SlideShare una empresa de Scribd logo
“Reporteros de la historia…
La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España.
1
REPORTEROS DE LA HISTORIA…
LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: EL
REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923) Y LA
DICTADURA DEL GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA
(1923-1930) .
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE ESTE PROYECTO?
Vamos a grabar y publicar crónicas periodísticas de los hechos históricos más destacados del
Reinado de Alfonso XIII, incluida la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Crearemos un canal de
"Touchcast" en el que podrán verse todas las crónicas o las subiremos a Youtube.
Las crónicas tendrán que mostrar los principales acontecimientos políticos y sociales este periodo
histórico. También deberán servir para explicar los hechos más relevantes a través de la recreación de los
mismos.
Reporteros de la Historia. ¿Cómo contar todo lo que vamos aprender en apenas unos minutos? Será
nuestro proyecto. Nuestra guía de lo que debemos conseguir será la "Rúbrica de una crónica periodística”
que adjuntaremos en el apartado de evaluación.
1ª fase: Generamos conocimientos previos
El inicio de nuestro proyecto será el trabajo con varios vídeos que nos presenten la información
básica acerca del tema. Para cada vídeo, debemos resolver varias preguntas consultando los fragmentos
indicados.
Una manera de organizar el trabajo es en equipos cooperativos siguiendo la técnica del puzle. Cada
miembro del equipo verá en su casa uno de los vídeos y responderá a la cuestiones sobre el mismo. Al día
siguiente en el aula, las personas de los distintos equipos que hayan trabajado el mismo vídeo se reunirán y
contrastarán la información. Al final, cada uno de los miembros volverá a su grupo de referencia y
transmitirá a los compañeros la información sobre ese apartado.
Aprovecharemos los grupos formados para Fundamentos del Arte II y deberéis asignar las tareas a
cada miembro del grupo en función de este esquema (Coordinador/a, Secretario/a, Redactor y Portavoz).
El presente trabajo es derivado del original ¡Somos reporteros! del original que se encuentra
depositado en la página web del CEDEC para enseñar al alumnado de 2º de Bachillerato que la Hª de
España se puede construir de muchas formas y puede dar lugar a distintas interpretaciones.
Nuestro más sincero agradecimiento a los creadores de este material docente.
“Reporteros de la historia…
La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España.
2
Preguntas
 Explica en qué consistió el "revisionismo político" inicial del reinado de Alfonso XIII, y las
principales medidas adoptadas (33:33-35:29).
 Resume el origen, el desarrollo y las consecuencias de la "Semana Trágica" (37:17-41.20).
 Presenta cuáles fueron los diferentes movimientos de oposición al sistema: anarquismo, socialismo,
republicanismo y nacionalismo (33:33-35:29 / 41:46-43:32).
 Analiza las principales reformas del gobierno de Canalejas y las consecuencias de su asesinato
(43:31-46:38).
 Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España (47:19-
50:21).
 Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. Describe los
acontecimientos hasta 1921(50:22-58:28).
 Describe las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en
Marruecos entre 1904 y 1927 (37:07-41:08 / 58:34-1:02:00).
Vídeo 1: Alfonso XIII
http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-alfonso-xiii/3296713/
“Reporteros de la historia…
La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España.
3
Preguntas
 Explica el origen del Golpe de Estado de Primo de Rivera, analiza sus apoyos iniciales y resume
cuáles fueron sus primeras medidas (0:00-3:45).
 Resume el final de la guerra colonial en Marruecos (Alhucemas) (5:19 - 6:40).
 Describe los cambios económicos y algunas de las principales medidas adoptadas hasta la crisis de
1929 (7:25-9:50).
 Haz una descripción del periodo final de la dictadura de Primo de Rivera (9:51-12:35).
 Analiza el origen de la proclamación de la II República: Gobierno Berenguer, auge del
republicanismo y elecciones de 1931 (12:38-17:25).
2ª fase: Buscamos y organizamos la información
 Compartimos la información de los videos y resolvemos dudas con los demás miembros del grupo.
 Buscamos fuentes de información acerca de los principales acontecimientos, etapas y personajes de
esta época.
 1ª tarea evaluable: Cada equipo redacta un informe o texto sobre la época que es objeto de nuestro
estudio que será colgado en issuu. Los compañeros del grupo, ayudan al redactor a introducir los
datos, revisar el informe y subirlo a issuu en la fecha señalada por el profesor, al cual se le enviará
por email el enlace a issuu para poder corregir dicho texto.
El informe deberá realizarse partiendo de la información obtenida de la respuesta a las
preguntas sobre los vídeos y deberá responder a estos ítems:
1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las
principales medidas adoptadas. CSC, SIEP, CEC.
2. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la
Restauración. CAA, CSC, CEC.
3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos
entre 1904 y 1927. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. CSC.
5. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó
inicialmente. CCL, CAA, CEC.
6. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio
civil y su final. CCL, CAA, CEC.
7. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. CCL, CMCT, CD, SIEP.
En este link se explica como crear una cuenta, subir el archivo a issuu y publicarlo.
C
o
n los criterios de la rúbrica del informe escrito valoramos nuestro proyecto:
Vídeo 2: España, España
http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-espana/3298145/
http://issuu.com/josu/docs/manual_issuu_pdf/13?e=0
“Reporteros de la historia…
La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España.
4
3ª fase: Somos reporteros: Investigamos sobre los hechos históricos
Revisamos juntos la información y decidimos qué acontecimientos históricos deben aparecer en
nuestros crónicas periodísticas. Cada equipo escoge uno o varios acontecimientos relevantes del período.
4ª fase (2ª tarea evaluable): Grabamos las crónicas periodísticas
Preparamos la grabación. Distribuimos los papeles (Presentador/a del noticiario, reportero/a,
personaje protagonista, personaje invitado, encargado de la grabación).
Pensamos y buscamos juntos elementos que puedan enriquecer el resultado final como imágenes,
vídeos, webs, música o efectos sonoros…).
Para preparar las crónicas o la crónica podemos hacer un guion completo o que cada uno prepare su
parte por separado (el presentador, la noticia; el reportero, las preguntas y el entrevistado las posibles
respuestas. Otra posibilidad es que grabéis una noticia con su texto completo como si esa noticia o esa
crónica formara parte de un telediario o noticiario.
Una vez esté todo el material preparado, grabaréis la crónica periodística y la editaréis aprovechando
los conocimientos adquiridos en la materia Cultura Audiovisual II, incluyendo sonidos, música de fondo,
una voz en off y todo lo que consideréis conveniente para ilustrar a vuestros compañeros sobre los hechos
investigados.
Finalmente, publicáis las crónicas en YouTube o en un canal de Touchcast. En el canal damos un
título a la crónica y ofrecemos información sobre su contenido y le remitiremos al profesor la crónica.
5ª fase: Presentamos nuestras crónicas
En clase ante nuestro profesor y nuestros compañeros presentamos nuestros reportajes o crónicas
periodísticas. Nosotros mismos, nuestros compañeros y nuestro profesor publicamos en twitter, Instagram o
Facebook fotografías del proceso de trabajo, documentación y realización del proyecto. Finalmente y con el
permiso de la Dirección del centro colgamos el trabajo resultante para que de él puedan beneficiarse otro
alumnado de otros centro educativos.
5ª fase: Evaluamos
Hacemos la evaluación final del proyecto entre todos los miembros del grupo evaluando que hemos
aprendido, como ha funcionado nuestro equipo y nuestra experiencia con este proyecto.
Con los criterios de la rúbrica de una crónica periodística valoramos nuestro proyecto.
“Reporteros de la historia…
La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España.
5
Terminamos el proyecto Somos reporteros con la evaluación final del mismo evaluando que hemos
aprendido, cómo ha funcionado nuestro equipo y nuestra experiencia con este proyecto
RECURSOS:
 Libro de texto. Tema 13 (páginas 181-189); temas 14 (las estructuras económicas y los
desequilibrios sociales durante la restauración y 15 (Dictadura de primo de rivera).
 Web grafía:
o http://www.historiasiglo20.org/HE/12.htm
o http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo2/tema3.5.htm
o http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo2/tema4.1.htm
o Cualquier otra fuente de documentación visual o escrita que encontréis en internet.
 Herramientas TIC:
o Para crear el informe: PROCESADOR DE TEXTOS (WORD U OPENOFFICE).
o Para publicar el informe: Issuu
o Para elaborar crónicas periodísticas: Touchcast o YouTube o cualquier programa de
edición de video
o Publicar en redes sociales fotos del proceso y de la elaboración de los materiales.
CALENDARIO:
El proyecto que vais a trabajar os va a llevar 10 sesiones de trabajo y 1 de autoevaluación:
1ª sesión: Tras el visionado de los vídeos en casa, puesta en común de los cuestionarios.
2ª a 5ª sesión: Elaboración del informe partiendo de la distribución de los contenidos entre los
miembros del grupo, organización de las ideas que se van a trasladar al informe y redacción del
mismo.
6ª-7ª sesión: Elaboración del guion de la crónica periodística o noticia en relación al tema La
crisis del sistema de la Restauración: el reinado de Alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del General
“Reporteros de la historia…
La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España.
6
Miguel Primo de Rivera (1923-1930)
8ª sesión: Grabación de la crónica periodística.
9ª sesión: Edición y conversión de nuestra crónica a un formato que pueda reproducirse con
buena calidad en YouTube y en cualquier dispositivo móvil.
10ª sesión: Presentación de la noticia o crónica a nuestros compañeros.
11ª sesión: Autoevaluación del proyecto en función de los formularios enviados por el
profesorado.
De estas 11 sesiones, el profesor dejará 5 horas en el aula para el trabajo de los grupos y la
supervisión del trabajo y contrastación de ideas. El resto del trabajo deberá ser realizado en casa por
todos los miembros del grupo según el calendario que ellos acuerden.
Las crónicas serán expuestas en el aula, previo sorteo del orden de exposición, en los días 13-
14 de marzo de 2017 (2º BACHILLERATO B) y 15-17 MARZO (2º BACHILLERATO A). Las
fechas de trabajo en el aula son:
Sesión 2ª BACHILLERATO A 2ª BACHILLERATO B
1ª 10 FEBRERO 7 FEBRERO
2ª 16 FEBRERO 13 FEBRERO
3ª 17 FEBRERO 17 FEBRERO
4ª 23 FEBRERO 21 FEBRERO
5ª 2 MARZO 3 MARZO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
El proyecto de investigación escolar
El proyecto de investigación escolarEl proyecto de investigación escolar
El proyecto de investigación escolarLilia Calderon
 
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes   E.P.TPlan de mejoras para los aprendizajes   E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Anthony Serrano Yalico
 
Cuaderno de-incidencias
Cuaderno de-incidenciasCuaderno de-incidencias
Cuaderno de-incidencias
Mirta Velasquez Chuman
 
Anexo 2 el periódico mural
Anexo 2   el periódico muralAnexo 2   el periódico mural
Anexo 2 el periódico mural
MundoLiterario
 
PPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptxPPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptx
MultiserviciosLasPra
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
MINEDU PERU
 
Programacion curricular anual u.a. - s.a ept. 2016
Programacion curricular anual   u.a. - s.a ept. 2016Programacion curricular anual   u.a. - s.a ept. 2016
Programacion curricular anual u.a. - s.a ept. 2016
Elmer Salas Medalla
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro
 
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
Marly Rodriguez
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Plantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizajePlantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizaje
César Quispe Rodriguez
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Marly Rodriguez
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
HECTORNIETOCLEMENTE1
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricularcarmenysabel
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
RoyRogerCastroEspino
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
El proyecto de investigación escolar
El proyecto de investigación escolarEl proyecto de investigación escolar
El proyecto de investigación escolar
 
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes   E.P.TPlan de mejoras para los aprendizajes   E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
 
Cuaderno de-incidencias
Cuaderno de-incidenciasCuaderno de-incidencias
Cuaderno de-incidencias
 
Anexo 2 el periódico mural
Anexo 2   el periódico muralAnexo 2   el periódico mural
Anexo 2 el periódico mural
 
PPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptxPPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptx
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Plan de trabajo dia de logro
Plan de trabajo dia de logroPlan de trabajo dia de logro
Plan de trabajo dia de logro
 
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
 
Programacion curricular anual u.a. - s.a ept. 2016
Programacion curricular anual   u.a. - s.a ept. 2016Programacion curricular anual   u.a. - s.a ept. 2016
Programacion curricular anual u.a. - s.a ept. 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Plantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizajePlantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizaje
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
 

Destacado

¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
CEDEC
 
Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"
Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"
Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"
CEDEC
 
Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...
Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...
Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...
CEDEC
 
Plantilla de observación de una tertulia literaria
Plantilla de observación de una tertulia literariaPlantilla de observación de una tertulia literaria
Plantilla de observación de una tertulia literaria
CEDEC
 
Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...
Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...
Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...
CEDEC
 
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
CEDEC
 
Ejercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textualEjercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textual
CEDEC
 
Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."
Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."
Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."
CEDEC
 
Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.
Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.
Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.
CEDEC
 
Plantilla para diseñar una ideografía
Plantilla para diseñar una ideografíaPlantilla para diseñar una ideografía
Plantilla para diseñar una ideografía
CEDEC
 
Plantilla para el análisis detallado de anuncios publicitarios
Plantilla para el análisis detallado de anuncios publicitariosPlantilla para el análisis detallado de anuncios publicitarios
Plantilla para el análisis detallado de anuncios publicitarios
CEDEC
 
Análisis de vídeos instructivos
Análisis de vídeos instructivosAnálisis de vídeos instructivos
Análisis de vídeos instructivos
CEDEC
 
El taller del historiador (Portafolio del alumno)
El taller del historiador (Portafolio del alumno)El taller del historiador (Portafolio del alumno)
El taller del historiador (Portafolio del alumno)
CEDEC
 
Cambiando la historia (Lista de control)
Cambiando la historia (Lista de control)Cambiando la historia (Lista de control)
Cambiando la historia (Lista de control)
CEDEC
 
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
CEDEC
 
Eslogan y recursos de estilo
Eslogan y recursos de estiloEslogan y recursos de estilo
Eslogan y recursos de estilo
CEDEC
 
Plantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografíaPlantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografía
CEDEC
 
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
CEDEC
 
Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...
Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...
Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...
CEDEC
 
Rubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamiento
Rubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamientoRubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamiento
Rubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamiento
CEDEC
 

Destacado (20)

¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
 
Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"
Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"
Competencias clave REA "Las lenguas que nos rodean"
 
Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...
Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...
Plantilla para revisión del vídeo del personaje descrito. REA “Yincana de los...
 
Plantilla de observación de una tertulia literaria
Plantilla de observación de una tertulia literariaPlantilla de observación de una tertulia literaria
Plantilla de observación de una tertulia literaria
 
Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...
Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...
Plantilla Equipos participantes del concurso de la yincana. REA “Yincana de l...
 
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
 
Ejercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textualEjercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textual
 
Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."
Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."
Diario de aprendizaje. Entrada final (Proyecto "Cómo nos vemos..."
 
Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.
Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.
Plantilla de Cuaderno de equipo. REA “Yincana de los seres de ficción”.
 
Plantilla para diseñar una ideografía
Plantilla para diseñar una ideografíaPlantilla para diseñar una ideografía
Plantilla para diseñar una ideografía
 
Plantilla para el análisis detallado de anuncios publicitarios
Plantilla para el análisis detallado de anuncios publicitariosPlantilla para el análisis detallado de anuncios publicitarios
Plantilla para el análisis detallado de anuncios publicitarios
 
Análisis de vídeos instructivos
Análisis de vídeos instructivosAnálisis de vídeos instructivos
Análisis de vídeos instructivos
 
El taller del historiador (Portafolio del alumno)
El taller del historiador (Portafolio del alumno)El taller del historiador (Portafolio del alumno)
El taller del historiador (Portafolio del alumno)
 
Cambiando la historia (Lista de control)
Cambiando la historia (Lista de control)Cambiando la historia (Lista de control)
Cambiando la historia (Lista de control)
 
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
 
Eslogan y recursos de estilo
Eslogan y recursos de estiloEslogan y recursos de estilo
Eslogan y recursos de estilo
 
Plantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografíaPlantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografía
 
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
 
Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...
Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...
Plantilla Diario de aprendizaje "Describimos seres de ficción". REA “Yincana ...
 
Rubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamiento
Rubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamientoRubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamiento
Rubrica de evaluacion de un presupuesto campaña de lanzamiento
 

Similar a Proyecto "Somos reporteros". Guía para ABP en el aula

Leer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto finalLeer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto final
profe40
 
Leer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto finalLeer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto final
profe40
 
Leer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto finalLeer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto final
profe40
 
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docxÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
JuanJosEstrada2
 
Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3
Yancy Jimenez Ortega
 
Proyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aula
Proyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aulaProyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aula
Proyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aula
CEDEC
 
Son noticia...alumnos
Son noticia...alumnosSon noticia...alumnos
Son noticia...alumnos
Llalli Medina
 
La economía de entreguerras para lectura digital
La economía de entreguerras para lectura digitalLa economía de entreguerras para lectura digital
La economía de entreguerras para lectura digital
José Antonio Fernández González
 
Son noticia...alumnos1
Son noticia...alumnos1Son noticia...alumnos1
Son noticia...alumnos1
Llalli Medina
 
Proyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraProyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerra
Llalli Medina
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
luisantoniocruzcorte1
 
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, España
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, EspañaPolítica y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, España
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, Españasusanaramirezport
 
Actividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia iActividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia iAlee Garcia Lopez
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
Juanito Jureney
 
Guion1,docente,alumno,guia
Guion1,docente,alumno,guiaGuion1,docente,alumno,guia
Guion1,docente,alumno,guiaRicardo Nuñez
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Lic Martinez Espinoza
 
Programa de recuperación 4º
Programa de recuperación  4ºPrograma de recuperación  4º
Programa de recuperación 4º
IES Nueve Valles
 
La Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos ContaronLa Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos ContaronLa Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos Contaron
Dpto Historia
 

Similar a Proyecto "Somos reporteros". Guía para ABP en el aula (20)

Leer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto finalLeer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto final
 
Leer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto finalLeer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto final
 
Leer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto finalLeer e investigar en la era digital proyecto final
Leer e investigar en la era digital proyecto final
 
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docxÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
 
Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3
 
Proyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aula
Proyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aulaProyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aula
Proyecto "Videomapas mentales". Guía para ABP en el aula
 
Son noticia...alumnos
Son noticia...alumnosSon noticia...alumnos
Son noticia...alumnos
 
La economía de entreguerras para lectura digital
La economía de entreguerras para lectura digitalLa economía de entreguerras para lectura digital
La economía de entreguerras para lectura digital
 
Bloque 3 historia i
Bloque 3 historia iBloque 3 historia i
Bloque 3 historia i
 
Son noticia...alumnos1
Son noticia...alumnos1Son noticia...alumnos1
Son noticia...alumnos1
 
Proyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraProyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerra
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, España
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, EspañaPolítica y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, España
Política y pasados, Imperfecto, Indefinido, Historia, España
 
Actividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia iActividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia i
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
 
Guion1,docente,alumno,guia
Guion1,docente,alumno,guiaGuion1,docente,alumno,guia
Guion1,docente,alumno,guia
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
 
Programa de recuperación 4º
Programa de recuperación  4ºPrograma de recuperación  4º
Programa de recuperación 4º
 
La Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos ContaronLa Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos Contaron
 
La Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos ContaronLa Guerra Que No Nos Contaron
La Guerra Que No Nos Contaron
 

Más de CEDEC

Rúbrica para evaluar un mapa mental en Primaria
Rúbrica para evaluar un mapa mental en PrimariaRúbrica para evaluar un mapa mental en Primaria
Rúbrica para evaluar un mapa mental en Primaria
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar un lapbook en Primaria
Rúbrica para evaluar un lapbook en PrimariaRúbrica para evaluar un lapbook en Primaria
Rúbrica para evaluar un lapbook en Primaria
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.
Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.
Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.
CEDEC
 
Plantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper Matihéroes
Plantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper MatihéroesPlantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper Matihéroes
Plantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper Matihéroes
CEDEC
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...
Los Súper Matihéroes.  Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...Los Súper Matihéroes.  Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...
Los Súper Matihéroes. Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...
CEDEC
 
Los Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláteros
Los Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláterosLos Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláteros
Los Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláteros
CEDEC
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferenciasLos Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferencias
CEDEC
 
Los Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figuras
Los Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figurasLos Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figuras
Los Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figuras
CEDEC
 
Los Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medida
Los Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medidaLos Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medida
Los Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medida
CEDEC
 
Los Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajes
Los Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajesLos Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajes
Los Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajes
CEDEC
 
Los Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimales
Los Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimalesLos Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimales
Los Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimales
CEDEC
 
Los Super Matihéroes. Unidad 4: Fracciones
Los Super Matihéroes. Unidad 4: FraccionesLos Super Matihéroes. Unidad 4: Fracciones
Los Super Matihéroes. Unidad 4: Fracciones
CEDEC
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potenciasLos Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potencias
CEDEC
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y división
Los Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y divisiónLos Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y división
Los Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y división
CEDEC
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.
Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.
Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.
CEDEC
 
Lista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debatesLista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debates
CEDEC
 
Plantilla para analizar información y elaborar preguntas
Plantilla para analizar información y elaborar preguntasPlantilla para analizar información y elaborar preguntas
Plantilla para analizar información y elaborar preguntas
CEDEC
 
Rubrica tiro parabolico
Rubrica tiro parabolicoRubrica tiro parabolico
Rubrica tiro parabolico
CEDEC
 
Rúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGIS
Rúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGISRúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGIS
Rúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGIS
CEDEC
 
Rúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestas
Rúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestasRúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestas
Rúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestas
CEDEC
 

Más de CEDEC (20)

Rúbrica para evaluar un mapa mental en Primaria
Rúbrica para evaluar un mapa mental en PrimariaRúbrica para evaluar un mapa mental en Primaria
Rúbrica para evaluar un mapa mental en Primaria
 
Rúbrica para evaluar un lapbook en Primaria
Rúbrica para evaluar un lapbook en PrimariaRúbrica para evaluar un lapbook en Primaria
Rúbrica para evaluar un lapbook en Primaria
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.
Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.
Rúbrica para evaluar una exposición oral en primaria.
 
Plantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper Matihéroes
Plantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper MatihéroesPlantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper Matihéroes
Plantilla de monedas, puntos y niveles. Los Súper Matihéroes
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...
Los Súper Matihéroes.  Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...Los Súper Matihéroes.  Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...
Los Súper Matihéroes. Unidad 11: Figuras circulares, poliedros y cuerpos red...
 
Los Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláteros
Los Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláterosLos Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláteros
Los Super Matihéroes. Unidad 10: Polígonos, triángulos y cuadriláteros
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferenciasLos Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 9: Rectas y circunferencias
 
Los Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figuras
Los Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figurasLos Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figuras
Los Super Matihéroes. Unidad 8: Planos y figuras
 
Los Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medida
Los Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medidaLos Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medida
Los Super Matihéroes. Unidad 7: Unidades de medida
 
Los Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajes
Los Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajesLos Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajes
Los Super Matihéroes. Unidad 6: Unidades de medida y porcentajes
 
Los Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimales
Los Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimalesLos Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimales
Los Super Matihéroes. Unidad 5: Números decimales
 
Los Super Matihéroes. Unidad 4: Fracciones
Los Super Matihéroes. Unidad 4: FraccionesLos Super Matihéroes. Unidad 4: Fracciones
Los Super Matihéroes. Unidad 4: Fracciones
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potenciasLos Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potencias
Los Súper Matihéroes. Unidad 3: Múltiplos, divisores y potencias
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y división
Los Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y divisiónLos Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y división
Los Súper Matihéroes. Unidad 2: Multiplicación y división
 
Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.
Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.
Los Súper Matihéroes. Unidad 1: Números naturales.
 
Lista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debatesLista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debates
 
Plantilla para analizar información y elaborar preguntas
Plantilla para analizar información y elaborar preguntasPlantilla para analizar información y elaborar preguntas
Plantilla para analizar información y elaborar preguntas
 
Rubrica tiro parabolico
Rubrica tiro parabolicoRubrica tiro parabolico
Rubrica tiro parabolico
 
Rúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGIS
Rúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGISRúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGIS
Rúbrica para la elaboración de un mapa con ArcGIS
 
Rúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestas
Rúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestasRúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestas
Rúbrica para la elaboración de un informe a raíz de respuestas
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Proyecto "Somos reporteros". Guía para ABP en el aula

  • 1. “Reporteros de la historia… La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España. 1 REPORTEROS DE LA HISTORIA… LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1923) Y LA DICTADURA DEL GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923-1930) . ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE ESTE PROYECTO? Vamos a grabar y publicar crónicas periodísticas de los hechos históricos más destacados del Reinado de Alfonso XIII, incluida la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Crearemos un canal de "Touchcast" en el que podrán verse todas las crónicas o las subiremos a Youtube. Las crónicas tendrán que mostrar los principales acontecimientos políticos y sociales este periodo histórico. También deberán servir para explicar los hechos más relevantes a través de la recreación de los mismos. Reporteros de la Historia. ¿Cómo contar todo lo que vamos aprender en apenas unos minutos? Será nuestro proyecto. Nuestra guía de lo que debemos conseguir será la "Rúbrica de una crónica periodística” que adjuntaremos en el apartado de evaluación. 1ª fase: Generamos conocimientos previos El inicio de nuestro proyecto será el trabajo con varios vídeos que nos presenten la información básica acerca del tema. Para cada vídeo, debemos resolver varias preguntas consultando los fragmentos indicados. Una manera de organizar el trabajo es en equipos cooperativos siguiendo la técnica del puzle. Cada miembro del equipo verá en su casa uno de los vídeos y responderá a la cuestiones sobre el mismo. Al día siguiente en el aula, las personas de los distintos equipos que hayan trabajado el mismo vídeo se reunirán y contrastarán la información. Al final, cada uno de los miembros volverá a su grupo de referencia y transmitirá a los compañeros la información sobre ese apartado. Aprovecharemos los grupos formados para Fundamentos del Arte II y deberéis asignar las tareas a cada miembro del grupo en función de este esquema (Coordinador/a, Secretario/a, Redactor y Portavoz). El presente trabajo es derivado del original ¡Somos reporteros! del original que se encuentra depositado en la página web del CEDEC para enseñar al alumnado de 2º de Bachillerato que la Hª de España se puede construir de muchas formas y puede dar lugar a distintas interpretaciones. Nuestro más sincero agradecimiento a los creadores de este material docente.
  • 2. “Reporteros de la historia… La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España. 2 Preguntas  Explica en qué consistió el "revisionismo político" inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas (33:33-35:29).  Resume el origen, el desarrollo y las consecuencias de la "Semana Trágica" (37:17-41.20).  Presenta cuáles fueron los diferentes movimientos de oposición al sistema: anarquismo, socialismo, republicanismo y nacionalismo (33:33-35:29 / 41:46-43:32).  Analiza las principales reformas del gobierno de Canalejas y las consecuencias de su asesinato (43:31-46:38).  Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España (47:19- 50:21).  Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. Describe los acontecimientos hasta 1921(50:22-58:28).  Describe las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927 (37:07-41:08 / 58:34-1:02:00). Vídeo 1: Alfonso XIII http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-alfonso-xiii/3296713/
  • 3. “Reporteros de la historia… La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España. 3 Preguntas  Explica el origen del Golpe de Estado de Primo de Rivera, analiza sus apoyos iniciales y resume cuáles fueron sus primeras medidas (0:00-3:45).  Resume el final de la guerra colonial en Marruecos (Alhucemas) (5:19 - 6:40).  Describe los cambios económicos y algunas de las principales medidas adoptadas hasta la crisis de 1929 (7:25-9:50).  Haz una descripción del periodo final de la dictadura de Primo de Rivera (9:51-12:35).  Analiza el origen de la proclamación de la II República: Gobierno Berenguer, auge del republicanismo y elecciones de 1931 (12:38-17:25). 2ª fase: Buscamos y organizamos la información  Compartimos la información de los videos y resolvemos dudas con los demás miembros del grupo.  Buscamos fuentes de información acerca de los principales acontecimientos, etapas y personajes de esta época.  1ª tarea evaluable: Cada equipo redacta un informe o texto sobre la época que es objeto de nuestro estudio que será colgado en issuu. Los compañeros del grupo, ayudan al redactor a introducir los datos, revisar el informe y subirlo a issuu en la fecha señalada por el profesor, al cual se le enviará por email el enlace a issuu para poder corregir dicho texto. El informe deberá realizarse partiendo de la información obtenida de la respuesta a las preguntas sobre los vídeos y deberá responder a estos ítems: 1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. CSC, SIEP, CEC. 2. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración. CAA, CSC, CEC. 3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. CSC. 5. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. CCL, CAA, CEC. 6. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. CCL, CAA, CEC. 7. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. CCL, CMCT, CD, SIEP. En este link se explica como crear una cuenta, subir el archivo a issuu y publicarlo. C o n los criterios de la rúbrica del informe escrito valoramos nuestro proyecto: Vídeo 2: España, España http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-espana/3298145/ http://issuu.com/josu/docs/manual_issuu_pdf/13?e=0
  • 4. “Reporteros de la historia… La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España. 4 3ª fase: Somos reporteros: Investigamos sobre los hechos históricos Revisamos juntos la información y decidimos qué acontecimientos históricos deben aparecer en nuestros crónicas periodísticas. Cada equipo escoge uno o varios acontecimientos relevantes del período. 4ª fase (2ª tarea evaluable): Grabamos las crónicas periodísticas Preparamos la grabación. Distribuimos los papeles (Presentador/a del noticiario, reportero/a, personaje protagonista, personaje invitado, encargado de la grabación). Pensamos y buscamos juntos elementos que puedan enriquecer el resultado final como imágenes, vídeos, webs, música o efectos sonoros…). Para preparar las crónicas o la crónica podemos hacer un guion completo o que cada uno prepare su parte por separado (el presentador, la noticia; el reportero, las preguntas y el entrevistado las posibles respuestas. Otra posibilidad es que grabéis una noticia con su texto completo como si esa noticia o esa crónica formara parte de un telediario o noticiario. Una vez esté todo el material preparado, grabaréis la crónica periodística y la editaréis aprovechando los conocimientos adquiridos en la materia Cultura Audiovisual II, incluyendo sonidos, música de fondo, una voz en off y todo lo que consideréis conveniente para ilustrar a vuestros compañeros sobre los hechos investigados. Finalmente, publicáis las crónicas en YouTube o en un canal de Touchcast. En el canal damos un título a la crónica y ofrecemos información sobre su contenido y le remitiremos al profesor la crónica. 5ª fase: Presentamos nuestras crónicas En clase ante nuestro profesor y nuestros compañeros presentamos nuestros reportajes o crónicas periodísticas. Nosotros mismos, nuestros compañeros y nuestro profesor publicamos en twitter, Instagram o Facebook fotografías del proceso de trabajo, documentación y realización del proyecto. Finalmente y con el permiso de la Dirección del centro colgamos el trabajo resultante para que de él puedan beneficiarse otro alumnado de otros centro educativos. 5ª fase: Evaluamos Hacemos la evaluación final del proyecto entre todos los miembros del grupo evaluando que hemos aprendido, como ha funcionado nuestro equipo y nuestra experiencia con este proyecto. Con los criterios de la rúbrica de una crónica periodística valoramos nuestro proyecto.
  • 5. “Reporteros de la historia… La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España. 5 Terminamos el proyecto Somos reporteros con la evaluación final del mismo evaluando que hemos aprendido, cómo ha funcionado nuestro equipo y nuestra experiencia con este proyecto RECURSOS:  Libro de texto. Tema 13 (páginas 181-189); temas 14 (las estructuras económicas y los desequilibrios sociales durante la restauración y 15 (Dictadura de primo de rivera).  Web grafía: o http://www.historiasiglo20.org/HE/12.htm o http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo2/tema3.5.htm o http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo2/tema4.1.htm o Cualquier otra fuente de documentación visual o escrita que encontréis en internet.  Herramientas TIC: o Para crear el informe: PROCESADOR DE TEXTOS (WORD U OPENOFFICE). o Para publicar el informe: Issuu o Para elaborar crónicas periodísticas: Touchcast o YouTube o cualquier programa de edición de video o Publicar en redes sociales fotos del proceso y de la elaboración de los materiales. CALENDARIO: El proyecto que vais a trabajar os va a llevar 10 sesiones de trabajo y 1 de autoevaluación: 1ª sesión: Tras el visionado de los vídeos en casa, puesta en común de los cuestionarios. 2ª a 5ª sesión: Elaboración del informe partiendo de la distribución de los contenidos entre los miembros del grupo, organización de las ideas que se van a trasladar al informe y redacción del mismo. 6ª-7ª sesión: Elaboración del guion de la crónica periodística o noticia en relación al tema La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de Alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del General
  • 6. “Reporteros de la historia… La crisis del sistema de la Restauración: el reinado de alfonso XIII (1902-1923) y la dictadura del general Miguel Pimo de Rivera (1923-1930)”, derivada de la obra “Somos reporteros” se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España. 6 Miguel Primo de Rivera (1923-1930) 8ª sesión: Grabación de la crónica periodística. 9ª sesión: Edición y conversión de nuestra crónica a un formato que pueda reproducirse con buena calidad en YouTube y en cualquier dispositivo móvil. 10ª sesión: Presentación de la noticia o crónica a nuestros compañeros. 11ª sesión: Autoevaluación del proyecto en función de los formularios enviados por el profesorado. De estas 11 sesiones, el profesor dejará 5 horas en el aula para el trabajo de los grupos y la supervisión del trabajo y contrastación de ideas. El resto del trabajo deberá ser realizado en casa por todos los miembros del grupo según el calendario que ellos acuerden. Las crónicas serán expuestas en el aula, previo sorteo del orden de exposición, en los días 13- 14 de marzo de 2017 (2º BACHILLERATO B) y 15-17 MARZO (2º BACHILLERATO A). Las fechas de trabajo en el aula son: Sesión 2ª BACHILLERATO A 2ª BACHILLERATO B 1ª 10 FEBRERO 7 FEBRERO 2ª 16 FEBRERO 13 FEBRERO 3ª 17 FEBRERO 17 FEBRERO 4ª 23 FEBRERO 21 FEBRERO 5ª 2 MARZO 3 MARZO