.  Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar ideas cada vez más completas y coherentes.  Participar en situaciones de interacción sociocomunicativa con progresiva conciencia de las capacidades, las actitudes, las convenciones y los valores implicados.  Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de sentido a partir de los mensajes con los que interactúa.  Utilizar la palabra como herramienta creativa.  Desarrollar prácticas de escritura exploratoria que le permitan comprender que la escritura es lenguaje y que se escribe con diferentes propósitos.  Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal, tomando decisiones en relación con el destinatario, el propósito, la organización del texto, los modos de decir  Leer en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con su audiencia. Aprendizaje - Contenido ORALIDAD PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
  • 6. Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, con toma de conciencia progresiva de pautas básicas de intercambio. Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos: solicitar aclaraciones e información complementaria; narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales. Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa. Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos: solicitar aclaraciones e información complementaria; narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales; manifestar opinión y justificarla. Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa y con adecuación progresiva al tono y propósito de la conversación (serio, festivo, reflexivo; para convencer, entretener, informar). Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos: solicitar aclaraciones e información complementaria; narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales; manifestar opinión y justificarla; ampliar lo dicho por otro, disentir. EJE LECTURA Y ESCRITURA Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos (títulos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas) Escritura de textos (en colaboración con el docente) -narraciones de experiencias personales, relatos breves, descripciones, cartas personales, poniendo en juego estrategias de producción: discusión y determinación del propósito de escritura, generación y organización de Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos (títulos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo de letra. Escritura de textos (de manera autónoma, con los pares y/o en colaboración con el docente) -narraciones de experiencias personales, relatos breves, descripciones, cartas personales-, poniendo en juego estrategias de producción: discusión y determinación del propósito de escritura, generación y Lectura autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos, fragmentos de textos y textos completos breves. Escritura de textos (de manera autónoma, con los pares y/o en colaboración con el docente) -narraciones que incluyan descripción de personajes o ambientes y diálogos, cartas personales, notas de enciclopedia- poniendo en juego estrategias de producción: discusión y determinación del propósito de escritura, generación y organización de ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito atendiendo a pautas de
  • 7. ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito. Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio en el uso de la palabra en el transcurso de las conversaciones. organización de ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito. Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que rigen los intercambios conversacionales organización textual y convenciones ortográficas y de puntuación39. Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que rigen los intercambios conversacionales EJE EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario. Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario. Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario. Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario. Reflexión (en situaciones de lectura a cargo del docente o en grupo de pares y situaciones de escritura delegada o colectiva) sobre: - relaciones entre uso del lenguaje y propósitos de lectura y escritura. - maneras de dirigirse a los destinatarios. - modos de organización de la información. Uso en situaciones de lectura y escritura individual (asistida por el docente) de saberes sobre: - relaciones entre uso del lenguaje y propósitos de lectura y escritura. - maneras de dirigirse a los destinatarios. - modos de organización de la información. Evaluación de la propia escritura –en colaboración con el docente y los pares- , para: - la identificación de omisiones (“lo que falta escribir‖). - formulación de propuestas de modificación. Apropiación progresiva de más y mejores estrategias para la evaluación de la propia escritura, en cuanto a: - la identificación de omisiones (―lo que falta escribir)‖ y repeticiones. - formulación de propuestas de modificación. Apropiación progresiva de más y mejores estrategias para la evaluación de la propia escritura, en cuanto a: la identificación de omisiones (―lo que falta escribir)‖, repeticiones, redundancias (―lo que está de más‖) e inadecuaciones. - formulación de propuestas de modificación.
  • 8. Avance progresivo hacia formas de escritura convencional para asegurar la comprensión por parte de otros. Apropiación progresiva de convenciones del sistema de escritura para asegurar la comprensión por parte de otros Apropiación progresiva de convenciones del sistema de escritura para asegurar la comprensión por parte de otros Área MATEMÁTICA EJES NÚMERO Y OPERACIONES Objetivos PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas que involucren los sentidos (agregar, quitar, retroceder, perder, unir, etc.), evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a otros de cálculo. Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para resolver problemas con distintos significados (incluidos problemas de complemento y diferencia, series proporcionales y organizaciones rectangulares, repartos equitativos o no y particiones). Usar las operaciones de adición sustracción, multiplicación y división para resolver problemas con distintos significados (incluidos los problemas de combinación de elementos y de reparto utilizando mitades o cuartos). GEOMETRÍA Y MEDIDA Usar relaciones espaciales para interpretar y comunicar las posiciones de objetos y desplazamientos o trayectos, utilizando diversos puntos de referencia.
  • 9. Aprendizaje - Contenido EJE NÚMEROS Y OPERACIONES Uso de diferentes representaciones de un número (incluida la aditiva) de acuerdo con la necesidad que impone el problema Interpretación de la información presentada en imágenes y elaboración de tablas o cuadros de doble entrada, etc. Uso de diferentes representaciones de un número (incluidas la aditiva y la multiplicativa) de acuerdo con la necesidad que impone el problema. Interpretación de la información presentada en diferentes soportes, como tablas, gráfico de barras, y análisis de relaciones entre las diferentes magnitudes involucradas Uso de diferentes representaciones de un número (incluida la de números romanos) de acuerdo con la necesidad que impone el problema. Interpretación de la información presentada en diferentes soportes, como tablas, gráfico de barras, y análisis de relaciones entre las diferentes magnitudes involucradas . GEOMETRIA Y MEDIDA Reconocimiento de posiciones de objetos y comunicación de información en forma oral o gráfica Reconocimiento de posiciones de objetos y comunicación de información en forma oral o gráfica Interpretación y descripción de las posiciones de los objetos y personas en el espacio (tridimensional o bidimensional), a partir de la formulación de preguntas o de registros escritos para averiguar el lugar en el que se los ubicó. Interpretación y descripción de posiciones de objetos en el espacio y en el plano (incluida la iniciación al uso de coordenadas). Área CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
  • 10. Objetivos Identificar algunos problemas ambientales presentes en su entorno, para el desarrollo de la conciencia ambiental. Reconocer los productos tecnológicos del entorno y relacionarlos con las necesidades humanas que satisfacen Identificar algunos problemas ambientales presentes en espacios urbanos y rurales, para el desarrollo de la conciencia ambiental. Reconocer los productos tecnológicos del entorno y relacionarlos con las necesidades humanas que satisfacen Identificar algunos problemas ambientales presentes en espacios urbanos y rurales, para el desarrollo de la conciencia ambiental. Apreciar cambios favorables y desfavorables producidos por las tecnologías y el uso de los productos tecnológicos en el entorno y en otras realidades, en diferentes tiempos y espacios. Idear, elegir y proponer alternativas de solución a situaciones problemáticas sencillas, mediante el diseño de objetos Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando las condiciones naturales y las actividades que en ellos se desarrollan. Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios. Participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática, el trabajo colaborativo y la solidaridad Reconocer diversas instituciones a través de las cuales las sociedades se organizan con relación a las necesidades sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales, en el pasado y en el presente Aprendizaje - Contenido EJE LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Reconocimiento de diversos elementos - naturales y construidos por la sociedad- en espacios geográficos Reconocimiento, en los espacios geográficos, los elementos naturales y construidos por el hombre y su relación con los recursos naturales Conocimiento y comparación de los elementos naturales y construidos por el hombre de las áreas rurales y urbanas a través de ejemplos contrastados de nuestro país.
  • 11. seleccionados, estableciendo relaciones entre esos elementos Observación de paisajes cercanos y lejanos Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales y su relación con los modos de vida de la sociedad. Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales en la escala local y nacional Comprensión de problemáticas ambientales locales y nacionales, considerando el análisis de diferentes modos de intervención de diversos actores sociales. . LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO Aproximación al uso de distintos tipos de fuentes de información Búsqueda y registro de información contenida en diversas fuentes Búsqueda y registro de información contenida en fuentes primarias y secundarias LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (alimento, vivienda, salud, vestimenta, educación) en la vida en sociedad. Identificación de diversas instituciones que dan distinto tipo de respuesta a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común. Conocimiento de diversas instituciones que dan distinto tipo de respuesta a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común Conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas, sus funciones y ámbitos de actuación.
  • 12. Area CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA EJES Objetivos PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Ampliar progresivamente la conceptualización sobre la diversidad de seres vivos. Avanzar en la construcción del concepto de unidad de los seres vivos. Utilizar criterios básicos que permitan diferenciar los grandes grupos de seres vivos. Reconocer al cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables Identificar y aplicar medidas que conducen a la preservación de la salud. Identificar problemas sencillos relacionados con algunas intervenciones de los seres humanos en su ambiente y las medidas para su conservación. EJE Aprendizaje - Contenido EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS Reconocimiento de las características de los seres vivos a través de la observación y exploración de animales y plantas. Identificación de las principales características externas de los animales: estructura, forma, alimentación, reproducción y cobertura del cuerpo. Aproximación a la modelización de los seres vivos a través del Interpretación de la unidad y diversidad de los seres vivos en relación con el ambiente en que viven. Identificación de las relaciones entre las características y necesidades vitales de los animales con el ambiente en que viven. Reconocimiento de las distintas etapas en la vida de los animales relacionando la apariencia que adoptan en cada caso de acuerdo con el ambiente en que se desarrollan. Comprensión de las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el ambiente en cuanto a los requerimientos de agua, aire, suelo. Comprensión de las relaciones que se establecen entre los seres vivos en los distintos ambientes para conseguir el alimento. Aproximación a la modelización de los seres vivos a través del reconocimiento de características comunes y diferentes.
  • 13. SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA Se presenta una propuesta de actividades que pueden desarrollarse en el aula, cada docente la adecuará a la situación áulica, disponibilidad, características del grupo de estudiantes. Obra de Títeres “Las aventuras de Aedes” Personajes: -Mosquito Aedes -Niño: (Juan) -Maestra Escenografía inicial: patio de la escuela con elementos que acumulan agua Voz en off: Con ustedes “Las Aventuras de Aedes” Aparece un nene caminando en el patio de la escuela. Aedes está en escena Aedes: -Hola! ¿Qué tal? Nene: -¡Hola! ¡quién sos? Aedes: -Yo soy Aedes… reconocimiento de características comunes y diferentes. Aproximación a la modelización de los seres vivos a través del reconocimiento de características comunes y diferentes. Reconocimiento de que las vacunas son un medio de defensa y prevención de enfermedades.
  • 14. (El nene se ríe….) Aedes: -No te rías de mi nombre, esperá que te diga mi apellido….. Nene: -y…. ¿Cuál es? Aedes: -A-e-gyp-ti. Yo soy Aedes Aegypti….. Nene: -Pero…. ¿Quién sos? Aedes: -Bueno, este…. Me da un poquito de vergüenza decirlo pero ….. mmmm …. Bueno, te lo digo: soy el mosquito que transmite la enfermedad del Dengue. Nene: Oh!!!!!..... no te conocía! Aedes: Todos los mosquitos que transmitimos el dengue somos así, oscuros, bah…. Casi negros con rayas blancas en las patas y nuestro cuerpo dibujado. Nene: -¿Y dónde vivís? Aedes: -¿Sabés una cosa? Me gusta vivir en los mismos lugares que a vos. Nene: ¿¿Si!!??? ¿En una casa?? Aedes: -¡Si! En una casa y adentro!!! Aunque si me dejás un lugar preparado afuera, en el patio, también estoy cómodo. Nene: -A ver…. Contame un poco más! Aedes: -Por ejemplo acá afuera es un lindo lugar para vivir. Nene: -¿Por qué? Aedes: -Porque hay un montón de cosas tiradas que juntan agua… -mirá esas botellas, una goma en desuso, un tacho sin tapa, esos juguetes que dejaste tirados. Nene: -Uy….podés vivir en un montón de lados! Aedes: -Para!!!! Que hay más lugares donde puedo vivir…. Nene: -¿Si!??? ¿A dónde???? Aedes: -¡Dentro de tu casa!
  • 15. Nene: ¿Dónde? Aedes: -En el agua de los floreros, en los platitos de las macetas, en el bebedero del canario…. En fin, en todos los lugares donde quede agua estancada, eso si que esté limpia! Nene: -Entonces sí que estamos en problemas!!!! Aedes: - Y…. si!!!! Nene: - Y decime Aedes: ¿qué haces durante el día? ¿Vas a la escuela? Aedes: -No, no, no!!!! Salgo tempranito a la mañana y a la tardecita a buscar alimento, el resto del día me lo paso en algún lugar fresco y oscurito que encuentre. Nene: -Y…. ¿qué comes? Aedes: -Me alimento de la sangre de ustedes!!!! Nene: -¿Yque me puede pasar? Aedes: -Cuando me alimento también puede enfermarte de dengue. Nene: -¿Y cómo se si me enfermaste? Aedes: -No te preocupes que te vas a dar cuenta, te va a doler mucho todo el cuerpo y vas a tener fiebre. Nene: -uy! Que feo!!!! ¿Hay que ir del médico? Aedes: -Si! Enseguida hay que consultar al médico para que la cosa no se ponga más fea…. Nene: -Pero…. entonces….. ¿qué podemos hacer para no enfermarnos? (El nene está pensativo y en su descuido Aedes desaparece…..) Aparece la maestra…. Maestra: -¡Hola Juan! Estuve escuchando lo que te contó Aedes…. Nene: - ¿Viste seño? ¿Qué podemos hacer? Estoy preocupado!!!! Maestra: -Lo primero que tenemos que hacer es sacar o acomodar todas las cosas que puedan acumular agua. Nene: -Los baldes, gomas viejas, tachos, macetas…
  • 16. Maestra: -Si! Juan, te ayudo!!!! Nene: -También tenemos que cambiar el agua de los floreros que tengamos en casa, el agua del perro, el bebedero del canario. Nene: -¿Seño que hacemos con el agua de la pileta? Maestra: -Mirá Juan, si está limpia hay que seguir poniendole cloro y si o si filtrar el agua cada 2 o 3 días, si el agua está podrida no hay problema, acordate que a Aedes le gusta el agua limpia. Nene: -Cierto! Casi se me olvida…. (Aparece Aedes en escena….) Aedes: -Juan…. Sht sht Nene: -Aedes!!!! Aedes: -Por lo que veo aprendiste la lección!!! Eliminaron todos los lugares en donde me gusta vivir… Nene: - Si! Aedes: -No te olvides de contar lo que aprendiste a tu familia, a tus amigos y a tus vecinos. Nene: -No me olvido Aedes! Aedes: -Bueno Juan, ya que no tengo ningún lugar para vivir, me voy! Nene: -¡Gracias Aedes por todo lo que me contaste! Maestra: -Juan, creo hoy aprendimos mucho, así que nos podemos ir a casa. ¡Hasta mañana! Nene: -Chau seño, hasta mañana. (Queda Juan solo en escena) Nene: -Chicos, si ustedes que están del otro lado, recuerden las enseñanzas de Aedes y no se olviden de contarlo en su casa. -Chau chicos!!!!! Voz en off: …..y colorín colorado las aventuras de Aedes se han terminado.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LOS MOSQUITOS 1. Completar figuras: El docente puede realizar una serie de preguntas para identificar insectos, comparar animales y agruparlos por semejanzas o separarlos por diferencias. El objetivo es identificar los mosquitos como insectos. Puede utilizar una figura y colocar el nombre a las partes del mosquito. 2. Diferenciar figuras de mosquitos: Se les presentará a los niños dibujos de diferentes insectos, incluyendo mosquitos para que aprendan a reconocerlos e identificarlos. 3. Colorear dibujos de mosquitos. Armar la figura de un mosquito uniendo con una línea los números. 4. CICLO DE VIDA – CRIADEROS Realizar afiches sobre ciclo de vida: Los niños de dividirán en grupos e investigarán el ciclo de vida de los mosquitos (huevo, larva, pupa, adulto), con esta información confeccionarán afiches. Los mismos se colocarán en una estera organizada para tal fin y cada grupo expondrá sobre lo investigado y hará en su cuaderno un breve comentario. 5 Seleccionar y ordenar figuras: Formar grupos y entregar a cada grupo un conjunto de figuras donde algunas de ellas pertenezcan a las distintas etapas del ciclo biológico de los mosquitos para que los alumnos seleccionen aquellas figuras que les permitan formar el ciclo biológico y las ordenen secuencialmente. Una vez que las ordenen se les puede pedir que dibujen el lugar donde se encuentran los huevos, las larvas, pupas y adultos. COMPORTAMIENTO
  • 18. 6. Realizar dibujos: ¿Dónde se crían los mosquitos? Se entregará a los niños una fotocopia con un texto que describe los lugares donde encontramos o podemos llegar a encontrar posibles criaderos de los mosquitos. Se les pedirá a los niños que dibujen el patio de su casa y que señalen los distintos lugares en donde podrían encontrar posibles criaderos. 7. Completar figuras: A partir de un dibujo donde se señalen los distintos criaderos. Completar o poner los nombres de los criaderos de mosquitos en figuras aportadas por el docente. 8. Realizar experiencias sencillas: Relevamiento y captura de formas inmaduras de mosquitos (huevos, larvas, pupas) a través de ovitrampas: en el aula se puede fabricar ovitrampas que los alumnos pueden colocar en la misma escuela, en sus viviendas. A partir de la recolección de huevos puestos en las ovitrampas, se puede observar en laboratorio las fases inmaduras o el ciclo de vida completo. Si bien esta es una experiencia sencilla se debe prever que lleva tiempo que corresponde al ciclo de vida del mosquito. MOSQUITOS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES 9. Analizar textos de diarios: investigar sobre las enfermedades a través de la lectura de textos extraído de diarios: ¿Qué es el dengue? Se puede solicitar a los alumnos que investiguen sobre esta enfermedad o lo explique el docente o desde un texto que saquen ideas principales. 10. Ordenar figuras para analizar formas de transmisión, colorear, completar: Cómo pueden los mosquitos transmitirnos el Dengue?
  • 19. Se entrega a los niños una fotocopia con los distintos integrantes que participan en la transmisión de la enfermedad para que ellos coloreen y completen. Puede ser que falten integrantes y ellos deban dibujar los que faltan o también se les puede dar los integrantes separados para que ellos los ordenen y coloquen flechas secuenciando el orden de transmisión de la enfermedad. 11. Elaborar y diseñar encuestas sobre características generales de esta enfermedad a distintos miembros de la comunidad escolar. Los resultados pueden analizarse en la clase de matemáticas. 12. Organizar crucigramas: En grupos, buscar información sobre esta enfermedad y hacer un listado de palabras para elaborar crucigramas con sus respectivas definiciones. Los mismos pueden intercambiarse entre los distintos grupos y organizar concursos para resolverlos. 13. Investigar usando distintas fuentes bibliográficas: Buscarán en distintas fuentes bibliográficas el concepto de virus, agente infeccioso, hospedadores, transmisión, incubación, inmunidad, reservorio, hematófago, epidemia, pandemia y endemia. Se realizará una puesta en común de esa investigación para reelaborarlos correctamente y luego serán registrados en la carpeta. 14. Escribir cuentos, historietas: En grupos realizar un concurso de redacción en el cual los alumnos elaboren un cuento (que puede ser dramatizado para presentarlo a sus compañeros) sobre la historia de un mosquito, la historia de comunidad a la que llegó la enfermedad, etc. También puede ser como se indica la Figura 7 que armen un cuento a partir de las distintas figuras. PREVENCIÓN Y CONTROL 15. Realizar dramatizaciones: QUE NO CUNDA EL PÁNICO! ENTRE TODOS PODEMOS LUCHAR CONTRA EL DENGUE:
  • 20. Proponer a los alumnos la siguiente situación: imaginemos que todos somos habitantes de una ciudad en la cual el Dengue se ha convertido en una emergencia epidemiológica. Los titulares de los diarios presentan la siguiente noticia: EL DENGUE PONE EN PELIGRO A LA CIUDAD! ALERTA ROJA!. Los habitantes del pueblo reaccionan de diferentes maneras: a- Formar grupos donde inventarán diálogos para distintas situaciones: o personas conversando en el supermercado, en sus lugares de trabajo, en la escuela, en la cancha de fútbol en las veredas, etc. o un grupo simulará estar conformado por integrantes de ministerio de Salud o Municipios e inventarán diálogos en donde propondrán estrategias para prevenir a la comunidad sobre esta enfermedad. o Un grupo cuyos integrantes serán periodistas y discutirán sobre un artículo que publicarán en su diario para informar a la comunidad de la problemática. a. Dramatizar las situaciones inventadas. b. Todos los grupos discutirán las diversas propuestas en la clase. 16. Otra dramatización: Simulacro de reconocimiento, inspección y manejo de criaderos de mosquitos en la escuela Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos reconozcan los posibles criaderos de mosquitos a través de un simulacro en la escuela. La actividad puede ser realizada en el patio de la escuela, donde el docente colocará en distintas zonas diferentes recipientes que puedan ser o no criaderos de mosquitos (baldes, bebederos de perros, latas, macetas con platos debajo, botellas, neumáticos, etc), algunos recipientes les colocará agua, a otros agua con larvas de mosquitos (en el caso de conseguir las mismas) y otros recipientes se encontrarán manejados, es decir dados vuelta, bajo techo o sin la posibilidad de juntar agua. Una vez preparado el escenario, el docente llevará a los niños al patio y formará brigadas que deberán revisar el patio con el objetivo de encontrar recipientes que sean criaderos o potenciales criaderos de mosquitos (sin cambiarlos de lugar, ni tirar el agua de ellos). Una vez finalizada esta actividad las brigadas se reunirán y junto al docente irán hablando sobre los criaderos encontrados, cuales tenían moquitos y cuales no, para finalmente explicarle a los alumnos la forma de manejar estos criaderos.
  • 21. La actividad se puede completar entregando a los alumnos la planilla: “Control de posibles criaderos de mosquitos en el hogar”, para que realicen en sus casas y pongan en práctica lo aprendido. Además durante el desarrollo de la actividad de simulacro, se puede incluir la implementación del “Set Caza Mosquitos” ACTIVIDADES DE CAMPO 17. Cazando mosquitos con ovitrampas. 18. Inspeccionando las viviendas y/o escuela buscando recipientes con agua: los alumnos hacen un relevamiento en la escuela y sus viviendas con el fin de determinar si tienen o no recipientes que junten agua, es decir, posibles criaderos. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD Realizando campañas en el colegio y la casa Luego de las actividades de estudio por parte de los alumnos, ellos estarán en condiciones de transmitir esa información promocionando la salud. Algunas actividades pueden ser: - debates en el ámbito escolar invitando a los padres a participar. distribuir en su entorno o a otras comunidades escolares, etc. para que los alumnos muestren el trabajo realizado en el aula no sólo al resto de la escuela, también a los padres y la comunidad. Trabajando con Tecnología se pueden diseñar modelos de mosquitos, con materiales descartables presentar criaderos, etc. Es interesante preparar boletines para entregar a visitantes de la muestra. La explicación de los alumnos es fundamental.
  • 22. Organizar campañas de concientización a través de lemas, afiches los cuales pueden ser seleccionados a partir de un concurso en la escuela. La Radio en la escuela Para escuelas que tengan incorporada la radio escolar se puede utilizar a este recurso como estrategia de comunicación. Se formarán grupos de alumnos con distintas temáticas. Un grupo se dedicará al programa “ Misión mosquito” . Se distribuyeron los roles: encargado de la música, guión, locutoras, periodistas. El programa se emitió en tres veces con una duración de 15 minutos cada vez. Incorporarán diversas estrategias. Comenzarán con una dramatización como disparador: el primer programa comenzará con zumbidos de mosquitos y la conversación de dos chicos que comentan sobre como los molestan los mosquitos . Uno de ellos se pregunta si además de molestar ¿ producen algunas enfermedad?. Deciden conectarse con la radio ¡100% Chicos! Como música de fondo seleccionaron la música de la película “ Misión Imposible y Bombón Asesino” con letra propia referida a los mosquitos . Otras estrategias utilizadas: entrevista a especialitas ( en el recuadro el guión de la entrevista) y a los caza mosquitos. También utilizarán la radio para movilizar a los alumnos y motivarlos en el tema proponiendo un concurso de afiches. OTRAS ACTIVIDADES INTERESANTES elaborar guiones para las representaciones. Desde Tecnología se confeccionas los personajes y el escenario con material de uso y desuso. Peden utilizar una música de fondo. El docente reparte los roles y luego se puede realizar un debate. ducación Física se pueden integrar el tema a distintos juegos por ejemplo: El “mata gente” lanzado pelotas: un alumno hace de mosquito y tira la pelota buscando a su víctima picar, cuando un participante es picado dos veces se enferma pero el participante si logra tomar la pelota en el aire antes que lo toque puede ser acreedor de una vida más pero deberá responder en no mas de 5 segundos una pregunta relacionada con el tema
  • 23. ACTIVIDAD 1 : CAZANDO MOSQUITOS CON OVITRAMPAS La idea es que los alumnos fabriquen ovitrampas, es decir trampas para los huevos de los mosquitos. Estas ovitrampas la colocan en sus viviendas y registran semanalmente hay huevitos o no de mosquitos ¿Cómo fabricar una ovitrampa? Se busca un vaso de plástico y se llena con agua hasta aproximadamente un tercio y se coloca una maderita o cinta engomada como se observa en la figura. Si colocamos una maderita se coloca en el interior del frasco con el borde rugoso hacia fuera sujetándola al frasco con un clip grande. ¿Dónde ubicamos las ovitrampas? Para la elección de los sitios adecuados de colocación deben tenerse en cuenta las siguientes características: a mayor parte del día. Los sitios ideales suelen ser canteros y jardines delanteros de las casas o edificios de departamento, donde no exista la necesidad de entrar a la propiedad. También son propicios bordes de vías de ferrocarril y huecos de árboles. Se recomienda atar a algo fijo para evitar caídas, roturas, etc. (tronco, poste, palo). ¿Cuando revisamos las ovitrampas? Semanalmente hay que revisar las ovitrampas retirando la cinta engomada o el palito de madera . La revisión semanal es importante para evitar el desarrollo de formas juveniles o adultas del mosquito. En cada revisión: la tarea consiste en ubicar cada ovitrampa, retirar la tablita o cinta engomada (colocarlas en bolsitas con un rótulo) , lavar bien el interior del frasco de la siguiente forma: con el agua que ya tiene se cepillan bien las paredes del frasco con un cepillito,
  • 24. por ejemplo, de dientes. Se vuelca esa agua y se pone agua limpia, se enjuaga bien y se vuelca nuevamente el agua y por último se pone agua limpia hasta aproximadamente un tercio y se coloca la nueva maderita o la cinta engomada. debidamente identificada. ¿Qué hacemos con el material recogido? 1. Determinación de ovitramapas con huevitos. Las tablitas / cintas engomadas se llevan a la escuela donde se analizarán para ver si tiene huevitos de mosquitos o no. También de acuerdo a la edad de los niños se pueden contra el número de huevos que tiene cada ovitrampa, trabajar con matemática, sacar porcentajes, comparar. También sería interesante para los chicos, al ir remplazando las ovitrampas, que contaran los huevitos y que mapearan el barrio destacando las distintas abundancias de huevos. Si se hace un seguimiento temporal, presentarlo en gráficos. Otra cosa que podrían hacer es en el “aula laboratorio” observar el ciclo, con todos los estados. 3. Es posible también, que vean el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo si hacen crías en dos condiciones térmicas distintas. ANEXOS METODOLOGÍA EMPLEADA: 1-Búsqueda de información relacionada con la enfermedad Dengue en libros de texto, internet, diarios y revistas. 2-Lectura y análisis de la información recabada. 3-Recolección de preguntas realizadas por parte de todos los estuiantes de la escuela. 4-Elaboración de las respuestas a las preguntas realizadas. 5-Elaboración de un power point con información sobre la enfermedad y el modo de prevención de la misma para luego ser expuesto en una clase abierta a todo el alumnado de la escuela. 6- Elaboración de una obra de títeres para el nivel inicial y su posterior realización. 7-Difusión del proyecto y las actividades a través de la radio local. 8-Elaboración de folletería para repartir en la comunidad.