SlideShare una empresa de Scribd logo
El enigma de
Tartessos
Proyecto
C.E.I.P. Maestro Juan Díaz Hachero
2017
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 2
El enigma de Tartessos
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 3
Justificación
Con este proyecto pretendemos acercar a los niños y niñas a nuestro pasado más
cercano, el origen de nuestra provincia, alrededor del cual existe un universo de enigmas
y mitología que hacen la investigación y el estudio aún más interesantes. Favoreciendo
un viaje al pasado que permita despertar su curiosidad y que contribuya al trabajo en
equipo y a conocer los recursos culturales que nuestra ciudad nos ofrece, como el museo
de Huelva, los hallazgos de la Joya o el poblado tartéssico de Gibraleón; siendo éste
último una iniciativa cultural y laboral de gran calidad humana por la labor que en él han
realizado y realizan las personas con discapacidad.
La historia es una pieza clave en la cultura del ser humano, conocer nuestros
antepasados, su estructura social, su economía… nos ayuda a descubrir distintos estilos
de vida y el significado del desarrollo así como los beneficios y los no tan beneficios del
mismo. Otras formas de vida que aunque no conozcamos de forma directa siguen
existiendo hoy día en otros países subdesarrollados.
La importancia de la investigación o el descubrimiento de profesiones más
desconocidas que no están presentes en nuestra vida diaria, ayuda a ampliar sus
horizontes de aprendizaje.
Conocer aquello que nos rodea, dar nombre a lo que vemos, saber cómo era
nuestra ciudad… realmente proporciona una riqueza cultural que sienta las bases de
aquellos comportamientos que son pieza clave para el desarrollo social, ¿cómo vamos a
promover el cuidado de nuestro patrimonio, su explotación cultural? Si no lo
conocemos…
Esta es la base de nuestra investigación y nuestro deseo y esperamos que este
proyecto sirva al alumnado cuanto menos a apreciar, valorar y cuidar nuestro patrimonio
que forma parte de nuestra identidad y nuestra cultura.
El desarrollo de la capacidad de observación, análisis, interpretación, explicación,
investigación, el espíritu crítico y el trabajo en equipo define nuestra línea de trabajo y
guía las actividades para que sean motivadoras y realmente enriquecedoras para nuestro
alumnado.
Para concluir, consideramos de vital importancia situar dentro del marco
educativo legal vigente , la metodología del trabajo por proyectos;
En primer lugar, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria, menciona en su Anexo I, a lo largo
de la descripción de las diferentes áreas de la etapa la recomendación del trabajo por
proyectos.
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 4
Más concretamente en las áreas implicadas en este proyecto de trabajo , en la
Orden de 17 de marzo de 2015 que desarrolla el currículum de Educación Primaria para
Andalucía, menciona en la sección de lengua castellana y literatura , introducción : que El
proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia
comunicativa conlleva que el currículo se centre en el aprendizaje de las destrezas,
actitudes y conocimientos de la misma aplicándolas en situaciones de la vida diaria de
forma autónoma y colaborativa con sus iguales y su entorno. Supone alcanzar la
competencia significativa para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes
situaciones y contextos de comunicación de su vida diaria, incluida la escolar, donde el
trabajo por tareas y proyectos estructure el aprendizaje en unas secuencias didácticas
orientadas al logro de una tarea comunicativa y expresión concreta y que priorice los
contenidos procedimentales globalizados, el “saber hacer” frente a un mero saber
memorístico y puntual.
Además, en las orientaciones metodológicas de esta misma área, se recomienda
el trabajo por proyectos: El trabajo por tareas y proyectos son herramientas útiles para el
desarrollo de la competencia lingüística. También se puede iniciar al alumnado de
pequeñas investigaciones.
Concerniente al área de Religión, El proyecto integra y desarrolla los elementos
del «Currículo de Religión Católica de la Educación Primaria», BOE, nº 47.
Con respecto al área de matemáticas, en la sección de metodología, se aboga por
estrategias activas, en concreto se dice que: Las metodologías activas han de apoyarse
en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución
conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus
compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso de enseñanza
aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir
compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el
intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el
aprendizaje y permiten el trabajo por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos
o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la
experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las
competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir
decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.
Y más concretamente el segundo objetivo del área versa: O.MAT.2. Emplear el
conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y
mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de
investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros
campos de conocimiento.
Quedando así justificados la importancia del tema escogido como la línea
metodológica seleccionada, pasamos a concretar la trama conceptual y el canvas del
proyecto con el objetivo de ofrecer una visión clara de los contenidos y la conexión
curricular de los mismos.
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 5
Trama conceptual
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 6
Canvas
Concreción Curricular
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 7
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 8
Desarrollo curricular
Lengua
OBJETIVOS DEL ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL CICLO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Y COMPETENCIASCONTENIDO
CURRICULAR DEL CICLO
CONTENIDOS DEL
PROYECTO
O.LCL.2. Comprender y
expresarse oralmente de
forma adecuada en
diversas situaciones socio
comunicativas,
participando
activamente,
respetando las normas
de
intercambio
comunicativo.
O.LCL.3. Escuchar,
hablar y dialogar en
situaciones de
comunicación
propuestas en el aula,
argumentando sus
producciones,
manifestando una
actitud receptiva y
respetando los
planteamientos
ajenos.
O.LCL.5. Reproducir,
crear y utilizar
distintos tipos de
textos orales y
escritos, de acuerdo a
las características
propias de los
distintos géneros y a
las normas de la
lengua, en contextos
comunicativos reales
del alumnado y
cercanos a sus gustos
e intereses.
BLOQUE 1.
COMUNICACIÓN ORAL.
HABLAR Y ESCUCHAR
• Situaciones de
comunicación,
espontáneas o
dirigidas, utilizando
un discurso ordenado
y coherente.
• Comprensión y
expresión de
mensajes verbales y
no verbales.
• Estrategias y normas
para el intercambio
comunicativo:
participación;
exposición clara;
organización del
discurso; escucha;
respeto al turno de
palabra; papel de
moderador;
entonación
adecuada; respeto
por los sentimientos,
experiencias, ideas,
opiniones y
conocimientos de los
demás.
• Comprensión de
textos orales según
su tipología:
narrativos,
descriptivos,
informativos,
instructivos y
argumentativos, etc.
Sentido global del
texto. Ideas
principales y
• Vocabulario
relacionado con los
Tartessos.
• Utilización del
lenguaje oral con
fines
comunicativos.
• Participación activa
en las
conversaciones del
aula.
• Ampliación del
vocabulario
relacionado con los
Tartessos.
• Expresión oral
sobre las
cuestiones que se
plantean sobre la
interpretación de
una ilustración.
• Expresión de
mensajes verbales
relacionados con la
historia de
Tartessos.
• Escucha atenta de
textos orales sobre
mitología y formas
de vida Tartéssica.
• Reconocimiento de
datos de
comprensión literal
de un texto oral
sobre mitología
Tartéssica.
• Expresión oral de
argumentos orales
sobre los recursos
naturales.
CE.1.1. Participar en
situaciones de
comunicación del aula,
reconociendo el
mensaje verbal y no
verbal en distintas
situaciones cotidianas
orales y respetando las
normas del
intercambio
comunicativo desde la
escucha y el respeto
por las ideas,
sentimientos y
emociones de los
demás.
CE.1.2. Expresar
oralmente de manera
organizada sus propias
ideas, con una
articulación, ritmo,
entonación y volumen
apropiados y adecuando
progresivamente su
vocabulario, siendo
capaz de aprender
escuchando.
CE.1.3. Captar el sentido
global de textos orales de
uso habitual,
identificando la
información más
relevante e ideas
elementales y analizarlo
con sentido crítico.
LCL.1.1.2. Se expresa
respetuosamente
hacia el resto de
interlocutores. (CCL,
CSYC)
LCL.1.1.5. Usa
estrategias variadas
de expresión. (CCL,
CAA, CSYC)
LCL.1.2.1. Expresa sus
ideas clara y
organizadamente.
(CCL)
LCL.1.2.2. Utiliza el
lenguaje oral para
comunicarse y
aprender escuchando.
(CCL, CAA)
LCL.1.3.1. Capta el
sentido global de
textos orales de uso
habitual e identifica la
información más
relevante e ideas
elementales y lo
analiza con sentido
crítico (CCL)
LCL.1.4.1. Escucha,
reconoce y reproduce
textos orales sencillos
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 9
secundarias.
Ampliación del
vocabulario. Bancos
de palabras.
• Elaboración de la
presentación de
dos personas a las
que se va a
entrevistar.
• Escucha atenta de
textos orales sobre
anuncios
publicitarios.
• Reconocimiento de
datos de
comprensión literal
de un texto oral
sobre anuncios
publicitarios.
• Expresión oral de
argumentos orales
sobre la
responsabilidad.
• Elaboración entre
todos los
compañeros de
una lista de
materiales para
hacer un taller de
artesanía
Tartéssica.
• Escucha atenta de
textos orales
sobre una
exposición de
obras.
• Reconocimiento de
datos de
comprensión
literal de un texto
oral sobre una
exposición de
obras.
• Expresión oral de
argumentos
orales sobre el
trabajo en equipo.
• Narración de una
obra de texto
teatral como si
fuera un cuento ,
vida del rey
Argantonio.
• Elaboración de una
historia inventada
sobre el contenido
del tesoro del
Carambolo.
• Escucha atenta de
textos orales
sobre un tesoro
escondido.
CE.1.4. Escuchar,
reconocer y reproducir
textos orales sencillos de
la literatura infantil
andaluza y de los
géneros más habituales
y directamente
relacionados las
actividades del aula,
imitando modelos:
narrativos, descriptivos
argumentativos,
expositivos, instructivos,
informativos y
persuasivos.
de la literatura infantil
andaluza y otros tipos
de texto (CCL, CEC)
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 10
• Reconocimiento
de datos de
comprensión
literal de un texto
oral sobre un
tesoro escondido.
• Expresión oral de
argumentos
orales sobre el
comportamiento
en los espacios
públicos.
• Escucha atenta de
textos orales
sobre la evolución
de la cocina.
• Reconocimiento de
datos de
comprensión
literal de un texto
oral sobre la
evolución de la
cocina.
• Reflexión y
expresión de ideas
relacionadas con
el desempeño de
las tareas
domésticas
comparación de
los
electrodomésticos
con los utensilios
de la época
Tartéssica.
• Expresión oral de
argumentos
orales sobre la
colaboración en
las tareas
domésticas.
O.LCL.4.Leer y
comprender distintos
tipos de textos
apropiados a su edad,
utilizando la lectura como
fuente de placer y
enriquecimiento
personal, aproximándose
a obras relevantes de la
tradición literaria, sobre
todo andaluza, para
desarrollar hábitos de
lectura.
O.LCL.6. Aprender a
utilizar todos los medios
a su alcance, incluida las
nuevas tecnologías, para
obtener e interpretar la
BLOQUE 2.
COMUNICACIÓN
ESCRITA. LEER
• Recursos gráficos en
la comunicación
escrita.
Consolidación del
sistema de lecto-
escritura.
• Comprensión de
textos leídos en voz
alta y en silencio.
• Estrategias para la
comprensión lectora
de textos: título.
Ilustraciones.
Palabras clave.
Capítulos. Relectura.
Anticipación de
• Lectura en silencio
y en voz alta de textos
sobre diferentes
aspectos de la cultura
Tartéssica.
• Comprensión del
texto teatral
relacionado con la
cultura Tartéssica.
•Interpretación del
título y de las
ilustraciones que
acompañan a un texto
teatral.
CE.1.5. Leer textos
breves apropiados a
su edad, con
pronunciación y
entonación
adecuada;
desarrollando el plan
lector para fomentar
el gusto por la lectura
como fuente de
disfrute, apreciando
los
textos literarios más
identificativos de la
cultura andaluza.
LCL.1.5.1. Lee textos
breves apropiados a su
edad, con pronunciación y
entonación adecuada,
identificando las
características
fundamentales de textos,
narrativos, poéticos y
dramáticos. (CCL, CAA).
LCL.1.5.2. Utiliza la
biblioteca de aula y/o
centro para localizar y
seleccionar libros para su
uso como fuente de
entretenimiento y
disfrute con la
lectura.(CCL,CAA).
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 11
información oral y
escrita, ajustándola a
distintas situaciones de
aprendizaje.
hipótesis y
comprobación.
Síntesis. Estructura
del texto. Tipos de
textos. Contexto.
Diccionario. Sentido
global del texto.
Ideas principales y
secundarias.
Resumen.
• Gusto por la lectura.
Hábito lector. Lectura
de diferentes textos
como fuente de
información, de
deleite y de
diversión.
Plan lector.
•Identificación de los
personajes del texto
teatral.
• Explicación de
cuestiones
relacionadas con las
distintas lecturas.
• Ampliación de
vocabulario
recurriendo al contexto
de la lectura.
•Gusto por la lectura.
Hábito lector.
• Lectura en silencio
y en voz alta de textos
informativos sobre la
vida Tartéssica.
• Comprensión los
textos.
• Elaboración de
hipótesis relacionas
con los sucesos que se
narran en un cuento
relacionado con los
Tartessos.
• Busca información
sobre diferentes
aspectos de la cultura
Tartéssica.
CE.1.7. Desarrollar
estrategias simples
para la compresión
de textos próximos a
la experiencia infantil
como la
interpretación de las
ilustraciones, la
identificación de los
títulos y personajes
esenciales, el autor,
editorial, marcar
palabras claves,
etc....
LCL.1.5.1. Lee textos
breves apropiados a su
edad, con pronunciación y
entonación adecuada,
identificando las
características
fundamentales de textos,
narrativos, poéticos y
dramáticos. (CCL, CAA).
LCL.1.5.2. Utiliza la
biblioteca de aula y/o
centro para localizar y
seleccionar libros para su
uso como fuente de
entretenimiento y
disfrute con la
lectura.(CCL,CAA).
LCL.1.5.3. Hace
comentarios y expone
argumentos sobre las
lecturas realizadas
identificando ideas
esenciales.(CCL, SEIP).
LCL.1.5.4. Se organiza un
horario con tiempos de
lectura. (CCL,SEIP).
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 12
O.LCL.5. Reproducir,
crear y utilizar distintos
tipos de textos orales y
escritos, de acuerdo a las
características propias de
los distintos géneros y a
las normas de la lengua,
en contextos
comunicativos
reales del alumnado y
cercanos a sus gustos e
intereses.
O.LCL.6.Aprendera
utilizar todos los medios
a su alcance, incluida las
nuevas tecnologías, para
obtener e interpretar la
información oral y
escrita, ajustándola a
distintas situaciones de
aprendizaje.
.
BLOQUE 3.
COMUNICACIÓN ESCRITA.
ESCRIBIR
• Producción de
textos para
comunicar
conocimientos,
experiencias,
necesidades:
narraciones,
descripciones,
textos
expositivos,
argumentativos
y persuasivos,
poemas,
diálogos,
entrevistas y
encuestas.
• Normas y
estrategias
para la
producción de
textos:
planificación
(función,
destinatario,
estructura…).
• Revisión y
mejora del
texto.
• Aplicación de
las normas
ortográficas y
signos de
puntuación
(punto, coma,
punto y coma,
guión, dos
puntos, raya,
signos de
entonación,
paréntesis,
comillas).
Acentuación.
• Caligrafía.
Orden y
presentación.
Dictados.
Plan de escritura.
• Las palabras con
mp y mb.
• Reconocimiento
de las palabras
con mp y mb.
• Dictado de textos
atendiendo al uso
de las palabras
con mp y mb.
• Escritura de una
carta siguiendo
unas un esquema
(PLC)
• Elaboración de un
cartel para asistir
a una exposición
sobre Tartessos
para practicar la
ortografía vista
(PLC)
• Las palabras con
br y bl.
• Reconocimiento
de las palabras
con br y bl.
• Escritura de las
palabras con br y
bl.
• Dictado de textos
atendiendo al uso
de las palabras
con br y bl.
• Escritura de un
diálogo teatral
siguiendo unas
pautas.
• Escritura una
noticia para un
periódico infantil
con los
descubrimientos
sobre Tartessios.
• La coma.
• Escritura de textos
usando la coma.
CE.1.9. Redactar,
reescribir y resumir
diferentes tipos de
textos relacionados con
la experiencia infantil,
atendiendo a mode los
claros con diferentes
intenciones
comunicativas,
aplicando las normas
gramaticales y
ortográficas sencillas,
cuidando la caligrafía, el
orden y la presentación
y los aspectos formales
de los
diferentes textos,
desarrollando el plan
escritor mediante la
creación individual o
grupal de cuentos,
tarjetas de
conmemoración,
realizando una lectura
en
público.
CE.1.8. Iniciarse en el
conocimiento básico del
uso de las TIC de forma
responsable para la
búsqueda de
información y
presentación de
resultados de pequeñas
investigaciones y/o
trabajos.
CE.1.10. Mostrar interés
por escribir
correctamente de forma
personal, reconociendo
y expresando por escrito
sentimientos y opiniones
que le generan las
diferentes situaciones
cotidianas.
CE.1.12. Conocer y crear
pequeños textos
literarios a partir de
pautas y modelos dados:
cuentos breves,
retahílas, trabalenguas,
fórmulas para echar en
suerte,
roles y juegos,
dramatizaciones de
LCL.1.9.1 Redacta,
reescribe y resume
diferentes tipos de textos
relacionados con la
experiencia infantil,
atendiendo a modelos
claros con diferentes
intenciones
comunicativas.(CCL, CAA).
LCL.1.9.2. Aplica las
normas gramaticales y
ortográficas sencillas,
cuidando la caligrafía, el
orden y la presentación y
los aspectos
formales de los diferentes
textos.(CCL).
LCL.1.9.3. Desarrolla el
plan escritor mediante la
creación individual o
grupal de cuentos,
tarjetas de
conmemoración,
leyéndolas
en público. (CCL).
LCL.1.8.1. Busca
información de diferentes
medios de forma
responsable.
(CCL,CD,CAA).
LCL.1.10.1. Muestra
interés por escribir
correctamente de forma
personal, reconociendo y
expresando por
escrito sentimientos y
opiniones que le generan
las diferentes situaciones
cotidianas.(CCL).
LCL.1.12.2. Crea cuentos
por imitación de modelos.
(CCL, CAA, CEC)
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 13
• Dictado de textos
atendiendo al uso de la
coma.
• Escritura de
las reglas de un juego.
• Las palabras
terminadas en z o en d.
• Escritura de
palabras terminadas en
z o en d.
• Dictado de textos
atendiendo a las
palabras terminadas en
z o en d.
• Escritura de un
texto informativo sobre
algún aspecto de la
cultura Tartéssica
siguiendo unas pautas
(PLC)
• Elaboración de un
esquema para resumir
un texto informativo.
(TÉCNICAS DE
ESTUDIO)
• Escritura de
la continuación de un
cuento mitológico
Tartéssico.
• El guion.
• Escritura de
palabras divididas con
guion.
• Dictado de textos
dividiendo con guion
las palabras indicadas.
• Elaboración de un
cómic sobre algún
aspecto de la cultura
Tartésica, siguiendo
unas pautas.
textos breves y sencillos,
etc.
O.LCL.1. Utilizar el
lenguaje como una
herramienta eficaz de
expresión, comunicación
e interacción facilitando
la representación,
interpretación y
comprensión de la
BLOQUE 4.
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
• Reconocimiento de
las distintas clases de
palabras y
explicación reflexiva
de su uso en
• Los adjetivos.
• Normas
ortográficas de las
palabras con mp y
mb.
• Identificación de
los adjetivos.
CE.1.11. Comprender y
utilizar la terminología
gramatical y lingüística
elemental, en las
actividades relacionadas
con la producción y
comprensión de textos
para
LCL.1.11.1. Conoce y
comprende terminología
gramatical y lingüística
elemental como
enunciados,
palabras, silabas, nombre
común y propio, singular,
plural, masculino y
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 14
realidad, la construcción
y comunicación del
conocimiento y la
organización y
autorregulación del
pensamiento, las
emociones y la conducta.
situaciones concretas
de comunicación
(nombre, verbo,
adjetivo, preposición,
adverbio, conjunción,
pronombres,
artículos,
interjecciones).
Características y uso
de cada clase de
palabra.
• Vocabulario:
sinónimos y
antónimos
homónimos y
palabras polisémicas.
Aumentativos y
diminutivos.
Arcaísmos,
neologismos y
extranjerismos.
Frases hechas.
Formación de
sustantivos, adjetivos
y verbos. Recursos
derivativos: prefijos y
sufijos en la
formación de
nombres, adjetivos y
verbos. Siglas y
abreviaturas.
• Ortografía: utilización
de las reglas básicas
de ortografía. Reglas
de acentuación.
Signos de
puntuación.
• Las relaciones
gramaticales
• Escritura de voces
de animales
terminadas en -ido.
• Escritura de
adjetivos.
• Observación de
ilustraciones para
describirlas con
adjetivos.
• Los pronombres
personales.
• Normas
ortográficas de las
palabras con br y
bl.
• Identificación de
pronombres
personales.
• Escritura de
nombre de
profesiones
terminadas en –
ero o -era
partiendo de las
existentes en la
cultura Tartéssica.
• Escritura de
pronombres
personales.
• Familias de
palabras.
• El verbo.
• Normas
ortográficas del
uso de la coma.
• Identificación de
verbos.
• Escritura de
nombre de
familias de
palabras.
• Escritura de
formas verbales
• Antónimos.
• Los tiempos
verbales.
• Normas
ortográficas de las
palabras
terminadas en z o
en d.
• Identificación de
tiempos verbales.
• Escritura de
antónimos que
comiencen por
des.
• Escritura de
tiempos verbales.
• Las expresiones.
• Normas
ortográficas de la
desarrollar las destrezas
y competencias
lingüísticas a través del
uso de la lengua.
CE.33. Desarrollar las
destrezas y
competencias
lingüísticas a través del
uso de la lengua
CE.34. Sistematizar la
adquisición de
vocabulario través de los
textos.
CE.35. Desarrollar
estrategias para
mejorarla comprensión
oral y escrita a través del
conocimiento de la
lengua.
CE.32. Aplicar los
conocimientos básicos
sobre la estructura de la
lengua, la gramática
(categorías
gramaticales), el
vocabulario (formación
y significado de las
palabras y campos
semánticos), así como
las reglas de ortografía
para favorecer una
comunicación más
eficaz.
femenino, palabras
compuestas y
simples.(CCL).
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 15
división de
palabras: el guion.
O.LCL.7. Valorar la lengua
como riqueza cultural y
medio de comunicación,
expresión e interacción
social, respetando y
valorando la variedad
lingüística y disfrutando
de obras literarias a
través de su lectura, para
ampliar sus competencias
lingüísticas.
BLOQUE 5. EDUCACIÓN
LITERARIA
• Lectura guiada de
textos narrativos de
tradición oral,
literatura infantil,
adaptaciones de
obras clásicas y
literatura actual.
• Lectura comentada
de poemas, relatos y
obras teatrales.
• Lectura en voz alta
de los diferentes
mitos Tartésicos.
• Creación de breves
diálogos teatrales
imitando
modelos.
• Representa con
sus compañeros
los diálogos
teatrales que han
creado
previamente.
CE.1.12. Conocer y crear
pequeños textos
literarios a partir de
pautas y modelos dados:
cuentos breves,
retahílas, trabalenguas,
fórmulas para echar en
suerte,
roles y juegos,
dramatizaciones de
textos breves y sencillos,
etc.
LCL.1.12.1. Investiga y
utiliza textos de la
tradición oral para echar
suertes y aceptar
roles.(CCL, CSYC,
CEC)
LCL.1.12.2. Crea cuentos
por imitación de
modelos. (CCL, CAA,
CEC)
LCL.1.12.3. Participa en
dramatizaciones
propuestas. (CCL, CSC,
CEC)
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 16
Matemáticas
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 17
Religión
OBJETIVOS DEL ÁREA DE
RELIGIÓN
CONTENIDOS DEL
PROYECTO
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
-Descubrir el gran amor de
Dios al Pueblo de Israel.
-Descubrir en la Biblia, que
Dios comunica a las
personas sus enseñanzas y
amor.
-Conocer las partes de la
Biblia. Nombres .Número
de libros que la componen.
-Señalar e identificar
acontecimientos del
Pueblo de Dios antes y
después de Jesucristo.
-Descubrir la relación del
Pueblo de Israel y
Tartessos.
-El relato bíblico del rey
Salomón.
-La Biblia narra lo que
Dios ha hecho en la
historia.
-Las partes de la Biblia.
Libros del Antiguo
Testamento. Libro del
Génesis y Proverbios.
-Localización geográfica
de Israel y Tartessos.
-Tartessos el reino
elegido por Salomón
para extender su
religión, cultura.
- Línea del Tiempo.
Personajes del Antiguo y
Nuevo Testamento.
-Leer y comprende el
relato bíblico de
Salomón.
-Reconocer y apreciar
que Dios busca siempre
la salvación del hombre.
-Reconocer las partes de
la Biblia.
-Identifica a personajes
del A.T y del N.T en la
línea del tiempo.
-Valora e identifica el
trabajo en equipo.
-Tomar conciencia del
origen del Pueblo de
Dios.
-Identifica y valora
sentimientos: perdón,
verdad, amor, sabiduría.
-Escucha y describe con
sus palabras momentos en
los que Dios ayuda al
pueblo de Israel.
-Conoce acontecimientos
históricos y valora su
significado religioso.
-Escucha y describe con
sus palabras el Reino
Tartessos en la Biblia.
-Señala y relaciona en la
Línea de Tiempo
acontecimientos del origen
del cristianismo.
- Símbolos religiosos antes
de Cristo.
Naturales
OBJETIVOS DEL
ÁREA
CONTENIDOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL
CICLO
INDICADORES Y
COMPETENCIASCONTENIDO CURRICULAR DEL
CICLO
CONTENIDOS DEL
PROYECTO
O.C.N.2. Analizar y
seleccionar
información acerca
de las propiedades
elementales de
algunos materiales,
sustancias y
objetos y sobre
hechos y fenómenos
del entorno, para
establecer diversas
hipótesis,
comprobando su
evolución a través de
la planificación y la
realización de
proyectos,
experimentos y
. BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
• Iniciación a la actividad
científica. Aproximación
experimental a algunas
cuestiones.
• Utilización de diferentes
fuentes de información
(directas, libros).
• Lectura de textos propios del
área.
• Utilización de las tecnologías
de la información y
comunicación para buscar y
seleccionar información,
Búsqueda,
selección y
organización de
información
relacionada con
las plantas
autóctonas que
podrían ser
utilizadas por los
tartesios.
.
• Utilización de
medios
tecnológicos
(como internet)
C.E.1. Obtener
información relevante
sobre hechos o
Fenómenos
previamente
delimitados, haciendo
predicciones sobre
sucesos naturales,
integrando datos de
observación directa e
indirecta a partir de la
consulta de fuentes
directa e indirectas y
comunicando los
resultados.
CN.1.1.1. Obtiene
información y realiza
de manera guiada,
pequeñas
experiencias o
experimentos,
estableciendo
conjeturas respecto
de sucesos que
ocurren de forma
natural o respecto de
los que ocurren
cuando se provocan.
(CCL,
CMCT, CAA, SIEP).
CN. 1.1.2. Manifiesta
autonomía en la
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 18
experiencias
cotidianas.
O.CN.6. Participar en
grupos de trabajo
poniendo en práctica
valores y actitudes
propias del
pensamiento
científico,
fomentando el
espíritu
emprendedor,
desarrollando la
propia sensibilidad
y responsabilidad
ante las
experiencias
individuales y
colectivas.
O.CN.4. Interpretar y
reconocer los
principales
componentes de los
ecosistemas,
especialmente de
nuestra comunidad
autónoma,
analizando su
organización, sus
características y sus
relaciones de
interdependencia,
buscando
explicaciones,
proponiendo
soluciones y
adquiriendo
comportamientos en
la vida cotidiana de
defensa, protección,
recuperación del
equilibrio ecológico y
uso responsable de
las
fuentes de energía,
mediante la
promoción de valores
de compromiso,
respeto y solidaridad
con la sostenibilidad
del entorno.
O.CN.5. Conocer y
valorar el patrimonio
de Andalucía y
contribuir
activamente a su
conservación y
mejora.
simular procesos y presentar
conclusiones.
• Trabajo individual y en grupo.
• Realización de proyectos.
BLOQUE 3: LOS SERES VIVOS
• Seres vivos, seres inertes.
Diferenciación.
• Los seres vivos:
Características, clasificación y
tipos.
• Las plantas: La estructura y
fisiología de las plantas. La
fotosíntesis y su importancia
para la vida en la Tierra.
• Interés por la observación y el
estudio riguroso de todos los
seres vivos.
• Hábitos de respeto y cuidado
hacia los seres vivos.
• Los animales vertebrados e
invertebrados, características
y clasificación.
• Interés por la observación y el
estudio riguroso de todos los
seres vivos.
• Hábitos de respeto y cuidado
hacia los seres vivos.
• Normas de prevención de
riesgos.
para elaborar sus
trabajos y
proyectos.
• Comunicación
oral y escrita de
información
recabada de
textos e
imágenes
simples para
demostrar su
comprensión.
• Manifestación de
cierta autonomía
en la ejecución
de acciones y
tareas sencillas.
• Utilización del
vocabulario
adquirido en sus
exposiciones y
trabajos de clase.
• . Seres vivos y
seres inertes.
• Las partes de las
plantas: raíz,
tallo y hojas.
• La reproducción
de las plantas.
• Tipos de plantas:
árboles, arbustos
y hierbas.
• Hierbas
autóctonas de
Huelva con
diferentes fines y
usadas por los
tartesios..
• Las habas como
incorporación
tatéssica a la
agricultura.
• Descripción y
clasificación de
plantas como
retama,
hinojo,pinos,
lavanda…
• Distinción entre
seres vivos y
seres inertes.
.
C.E.1.3. Identificar y
clasificar los seres vivos
del entorno en
animales y plantas,
conociendo su
estructura y señalando
la importancia del agua
para la vida,
desarrollando valores
de cuidado y respeto.
C.E.1.4. Observar los
diferentes seres vivos
del entorno más
ejecución de acciones
y tareas, expresando
oralmente los
resultados obtenidos y
aplicándolos a su vida
cotidiana. (CCL, CMCT,
CAA, SIEP).
CN.1.1.3. Utiliza
estrategias para
realizar trabajos
individuales y
cooperativos,
respetando las
opiniones y el trabajo
de los
demás, así como los
materiales y
herramientas
empleadas.(CMCT y
CSYC).
CN.1.3.1. Identifica
y clasifica los seres
vivos del entorno en
animales y plantas,
reconociendo
los diferentes
criterios de
clasificación
(tamaño, color,
forma de
desplazarse…) (CCL,
CMCT, y
CAA).
CN.1.3.2. Conoce y
valora la
importancia del
agua para la vida en
los ecosistemas
andaluces y
desarrolla valores
de cuidado y
respeto por el
medio ambiente.
(CMCT, CAA y
CSYC).
CN.1.4.1. Conoce y
utiliza de forma
adecuada diferentes
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 19
O.CN.1. Utilizar el
método científico
para planificar y
realizar proyectos,
dispositivos y
aparatos sencillos
mediante la
observación, el
planteamiento de
hipótesis y la
investigación
práctica, con el fin
de elaborar
conclusiones que,
mismo tiempo,
permitan la
reflexión sobre su
propio proceso de
aprendizaje
• Uso de medios tecnológicos
para el estudio de los seres
vivos.
• Especificación de
las
características
comunes de los
seres vivos.
• Reconocimiento
de las distintas
partes de la
planta y de su
función.
• Explicación del
proceso de
reproducción de
una planta y el
desplazamiento
de las semillas.
• Clasificación de
las plantas
atendiendo al
grupo al que
pertenecen:
árboles, arbustos
y hierbas.
• Distinción entre
plantas de hoja
perenne o
caduca.
• Identificación e
investigación de
las múltiples
utilidades y del
eucalipto.
Realización de
un poster sobre
plantas
autoctonas
• Los animales
vertebrados e
invertebrados y
sus
características.
• Grupos de
vertebrados:
mamíferos, aves,
reptiles, anfibios
y peces
autóctonos que
ayudaron a los
tartessios en la
agricultura,
pesca y caza.
cercano, utilizando
diferentes
instrumentos que
permitan despertar
comportamientos de
defensa,
respeto y cuidado hacia
los seres vivos.
C.E.10. Conocer
diferentes niveles de
clasificación de los
seres vivos, atendiendo
a sus características y
tipos.
C.E.12. Usar medios
tecnológicos,
instrumentos para
la observación
y el estudio de los
seres vivos. (CMCT,
CD, CAA y CCL).
CN.1.4.2. Manifiesta
en su vida cotidiana
comportamientos
de defensa, respeto
y cuidado
hacia los seres vivos
de su entorno.
(CSYC y CMCT).
STD.10.2. Observa
directa e
indirectamente,
identifica
características,
reconoce y clasifica,
animales
invertebrados.
STD.10.3. Observa
directa e
indirectamente,
identifica
características,
reconoce y clasifica,
los
animales vertebrados.
STD.12.1. Muestra
conductas de respeto
y cuidado hacia los
seres vivos.
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 20
• Animales
invertebrados.
Los insectos y los
gusanos. Las
abejas y el arte
de la apicultura
impulsadas por
los tartessios.
• Cuidado y
respeto a los
animales.
• Clasificación de
animales en
vertebrados e
invertebrados y
reconocimiento
de sus
características
definitorias.
• Identificación y
descripción de
las
características
principales de los
diferentes
grupos de
animales
vertebrados:
mamíferos, aves,
reptiles, anfibios
y peces.
• Clasificación de
animales en
función de si son
ovíparos o
vivíparos y del
grupo al que
pertenecen.
• Identificación y
descripción de
las
características
principales de los
diferentes
grupos de
animales que
fueron muy
importantes en
la vida de
Tartessos como
el toro, el buey,el
ciervo, la gallina
y el gato.
respetando las normas
de uso, de seguridad y
de mantenimiento de
los instrumentos de
observación y de los
materiales de trabajo,
mostrando interés por
la observación y el
estudio riguroso de
todos los seres vivos y
hábitos de respeto y
cuidado hacia los seres
vivos.
STD.12.3. Manifiesta
una cierta precisión y
rigor en
la observación y en la
elaboración de los
trabajos.
STD.12.4. Observa y
registra algún proceso
asociado
a la vida de los seres
vivos, utilizando los
instrumentos y los
medios audiovisuales
y tecnológicos
apropiados,
comunicando de
manera oral y escrita
los resultados
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 21
.
O.CN.7. BLOQUE 4. MATERIA Y ENERGIA
Materiales naturales y
artificiales.
•Propiedades de los
materiales.
•Peso y volumen de los
objetos.
•La flotabilidad.
•Los estados de los
materiales y sus
cambios: sólido, líquido
y gaseoso.
•Estados de los
materiales: sólido,
líquido y gaseoso y sus
cambios por calor.
•Lectura comprensiva de
textos.
•Realización y análisis de
un experimento.
•Determinación de los
materiales de los objetos
y distinción entre
naturales y artificiales.
•Reconocimiento de las
propiedades de los
materiales.
•Reconocimiento del
peso, volumen y relación
entre la flotabilidad de
un objeto y sus
materiales.
•Distinción del estado
en el que se encuentran
los materiales y
explicación de sus
cambios al recibir calor.
•Lectura y comprensión
de un texto sobre los
materiales y el tipo de
construcción de diversos
utensilios.
• Interés por trabajar de
forma autónoma
prestando especial
atención a la reflexión y
la toma de decisiones.
• Lectura en
silencio y en voz alta
de textos sobre
diferentes aspectos
como los materiales
que usaban para la
fabricación de
utensilios, orfebrería,
carámica de la
cultura Tartéssica.
• Comprensión de
la importancia de las
minas de Tarsis y de
Río Tinto en la vida
tartesia.
• Busca
información de cómo
los tartesios
fabricaban el bronce.
El tesoro de
Carambolo,
descripción de las
piezas según su
material ,forma y
usos.
Elaboración con
plastilina de símbolos
tartesios.
C.E.1.5. Observar,
identificar, diferenciar
y clasificar materiales
de su entorno según
propiedades físicas
elementales
relacionándolas con su
uso. Reconocer
efectos visibles de las
fuerzas sobre los
objetos.
C.E.1.7. Realizar de
forma individual y en
grupo experiencias
sencillas de
reutilización y
reciclado de materiales
para tomar conciencia
del uso adecuado de
los
recursos.
CN.1.5.1 Observa,
identifica y describe
algunos materiales
por sus propiedades
elementales: forma,
estado, origen, olor,
sabor, textura, color,
etc. (CMCT, CCL).
CN.1.5.2. Relaciona
algunas de las
propiedades
elementales de los
materiales con
sus usos. (CMCT, CCL)
CN.1.5.3. Observa y
predice el resultado
de la aplicación de
fuerzas sobre objetos
respecto a la dirección
de su movimiento.
(CMCT, CCL).
CN.1.7.1. Observa e
identifica las prácticas
que producen
residuos, contaminan
y producen impacto
ambiental.
(CMCT, CCL, CSYC).
CN.1.7.3. Realiza
sencillas experiencias
y elabora textos,
presentaciones y
comunicaciones como
técnica para el
registro de un plan de
trabajo, comunicando
de forma oral, escrita
y audiovisual las
conclusiones. (CMCT,
CCL,
CD, CAA, SIEP).
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 22
Sociales
OBJETIVOS DEL ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL CICLO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN Y
COMPETENCIASCONTENIDO
CURRICULAR DEL CICLO
CONTENIDOS DEL
PROYECTO
O.CS.1. Desarrollar
hábitos que
favorezcan o
potencien el uso de
estrategias para el
trabajo individual y
de grupo de forma
cooperativa, en
contextos
próximos,
presentando una
actitud
responsable, de
esfuerzo y
constancia, de
confianza en sí
mismo, sentido
crítico, iniciativa
personal,
curiosidad, interés
y creatividad en la
construcción del
conocimiento y
espíritu
emprendedor,
con la finalidad de
planificar y
gestionar
proyectos
relacionados con
la vida cotidiana.
BLOQUE 1.
CONTENIDOS
COMUNES
• Iniciación al
conocimiento
científico y su
aplicación en las
Ciencias
Sociales.
• Utilización de
las tecnologías
de la
información y la
comunicación
para buscar y
seleccionar
información y
presentar
conclusiones.
• Utilización y
lectura de
diferentes
lenguajes
textuales y
gráficos.
• Planificación y
gestión de
proyectos con
el fin de
alcanzar
objetivos.
Iniciativa
emprendedora,
• Lectura de
textos simples e
interpretación
de imágenes
descriptivas
para deducir
información y
responder
cuestiones
relacionadas
con el hábitat
de Tartessos.
• Utilización de
las nuevas
tecnologías para
recabar
información y
completar sus
trabajos sobre
los
asentamientos,
,su
localización,etc..
• Comunicación
oral y escrita de
información
recabada de
textos e
imágenes para
demostrar su
comprensión.
• Utilización del
vocabulario
adquirido en sus
exposiciones y
trabajos de
clase.
CE.1. Obtener
información
concreta y
relevante sobre
hechos o
fenómenos
previamente
delimitados,
utilizando
diferentes
fuentes (directas
e indirectas).
CE.2. Utilizar las
tecnologías de la
información y la
comunicación
para obtener
información
aprender y
expresar
contenidos
sobre Ciencias
Sociales.
CE.3. Desarrollar
la
responsabilidad,
la capacidad de
esfuerzo la
CS.1.1.1
Busca,
selecciona y
organiza
información
concreta y
relevante, la
analiza,
obtiene
conclusiones,
reflexiona
acerca del
proceso
seguido y lo
comunica
oralmente y/o
por escrito,
con
terminología
adecuada,
usando las
tecnologías de
la información
y la
comunicación.
(CD, CCL,
SIEP).
.
CS..1.2.1. Realiza
las tareas, con
autonomía, y
presenta los
trabajos de
manera
ordenada, clara
y limpia, usando
el vocabulario
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 23
O.C.S.2. Iniciarse
en el
conocimiento y
puesta en práctica
de las estrategias
de la información
y la comunicación
fomentando un
aprendizaje
funcional, el
desarrollo de
estrategias de
organización,
memorización y
recuperación de
información para
la puesta en
práctica de las
competencias
implícitas en el
desempeño de
tareas cotidianas,
mediante
diferentes
métodos y
fuentes, textos de
divulgación y
gráficos,
fomentando las
técnicas de
animación
. O.CS.5.
Conocer y
valorar el
patrimonio
natural y cultural
• Muestra
iniciativa en la
ejecución
autónoma de
actividades y
tareas sencillas.
.
• Elementos
naturales y
elementos
transformados.
• Los paisajes de
interior y de
costa Tartessos
.
constancia en el
estudio.
CE.4. Desarrollar
la creatividad y
el espíritu
emprendedor,
aumentando las
capacidades
para aprovechar
la información,
las ideas y
presentar
conclusiones
innovadoras
CE.5. Realizar
trabajos y
presentaciones a
nivel individual y
grupal que
supongan la
búsqueda,
selección y
organización de
textos de
carácter social,
geográfico o
histórico,
mostrando
habilidad para
trabajar tanto
individualmente
como de manera
colaborativa
adecuado
exponiéndolos
oralmente y
mostrando
actitudes de
confianza en sí
mismo, sentido
crítico, iniciativa
personal,
curiosidad,
interés,
creatividad en el
aprendizaje y
espíritu
emprendedor.
(CSYC, SIEP)
CS..1.4.1.
Adquiere
nociones básicas
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 24
de Andalucía y
España y
contribuir
activamente a su
conservación y
mejora,
mostrando un
comportamiento
humano
responsable y
cívico,
colaborando en
la disminución
de las causas que
generan la
contaminación,
el cambio
climático, en el
desarrollo
sostenible y el
consumo
responsable,
mediante la
búsqueda de
alternativas para
prevenirlos y
reducirlos.
O.CS.4. Saber
definir
situaciones
problemáticas en
el entorno
próximo a su
realidad, así
como en medios
más lejanos,
estimando
soluciones
posibles para
alcanzar un
adecuado
conocimiento y
aplicación de los
elementos del
paisaje, el
universo, clima y
diversidad
BLOQUE 2. EL
MUNDO EN QUE
VIVIMOS
• La hidrosfera.
Distribución de
las aguas en el
planeta. El ciclo
del agua.
• La diversidad
geográfica de
los paisajes de
España: relieve
e hidrografía.
• La Intervención
Humana en el
Medio.
• El desarrollo
sostenible.
• Los ríos
Guadiana, Tinto
y Odiel para la
vida y cultura
tartésica.
• Distinción de los
elementos
naturales, los
construidos y de
los cambios en
el paisaje.
• Identificación
de las
principales
unidades de
relieve.
• Distinción de las
características
de los paisajes
de interior y de
costa.
• Reconocimiento
de las partes de
una montaña.
• Relación de
imágenes con
su correcta
definición.
• Reconocimiento
de las
características
de los ríos
según su
paisaje.
• Definición de
parque
nacional.
• Descripción de
un paisaje
según sus
elementos y su
río.
• Valoración de la
necesidad de
proteger los
paisajes
naturales y
exposición de
CE.22 Explicar
la hidrosfera,
identificar y
nombrar
masas y
cursos de
agua,
diferenciando
aguas
superficiales y
aguas
subterráneas,
cuencas y
vertientes
hidrográficas,
describiendo
el ciclo del
agua.
CE 24. Explicar
que es un paisaje
e identificar los
principales
elementos que
lo componen.
CE.27 Explicar la
influencia del
comportamiento
humano en el
medio natural,
identificando el
uso sostenible
de los recursos
naturales
proponiendo
una serie de
medidas
necesarias para
el desarrollo de
la humanidad,
especificando
de orientación
espacial,
representando
en un mapa el
planeta Tierra y
los puntos
cardinales (CCL,
CMCT, CD).
CS.1.5.1.
Diferencia
fenómenos
atmosféricos
observables: el
cielo, el aire,
viento,
lluvia, nieve y
los describe de
manera
sencilla
reconociendo
lo más
característico
de
cada
estaciones del
año en
Andalucía.
(CCL, CMCT,
CAA, CD).
CS.1.5.2.
Conoce el agua
y sus
propiedades y
estados, así
como la acción
del hombre
para evitar su
contaminación.
(CCL, CMCT,
CAA).
CS.1.7.1
Identifica
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 25
Trasposición didáctica y labor docente
Tarea
 Incluir de manera progresiva en el aula diferentes elementos creando expectación en el alumnado hasta
conformar una línea del tiempo en el aula haciendo que deduzcan su utilidad mediante alusiones a la
misma desde todas las áreas.
Labor docente
 Elaboración de los recursos materiales para confeccionar físicamente la línea del tiempo y los personajes,
hechos u objetos que se van a ubicar en ella.
Temporalización Actividades Área
Marzo
 Árboles genealógicos.
 Colocación de sus cumpleaños en la línea del tiempo.
Lengua
 Orientación temporal. Matemáticas
 Colocación en la línea del tiempo de eventos varios. Naturales y sociales
 Colocación en la línea del tiempo de personajes de la
historia de la biblia.
Religión
geográfica
propia de la
comunidad de
Andalucía,
España y Unión
Europea, donde
el alumno/a
diseñe pequeñas
investigaciones,
analice y
comunique
resultados
usando
herramientas
matemáticas de
medida, escalas,
tablas o
representaciones
gráficas.
algunas
medidas que se
pueden tomar
sus efectos
positivos.
materias
primas y
productos
elaborados y
los asocia con
las actividades
y
profesiones.
(CCL, SIEP,
CMCT).
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 26
 Colocación de personajes, objetos, transportes, etc. en
la línea del tiempo.
Marzo
Tarea
 Organizar la recogida de información.
Labor docente
 Las tutoras junto con el equipo docente realizan los grupos de trabajo heterogéneos, y reparten la
información considerando la técnica grupos de expertos que implicará que luego se reagrupen en función
de la información asignada.
Temporalización Actividades Área
Marzo
 Organizar los grupos de trabajo heterogéneos Lengua
 Repartir la información para poder trabajar mediante la
estrategia cooperativa ‘equipo de expertos’
Lengua
Tarea
 Visita motivadora al poblado Tartéssico de Gibraleón.
Labor docente
 Visita previa del poblado tartéssico, descarga de materiales de la web (http://pobladotartesico.es/
http://pobladotartesico.es/blog ), elaboración del cuaderno de campo.
Temporalización Actividades Área
Febrero Visita del profesorado a el poblado Tartésico de Gibraleón. Todas
20-25 Marzo Elaboración del cuaderno de campo para el alumnado. Lengua, Matemáticas
29 Marzo Visita del alumnado al poblado tartésico Todas
30 Marzo -final
trimestre
Corrección puesta en práctica del cuaderno de campo Sociales
Tarea
 Trabajo con los grupos de expertos: organización de la información.
Grupo 1: Orígenes
Grupo 2: Localización
Grupo 3: Creencias
Grupo 4: Estilos de vida
Grupo 5: Personaje: Argantonio
Grupo 6: Tesoro
 Cada grupo completará un mapa conceptual con la información más relevante de su parte y luego la
expondrá al resto de compañeros.
 El resto de compañeros deberá a su vez completar una plantilla con la información que dará cada equipo
durante la exposición.
Labor docente
 Elaboración de plantillas para que cada grupo pueda organizar la información.
 Guía , asesoramiento a los equipos mientras realizan la tarea.
 Planificación de las sesiones de forma coordinada .
Temporalización Actividades Área
Primera quincena
de abril
• Exposiciones.
• Anotación de los hechos relevantes en la trama de la
clase.
Lengua
Sociales
Naturales
Tarea
 Elaborar una exposición final Tartésica con todas las actividades realizadas.
Labor docente
 Recopilación y almacenamiento de los materiales realizados por los alumnos.
 Búsqueda de un espacio.
 Divulgación a la comunidad educativa de la posibilidad de visitar la exposición.
Temporalización Actividades Área
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 27
Mayo Divulgación de las actividades en el blog
proyectoelenigmadetartessos.blogspot.com
Lengua
El enigma de Tartessos
C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidableMariana
 
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria BENJI12345
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionSusy Landa
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionClarita Castrejon
 
Estrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkamEstrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkambrenda210494
 
Planificacion y eval_cra
Planificacion y eval_craPlanificacion y eval_cra
Planificacion y eval_cravsanchezlichan
 
Taller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOSTaller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOS
DANIEL MEDIAVILLA ZURITA
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO
johnasc
 
UDI
UDIUDI
¿Qué Hora es? Final del Proyecto
¿Qué Hora es? Final del Proyecto¿Qué Hora es? Final del Proyecto
¿Qué Hora es? Final del Proyecto
Almirante Infantil
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicasmaideruche
 
Jornada extendida
Jornada extendidaJornada extendida
Jornada extendida
natalia villagra
 
Funciones Del Auxiliar De ConversacióN
Funciones Del Auxiliar De ConversacióNFunciones Del Auxiliar De ConversacióN
Funciones Del Auxiliar De ConversacióNPilar Torres
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Ana Reyes
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
Jaione Enderika
 
Formato proyecto de aula 26790
Formato proyecto de aula   26790Formato proyecto de aula   26790
Formato proyecto de aula 26790Efrén Ingledue
 
Tics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditivaTics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditivalucecilla90
 
Aprendizaje Y Servicio Power
Aprendizaje Y Servicio PowerAprendizaje Y Servicio Power
Aprendizaje Y Servicio PowerAlejandro Gimelli
 

La actualidad más candente (19)

Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidable
 
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
 
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacionCuadro de doble entrada competencias comparacion
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
 
Estrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkamEstrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkam
 
Planificacion y eval_cra
Planificacion y eval_craPlanificacion y eval_cra
Planificacion y eval_cra
 
Taller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOSTaller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOS
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO
 
UDI
UDIUDI
UDI
 
¿Qué Hora es? Final del Proyecto
¿Qué Hora es? Final del Proyecto¿Qué Hora es? Final del Proyecto
¿Qué Hora es? Final del Proyecto
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 
Jornada extendida
Jornada extendidaJornada extendida
Jornada extendida
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Funciones Del Auxiliar De ConversacióN
Funciones Del Auxiliar De ConversacióNFunciones Del Auxiliar De ConversacióN
Funciones Del Auxiliar De ConversacióN
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
 
Formato proyecto de aula 26790
Formato proyecto de aula   26790Formato proyecto de aula   26790
Formato proyecto de aula 26790
 
Tics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditivaTics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditiva
 
Aprendizaje Y Servicio Power
Aprendizaje Y Servicio PowerAprendizaje Y Servicio Power
Aprendizaje Y Servicio Power
 

Similar a Proyecto tartessos

Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
Final ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juliFinal ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juli
CaroChavez5
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
Vila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenVila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenIPPSON
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013
Matilde Rosa
 
Fundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areasFundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areasdianapatriciahoyos
 
MATERIAS ENGLOBADAS EN ESO
MATERIAS ENGLOBADAS EN ESOMATERIAS ENGLOBADAS EN ESO
MATERIAS ENGLOBADAS EN ESO
cprgraus
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
CoolDann
 
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
ARLESON CARMONA MARIN
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasThoby Jharamillox
 
Portafolio plantilla power point
Portafolio   plantilla power pointPortafolio   plantilla power point
Portafolio plantilla power point
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Tango para pebetes
Tango para pebetesTango para pebetes
Tango para pebetes
gaarias
 

Similar a Proyecto tartessos (20)

Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Final ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juliFinal ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juli
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Vila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmenVila vivaldo ma. del carmen
Vila vivaldo ma. del carmen
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013
 
Fundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areasFundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areas
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1
 
MATERIAS ENGLOBADAS EN ESO
MATERIAS ENGLOBADAS EN ESOMATERIAS ENGLOBADAS EN ESO
MATERIAS ENGLOBADAS EN ESO
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
 
Pregunta como guiarías a tus estudiantes
Pregunta como guiarías a tus estudiantesPregunta como guiarías a tus estudiantes
Pregunta como guiarías a tus estudiantes
 
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
Portafolio plantilla power point
Portafolio   plantilla power pointPortafolio   plantilla power point
Portafolio plantilla power point
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Proyecto el encanto
Proyecto el encantoProyecto el encanto
Proyecto el encanto
 
Tango para pebetes
Tango para pebetesTango para pebetes
Tango para pebetes
 

Más de Isabel Contreras Murillo

Actividad 1. análisis del punto de partida plc
Actividad 1. análisis del punto de partida plcActividad 1. análisis del punto de partida plc
Actividad 1. análisis del punto de partida plc
Isabel Contreras Murillo
 
Dafo plc
Dafo plcDafo plc
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.
Isabel Contreras Murillo
 
Enseñanza directa vs ABP
Enseñanza directa vs ABPEnseñanza directa vs ABP
Enseñanza directa vs ABP
Isabel Contreras Murillo
 
Concreción lengua
Concreción lenguaConcreción lengua
Concreción lengua
Isabel Contreras Murillo
 
Concreción curricular sociales
Concreción curricular sociales Concreción curricular sociales
Concreción curricular sociales
Isabel Contreras Murillo
 
Concreción curricular naturales
Concreción curricular naturalesConcreción curricular naturales
Concreción curricular naturales
Isabel Contreras Murillo
 
Trama abp olimpiadas.docx
Trama abp olimpiadas.docxTrama abp olimpiadas.docx
Trama abp olimpiadas.docx
Isabel Contreras Murillo
 
La entrevista
La entrevista La entrevista
La entrevista
Isabel Contreras Murillo
 
Fichas de trabajo lengua
Fichas de trabajo lenguaFichas de trabajo lengua
Fichas de trabajo lengua
Isabel Contreras Murillo
 
Lecturas comprensivas Tartessos
Lecturas comprensivas TartessosLecturas comprensivas Tartessos
Lecturas comprensivas Tartessos
Isabel Contreras Murillo
 
Cuaderno de campo primaria bueno
Cuaderno de campo primaria buenoCuaderno de campo primaria bueno
Cuaderno de campo primaria bueno
Isabel Contreras Murillo
 
Clásico escolar en el aula
Clásico escolar en el aulaClásico escolar en el aula
Clásico escolar en el aula
Isabel Contreras Murillo
 
Plantilla de valoración proyecto mínimo viable
Plantilla de valoración proyecto mínimo viablePlantilla de valoración proyecto mínimo viable
Plantilla de valoración proyecto mínimo viable
Isabel Contreras Murillo
 
Encuesta evaluación inicial
Encuesta evaluación inicialEncuesta evaluación inicial
Encuesta evaluación inicial
Isabel Contreras Murillo
 
Presentación plc 2016
Presentación plc 2016Presentación plc 2016
Presentación plc 2016
Isabel Contreras Murillo
 
Plan de actuación programa plc (3)
Plan de actuación programa plc (3)Plan de actuación programa plc (3)
Plan de actuación programa plc (3)
Isabel Contreras Murillo
 
Qué es un P.L.C.
Qué es un P.L.C.Qué es un P.L.C.
Qué es un P.L.C.
Isabel Contreras Murillo
 
Lectura powerpoint
Lectura powerpointLectura powerpoint
Lectura powerpoint
Isabel Contreras Murillo
 
Presentación escritura
Presentación escrituraPresentación escritura
Presentación escritura
Isabel Contreras Murillo
 

Más de Isabel Contreras Murillo (20)

Actividad 1. análisis del punto de partida plc
Actividad 1. análisis del punto de partida plcActividad 1. análisis del punto de partida plc
Actividad 1. análisis del punto de partida plc
 
Dafo plc
Dafo plcDafo plc
Dafo plc
 
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE ABP. MOOC ABP. INTEF.
 
Enseñanza directa vs ABP
Enseñanza directa vs ABPEnseñanza directa vs ABP
Enseñanza directa vs ABP
 
Concreción lengua
Concreción lenguaConcreción lengua
Concreción lengua
 
Concreción curricular sociales
Concreción curricular sociales Concreción curricular sociales
Concreción curricular sociales
 
Concreción curricular naturales
Concreción curricular naturalesConcreción curricular naturales
Concreción curricular naturales
 
Trama abp olimpiadas.docx
Trama abp olimpiadas.docxTrama abp olimpiadas.docx
Trama abp olimpiadas.docx
 
La entrevista
La entrevista La entrevista
La entrevista
 
Fichas de trabajo lengua
Fichas de trabajo lenguaFichas de trabajo lengua
Fichas de trabajo lengua
 
Lecturas comprensivas Tartessos
Lecturas comprensivas TartessosLecturas comprensivas Tartessos
Lecturas comprensivas Tartessos
 
Cuaderno de campo primaria bueno
Cuaderno de campo primaria buenoCuaderno de campo primaria bueno
Cuaderno de campo primaria bueno
 
Clásico escolar en el aula
Clásico escolar en el aulaClásico escolar en el aula
Clásico escolar en el aula
 
Plantilla de valoración proyecto mínimo viable
Plantilla de valoración proyecto mínimo viablePlantilla de valoración proyecto mínimo viable
Plantilla de valoración proyecto mínimo viable
 
Encuesta evaluación inicial
Encuesta evaluación inicialEncuesta evaluación inicial
Encuesta evaluación inicial
 
Presentación plc 2016
Presentación plc 2016Presentación plc 2016
Presentación plc 2016
 
Plan de actuación programa plc (3)
Plan de actuación programa plc (3)Plan de actuación programa plc (3)
Plan de actuación programa plc (3)
 
Qué es un P.L.C.
Qué es un P.L.C.Qué es un P.L.C.
Qué es un P.L.C.
 
Lectura powerpoint
Lectura powerpointLectura powerpoint
Lectura powerpoint
 
Presentación escritura
Presentación escrituraPresentación escritura
Presentación escritura
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Proyecto tartessos

  • 1. El enigma de Tartessos Proyecto C.E.I.P. Maestro Juan Díaz Hachero 2017
  • 2. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 2 El enigma de Tartessos
  • 3. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 3 Justificación Con este proyecto pretendemos acercar a los niños y niñas a nuestro pasado más cercano, el origen de nuestra provincia, alrededor del cual existe un universo de enigmas y mitología que hacen la investigación y el estudio aún más interesantes. Favoreciendo un viaje al pasado que permita despertar su curiosidad y que contribuya al trabajo en equipo y a conocer los recursos culturales que nuestra ciudad nos ofrece, como el museo de Huelva, los hallazgos de la Joya o el poblado tartéssico de Gibraleón; siendo éste último una iniciativa cultural y laboral de gran calidad humana por la labor que en él han realizado y realizan las personas con discapacidad. La historia es una pieza clave en la cultura del ser humano, conocer nuestros antepasados, su estructura social, su economía… nos ayuda a descubrir distintos estilos de vida y el significado del desarrollo así como los beneficios y los no tan beneficios del mismo. Otras formas de vida que aunque no conozcamos de forma directa siguen existiendo hoy día en otros países subdesarrollados. La importancia de la investigación o el descubrimiento de profesiones más desconocidas que no están presentes en nuestra vida diaria, ayuda a ampliar sus horizontes de aprendizaje. Conocer aquello que nos rodea, dar nombre a lo que vemos, saber cómo era nuestra ciudad… realmente proporciona una riqueza cultural que sienta las bases de aquellos comportamientos que son pieza clave para el desarrollo social, ¿cómo vamos a promover el cuidado de nuestro patrimonio, su explotación cultural? Si no lo conocemos… Esta es la base de nuestra investigación y nuestro deseo y esperamos que este proyecto sirva al alumnado cuanto menos a apreciar, valorar y cuidar nuestro patrimonio que forma parte de nuestra identidad y nuestra cultura. El desarrollo de la capacidad de observación, análisis, interpretación, explicación, investigación, el espíritu crítico y el trabajo en equipo define nuestra línea de trabajo y guía las actividades para que sean motivadoras y realmente enriquecedoras para nuestro alumnado. Para concluir, consideramos de vital importancia situar dentro del marco educativo legal vigente , la metodología del trabajo por proyectos; En primer lugar, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, menciona en su Anexo I, a lo largo de la descripción de las diferentes áreas de la etapa la recomendación del trabajo por proyectos.
  • 4. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 4 Más concretamente en las áreas implicadas en este proyecto de trabajo , en la Orden de 17 de marzo de 2015 que desarrolla el currículum de Educación Primaria para Andalucía, menciona en la sección de lengua castellana y literatura , introducción : que El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa conlleva que el currículo se centre en el aprendizaje de las destrezas, actitudes y conocimientos de la misma aplicándolas en situaciones de la vida diaria de forma autónoma y colaborativa con sus iguales y su entorno. Supone alcanzar la competencia significativa para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones y contextos de comunicación de su vida diaria, incluida la escolar, donde el trabajo por tareas y proyectos estructure el aprendizaje en unas secuencias didácticas orientadas al logro de una tarea comunicativa y expresión concreta y que priorice los contenidos procedimentales globalizados, el “saber hacer” frente a un mero saber memorístico y puntual. Además, en las orientaciones metodológicas de esta misma área, se recomienda el trabajo por proyectos: El trabajo por tareas y proyectos son herramientas útiles para el desarrollo de la competencia lingüística. También se puede iniciar al alumnado de pequeñas investigaciones. Concerniente al área de Religión, El proyecto integra y desarrolla los elementos del «Currículo de Religión Católica de la Educación Primaria», BOE, nº 47. Con respecto al área de matemáticas, en la sección de metodología, se aboga por estrategias activas, en concreto se dice que: Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso de enseñanza aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el trabajo por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes. Y más concretamente el segundo objetivo del área versa: O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. Quedando así justificados la importancia del tema escogido como la línea metodológica seleccionada, pasamos a concretar la trama conceptual y el canvas del proyecto con el objetivo de ofrecer una visión clara de los contenidos y la conexión curricular de los mismos.
  • 5. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 5 Trama conceptual
  • 6. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 6 Canvas Concreción Curricular
  • 7. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 7
  • 8. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 8 Desarrollo curricular Lengua OBJETIVOS DEL ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO INDICADORES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIASCONTENIDO CURRICULAR DEL CICLO CONTENIDOS DEL PROYECTO O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR • Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. • Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. • Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. • Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. Sentido global del texto. Ideas principales y • Vocabulario relacionado con los Tartessos. • Utilización del lenguaje oral con fines comunicativos. • Participación activa en las conversaciones del aula. • Ampliación del vocabulario relacionado con los Tartessos. • Expresión oral sobre las cuestiones que se plantean sobre la interpretación de una ilustración. • Expresión de mensajes verbales relacionados con la historia de Tartessos. • Escucha atenta de textos orales sobre mitología y formas de vida Tartéssica. • Reconocimiento de datos de comprensión literal de un texto oral sobre mitología Tartéssica. • Expresión oral de argumentos orales sobre los recursos naturales. CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. CE.1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. CE.1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales y analizarlo con sentido crítico. LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. (CCL, CSYC) LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. (CCL, CAA, CSYC) LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL) LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA) LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales y lo analiza con sentido crítico (CCL) LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos
  • 9. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 9 secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras. • Elaboración de la presentación de dos personas a las que se va a entrevistar. • Escucha atenta de textos orales sobre anuncios publicitarios. • Reconocimiento de datos de comprensión literal de un texto oral sobre anuncios publicitarios. • Expresión oral de argumentos orales sobre la responsabilidad. • Elaboración entre todos los compañeros de una lista de materiales para hacer un taller de artesanía Tartéssica. • Escucha atenta de textos orales sobre una exposición de obras. • Reconocimiento de datos de comprensión literal de un texto oral sobre una exposición de obras. • Expresión oral de argumentos orales sobre el trabajo en equipo. • Narración de una obra de texto teatral como si fuera un cuento , vida del rey Argantonio. • Elaboración de una historia inventada sobre el contenido del tesoro del Carambolo. • Escucha atenta de textos orales sobre un tesoro escondido. CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza y de los géneros más habituales y directamente relacionados las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos. de la literatura infantil andaluza y otros tipos de texto (CCL, CEC)
  • 10. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 10 • Reconocimiento de datos de comprensión literal de un texto oral sobre un tesoro escondido. • Expresión oral de argumentos orales sobre el comportamiento en los espacios públicos. • Escucha atenta de textos orales sobre la evolución de la cocina. • Reconocimiento de datos de comprensión literal de un texto oral sobre la evolución de la cocina. • Reflexión y expresión de ideas relacionadas con el desempeño de las tareas domésticas comparación de los electrodomésticos con los utensilios de la época Tartéssica. • Expresión oral de argumentos orales sobre la colaboración en las tareas domésticas. O.LCL.4.Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura. O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER • Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lecto- escritura. • Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. • Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de • Lectura en silencio y en voz alta de textos sobre diferentes aspectos de la cultura Tartéssica. • Comprensión del texto teatral relacionado con la cultura Tartéssica. •Interpretación del título y de las ilustraciones que acompañan a un texto teatral. CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza. LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA). LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.(CCL,CAA).
  • 11. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 11 información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje. hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen. • Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. Plan lector. •Identificación de los personajes del texto teatral. • Explicación de cuestiones relacionadas con las distintas lecturas. • Ampliación de vocabulario recurriendo al contexto de la lectura. •Gusto por la lectura. Hábito lector. • Lectura en silencio y en voz alta de textos informativos sobre la vida Tartéssica. • Comprensión los textos. • Elaboración de hipótesis relacionas con los sucesos que se narran en un cuento relacionado con los Tartessos. • Busca información sobre diferentes aspectos de la cultura Tartéssica. CE.1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc.... LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA). LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.(CCL,CAA). LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales.(CCL, SEIP). LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. (CCL,SEIP).
  • 12. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 12 O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. O.LCL.6.Aprendera utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje. . BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR • Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias, necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. • Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura…). • Revisión y mejora del texto. • Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación. • Caligrafía. Orden y presentación. Dictados. Plan de escritura. • Las palabras con mp y mb. • Reconocimiento de las palabras con mp y mb. • Dictado de textos atendiendo al uso de las palabras con mp y mb. • Escritura de una carta siguiendo unas un esquema (PLC) • Elaboración de un cartel para asistir a una exposición sobre Tartessos para practicar la ortografía vista (PLC) • Las palabras con br y bl. • Reconocimiento de las palabras con br y bl. • Escritura de las palabras con br y bl. • Dictado de textos atendiendo al uso de las palabras con br y bl. • Escritura de un diálogo teatral siguiendo unas pautas. • Escritura una noticia para un periódico infantil con los descubrimientos sobre Tartessios. • La coma. • Escritura de textos usando la coma. CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a mode los claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público. CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos. CE.1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. CE.1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA). LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL). LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, leyéndolas en público. (CCL). LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. (CCL,CD,CAA). LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL). LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)
  • 13. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 13 • Dictado de textos atendiendo al uso de la coma. • Escritura de las reglas de un juego. • Las palabras terminadas en z o en d. • Escritura de palabras terminadas en z o en d. • Dictado de textos atendiendo a las palabras terminadas en z o en d. • Escritura de un texto informativo sobre algún aspecto de la cultura Tartéssica siguiendo unas pautas (PLC) • Elaboración de un esquema para resumir un texto informativo. (TÉCNICAS DE ESTUDIO) • Escritura de la continuación de un cuento mitológico Tartéssico. • El guion. • Escritura de palabras divididas con guion. • Dictado de textos dividiendo con guion las palabras indicadas. • Elaboración de un cómic sobre algún aspecto de la cultura Tartésica, siguiendo unas pautas. textos breves y sencillos, etc. O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA • Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en • Los adjetivos. • Normas ortográficas de las palabras con mp y mb. • Identificación de los adjetivos. CE.1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y
  • 14. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 14 realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo, adjetivo, preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos, interjecciones). Características y uso de cada clase de palabra. • Vocabulario: sinónimos y antónimos homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos. Frases hechas. Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la formación de nombres, adjetivos y verbos. Siglas y abreviaturas. • Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación. • Las relaciones gramaticales • Escritura de voces de animales terminadas en -ido. • Escritura de adjetivos. • Observación de ilustraciones para describirlas con adjetivos. • Los pronombres personales. • Normas ortográficas de las palabras con br y bl. • Identificación de pronombres personales. • Escritura de nombre de profesiones terminadas en – ero o -era partiendo de las existentes en la cultura Tartéssica. • Escritura de pronombres personales. • Familias de palabras. • El verbo. • Normas ortográficas del uso de la coma. • Identificación de verbos. • Escritura de nombre de familias de palabras. • Escritura de formas verbales • Antónimos. • Los tiempos verbales. • Normas ortográficas de las palabras terminadas en z o en d. • Identificación de tiempos verbales. • Escritura de antónimos que comiencen por des. • Escritura de tiempos verbales. • Las expresiones. • Normas ortográficas de la desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. CE.33. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua CE.34. Sistematizar la adquisición de vocabulario través de los textos. CE.35. Desarrollar estrategias para mejorarla comprensión oral y escrita a través del conocimiento de la lengua. CE.32. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz. femenino, palabras compuestas y simples.(CCL).
  • 15. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 15 división de palabras: el guion. O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas. BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA • Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. • Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales. • Lectura en voz alta de los diferentes mitos Tartésicos. • Creación de breves diálogos teatrales imitando modelos. • Representa con sus compañeros los diálogos teatrales que han creado previamente. CE.1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc. LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles.(CCL, CSYC, CEC) LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC) LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)
  • 16. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 16 Matemáticas
  • 17. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 17 Religión OBJETIVOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN CONTENIDOS DEL PROYECTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE -Descubrir el gran amor de Dios al Pueblo de Israel. -Descubrir en la Biblia, que Dios comunica a las personas sus enseñanzas y amor. -Conocer las partes de la Biblia. Nombres .Número de libros que la componen. -Señalar e identificar acontecimientos del Pueblo de Dios antes y después de Jesucristo. -Descubrir la relación del Pueblo de Israel y Tartessos. -El relato bíblico del rey Salomón. -La Biblia narra lo que Dios ha hecho en la historia. -Las partes de la Biblia. Libros del Antiguo Testamento. Libro del Génesis y Proverbios. -Localización geográfica de Israel y Tartessos. -Tartessos el reino elegido por Salomón para extender su religión, cultura. - Línea del Tiempo. Personajes del Antiguo y Nuevo Testamento. -Leer y comprende el relato bíblico de Salomón. -Reconocer y apreciar que Dios busca siempre la salvación del hombre. -Reconocer las partes de la Biblia. -Identifica a personajes del A.T y del N.T en la línea del tiempo. -Valora e identifica el trabajo en equipo. -Tomar conciencia del origen del Pueblo de Dios. -Identifica y valora sentimientos: perdón, verdad, amor, sabiduría. -Escucha y describe con sus palabras momentos en los que Dios ayuda al pueblo de Israel. -Conoce acontecimientos históricos y valora su significado religioso. -Escucha y describe con sus palabras el Reino Tartessos en la Biblia. -Señala y relaciona en la Línea de Tiempo acontecimientos del origen del cristianismo. - Símbolos religiosos antes de Cristo. Naturales OBJETIVOS DEL ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO INDICADORES Y COMPETENCIASCONTENIDO CURRICULAR DEL CICLO CONTENIDOS DEL PROYECTO O.C.N.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y . BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA • Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones. • Utilización de diferentes fuentes de información (directas, libros). • Lectura de textos propios del área. • Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información, Búsqueda, selección y organización de información relacionada con las plantas autóctonas que podrían ser utilizadas por los tartesios. . • Utilización de medios tecnológicos (como internet) C.E.1. Obtener información relevante sobre hechos o Fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados. CN.1.1.1. Obtiene información y realiza de manera guiada, pequeñas experiencias o experimentos, estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural o respecto de los que ocurren cuando se provocan. (CCL, CMCT, CAA, SIEP). CN. 1.1.2. Manifiesta autonomía en la
  • 18. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 18 experiencias cotidianas. O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas. O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. O.CN.5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. simular procesos y presentar conclusiones. • Trabajo individual y en grupo. • Realización de proyectos. BLOQUE 3: LOS SERES VIVOS • Seres vivos, seres inertes. Diferenciación. • Los seres vivos: Características, clasificación y tipos. • Las plantas: La estructura y fisiología de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra. • Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. • Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. • Los animales vertebrados e invertebrados, características y clasificación. • Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. • Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. • Normas de prevención de riesgos. para elaborar sus trabajos y proyectos. • Comunicación oral y escrita de información recabada de textos e imágenes simples para demostrar su comprensión. • Manifestación de cierta autonomía en la ejecución de acciones y tareas sencillas. • Utilización del vocabulario adquirido en sus exposiciones y trabajos de clase. • . Seres vivos y seres inertes. • Las partes de las plantas: raíz, tallo y hojas. • La reproducción de las plantas. • Tipos de plantas: árboles, arbustos y hierbas. • Hierbas autóctonas de Huelva con diferentes fines y usadas por los tartesios.. • Las habas como incorporación tatéssica a la agricultura. • Descripción y clasificación de plantas como retama, hinojo,pinos, lavanda… • Distinción entre seres vivos y seres inertes. . C.E.1.3. Identificar y clasificar los seres vivos del entorno en animales y plantas, conociendo su estructura y señalando la importancia del agua para la vida, desarrollando valores de cuidado y respeto. C.E.1.4. Observar los diferentes seres vivos del entorno más ejecución de acciones y tareas, expresando oralmente los resultados obtenidos y aplicándolos a su vida cotidiana. (CCL, CMCT, CAA, SIEP). CN.1.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos individuales y cooperativos, respetando las opiniones y el trabajo de los demás, así como los materiales y herramientas empleadas.(CMCT y CSYC). CN.1.3.1. Identifica y clasifica los seres vivos del entorno en animales y plantas, reconociendo los diferentes criterios de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse…) (CCL, CMCT, y CAA). CN.1.3.2. Conoce y valora la importancia del agua para la vida en los ecosistemas andaluces y desarrolla valores de cuidado y respeto por el medio ambiente. (CMCT, CAA y CSYC). CN.1.4.1. Conoce y utiliza de forma adecuada diferentes
  • 19. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 19 O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje • Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. • Especificación de las características comunes de los seres vivos. • Reconocimiento de las distintas partes de la planta y de su función. • Explicación del proceso de reproducción de una planta y el desplazamiento de las semillas. • Clasificación de las plantas atendiendo al grupo al que pertenecen: árboles, arbustos y hierbas. • Distinción entre plantas de hoja perenne o caduca. • Identificación e investigación de las múltiples utilidades y del eucalipto. Realización de un poster sobre plantas autoctonas • Los animales vertebrados e invertebrados y sus características. • Grupos de vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces autóctonos que ayudaron a los tartessios en la agricultura, pesca y caza. cercano, utilizando diferentes instrumentos que permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos. C.E.10. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos. C.E.12. Usar medios tecnológicos, instrumentos para la observación y el estudio de los seres vivos. (CMCT, CD, CAA y CCL). CN.1.4.2. Manifiesta en su vida cotidiana comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos de su entorno. (CSYC y CMCT). STD.10.2. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados. STD.10.3. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados. STD.12.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
  • 20. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 20 • Animales invertebrados. Los insectos y los gusanos. Las abejas y el arte de la apicultura impulsadas por los tartessios. • Cuidado y respeto a los animales. • Clasificación de animales en vertebrados e invertebrados y reconocimiento de sus características definitorias. • Identificación y descripción de las características principales de los diferentes grupos de animales vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. • Clasificación de animales en función de si son ovíparos o vivíparos y del grupo al que pertenecen. • Identificación y descripción de las características principales de los diferentes grupos de animales que fueron muy importantes en la vida de Tartessos como el toro, el buey,el ciervo, la gallina y el gato. respetando las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrando interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. STD.12.3. Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos. STD.12.4. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados
  • 21. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 21 . O.CN.7. BLOQUE 4. MATERIA Y ENERGIA Materiales naturales y artificiales. •Propiedades de los materiales. •Peso y volumen de los objetos. •La flotabilidad. •Los estados de los materiales y sus cambios: sólido, líquido y gaseoso. •Estados de los materiales: sólido, líquido y gaseoso y sus cambios por calor. •Lectura comprensiva de textos. •Realización y análisis de un experimento. •Determinación de los materiales de los objetos y distinción entre naturales y artificiales. •Reconocimiento de las propiedades de los materiales. •Reconocimiento del peso, volumen y relación entre la flotabilidad de un objeto y sus materiales. •Distinción del estado en el que se encuentran los materiales y explicación de sus cambios al recibir calor. •Lectura y comprensión de un texto sobre los materiales y el tipo de construcción de diversos utensilios. • Interés por trabajar de forma autónoma prestando especial atención a la reflexión y la toma de decisiones. • Lectura en silencio y en voz alta de textos sobre diferentes aspectos como los materiales que usaban para la fabricación de utensilios, orfebrería, carámica de la cultura Tartéssica. • Comprensión de la importancia de las minas de Tarsis y de Río Tinto en la vida tartesia. • Busca información de cómo los tartesios fabricaban el bronce. El tesoro de Carambolo, descripción de las piezas según su material ,forma y usos. Elaboración con plastilina de símbolos tartesios. C.E.1.5. Observar, identificar, diferenciar y clasificar materiales de su entorno según propiedades físicas elementales relacionándolas con su uso. Reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. C.E.1.7. Realizar de forma individual y en grupo experiencias sencillas de reutilización y reciclado de materiales para tomar conciencia del uso adecuado de los recursos. CN.1.5.1 Observa, identifica y describe algunos materiales por sus propiedades elementales: forma, estado, origen, olor, sabor, textura, color, etc. (CMCT, CCL). CN.1.5.2. Relaciona algunas de las propiedades elementales de los materiales con sus usos. (CMCT, CCL) CN.1.5.3. Observa y predice el resultado de la aplicación de fuerzas sobre objetos respecto a la dirección de su movimiento. (CMCT, CCL). CN.1.7.1. Observa e identifica las prácticas que producen residuos, contaminan y producen impacto ambiental. (CMCT, CCL, CSYC). CN.1.7.3. Realiza sencillas experiencias y elabora textos, presentaciones y comunicaciones como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral, escrita y audiovisual las conclusiones. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).
  • 22. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 22 Sociales OBJETIVOS DEL ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO INDICADORES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIASCONTENIDO CURRICULAR DEL CICLO CONTENIDOS DEL PROYECTO O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana. BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES • Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. • Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. • Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. • Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora, • Lectura de textos simples e interpretación de imágenes descriptivas para deducir información y responder cuestiones relacionadas con el hábitat de Tartessos. • Utilización de las nuevas tecnologías para recabar información y completar sus trabajos sobre los asentamientos, ,su localización,etc.. • Comunicación oral y escrita de información recabada de textos e imágenes para demostrar su comprensión. • Utilización del vocabulario adquirido en sus exposiciones y trabajos de clase. CE.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). CE.2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales. CE.3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo la CS.1.1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. (CD, CCL, SIEP). . CS..1.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario
  • 23. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 23 O.C.S.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias de la información y la comunicación fomentando un aprendizaje funcional, el desarrollo de estrategias de organización, memorización y recuperación de información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos y fuentes, textos de divulgación y gráficos, fomentando las técnicas de animación . O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural • Muestra iniciativa en la ejecución autónoma de actividades y tareas sencillas. . • Elementos naturales y elementos transformados. • Los paisajes de interior y de costa Tartessos . constancia en el estudio. CE.4. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para aprovechar la información, las ideas y presentar conclusiones innovadoras CE.5. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. (CSYC, SIEP) CS..1.4.1. Adquiere nociones básicas
  • 24. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 24 de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos. O.CS.4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS • La hidrosfera. Distribución de las aguas en el planeta. El ciclo del agua. • La diversidad geográfica de los paisajes de España: relieve e hidrografía. • La Intervención Humana en el Medio. • El desarrollo sostenible. • Los ríos Guadiana, Tinto y Odiel para la vida y cultura tartésica. • Distinción de los elementos naturales, los construidos y de los cambios en el paisaje. • Identificación de las principales unidades de relieve. • Distinción de las características de los paisajes de interior y de costa. • Reconocimiento de las partes de una montaña. • Relación de imágenes con su correcta definición. • Reconocimiento de las características de los ríos según su paisaje. • Definición de parque nacional. • Descripción de un paisaje según sus elementos y su río. • Valoración de la necesidad de proteger los paisajes naturales y exposición de CE.22 Explicar la hidrosfera, identificar y nombrar masas y cursos de agua, diferenciando aguas superficiales y aguas subterráneas, cuencas y vertientes hidrográficas, describiendo el ciclo del agua. CE 24. Explicar que es un paisaje e identificar los principales elementos que lo componen. CE.27 Explicar la influencia del comportamiento humano en el medio natural, identificando el uso sostenible de los recursos naturales proponiendo una serie de medidas necesarias para el desarrollo de la humanidad, especificando de orientación espacial, representando en un mapa el planeta Tierra y los puntos cardinales (CCL, CMCT, CD). CS.1.5.1. Diferencia fenómenos atmosféricos observables: el cielo, el aire, viento, lluvia, nieve y los describe de manera sencilla reconociendo lo más característico de cada estaciones del año en Andalucía. (CCL, CMCT, CAA, CD). CS.1.5.2. Conoce el agua y sus propiedades y estados, así como la acción del hombre para evitar su contaminación. (CCL, CMCT, CAA). CS.1.7.1 Identifica
  • 25. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 25 Trasposición didáctica y labor docente Tarea  Incluir de manera progresiva en el aula diferentes elementos creando expectación en el alumnado hasta conformar una línea del tiempo en el aula haciendo que deduzcan su utilidad mediante alusiones a la misma desde todas las áreas. Labor docente  Elaboración de los recursos materiales para confeccionar físicamente la línea del tiempo y los personajes, hechos u objetos que se van a ubicar en ella. Temporalización Actividades Área Marzo  Árboles genealógicos.  Colocación de sus cumpleaños en la línea del tiempo. Lengua  Orientación temporal. Matemáticas  Colocación en la línea del tiempo de eventos varios. Naturales y sociales  Colocación en la línea del tiempo de personajes de la historia de la biblia. Religión geográfica propia de la comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumno/a diseñe pequeñas investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas matemáticas de medida, escalas, tablas o representaciones gráficas. algunas medidas que se pueden tomar sus efectos positivos. materias primas y productos elaborados y los asocia con las actividades y profesiones. (CCL, SIEP, CMCT).
  • 26. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 26  Colocación de personajes, objetos, transportes, etc. en la línea del tiempo. Marzo Tarea  Organizar la recogida de información. Labor docente  Las tutoras junto con el equipo docente realizan los grupos de trabajo heterogéneos, y reparten la información considerando la técnica grupos de expertos que implicará que luego se reagrupen en función de la información asignada. Temporalización Actividades Área Marzo  Organizar los grupos de trabajo heterogéneos Lengua  Repartir la información para poder trabajar mediante la estrategia cooperativa ‘equipo de expertos’ Lengua Tarea  Visita motivadora al poblado Tartéssico de Gibraleón. Labor docente  Visita previa del poblado tartéssico, descarga de materiales de la web (http://pobladotartesico.es/ http://pobladotartesico.es/blog ), elaboración del cuaderno de campo. Temporalización Actividades Área Febrero Visita del profesorado a el poblado Tartésico de Gibraleón. Todas 20-25 Marzo Elaboración del cuaderno de campo para el alumnado. Lengua, Matemáticas 29 Marzo Visita del alumnado al poblado tartésico Todas 30 Marzo -final trimestre Corrección puesta en práctica del cuaderno de campo Sociales Tarea  Trabajo con los grupos de expertos: organización de la información. Grupo 1: Orígenes Grupo 2: Localización Grupo 3: Creencias Grupo 4: Estilos de vida Grupo 5: Personaje: Argantonio Grupo 6: Tesoro  Cada grupo completará un mapa conceptual con la información más relevante de su parte y luego la expondrá al resto de compañeros.  El resto de compañeros deberá a su vez completar una plantilla con la información que dará cada equipo durante la exposición. Labor docente  Elaboración de plantillas para que cada grupo pueda organizar la información.  Guía , asesoramiento a los equipos mientras realizan la tarea.  Planificación de las sesiones de forma coordinada . Temporalización Actividades Área Primera quincena de abril • Exposiciones. • Anotación de los hechos relevantes en la trama de la clase. Lengua Sociales Naturales Tarea  Elaborar una exposición final Tartésica con todas las actividades realizadas. Labor docente  Recopilación y almacenamiento de los materiales realizados por los alumnos.  Búsqueda de un espacio.  Divulgación a la comunidad educativa de la posibilidad de visitar la exposición. Temporalización Actividades Área
  • 27. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 27 Mayo Divulgación de las actividades en el blog proyectoelenigmadetartessos.blogspot.com Lengua
  • 28. El enigma de Tartessos C.E.I.P.Maestro Juan Díaz Hachero 28