SlideShare una empresa de Scribd logo
Explorando los vínculos entre las empresas 
internacionales y la reducción de la pobreza 
Los impactos de la cadena de valor de La Compañía Coca-Cola y SABMiller 
en Zambia y El Salvador
2 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 3 
Contenido 
1 Acerca de las organizaciones 4 
2 Cartas de nuestros dirigentes 8 
3 Resumen ejecutivo 12 
4 Introducción 20 
5 Antecedentes y escenario 26 
6 La cadena de valor de La Compañía Coca-Cola y SABMiller 30 
7 Cadena de valor: Impactos en la macroeconomía 36 
8 Cadena de valor: Medios de vida 44 
9 Cadena de valor: Empoderamiento 54 
10 Cadena de valor: Seguridad y estabilidad 58 
11 Cadena de valor: La diversidad y la participación de la mujer 60 
12 Impactos ambientales locales: Enfoque sobre el agua y el reciclaje 64 
13 Productos y comercialización 70 
14 Políticas e instituciones propicias 74 
15 Conclusión 78 
Metodología 80 
16 Agradecimientos 
Notas finales 
82
1 Acerca de las organizaciones 
La Compañía Coca-Cola es la más grande productora, a nivel mundial, de bebidas no alcohólicas, listas para 
beber, y con la marca más reconocida del mundo. Sus productos están disponibles en más de 200 países y 
registra un consumo global de cerca de 1.7 mil millones de raciones cada día. 
El Sistema Coca-Cola se define como la Compañía y sus más de 300 socios embotelladores en todo el mundo. 
Plataforma de sostenibilidad de La Compañía Coca-Cola 
Hace tres años, La Compañía Coca-Cola lanzó la 
campaña Viviendo PositivamenteTM, un marco de 
sostenibilidad global que forma parte de todos los 
aspectos del negocio de Coca-Cola. 
A través de Viviendo Positivamente, la Compañía se 
esfuerza por crear una diferencia positiva en el mundo. 
La campaña se centra en siete áreas claves para 
la sostenibilidad del negocio, con metas y métricas 
mensurables para la Compañía y el Sistema Coca-Cola. 
Dichas áreas comprenden: 
Beneficios de las bebidas: Nos esforzamos por 
ofrecer bebidas para cada estilo de vida y ocasión, 
con la calidad en las cuales los consumidores puedan 
confiar. 
Estilo de vida activo y saludable: Promovemos 
vidas activas y saludables a través de la variedad de 
productos, de educación nutricional y programas de 
actividad física. 
Apoyo a la comunidad: Promovemos comunidades 
sostenibles mediante el desarrollo económico, la 
filantropía y la creación de oportunidades económicas 
y sociales. 
Eficiencia energética y protección del clima: 
Aspiramos a ser líderes en la industria de bebidas, en 
eficiencia energética y la protección del clima. 
Embalaje sostenible: Aspiramos hacer de nuestros 
materiales de empaque un recurso valioso para usos 
futuros. 
Gestión del agua: Trabajamos por devolver a la 
naturaleza y a las comunidades una cantidad de agua 
equivalente a la que utilizamos en nuestras bebidas y 
su producción. 
Entorno de trabajo: Creamos ambientes laborales 
diversos, saludables y seguros en consonancia con 
los principios de derechos humanos respetados 
internacionalmente. 
Los avances en estos compromisos se encuentran en el 
Informe Anual de Sostenibilidad de la Compañía. 
4 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Plataforma de sostenibilidad de La Compañía Coca-Cola 
La Compañía Coca-Cola colabora con sus socios 
embotelladores y las comunidades locales, sobre la 
base de fomentar comunidades sostenibles. 
De acuerdo con su Informe de Sostenibilidad 
2009/2010, La Compañía Coca-Cola se traza metas 
y requisitos globales en varias áreas: gestión del 
agua, embalaje sostenible, mercadeo hacia la niñez 
y derechos laborales; lleva a cabo diferentes trabajos 
con las embotelladoras para aplicar dichas metas 
SABMiIIer es una fábrica internacional de cerveza 
y una de las mayores embotelladoras de productos 
Coca-Cola en el mundo. 
A efectos de este estudio, la cadena de valor de 
Coca-Cola/SABMiller se refiere a las operaciones 
de embotellado de La Compañía Coca-Cola y de 
SABMiller en Zambia y El Salvador. El presente 
informe hace referencia solamente a los negocios de 
SABMiller con La Compañía Coca-Cola. 
Lo anterior incluye procesos de garantía instalados 
para asegurar el cumplimiento de las normas en las 
plantas embotelladoras y en las instalaciones de sus 
proveedores. 
Muchos de los socios embotelladores de La 
Compañía Coca-Cola también tienen sus propios 
objetivos y requisitos de sostenibilidad que se aplican 
a nivel de plantas embotelladoras. 
Ambas empresas reconocen que un comportamiento 
responsable genera un impacto positivo en la 
rentabilidad y el crecimiento económico. Ambas 
pretenden generar beneficios económicos para 
las comunidades locales donde operan y para sus 
respectivos accionistas, quienes se benefician de un 
negocio sostenible y un retorno de su inversión. 
Compromisos de sostenibilidad de SABMiller 
SABMiller cree que un enfoque muy bien consolidado de desarrollo sostenible mantiene tanto su capacidad de crecer 
como su licencia para operar. 
Para lograr una ventaja competitiva–y en última instancia una mayor rentabilidad–el desarrollo sostenible tiene que 
ser parte del quehacer cotidiano de la empresa; es necesario que se integre en la toma de decisiones y en su forma 
de operar. 
SABMiller guía su gestión empresarial de conformidad con cuatro prioridades estratégicas; una de ellas es “elevar 
constantemente la rentabilidad de las empresas locales de manera sostenible”. Dicho enfoque estratégico se 
sustenta en 10 prioridades de Desarrollo Sostenible que definen los asuntos importantes para el negocio, y se han 
desarrollado a través de una amplia consulta interna y con actores externos: 
Disuadir el consumo irresponsable 
Hacer más cerveza utilizando menos agua 
Reducir nuestro consumo de energía y la huella de carbono 
La reutilización y el reciclaje de envases 
Trabajar a favor de una operación sin desperdicios 
Fomentar el desarrollo empresarial en nuestras cadenas de valor 
Beneficiar a las comunidades 
Contribuir a la reducción del VIH/SIDA 
Respetar los derechos humanos 
Transparencia y ética en la presentación de informes de nuestro progreso 
Cada negocio operativo de SABMiller, incluyendo las operaciones en Zambia y El Salvador, presenta informes de 
progreso en estas 10 prioridades de forma transparente a través de la Matriz de Evaluación de la Sostenibilidad 
(SAM, por sus siglas en inglés). Para ver los resultados actuales de cada uno de estos negocios, incluyendo los 
desafíos que enfrentan y sus estudios de casos de éxito, sírvase visitar www.sabmiller.com/sam 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 5
Oxfam América es una organización internacional 
de ayuda y desarrollo que crea soluciones duraderas 
contra la pobreza, el hambre y la injusticia. 
Junto con individuos y grupos locales en más de 90 
países, Oxfam salva vidas, ayuda a las personas 
a superar la pobreza y lucha por la justicia social. 
Oxfam América es una de las 14 filiales de la 
confederación internacional, Oxfam Internacional. 
Oxfam América está muy consciente que el poder 
real del sector privado no está en las actividades 
filantrópicas que realiza, sino en sus prácticas 
medulares de negocio, las cuales pueden tener 
consecuencias positivas o negativas para las 
comunidades. 
Se relaciona con empresas que buscan apalancar 
sus recursos, creatividad e influencia a favor de los 
pobres. 
Asimismo, Oxfam América tiene como objetivo 
crear conciencia en torno a los impactos de las 
corporaciones, empoderar a las comunidades para 
relacionarse con las empresas de manera efectiva y 
fortalecer la supervisión del Gobierno. 
Oxfam cree que las empresas deben: 
Asumir la responsabilidad de sus impactos 
económicos, políticos y sociales sobre la pobreza, 
a través de sus cadenas de valor y esferas de 
influencia. 
Evitar impactos negativos, incluyendo la violación de 
los derechos humanos, con especial atención a las 
mujeres y las comunidades vulnerables. 
Evaluar e informar sobre sus impactos de manera 
transparente y participativa. 
En su caso, y de forma transparente, utilizar toda su 
gama de influencias para promover mejores prácticas 
y políticas a favor de los pobres con el Gobierno y la 
industria. 
Buscar oportunidades para involucrar a proveedores 
locales en sus cadenas de valor, empoderar a las 
mujeres e innovar con nuevos productos, servicios 
y formas de hacer negocios para hacer frente a los 
desafíos del desarrollo. 
Generar procesos participativos y responsables con 
las partes interesadas en todas sus operaciones y 
cadenas de valor. 
Como parte de una confederación internacional, Oxfam trabaja 
en más de 90 países, incluyendo Malí, como se muestra aquí. 
6 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Este informe contiene ciertas declaraciones con miras al futuro, con respecto a la reducción de la pobreza y la sostenibilidad. Tales declaraciones implican una serie de incertidumbres al referirse a eventos y 
depender de circunstancias que ocurrirán, o pueden ocurrir, en el futuro. Como consecuencia, los resultados reales pueden diferir de los anticipados en el presente informe, en función de una serie de factores 
que incluyen, por ejemplo, la demanda de los consumidores, lasp olíticas fiscales locales, las condiciones económicas mundiales y locales, cambios en las leyes y reglamentos y la introducción de nuevas 
tecnologías. 
La información contenida en este informe es de propiedad exclusiva y no puede ser reproducida o comercializada sin el consentimiento de La Compañía Coca-Cola, SABMiller y Oxfam Internacional. 
Oxfam América está muy consciente que el poder real del sector privado no está en las actividades filantrópicas que realiza, sino ens us prácticas medulares de negocio, las cuales pueden tener consecuencias 
positivas o negativas para las comunidades. 
Oxfam América se relaciona con empresas que buscan apalancar sus recursos, creatividad e influencia a favor de los pobres. A simismo, busca crear conciencia en torno a los impactos de las corporaciones, 
empoderar a las comunidades para relacionarse con las empresas de manera efectiva, y fortalecer la supervisión del Gobierno.
2 Cartas de 
nuestros dirigentes 
8 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Muhtar Kent 
Presidente y Director Ejecutivo 
La Compañía Coca-Cola 
Hoy más que nunca, está claro que los problemas 
sociales más urgentes del mundo–desde la pobreza 
hasta la salud y la educación–no pueden ser 
resueltos solamente por el Estado. El Gobierno, la 
sociedad civil y las empresas deben unirse y crear 
propuestas innovadoras para ofrecer soluciones 
duraderas a tan difíciles retos. La Compañía Coca- 
Cola se enorgullece de estar a la vanguardia con 
este tipo de asocios, construyendo modelos de 
colaboración público-privada que empujan los límites 
de la teoría del desarrollo. 
Como administradores de la marca más reconocida 
y valiosa del mundo, reconocemos que el éxito 
y la sostenibilidad de nuestro negocio están 
indisolublemente ligados al éxito y la sostenibilidad 
de las comunidades donde operamos. La fuerza 
de nuestras marcas se relaciona directamente con 
nuestra licencia social para operar, la cual tenemos 
que ganarnos todos los días, cumpliendo nuestras 
promesas a nuestros clientes, consumidores, socios, 
inversionistas, comunidades y aliados. 
Para ello, hemos creado una serie de alianzas 
innovadoras en torno a temas, tales como la gestión 
de cuencas hidrográficas, el acceso al agua potable, 
el reciclaje, el desarrollo de pequeñas empresas y 
operaciones de socorro en casos de desastre. Estas 
asociaciones se desarrollan a través de nuestras 
iniciativas en todo el sistema para crear un cambio 
positivo en el mundo en cuatro áreas claves: agua, 
embalaje y reciclaje; clima y comunidad. 
Este informe representa un nuevo tipo de alianza 
basada en la cooperación intelectual. Al abrir 
nuestras puertas a Oxfam América, una de las 
organizaciones no gubernamentales más respetadas 
del mundo, La Compañía Coca-Cola y SABMiIIer 
han fijado un nuevo estándar de transparencia 
corporativa y contribuido a generar confianza entre la 
sociedad civil y el sector privado. Aunque puede ser 
que esta asociación que no tenga beneficiarios en el 
sentido tradicional, los conocimientos adquiridos a 
través de este informe pueden, en última instancia, 
beneficiar a muchas personas en nuestra cadena de 
suministro en todo el mundo. 
A través de este trabajo, los expertos en desarrollo 
de Oxfam han ayudado a identificar áreas en las que 
nuestro negocio podría traer más beneficios a más 
personas. Nos tomamos el contenido de este informe 
en serio; y junto con nuestro socio embotellador, 
SABMiller y nuestros asociados, vamos a considerar 
sus recomendaciones a medida que nos esforzamos 
por crear empresas sostenibles en El Salvador y en 
Zambia. 
Para el lector, este informe es una oportunidad 
única de echar un vistazo al interior de nuestro 
negocio, a través de los ojos de profesionales del 
desarrollo. Esperamos que lo encuentre interesante e 
intelectualmente estimulante. 
Muhtar Kent 
Presidente y Director Ejecutivo 
La Compañía Coca-Cola 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 9
Raymond C. Offenheiser 
Presidente 
Oxfam América 
Por largo tiempo, Oxfam América ha sido un 
defensor inquebrantable de los pobres del mundo. 
Como tal, a menudo hemos visto y expuesto a las 
empresas multinacionales como una amenaza a 
las comunidades pobres, e históricamente nuestras 
relaciones con el sector privado se han centrado más 
en la realización de campañas que en la colaboración. 
En consecuencia, reconocemos que esta asociación 
con La Compañía Coca-Cola y SABMiller puede 
causar sorpresa entre nuestros leales adherentes. 
Sin embargo, estamos convencidos de que los 
extraordinarios retos sociales y ambientales de hoy no 
serán resueltos por la sociedad civil y el Gobierno por 
sí solos. 
Mientras que las empresas deben rendir cuentas 
por sus impactos negativos, reconocemos que 
también pueden impulsar la innovación, la creación 
de empleos y el crecimiento económico en el mundo 
en desarrollo. Los enfoques basados en el mercado 
difícilmente pueden erradicar la pobreza en solitario, 
pero bajo las condiciones adecuadas, pueden ayudar 
a lograr el tipo de cambio duradero y centrado en el 
ser humano que lo necesita. 
Las empresas comienzan a reconocer que sus 
perspectivas a largo plazo están intrínsecamente 
vinculadas con la prosperidad y el bienestar de los 
países pobres en los que operan. Sin embargo, 
la manera cómo las empresas grandes afectan el 
desarrollo es algo sorprendentemente misterioso, 
tanto para ellas mismas, como para los interesados 
directos. 
Los impactos ambientales del sector privado han sido 
bien documentados, no así sus impactos sociales. En 
su lugar, se utilizan métricas estrechas tales como el 
número de empleos generados o los dólares donados 
a causas filantrópicas, convirtiéndose en medidas 
incompletas de los beneficios y oportunidades 
potenciales que las empresas ponen sobre la mesa. 
Del mismo modo, solo algunos de los efectos 
negativos de las operaciones corporativas son visibles 
en la ausencia de un análisis riguroso. Oxfam está 
desarrollando la Metodología de Huella de Pobreza 
como un medio para comprender toda la gama de 
impactos que las corporaciones multinacionales 
generan en las comunidades pobres, y para 
proporcionar una plataforma para la participación en 
torno a esos impactos. 
Tanto La Compañía Coca-Cola como SABMiller han 
asumido compromisos públicos de gran alcance 
con la sostenibilidad. La colaboración de Oxfam 
con estas dos empresas presentó la oportunidad de 
explorar estos compromisos y hacerse las siguientes 
preguntas vitales: ¿Cómo afectan las cadenas de 
valor corporativas de miles de millones dólares a las 
personas que viven con menos de $2 dólares por 
día?, ¿Qué impacto tienen las decisiones tomadas en 
las sedes centrales de las empresas sobre la salud, la 
seguridad y los medios de vida de los trabajadores en 
el campo y en la fábrica?, ¿Cómo pueden evolucionar 
los mercados tradicionales para reducir la pobreza 
de mejor manera? Hemos querido enmarcar el 
informe lo más ampliamente posible para contemplar 
los impactos más significativos sobre la pobreza, el 
trabajo, el agua, la nutrición, los medios de vida y el 
género. Tal amplitud se da a sacrificio de profundidad. 
Donde el informe solo logre arañar la superficie en 
torno a algunos temas esenciales, confiamos en que 
esto no hará sino estimular mayor investigación y 
debate. 
No aspiramos a dar respuestas definitivas, sino que 
vemos esta colaboración como un paso en un largo 
proceso de cambio. Hemos desarrollado este informe 
para crear conciencia y proporcionar información 
a una amplia gama de partes interesadas sobre 
prácticas corporativas y animarles a utilizar esta 
información para participar en nuevos mercados 
e implementar prácticas en torno a cadenas de 
suministro y fuerza laboral, el uso responsable de 
recursos y ser parte del desarrollo económico de las 
comunidades que desesperadamente lo necesitan. 
Oxfam cree que la transparencia y la participación 
de la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado 
representan la mayor esperanza, a largo plazo, de 
ofrecer soluciones sostenibles a la pobreza. Si bien 
el informe es un hito necesario, en última instancia el 
éxito de este esfuerzo se medirá por el grado en que 
contribuya a nuevas acciones y reformas progresivas 
a las cadenas de valor y mercados relevantes de las 
empresas. 
Este esfuerzo combinó los recursos, el intelecto y la 
determinación de tres organizaciones singulares y una 
amplia gama de interesados directos y partidarios. 
Damos las gracias y reconocemos a todos los 
involucrados por su arduo trabajo en la elaboración 
de este documento y en el desarrollo de este proceso 
para aumentar las acciones empresariales frente a la 
mitigación de la pobreza. 
10 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 
Raymond C. Offenheiser 
Oxfam América
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 11 
Graham Mackay 
Director Ejecutivo 
SABMiller 
En SABMiller creemos que la manera más eficaz 
para cumplir con nuestros objetivos de desarrollo 
sostenible es maximizar el éxito de la empresa. 
Tenemos claro que nuestro negocio no es algo 
separado de la sociedad. Somos, al mismo 
tiempo, un empleador, un cliente, un proveedor 
y un contribuyente de impuestos. Los intereses 
de SABMiIIer y la comunidad están, por lo tanto, 
indisolublemente vinculados. 
Una empresa bien gestionada y en crecimiento 
favorece un desarrollo económico más amplio, dando 
lugar a mayor empleo, mayor contribución fiscal y 
una mayor inversión en las economías locales y en 
las comunidades. 
Nuestras actividades proveen productos de alta 
calidad que la sociedad quiere y disfruta. Mientras 
los mercados sean libres y competitivos, nuestro 
negocio tendrá éxito, si gestionamos bien nuestras 
relaciones, si utilizamos eficientemente los 
recursos, satisfacemos las necesidades de nuestros 
consumidores y de las comunidades en las que 
operamos. Reconocemos que construyendo alianzas 
sólidas y equitativas podremos crear más valor para 
nuestro negocio y hacer una diferencia mayor en 
nuestros mercados, que si trabajásemos de manera 
aislada. 
Alentamos a nuestras empresas a trabajar 
directamente con las ONG, los gobiernos y las 
comunidades para desarrollar proyectos específicos 
de colaboración que protegerán o mejorarán su 
capacidad para operar o crear valor agregado para 
la sociedad y para sí. Trabajar con estos grupos a 
menudo nos ofrece la perspectiva y el conocimiento 
local adicionales que nos permiten ser más eficaces. 
Por ello, acojo con beneplácito la oportunidad de 
trabajar con La Compañía Coca-Cola y Oxfam 
América en esta alianza centrada en nuestras 
cadenas de valor de bebidas no alcohólicas en 
Zambia y El Salvador. La óptica de la pobreza muy 
diferente que Oxfam ha traído a nuestras cadenas de 
valor ha proporcionado algunas ideas constructivas 
respecto de lo que estamos haciendo bien y algunas 
buenas recomendaciones sobre cómo podemos 
trabajar juntos en el futuro. 
Graham Mackay 
Director Ejecutivo 
SABMiller
3 Resumen ejecutivo 
El Banco Mundial estima que alrededor de 1,400 
millones de personas viven por debajo del umbral 
internacional de pobreza, con $1.25 dólares por día, 
y que equivalen aproximadamente a un cuarto de la 
población del mundo en desarrollo.1 
Se estima que la reciente crisis financiera mundial ha 
dejado a 64 millones2 de personas más en la pobreza 
extrema (arriba de lo que se anticipó este año) y ha 
resaltado la importancia de la actividad del sector 
privado y la inversión en un momento en que la 
capacidad de los gobiernos para proporcionar ayuda 
y fomentar el desarrollo ha estado bajo presión. 
En una reciente conferencia de las Naciones 
Unidas se reorientó la atención del mundo sobre 
la necesidad de intensificar los esfuerzos para 
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
(ODM) para 2015. Las recientes crisis financieras, de 
combustibles y de alimentos han frenado los avances 
realizados por muchos países en desarrollo hacia los 
ODM. 
Aunque los flujos de ayuda alcanzaron niveles récord 
en 2009, sigue habiendo un déficit de financiación 
de aproximadamente $20 mil millones dólares en 
relación con la ayuda de los objetivos convenidos 
por el Grupo de los Ocho (G8) hace cinco años.3 
Mientras que la inversión pública es sólo una parte 
de un problema mucho más sistémico, el impacto 
de este déficit de financiación es especialmente 
preocupante para los países menos desarrollados del 
mundo. 
En los últimos 30 años, el sector privado ha sido 
un motor primario del crecimiento económico y ha 
contribuido significativamente a la reducción de la 
pobreza. Las empresas ofrecen puestos de trabajo 
y servicios vitales y pagan impuestos que ayudan 
a financiar los servicios públicos. Los impactos 
positivos y negativos de las empresas en los países 
en desarrollo continúan siendo debatidos, pero 
cada vez más, las instituciones internacionales que 
velan por el desarrollo, han reconocido la importante 
contribución que el sector privado puede aportar, 
cuando los beneficios empresariales y sociales se 
alinean y cuando las principales empresas mundiales 
promueven altos estándares sociales y ambientales a 
lo largo de sus cadenas de valor. 
Al mismo tiempo, a medida que las empresas 
obtienen una comprensión más profunda de su 
impacto en la reducción de la pobreza, reconocen 
que su propio éxito está directamente relacionado 
con el éxito de las comunidades en las que operan. 
Este reconocimiento ha llevado a algunas de 
ellas a adoptar un enfoque más estratégico del 
desarrollo. Muchas investigan la forma de transferir 
conocimientos y habilidades a personas de bajos 
ingresos a lo largo de sus cadenas de valor de una 
manera más inclusiva. 
12 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Las pequeñas empresas y las grandes 
multinacionales por igual están creando nuevos 
e innovadores productos y servicios que 
simultáneamente satisfacen las necesidades de las 
personas que se ubican en la base de la pirámide, 
logran un impacto en el desarrollo4 y crean nuevos 
mercados de consumo. 
Además, las empresas colaboran cada vez más con 
los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil 
para encontrar soluciones a problemas comunes con 
una multiplicidad de actores. 
El crecimiento económico requiere de un entorno 
habilitador, incluyendo buenas prácticas de gobierno, 
aplicación de prácticas eficientes de regulación y 
mecanismos claros de rendición de cuentas. En 
conjunto, estos elementos proporcionan un marco 
para que los gobiernos tomen la iniciativa en la 
reducción de la pobreza en colaboración con las 
empresas y la sociedad civil. 
Este estudio tiene como objetivo impulsar ese tipo 
de solución colectiva de problemas; el presente 
informe es un ejemplo de ello. Es el resultado de 
una colaboración plurianual entre La Compañía 
Coca-Cola (todas las referencias a La Compañía 
Coca-Cola aluden también a cualquiera de sus 
subsidiarias directas o indirectas que sean relevantes 
para los propósitos de este informe), Oxfam América 
y SABMiIIer para aplicar la Metodología de Huella 
de Pobreza de Oxfam a la cadena de valor de 
Coca-Cola/SABMiIIer en Zambia y El Salvador. 
Esta metodología, que fue originalmente desarrollada 
y aplicada a las operaciones de Unilever en Indonesia, 
está diseñada para ayudar a las empresas a 
entender y mejorar sus impactos sobre la pobreza, 
y proporciona una plataforma para el diálogo, la 
innovación y la rendición de cuentas. 
Zambia y El Salvador fueron escogidos para este 
estudio debido a su diversidad socio-política y sus 
importantes industrias azucareras, lo que permitió 
echar un vistazo al interior de toda la cadena 
de valor de Coca-Cola / SABMiller, desde los 
productores agrícolas, hasta las embotelladoras y los 
consumidores locales. 
Industrias La Constancia (ILC) en El Salvador, y 
Zambian Breweries en Zambia, son los nombres 
de las operaciones locales de SABMiller en cada 
país. Ambos países tienen niveles muy altos de 
pobreza. A pesar del reciente crecimiento económico, 
Zambia es uno de los países más pobres del mundo, 
caracterizado por una baja esperanza de vida, altos 
índices de infección por VIH/SIDA y una economía 
poco diversificada. 
De manera similar, El Salvador se encuentra entre 
los países más pobres de América Latina, aún se 
recupera de una guerra civil de diez años y presenta 
una exposición extrema a los desastres naturales.5 
Al final de cada sección de este informe se hacen 
recomendaciones para consideraciones futuras 
de La Compañía Coca-Cola y SABMiller. Estas 
recomendaciones deben ser vistas como principios 
rectores y sugerencias para la acción y no como 
compromisos formales por parte de La Compañía 
Coca-Cola o SABMiller. Ambas organizaciones se 
han comprometido a establecer contactos con los 
principales interesados en cada país para comenzar a 
abordar estos asuntos importantes. 
Principales hallazgos 
Impactos macroeconómicos 
Un examen de los efectos macroeconómicos de la 
cadena de valor de Coca-Cola / SABMiller revela 
que su Valor Añadido Bruto (VAB) en 2008 fue de 
aproximadamente $21 millones en Zambia y $83 
millones en El Salvador. Además, la cadena de valor 
de Coca-Cola / SABMiller reportó un estimado de más 
de 3,741 puestos de trabajo formales e informales 
en Zambia y 4,244 puestos de trabajo formales en El 
Salvador. 
En ambos países, los empleos formales vinculados 
a la cadena de valor de Coca-Cola / SABMiller 
se encuentran en los suministros no agrícolas, el 
envasado, la distribución y las ventas. Sin embargo, 
como en muchos países en desarrollo, la mayoría 
de los puestos de trabajo en la cadena de valor se 
encuentran en el sector informal, ya sea en la zafra 
de la caña de azúcar o en la venta minorista de los 
productos de Coca-Cola. 
El sistema está conformado por un considerable 
sector de pequeños minoristas en ambos países, 
con aproximadamente 64,000 puntos de venta en El 
Salvador y unos 25,000 en Zambia. Debido al tamaño 
relativamente pequeño de la economía y una débil 
base de suministro en algunas circunstancias, las 
compras de éstos, en los dos países, se hacen ya sea 
regional o internacionalmente. 
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Convocar a los interesados directos de la comunidad y 
socios de negocios a debates concretos respecto a los 
obstáculos para el abastecimiento local y las opciones 
para superarlos. 
Crear un proceso para capturar y compartir mejores 
prácticas entre pequeñas y medianas empresas 
(PYME) del sistema Coca-Cola, para promover de 
manera más amplia la mejora continua entre empresas 
locales y contribuir al desarrollo de la industria local. 
Colaborar con ONG y grupos financieros para discutir 
la concesión de microcréditos a PYME del sistema 
Coca- Cola, con un enfoque particular en las mujeres. 
Dialogar con Zambia Sugar, el Ingenio El Ángel y la 
Central Izalco para explorar la provisión de asistencia 
técnica, capacitación y financiamiento que brindan a 
los productores de azúcar. 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 13
Medios de vida 
La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller mantiene 
a miles de puestos de trabajo en ambos países, pero 
su calidad varía de forma significativa; los del sector 
formal de la cadena de valor, sobre todo en las plantas 
embotelladoras de SABMiller, son relativamente 
buenos en cuanto a estabilidad, salario y prestaciones. 
Los del sector informal no están regulados y se 
caracterizan a menudo por la disponibilidad estacional, 
los salarios bajos y la falta de prestaciones. Sin 
embargo, propocionan oportunidades vitales de 
subsistencia debido a que las oportunidades de 
empleo formal son escasas. La Compañía 
Coca-Cola contrata a firmas de auditoría 
independientes y ONG para evaluar si los lugares de 
trabajo de sus proveedores y socios embotelladores 
cumplen con las normas laborales y ambientales 
vigentes como se indica en los Principios Rectores 
para los Proveedores. 
En 2008, La Compañía Coca-Cola auditó a 1,818 
de un total de 4,224 proveedores. Las plantaciones 
azucareras no son auditadas como parte del programa 
formal de auditoría de La Compañía Coca-Cola. Los 
trabajadores de la zafra y sus ayudantes se encuentran 
entre los más vulnerables dentro de la cadena de valor 
de Coca-Cola/SABMiller en ambos países y los de 
algunas plantaciones de caña de azúcar, en pequeña 
escala, a menudo carecen de acuerdos contractuales 
formales y el empleo es estacional. 
Estos trabajadores necesitan con urgencia los ingresos 
que reciben, pero la falta de supervisión pública 
significa que, en algunos casos, no logran ganar ni 
siquiera el salario mínimo. Muchos de ellos carecen 
de acceso a los servicios médicos para el tratamiento 
de lesiones que pudieran sufrir por no utilizar ropa 
adecuada para realizar su trabajo. 
La distribución y la venta minorista de productos 
Coca-Cola genera oportunidades vitales de 
autoempleo y empleo en ambos países. La venta al por 
menor ofrece oportunidades a grupos tradicionalmente 
excluidos del empleo, como las mujeres y personas 
mayores. Sin embargo, los empleados de algunos 
canales de distribución y pequeños minoristas son 
informales, y sus ingresos a menudo se aproximan o 
son menores al salario mínimo local. 
La Compañía Coca-Cola y SABMiIIer buscan fortalecer 
la capacidad en ciertos puntos de la cadena de valor 
a través de la prestación de asistencia técnica y 
programas de crédito. Por ejemplo, Zambian Breweries 
ha puesto en marcha un programa para impulsar 
habilidades empresariales en puntos de venta, donde 
los representantes de ventas asesoran a los minoristas 
para mejorar sus habilidades de negocios. Del mismo 
modo, los empleados de los ingenios azucareros en 
El Salvador y la planta embotelladora Industrias La 
Constancia reciben capacitación técnica, mientras 
que los minoristas reciben igualmente capacitación de 
negocios. 
14 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Trabajar en colaboración con las comunidades y 
los trabajadores locales para identificar salarios 
dignos de referencia y considerar el salario digno 
como un elemento de las auditorías realizadas a 
los proveedores. 
Encontrar oportunidades para mejorar la 
productividad que resulten en aumentos salariales. 
sin extender la semana laboral. 
Fomentar una vigilancia rigurosa y periódica para 
garantizar que se cumplan las normas laborales 
vigentes. 
Colaborar con los interesados directos para 
promover mejores protección legal, asistencia en 
salud, la creación de capacidades, formación para 
quienes conforman el sector informal de la cadena 
de valor y oportunidades para trasladar a los 
trabajadores informales al empleo formal. 
Considerar si los factores comerciales (tales como 
las negociaciones de precios) minan la capacidad 
de los socios comerciales para pagar un salario 
digno, trabajar hacia la integración de los principios 
de salario digno en las prácticas de compra, 
incluyendo el premiar a los proveedores que los 
pagan. 
Aplicar una “escala salarial” para evaluar cómo 
evoluciona la mejora de los salarios en el tiempo. 
Investigar las limitaciones que enfrentan los 
pequeños minoristas y socios distribuidores del 
sistema Coca-Cola para identificar oportunidades, 
abordar las barreras económicas y otros 
obstáculos para el crecimiento exitoso. 
Empoderamiento 
Aunque el empoderamiento es un concepto difícil de 
medir, es una dimensión importante del desarrollo. 
Las personas empoderadas participan en los 
procesos que afectan sus vidas al expresar sus 
puntos de vista e influir en la toma de decisiones. 
Empoderar a las personas que viven en la pobreza 
es esencial para garantizar que se beneficien del 
crecimiento económico impulsado por las empresas. 
Quienes trabajan en el sector informal rara vez tienen 
la oportunidad de organizarse para defender sus 
intereses. Los trabajadores de la caña de azúcar 
y los distribuidores y minoristas independientes 
de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller no 
son la excepción. Los sindicatos, en general, se 
han venido debilitando desde hace varios años en 
ambos países; los investigadores de este estudio 
encontraron diversas opiniones entre los empleados 
de las plantas embotelladoras de SABMiller referente 
a la necesidad de tener uno. 
Donde existen sindicatos, dentro de la cadena de 
valor de Coca-Cola/SABMiller en estos países, los 
empleados reportan mejores condiciones laborales. 
En algunos casos, donde los empleados no están 
sindicalizados (por ejemplo, en el ingenio Central 
Izalco, en El Salvador), igualmente reportan estar 
satisfechos con las condiciones de trabajo. 
Oxfam cree que la falta de relaciones de trabajo 
formales entre los trabajadores y la gerencia, en 
varios puntos de la cadena de valor, puede limitar el 
potencial de diálogo o acción colectiva para modificar 
las políticas y prácticas para garantizar que las 
normas laborales se apliquen adecuadamente. 
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Garantizar los derechos de libertad sindical y 
negociación colectiva. 
Echar una mirada más profunda a los casos de 
fallas en el sistema de reclamos y resolución 
de conflictos de las plantas y, en su caso, 
abordar irregularidades con los correspondientes 
representantes sindicales. 
Seguridad y estabilidad 
La seguridad es esencial para el bienestar de las 
personas que viven en la pobreza. La seguridad 
física representa un riesgo para los trabajadores de 
la zafra, ya que requiere el uso de machetes para 
cortar los tallos de la caña. Muchos trabajadores 
de la zafra entrevistados en El Salvador reportaron 
enfrentar peligros potenciales para la seguridad de 
forma regular, incluyendo quemaduras y heridas. 
Un trabajador citó el riesgo que corrían de 
resultar envenenados debido a la exposición a los 
agroquímicos utilizados. 
Por otro lado, la delincuencia endémica en El 
Salvador afecta a las personas a lo largo de toda 
la cadena de valor. La extorsión es común y las 
pandillas organizadas habitualmente intimidan a la 
gente. 
En Zambia, los accidentes de tránsito son una causa 
común de muerte, en gran parte debido al mal estado 
de las carreteras.6 Los camioneros independientes 
enfrentan posibles riesgos de muerte o lesiones 
debido a largas horas de trabajo en carreteras 
peligrosas. 
El estudio no pretende relacionar cómo el crimen y 
los accidentes representan riesgos específicos para 
la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller o para 
los empleados del sistema de manera particular, sino 
que ha adoptado un planteamiento más amplio y 
contextual. 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 15
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Involucrar a los agricultores de caña y productores 
de azúcar para mejorar la seguridad y la salud de 
quienes trabajan en su cosecha. 
Investigar por qué los camioneros independientes 
en Zambia trabajan más de ocho horas diarias 
y discutir con ellos posibles mecanismos para 
asegurar una conducción segura. 
Diversidad y participación de la mujer 
Las mujeres representan una gran parte de las 
personas que viven en pobreza en el mundo 
y enfrentan barreras que les son únicas en la 
búsqueda de educación, empleo y salud. Son más 
propensas que los hombres a que sus derechos 
básicos les sean negados; a menudo tienen un 
papel limitado en la toma de decisiones y son más 
vulnerables a la violencia. Invertir en la igualdad 
de género puede ayudar a impulsar el crecimiento 
económico. 
Los estudios han demostrado que cuando aumentan 
los ingresos de las mujeres, mejora la salud, la 
educación y el bienestar de la familia.7 Las mujeres 
involucradas en el cultivo y la cosecha de caña 
de azúcar se enfrentan a prejuicios de género 
tradicionales, lo que dificulta su capacidad de obtener 
ingresos, poseer tierras, tener acceso al crédito y 
desarrollar sus habilidades. 
Las mujeres muchas veces dependen de los 
hombres y tienen limitadas oportunidades 
económicas en ambos países, aunque en El 
Salvador las circunstancias son levemente más 
favorables. A pesar de las políticas formales contra 
la discriminación en las plantas embotelladoras de 
SABMiller en ambos países, las mujeres continúan 
siendo insuficientemente representadas, un desafío 
que es consistente con las estadísticas de empleo 
dentro del sector manufacturero en todo el mundo. 
Los empleos formales en la cadena de valor están 
dominados por los hombres, y existe segmentación 
de género por ocupación, tipo de actividad y nivel de 
antigüedad. Son varios los factores que han llevado 
a este desequilibrio, incluyendo la percepción de que 
los empleos en la industria de las bebidas son más 
apropiados para los hombres, debido a la necesidad 
de fuerza física y la falta de seguridad para quienes 
viajan largas distancias para llegar a su trabajo. 
Sin embargo, las mujeres juegan un papel importante 
en la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller a nivel 
minorista. De los aproximadamente 64,000 puntos de 
venta en El Salvador, se estima que 76 por ciento8 
son propiedad de mujeres. En Zambia, se estima 
que un tercio de los aproximadamente 25,000 puntos 
de venta pertenecen a mujeres. Ambas plantas 
embotelladoras ofrecen talleres de capacitación para 
minoristas, sin embargo, el limitado acceso al crédito 
muchas veces limita la expansión de los negocios. 
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Establecer programas focalizados de capacitación 
empresarial y apoyo para las mujeres en la cadena 
de valor de Coca-Cola/SABMiller encaminados a 
lograr mayor igualdad de oportunidades laborales. 
Realizar mayores esfuerzos para contratar a 
mujeres para puestos de dirección no tradicionales 
y de alto nivel. 
Estudiar la manera de aumentar el acceso de 
mujeres (socias de negocios) al crédito, teniendo 
en cuenta las circunstancias particulares que 
enfrentan las mujeres al operar negocios en estas 
comunidades. 
Investigar cómo las operaciones y prácticas de la 
cadena de valor empoderan o relegan a un plano 
inferior a las pequeñas agricultoras. 
Impactos ambientales 
Enfoque sobre el agua y el reciclaje 
El cambio climático amenaza el acceso al agua en 
muchos países y es vital que se gestione el agua de 
manera responsable y estratégica. Su mayor uso en 
la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller se da en 
la producción del azúcar. A nivel mundial, el sector 
agrícola utiliza aproximadamente el 70% del agua 
dulce, en comparación con el 20%* utilizado por la 
industria. 
Las plantaciones de caña a menudo utilizan el riego 
por inundación, y el procesamiento de la caña de 
azúcar requiere de agua para su limpieza. Tanto en 
Zambia como en El Salvador, grandes partes de la 
cadena de valor se encuentran cerca de fuentes 
de agua que sirven para múltiples propósitos: 
domésticos, agrícolas e industriales. 
Los temas principales que caracterizan el debate 
del agua son: el acceso en Zambia y la escasez en 
El Salvador. En Zambia, el uso del agua asociado 
con el aumento de la producción de caña de azúcar 
está dando lugar a conflictos. En ambos países, este 
estudio reveló la primordial importancia de un diálogo 
abierto y transparente con las comunidades sobre el 
agua. Tanto Industrias La Constancia como Zambia 
Breweries entablan un diálogo regular sobre este 
tema con las comunidades aledañas a las plantas 
embotelladoras de SABMiller. 
Se están realizando esfuerzos a través de la 
participación de La Compañía Coca-Cola en 
Bonsucro, antes conocida como la Iniciativa para una 
Mejor Caña de Azúcar, para desarrollar un estándar 
y un sistema de certificación para la producción 
sostenible de azúcar y etanol derivado de la caña de 
*http://www.unesco.org/water/iyfw2/water_use.shtml 
16 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
azúcar. 
Además, La Compañía Coca-Cola se ha unido a los 
productores para poner en marcha proyectos piloto 
destinados a beneficiar tanto al productor como al 
medio ambiente, incluyendo El Salvador. Las plantas 
embotelladoras de SABMiller en ambos países están 
en diálogo con las comunidades en torno al tema del 
agua. 
El tratamiento completo de las aguas residuales 
por ambas plantas de embotellado ha sido bien 
recibido por sus comunidades, particularmente 
en El Salvador, donde las plantas municipales de 
tratamiento de agua son insuficientes. 
El debate sobre el tratamiento de aguas 
residuales con la comunidad incluye también otros 
problemas locales, tales como la reforestación, las 
necesidades de financiación y contratación local en 
la planta embotelladora. En Zambia, la planta ha 
proporcionado torres de depósito con agua potable 
gratuita a los habitantes. 
Aunque las plantas embotelladoras y muchos 
proveedores de la cadena de valor tienen programas 
de reciclaje, su alcance es limitado; lo que buscan 
proactivamente es dinamizar las industrias 
recicladoras a nivel local; por ejemplo, la Zambian 
Breweries le ha propuesto al Concejo Ambiental de 
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Publicar regularmente análisis independientes que 
muestren la seguridad del agua descargada de las 
plantas de embotellamiento. 
Involucrarse con proveedores de agua de uso 
intensivo para implementar las políticas de mejores 
prácticas y las prácticas del agua. 
Realizar análisis para asegurar que el uso del 
agua no impacte negativamente la disponibilidad 
del agua local y evaluar si la mejora en su precio 
puede responder a la problemática de la demanda. 
Usar el mercadeo para promover el incremento 
del reciclaje entre consumidores y trabajar con 
proveedores y minoristas para propiciar la mejora 
de éste en el mercado. 
Realizar análisis globales de los impactos en el 
agua en toda la cadena de valor en ambos países. 
Involucrarse con otras compañías, con el Gobierno 
y la comunidad local para enfrentar de forma 
colectiva la contaminación del agua reduciendo 
la descarga de desechos y mejorando el 
saneamiento del río San Antonio, en Nejapa. 
*El contenido de las entrevistas no dejó claro si esto vino 
como resultado de la incapacidad del consumidor de entender 
la información nutricional o de su dificultad de localizarla. 
Zambia establecer una organización para comenzar 
a reciclar de manera más sistemática. 
Productos y ventas 
La Compañía Coca-Cola tiene más de 500 marcas 
de bebidas y más de 3,300 productos a nivel 
global, pero su cartera de productos en Zambia y 
El Salvador es limitada. Los datos de La Compañía 
Coca-Cola muestran que la gran mayoría de 
consumidores de ambos países compran bebidas 
gaseosas en lugar de las alternativas que se 
ofrecen. En El Salvador se nota un incremento en la 
preferencia por los jugos. 
En general, los consumidores de ambos países 
tienden a asociar la marca con un estilo de vida 
exitoso. 
Los minoristas que fueron entrevistados en Zambia 
señalaron que Fanta es popular entre la niñez. La 
Compañía Coca-Cola ha puesto en marcha una 
Política Global de Mercadeo Responsable para 
asegurar que el producto sea comercializado de 
manera responsable: no a niños menores de doce 
años. 
Ya están en marcha los planes para incluir 
información nutricional en la mayoría de los paquetes 
de productos de Coca-Cola a nivel mundial para el 
2011; sin embargo, los productos que se venden 
en envases de vidrio canjeables (el 70% de los 
hectolitros vendidos en Zambia y el 35% en El 
Salvador) actualmente no incluyen esta información. 
Las entrevistas con consumidores en ambos 
mercados indicaron que muchos no entienden el 
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Explorar la factibilidad de introducir programas 
de suplementación con micronutrientes en estos 
mercados, trabajando con expertos del gobierno, 
salud y sociedad civil. Considerar la forma en que la 
promoción, precio, distribución y prácticas de servicio 
del producto micronutricionalmente mejorado pueda 
incrementar las compras y la salud en la comunidad. 
Asegurar que las políticas globales de La Compañía 
Coca-Cola de publicidad y mercadeo hacia la niñez 
se estén implementando de manera efectiva y 
consistente a nivel regional. 
Apalancar los mensajes de mercadeo para educar a 
los consumidores en cuanto al valor de la nutrición 
apropiada, una dieta equilibrada y la actividad física 
regular. 
Investigar la forma de darle a los consumidores 
información nutricional en el punto de venta y por otros 
métodos, dado el amplio uso de envases de vidrio 
sin etiquetas y los bajos niveles de alfabetización en 
algunas áreas. 
Colaborar con los expertos en salud independientes, la 
sociedad civil y gobiernos para explorar si se requiren 
orientación o acciones adicionales para educar a los 
consumidores en cuanto a la nutrición y la salud. 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 17
contenido calórico o nutricional de las bebidas de 
Coca-Cola* 
Propiciando políticas e instituciones 
La Compañía Coca-Cola se involucra con los 
gobiernos en todo el mundo para respuesta a una 
amplia gama de problemáticas. Además de las 
iniciativas ambientales y de salud, los impuestos 
sobre el consumo y los aranceles azucareros son 
dos áreas claves de involucramiento en la política 
en Zambia y El Salvador, las filiales en ambos 
países (Industrias La Constancia El Salvador y 
Zambia Breweries en Zambia) toman la iniciativa 
de involucrar al Gobierno en un diálogo sobre las 
políticas públicas. 
Las embotelladoras tanto de La Compañía 
Coca-Cola como de SABMiller también hacen 
inversiones sociales regularmente en ambos países. 
Recomendaciones para acciones de seguimiento 
Asegurar que la participación en las políticas 
públicas esté alineada con objetivos sostenibles. 
Asegurar que el involucramiento de la política 
pública esté en línea con los objetivos de 
sostenibilidad y áreas medulares definidas por la 
plataforma Viviendo Positivamente. 
Colaborar con la sociedad civil y el Gobierno en las 
políticas públicas e inversiones sociales que estén 
alineadas con las metas de sostenibilidad y las 
prioridades locales. 
Conclusión 
Al final de cada sección de este informe se han 
girado recomendaciones para la consideración 
de La Compañía Coca-Cola y SABMiller. El 
informe refleja el intento ambicioso de las tres 
organizaciones para proporcionar entendimientos 
en cuanto a los impactos de la cadena de valor de 
Coca-Cola/SABMiller en las comunidades locales. 
Se determinó colaborar de manera más estratégica 
y crear mayor transparencia en cuanto al impacto de 
la empresa en la pobreza. El proyecto buscó arrojar 
luz sobre cuestiones que tanto las audiencias de 
entes corporativos, como de agentes de desarrollo 
desean comprender mejor y, de esta manera, 
inspirar acciones a nivel local e inspirar a que otras 
empresas tomen un rumbo similar. 
La iniciativa le apostó a poner a las personas en el 
centro del proceso y forjar un nuevo asocio entre el 
sector privado y la sociedad civil para compartir la 
experticia y construir una agenda común en torno a 
dichas cuestiones. 
18 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 19
4 Introducción 
El desafío del desarrollo 
Enfoque en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
(ODM) 
Faltan solo cuatro años (la fecha límite es el 2015), 
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio; 
por tanto, se vuelve crítica la necesidad de renovar los 
esfuerzos para responder ante las necesidades de las 
personas más pobres del mundo. 
Los ODM tienen un alcance amplio y van desde reducir 
a la mitad la pobreza extrema, detener el avance del 
VIH/SIDA y proporcionar educación primaria a nivel 
universal. Los ODM merecen la atención seria y fija de 
todas las partes interesadas en el desarrollo, incluyendo 
el Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, 
como parte de un compromiso continuo para la 
eliminación de la pobreza en el mundo. 
Aunque muchos países han progresado de cara a los 
ODM en los últimos 10 años, el desafío del desarrollo 
sigue siendo apremiante, debido a los retrasos sufridos 
como resultado de la crisis financiera (un decenso de 
tales proporciones se calcula dejó a 64 millones de 
personas más en la pobreza en el 2010 que lo que se 
había anticipado anteriormente).9 En una cumbre de la 
ONU, en septiembre de 2010, la atención de los líderes 
se volvió a centrar en los ODM y en particular en la 
necesidad de acelerar el progreso en los países menos 
desarrollados, donde más de 400 millones de personas 
vivien bajo la línea de la pobreza. 
El papel de la empresa en el desarrollo 
“El liderazgo del Gobierno va a ser crucial. Pero, más que nunca, dependemos de los recursos 
y las capacidades del sector privado para que las cosas se lleven a cabo. La empresa es un 
dinamizador primario de la inovación, la inversión y la creación de empleos. Ya no existe duda 
alguna que la empresa tiene un papel esencial en proporcionar el progreso económico y social 
Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, Foro del Sector Privado sobre los 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nueva York, en septiembre de 2010. 
20 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
El sector privado ha sido el principal dinamizador del 
crecimiento económico y ha contribuido de manera 
significativa a la reducción de la pobreza.10 Empresas 
privadas proporcionan el 90% de los empleos, bienes 
y servicios que son la fuente principal de los ingresos 
fiscales que financian servicios públicos vitales tales 
como salud y educación. 
En los años noventa, las tasas de crecimiento 
económico de los países en desarrollo sobrepasaron 
a los del mundo desarrollado por primera vez.11 Sin 
embargo, aunque las tasas generales de pobreza 
en muchos países en desarrollo han disminuido, 
la desigualdad para ciertos grupos, tales como 
las mujeres, ha aumentado. Incluso en países 
económicamente dinámicos, donde se han dado 
grandes pasos, muchas personas siguen viviendo en 
la pobreza. 
Para que el crecimiento contribuya al alivio de la 
pobreza, se debe convertir en ingresos para los 
pobres, donde los individuos tengan acceso a buenos 
empleos con salarios aceptables.12 Esto resalta la 
importancia de dinamizar un crecimiento económico 
inclusivo, para asegurar que los beneficios alcancen 
a todos los grupos sociales, y en particular a las 
personas más pobres de la sociedad. 
El crecimiento debe impulsar mejoras en la educación 
y la salud, la equidad de género y protección 
ambiental, para que realmente marque una diferencia 
en la vida de los pobres.13 Aunque el sector privado 
contribuye de manera vital a la reducción de la 
pobreza, debe hacerlo de la mano con otras partes 
interesadas. Dicho crecimiento requiere de un 
ambiente potenciador, que se crea, en parte, con la 
buena gobernabilidad, regulaciones fortalecidas y 
prácticas de control y mecanismos claros de rendición 
de cuentas. 
En conjunto, estos elementos proporcionan un 
marco para que los gobiernos lideren la reducción 
de la pobreza en unión con la empresa privada y 
la sociedad civil. Sin embargo, el marco para el 
crecimiento consistente y estable no se encuentra 
fortalecido en muchos países en desarrollo y la 
pobreza a menudo es generalizada. 
El Banco Mundial (BM) calcula que unas 1.4 mil 
millones de personas viven bajo la línea internacional 
de la pobreza, con $1.25 dólares por día. Esta cifra 
La Política de Derechos Humanos de La Compañía Coca-Cola 
La reputación de La Compañía Coca-Cola está construida con base en la confianza y el respeto. Nuestros empleados 
y aquellos que hacen negocios con nosotros alrededor del mundo saben que estamos comprometidos con ganarnos su 
confianza, a través de un conjunto de valores que representan las normas más altas de calidad, integridad, excelencia, 
cumplimiento de la ley y respeto de las singulares costumbres y culturas en las comunidades donde operamos. 
Nuestra empresa siempre se ha esforzado por hacer negocios de manera responsable y ética. Respetamos los principios 
internacionales para la promoción y protección de derechos humanos, incluyendo la Declaración de Derechos Humanos de 
las Naciones Unidas y la Declaración de la Organización Internacional de Trabajo, de Principios y Derechos Fundamentales 
en el Trabajo, y participamos activamente en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. 
Nuestro reconocimiento a estos principios internacionales es congruente con nuestra dedicación al enriquecimiento del lugar 
de trabajo, preservación del medio ambiente, fortalecimiento de las comunidades donde operamos y participación con las 
partes interesadas para buscar el progreso hacia estas metas. 
En los lugares de trabajo y las comunidades en las que operamos, creemos que un compromiso serio con los derechos 
humanos es fundamental para la forma en que hacemos negocios. Tratamos a nuestros empleados con dignidad, equidad y 
respeto y nos guían nuestros valores compartidos de integridad, colaboración y responsabilidad. 
Nuestro compromiso se formaliza y manifiesta a través de varias políticas incluyendo nuestra Política de Derechos en el 
Lugar de Trabajo, nuestro Código de Conducta Empresarial y nuestros sistemas de gobierno y manejo ambiental. Aunque 
estas políticas se aplican a La Compañía Coca-Cola y todas las entidades que le pertenecen o en las que tiene la mayoría de 
acciones, la Compañía está comprometida con trabajar y motivar a nuestras socias embotelladoras para que implementen los 
valores y las prácticas que de estos se deriven. 
La Compañía Coca-Cola y sus socias embotelladoras entienden conjuntamente que la verdadera medida de una empresa 
bien manejada no es solo su éxito financiero, sino que la manera en que logra dicho éxito. Nuestro sistema hace negocios 
en todo el mundo tocando tantas culturas locales diferentes y distintas; sabemos que no basta con ser rentables, también 
debemos ser responsables. La mejor manera de lograrlo está en el singular sistema de hacer negocios de La Compañía 
Coca-Cola cuando la Compañía y las embotelladoras trabajan en conjunto para alcanzar las metas compartidas. 
Hemos expresado estas metas compartidas en un marco global de buena ciudadanía corporativa y responsabilidad local, 
llamada Ciudadanía @ Coca-Cola. El marco consiste en el compromiso de tomar un conjunto compartido de principios en 
todo nuestro sistema global, y está diseñado para medir y dinamizar las mejoras en cuatro áreas de operaciones: el lugar 
de trabajo, el mercado, la comunidad y el ambiente. Tenemos la expectativa que las empresas particulares que pertenecen 
a nuestro sistema acepten la responsabilidad para cumplir con este compromiso y que apliquen estos principios en todas las 
facetas de sus operaciones a nivel local. 
Por medio de nuestro Programa de Principios Guía para Proveedores (ver la página 45), trabajamos con nuestros 
proveedores directos para asegurar que cumplan con las leyes y las regulaciones en el lugar de trabajo y hagan negocios de 
manera ética y responsable. 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 21
representa aproximadamente a un cuarto de la 
población del mundo en desarrollo. 
A medida que incrementa la presión sobre los 
presupuestos de ayuda internacional durante el 
declive económico, la inversión del sector privado y 
su actividad en el mundo en desarrollo se vuelve aún 
más importante. La escala del desafío de desarrollo 
requiere que todos los actores, incluyendo la empresa 
privada, colaboren en niveles sin precedentes. 
Se pronostica que para el 2050 la población mundial 
alcanzará 9 mil millones de personas14 debido al 
crecimiento poblacional del mundo en desarrollo. 
Esto causará que haya una mayor concentración de 
personas viviendo en las ciudades de los países más 
pobres, un incremento en la migración y en la brecha 
de los ingresos. 
El desafío del desarrollo apunta hacia nuevas alturas, 
en un momento en el que los viejos modelos de 
desarrollo económico ya no son sostenibles. Los 
recursos naturales del mundo se están acabando, 
se han alterado los ecosistemas vitales y el cambio 
climático amenaza con reducir el rendimiento agrícola 
de muchos países africanos en el transcurso de la 
siguiente década. 
Al entregar simultáneamente beneficios económicos, 
sociales y ambientales (el llamado triple balance) 
las empresas hacen una significativa contribución 
sostenible al desarrollo. Las compañías que 
toman un enfoque más estratégico al proporcionar 
“valor sostenible”,17 en cuanto a rendimientos para 
Compromisos de SABMiller respecto a los derechos humanos 
Con operaciones en más de 60 países en cinco continentes, SABMiller está consciente de las diversas culturas 
nacionales y diferencias en las leyes, normas y tradiciones que deben ser reconocidas y respetadas al momento de 
hacer negocios. Como empresa multinacional, tenemos el deber de respetar y promover los valores de la comunidad 
internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (DUDH) y 
otros instrumentos de derechos humanos internacionalmente reconocidos. Los principios de derechos humanos 
de SABMiller se aplican a todos los empleados, contratistas y trabajadores temporales en nuestras operaciones y 
cubren: 
Libertad sindical y reconocimiento del derecho de negociación colectiva 
Prohibición del trabajo forzado y obligatorio 
Abolición del trabajo infantil 
Intolerancia de la discriminación 
Establecimiento de salarios y prestaciones justas y competitivas 
Proporcionar entornos de trabajo seguros y saludables 
Seguridad del empleado 
Compromiso de comunidad 
Principios guías para proveedores 
Mayores detalles de cada uno de estos principios y estudios de casos de nuestros programas alrededor del mundo 
se pueden encontrar en www.sabmiller.com/humanrights 
22 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Son proyectos como este los que podrían llevar a un cambio de paradigma 
en la manera en que trabajan juntas, tanto empresas como ONG. Pueden 
haber grandes logros [para el desarrollo] al trabajar juntas. 
Director General de la Comisión de Empoderamiento Económico de Ciudadanos, Zambia 
accionistas, y un legado social y ambiental más 
amplio, están forjando un nuevo camino para el sector 
privado, donde un número creciente de empresas 
reconocen que son parte integral de las comunidades 
en las que operan y su éxito comercial, a largo plazo, 
se encuentra directamente ligado al éxito del país 
como un todo.18 
Muchas empresas, en la actualidad, están 
monitoreando sus cadenas de valor para asegurar 
prácticas responsables y transferir conocimientos 
y habilidades con un enfoque de mayor inclusión 
en su empresa. Por medio de oportunidades y 
capacitación en el microfinanciamiento, por ejemplo, 
a los emprendedores locales se les da mayores 
oportunidades para desarrollar negocios exitosos que 
estimulan sus ingresos familiares. 
Esto se vuelve particularmente relevante para 
las mujeres en los países en desarrollo, quienes 
conforman la mayoría de pequeños emprendedores 
en áreas rurales,19 al establecer sus propias 
empresas como el único medio para ganarse la vida. 
Asimismo, muchas compañías se esfuerzan por 
crear modelos empresariales, productos y servicios 
innovadores que reconozcan las necesidades de 
quienes se encuentran en la base de la pirámide, 
y que tengan un impacto de desarrollo medible.20 
Proveer diversos productos y servicios a precios 
alcanzables puede generar nuevos mercados de 
consumidores para el sector privado y empoderar a 
las personas pobres.21 
Cada vez más, las empresas establecen normas 
altas de sostenibilidad corporativa y transparencia, 
en parte, como respuesta a los llamados de las 
organizaciones de la sociedad civil para que 
comuniquen sus prácticas de manera clara y con 
mayor regularidad. Existe un creciente compromiso 
con la asociatividad, lo cual a llevado a que el sector 
privado trabaje directamente con la sociedad civil 
y los gobiernos, para responder a los desafíos más 
urgentes de la comunidad. 
Las compañías que tienen una visión mejorada 
de sus impactos en las comunidades están mejor 
posicionadas para apoyar su “licencia para operar” y 
acelerar tanto el crecimiento económico como el alivio 
de la pobreza donde más se necesite. 
El Marco de la ONU para Empresas 
y Derechos Humanos 
En 2008, el Consejo para los Derechos Humanos 
de la ONU adoptó de manera unánime un marco 
para las empresas y los derechos humanos en 
el que se reconoce que todas las corporaciones 
tienen “la responsabilidad de respetarlos”. Dicha 
responsabilidad requiere de que las compañías no los 
infrinjan, ni en sus actividades, ni en sus relaciones 
con otros actores (socios de negocios, proveedores y 
entes gubernamentales). 
Para cumplir con tal obligación, las empresas deben 
adoptar políticas de derechos humanos, realizar 
evaluaciones regulares en cuanto a su cumplimiento 
en sus operaciones y por toda su cadena de valor, 
involucrarse con las partes interesadas relevantes, y 
poner en marcha sistemas para evitar los impactos 
negativos a los derechos humanos y para responder 
a quejas de las víctimas. El Marco de la ONU sirve 
como sombrilla para una amplia gama de estándares 
normativos y compromisos voluntarios hechos por la 
empresas, abarcando temas como la mano de obra, 
medios de vida, agua, salud y sostenibilidad. 
La asociación entre Oxfam América, La Compañía 
Coca-Cola y SABMiller 
En la medida en que las empresas experimentan un 
entendimiento más profundo en cuanto al impacto de 
sus operaciones frente a la pobreza y las comunidades 
locales, brindan mayor colaboración a gobiernos y la 
sociedad civil para encontrar soluciones multipartitas a 
desafíos en común. 
Las partes interesadas se ven afectadas por 
problemas como la nutrición, la educación y la falta 
de regulación e impuestos, y por tanto, deben trabajar 
en conjunto para darles respuesta. En el 2008, La 
Compañía Coca-Cola, Oxfam América y SABMiller 
accedieron a estudiar los impactos de su cadena de 
valor en las comunidades, en dos mercados de países 
en desarrollo: Zambia y El Salvador. 
La asociación le apuntaba a comprender la manera 
en que las comunidades se veían impactadas por la 
cadena de valor de Coca-Cola/SABMiler, e identificar 
las oportunidades para aumentar los impactos 
positivos y mitigar los negativos. 
Oxfam desarrolló la Metodología de Huella de Pobreza 
para ayudarlas a comprender sus impactos, hacer 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 23
La Metodología de Huella de Pobreza* 
El marco analiza la pobreza en cinco áreas de impacto 
de la empresa: 
Macroeconomía: La manera en que las contribuciones 
económicas, incluyendo la distribución de ganancias, 
dividendos de accionistas, inversiones, impuestos y 
empleo apoyan a los países donde operan. 
Cadenas de Valor: La forma en que las prácticas de 
adquisición, manufactura y distribución tienen influencia 
en la facilidad con que las personas que viven en 
pobreza pueden encontrar empleo de buena calidad, 
ganarse un salario digno, mantener una empresa o 
participar en el mercado. 
Prácticas ambientales locales: La forma en que las 
prácticas ambientales de una empresa afectan los 
medios de vida y salud de las personas pobres en las 
comunidades donde operan. Incluye el acceso de las 
comuniddes a recursos naturales y los riesgos que 
enfrentan ante los desastres naturales. 
Desarrollo y mercadeo del producto: La manera en 
que los productos y servicios de una empresa afectan 
la salud, el bienestar de los consumidores, de las 
comunidades y su habilidad general para superar la 
pobreza. 
Políticas e Instituciones: La forma en que el 
cabildeo y las relaciones de una compañía con 
otras instituciones (como asociaciones de comercio) 
afectan las políticas gubernamentales y la supervisión 
relevante a los asuntos de la pobreza: comercio, 
finanzas, trabajo, servicios vitales, etc. 
Por medio de las cinco dimensiones de la pobreza: 
Medios de vida: Empleos de buena calidad, 
capacitación, investigación y desarrollo, acceso 
al crédito, mercados que apoyan medios de vida 
adecuados y un ingreso predecible y estable. 
Salud y bienestar: Los servicios de salud, educación 
y servicios sociales son esenciales para generar el 
bienestar. 
Diversidad y equidad de género: Acceso igual al 
trabajo, capacitación, avance, prestaciones y otros 
derechos para las mujeres y las minorías, así como 
oportunidades para mantener la identidad cultural. 
Empoderamiento: Tener voz en las decisiones, 
políticas y prácticas que afectan la pobreza. 
Seguridad y estabilidad: Acceso a los recursos que 
ayudan a las personas a sobrellevar los impactos 
en sus medios de vida: desastres personales 
(como pérdida de empleo o enfermedad), desastres 
climáticos, crímenes de guerra y violencia. 
*Las huellas de pobreza contemplan integralmente toda la cadena 
de valor de una empresa en todos sus impactos significativos en 
la pobreza. Sin embargo, dados los recursos y otras limitantes, 
no se responderá en profundidad a todas las problemáticas. 
mayores contribuciones a la reducción de la pobreza 
y proporcionar una plataforma para el diálogo, la 
innovación y la responsabilidad. 
Porque Coca-Cola® es la marca más valiosa del mundo 
y La Compañía Coca-Cola es socio de millones de 
negocios de pequeños distribuidores y minoristas, la 
colaboración con la Compañía y SABMiller promete 
grandes perspectivas de las oportunidades y los retos 
para la reducción de la pobreza. 
La Compañía Coca-Cola es un líder en franquicias, y su 
sistema representa una cadena de suministros global 
con compras de aluminio, PET, cajas, azúcar y envases. 
SABMiller es una empresa con dueño y gerencia 
independiente, responsable de toda la compra de 
azúcar, la manufactura y actividades de distribución en 
un determinado país. Como tal, SABMiller comparte con 
La Compañía Coca-Cola su fuerte interés en una mejor 
comprensión de sus impactos en la comunidad en toda 
la cadena de valor. 
A La Compañía Coca-Cola y a SABMiller les interesa, en 
particular, explorar la manera de cómo los empresarios 
pueden tomar decisiones de manera diferente para 
poder incrementar su impacto de desarrollo. Como 
preparación para la investigación sobre la Huella de 
Pobreza, Oxfam América, La Compañía Coca-Cola 
y SABMiller acordaron cuatro objetivos para guiar su 
trabajo conjunto: 
Construir transparencia y sensibilizar al público 
en cuanto a los efectos, a nivel comunitario, de la 
cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller. 
Proporcionar una plataforma para involucrar a las 
empresas, la sociedad civil y el Gobierno en un 
diálogo acerca del papel del Sistema en fomentar 
comunidades sostenibles. 
Recomendar oportunidades para aumentar los 
efectos positivos y mitigar los impactos negativos 
del sistema Coca-Cola/SABMiller en los dos países 
de enfoque. 
Desarrollar aprendizajes organizacionales por 
medio de la colaboración. 
Este estudio parte del extenso trabajo realizado por 
La Compañía Coca-Cola y SABMiller para integrar los 
objetivos de desarrollo sostenible a sus estrategias 
de negocios medulares y actividades diarias, 
identificando mayores pasos que puedan tomarse en 
operaciones locales. 
¿Qué es un análisis de Huella de Pobreza? 
Desde la publicación del informe de Huella de 
Pobreza de Unilever, Oxfam ha mejorado y 
probado su metodología para este tipo de estudios. 
Actualmente, la Metodología de Huella de Pobreza 
de Oxfam es una herramienta que utiliza Oxfam para 
evaluar y comprender las relaciones de las empresas 
dentro de la sociedad y el impacto que las políticas 
y prácticas de la compañía tiene en la vida de las 
personas que viven en pobreza. 
24 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Nuestro enfoque 
Oxfam, La Compañía Coca-Cola y SABMiller 
acordaron aplicar la Metodología de Huella de 
Pobreza de Oxfam en Zambia y El Salvador. Estos 
países fueron seleccionados debido a que son social, 
geográfica y demográficamente diversos, porque la 
cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller les compra 
azúcar y porque presentaban la oportunidad para 
estudiar una cadena de valor desde la producción 
de azúcar, hasta el consumo de los productos de 
Coca-Cola. Un equipo multidisciplinario con miembros 
de cada organización trabajó estrechamente para 
aplicar la Metodología de Huella de Pobreza de 
Oxfam. 
El equipo realizó una investigación de campo durante 
tres meses en cada país para obtener una imagen 
de los impactos del Sistema durante un período 
definido. En toda la investigación, el equipo tomó una 
serie de medidas para mantener el involucramiento 
de las partes interesadas, compartiendo las metas 
y los hallazgos de la investigación y el borrador del 
informe; y recibiendo retroalimentación regular de 
una red de asesores expertos de varios sectores y 
regiones. Realizaron ejercicios de scoping (determinar 
el alcance del proyecto) a nivel comunitario en ambos 
países, y obtuvieron retroalimentación de una gama 
de partes interesadas no empresarias en sesiones de 
grupo focal, encuestas y entrevistas particulares. 
Oxfam manejó los equipos de investigación en El 
Salvador y Zambia en colaboración estrecha La 
Compañía Coca-Cola y SABMiller. Dichos equipos 
incluyeron al personal de Oxfam y sus contratistas, 
así como a los miembros del Equipo de Sostenibilidad 
y Cambio Climático de PricewaterhouseCoopers, 
agregados a Oxfam, mientras duraba el período de 
trabajo de campo. La información se obtuvo por medio 
de la revisión de documentos, solicitud de datos, 
entrevistas personales y en grupo; encuestas por 
escrito y visitas de campo. La Compañía Coca-Cola 
y SABMiller de ambos países abrieron sus puertas a 
los investigadores de Oxfam a lo largo de la cadena 
de valor, por medio del apoyo de las oficinas locales y 
regionales de La Compañía Coca-Cola y operaciones 
SABMiller en cada país: Industrias La Constancia 
de El Salvador y Zambia Breweries de Zambia. Fue 
imposible obtener datos en cada punto de la cadena. 
En algunos casos, la información no estaba disponible 
o, particularmente, en los extremos de la cadena 
de valor, no la proporcionaban las empresas.22 A los 
proveedores se les evaluó en cuanto a su papel en 
la huella económica general de la cadena de valor de 
Coca-Cola/SABMiller; datos sobre el lugar de trabajo y 
del medioambiente no se les preguntaron. 
Los investigadores realizaron más de 40 entrevistas 
en cada país a los gerentes relevantes en La 
Compañía Coca-Cola en las plantas embotelladoras 
de SABMiller, ingenios y grandes proveedores a nivel 
local. La siguiente figura (Figura 1) es un resumen de 
la investigación primaria con los actores comunitarios 
en toda la cadena de valor. Se llevó a cabo otra 
investigación primaria en Nejapa, en El Salvador, lugar 
donde tiene su base la principal planta embotelladora 
de la mayoría de los productos Coca-Cola y se 
encuentra la mayor producción de azúcar asociada 
con el Ingenio El Ángel. 
Diez líderes comunitarios, 141 hogares de siete 
comunidades representativas, cinco autoridades 
municipales y cuatro ONG fueron entrevistados o 
encuestados; igualmente, dos autoridades municipales 
de Izalco, lugar del otro ingenio relevante. En Zambia, 
46 entrevistas clave adicionales se llevaron a cabo. 
Figura 1. Investigación primaria con actores de la comunidad en cada paso de la cadena de valor 
Entrevistas con 
N/A N/A Discusiones con 
27 dueños/ 
trabajadores 
de minifundios 
cuatro grupos 
focales tuvieron 
lugar en Lusaka 
y Ndola con 
34 trabajadores 
de Zambia 
Breweries 
N/A Entrevistas con 
6 conductores 
de camión 
Entrevistas con 
64 minoristas 
y con 27 
vendedores/ 
comerciantes 
ambulantes 
34 miembros de 
la comunidad 
participaron 
en 7 grupos 
focales 
realizados en 
Mazabuka, 
Ndola y Mongu. 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 25 
Trabajadores 
del azúcar 
Ingenios 
azucareros 
Otros 
proveedores 
Embotelladoras 
SABMiller 
La Compañía 
Coca-Cola 
Distribuidores Motoristas 
de camión 
Minoristas Consumidores 
Entrevistas con 
20 trabajadores 
5 líderes 
cooperativistas 
y 4 agricultores 
privados. 
Grupos 
focales de 13 
trabajadores 
del Ingenio 
El Angel y 12 
de la Central 
de Izalco. 
N/A Entrevistas 
con 12 
administrativos, 
ventas y 
trabajadores 
de línea. 
Entrevistas 
con 5 dueños 
o gerentes y 3 
empleados. 
Entrevistas 
con con 8 
motoristas. 
Encuesta de 
96 tiendas: 
36 en Nejapa 
y 60 en San 
Salvador. 
36 miembros 
de la 
comunidad 
participaron 
en un grupo 
focal en Nejapa 
y dos en San 
Salvador 
El Salvador Zambia
5 Antecedentes y escenario 
Antecedentes 
Zambia 
Zambia es uno de los países más pobres del 
mundo, clasificado en la posición 164 de 182 
países, del Índice de Desarrollo Humano de las 
Naciones Unidas (ONU, 2009).23 Cuando Zambia 
se independizó en 1964, era un país de ingresos 
medios con probabilidades de volverse próspero; 
pero su prosperidad duro poco, ya que sufrió un 
deterioro económico que persistió hasta los años de 
1990. Su crecimiento fue el menor del Sur de África 
durante ese periodo,24 y el desempleo y la inflación 
se dispararon, con el resultado de llevar los ingresos 
per cápita a 50% menos, en 1999, de lo que habían 
sido 25 años antes. 
De 2003 a 2008, la economía creció un 5% cada 
año, estimulada por políticas que propiciaron la 
inversión extranjera, un manejo macroeconómico 
fuerte, menor inflación, estabilidad política y un auge 
en la minería del cobre25. La mayor parte de la deuda 
externa de Zambia fue condonada en 2005, cuando 
el país recibió un paquete de alivio de deuda de $4 
mil millones de dólares. 
La economía sufrió un retraso en 2008 con la caída 
de los precios del cobre26 debido a la crisis financiera 
global, pero la recuperación, desde entonces, ha sido 
fuerte, con un 6.3% de crecimiento registrado para el 
2009. El porcentaje total de personas que viven en la 
pobreza cayó de un 74% en 1993, a 64% en 2006.27 
26 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 27
A pesar que el panorama macroeconómico 
actualmente se mueve en la dirección correcta, las 
barreras para el desarrollo persisten. La población de 
Zambia lucha contra una reducida esperanza de vida 
al nacer (47.5 años)28, altos índices de mortalidad 
materna29 e infantil30, altos índices de desnutrición 
crónica y crecimiento atrofiado en la niñez. El VIH/ 
SIDA prevalece, en casi el 15% 31 de la población 
entre las edades de 15 a 49 años. El 85% de la 
población activa está involucrada en la agricultura y 
la población en rápido crecimiento de Zambia podría 
dificultar el crecimiento del ingreso per cápita. 
El Salvador 
El Salvador está entre los 10 países más pobres de 
América Latina, clasificado en la posición 106 de 182 
países en el Índice de Desarrollo Humano (ONU, 
2009). Aún se recupera de una guerra civil que duró 
más de una década, de la caída de los precios del 
café que devastaron la economía y de una serie de 
desastres naturales ocurridos entre 1998 y 2009. 
Actualmente, se ubica como el país más vulnerable 
del planeta frente a los desastres humanitarios. 
El Salvador experimentó un crecimiento económico 
regular entre 1996 y 2006, dinamizado, en 
parte, por la decisión en 2001 de dolarizar la 
economía. El 6% de la población vive con menos 
de $1.25 dólares diarios,32 y más del 25% de 
los entrevistados reportaron la necesidad de 
emigrar al exterior en busca de trabajo33. Según el 
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 
(PNUD), solamente el 19.9% de los trabajadores 
económicamente activos de El Salvador cumplen con 
el umbral del trabajo decente, que se define como un 
ingreso que es igual o mayor al costo de la canasta 
28 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
básica, con un margen adicional para la seguridad 
social. 
La dolarización, por un lado, ha facilitado el acceso 
a los mercados de capital y reducido las tasas de 
interés, pero ha elevado el costo de la vida y no ha 
contribuido a una disminución general de los niveles 
de pobreza. La migración ha generado un aumento 
en los ingresos de los hogares que reciben remesas 
de familiares que viven y trabajan en el extranjero. 
El Salvador tiene una de las tasas más altas de 
migración hacia los Estados Unidos, lo que ha 
contribuido significativamente a la escasez de mano 
de obra en el país.34 La incidencia de la pobreza 
entre las mujeres y los trabajadores agrícolas es 
desproporcionadamente alta en comparación con 
la población general (dichos grupos representan un 
tercio de todas las personas que viven en pobreza y 
la mitad de los que viven en la pobreza extrema).35 
Los problemas de la delincuencia y la violencia 
también han afectado el país desde el fin de la 
guerra civil. 
La pobreza generalizada y la desigualdad; el 
desempleo y el subempleo; la corrupción y las 
armas de fuego ilícitas han contribuido a la situación 
actual, obstaculizando gravemente los esfuerzos de 
desarrollo. 
Tabla 1. Principales indicadores de la pobreza en Zambia y El Salvador 
Indicador de la pobreza Año Zambia El Salvador 
PoblaciónI (millones)36 2009 12.9 6.2 
Esperanza de vida al nacer (años)II 2010 47.3 72 
Tasa de alfabetización de adultos (%)III 2008 71 84 
Probabilidad de no sobrevivir 
hasta los 40 años de edad (%)IV 2010 43 11 
Personas que no utilizan una 
fuente de agua mejorada (%)V 2008 40 13 
Niños con bajo peso para la edad 
(menores de 5 años)37(%)VI 2006 10 10 
Población bajo la línea de pobreza de 
ingresos (PPA, $1.25 dólares)VII (%) 2000-2008 64.3 6.4 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 29 
Población bajo la línea de 
pobreza de ingresos (línea de 
pobreza nacional)VIII (%) 
2000-2008 68.0 30.7 
PPA = Paridad del Poder Adquisitivo 
Tabla 2. Principales indicadores económicos para Zambia y El Salvador para el año 2009IX, 38 
Indicador Económico Zambia El Salvador 
PIB per cápita (dólares de EE.UU.) 1,400 7,100 
Tasa anual de crecimiento del PIB (%) 6.3 -3.5 
PIB (miles de millones de dólares EE.UU.) 12.8 21.1 
Tasa de inflación anual (%) 13.4 0.6 
PIB = Producto Interno Bruto 
I Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, http://data.worldbank. org/data-catalog/world-development-indicators?cid=GPD_WDI 
II PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) 
III PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) 
IV PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2009) 
V PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) 
VI PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2009) 
VII PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) 
VIII PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) 
IX Estadísticas del CIA World Factbook.
La cadena de valor de 
Coca-Cola/SABMiller 
30 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 
6 
Introducción a la cadena de valor de 
Coca-Cola/SABMiller 
La Compañía Coca-Cola es una compañía global 
que opera localmente en las comunidades donde 
hace negocios. La Coca-Cola es embotellada por 
empresas locales, por lo general propiedad de gente 
de la localidad y administradas por ellas mismas. 
Fundada en 1892, La Compañía Coca-Cola es la 
mayor compañía mundial de bebidas, y ofrece a 
los consumidores más de 500 marcas de bebidas 
gaseosas y sin gas. Liderada por Coca-Cola®, la 
marca más valiosa del mundo, la cartera de la 
compañía cuenta con 14 marcas de mil millones 
de dólares incluyendo Diet Coke®, Fanta®, Sprite®, 
Coca-Cola Zero®, Vitaminwater®, Powerade®, Minute 
Maid®, Simply® and Georgia®. A nivel mundial, el 
Sistema Coca-Cola es el principal proveedor de 
bebidas gaseosas, jugos, bebidas con jugo, té y 
cafés listos para beber. 
A través del sistema de distribución más grande del 
mundo, los consumidores de más de 200 países 
consumen las bebidas de la Compañía a un ritmo de 
1.7 mil millones de porciones de bebidas diariamente. 
El Sistema Coca-Cola consta de la Compañía en sí, 
y de sus más de 300 socios embotelladores en todo 
el mundo. La Compañía Coca-Cola fabrica y vende 
concentrados, bases para bebidas y jarabes a sus 
socios embotelladores. Es propietaria de las marcas 
y las comercializa en su calidad de propietaria. 
Los socios embotelladores fabrican, empacan, 
promueven la venta y distribuyen las bebidas con 
marcas terminadas, a los clientes, quienes luego 
venden los productos a los consumidores. Las 
embotelladoras se encargan, con propios socios 
de negocios locales, de adquirir ingredientes tales 
como el azúcar y suministros, como envases de 
vidrio. Para efectos de este estudio, la cadena 
de valor de Coca-Cola/SABMiller se refiere a La 
Compañía Coca-Cola y sus subsidiarias relevantes, 
a las plantas de embotellado de SABMiller y sus 
proveedores, distribuidores y minoristas en Zambia y 
El Salvador. 
La operación local de SABMiller, en El Salvador, es 
Industrias La Constancia, y en Zambia, Zambian 
Breweries.
El papel de SABMiller como embotellador 
SABMiller es propietaria y ejecutora de las 
operaciones de embotellado en Zambia y El 
Salvador. 
Como tal, las embotelladoras locales de SABMiller 
son responsables de comprar los insumos del 
proceso de producción, incluyendo el azúcar y 
se encarga del abastecimiento, la fabricación y la 
estrategia de distribución en estos países. 
La Compañía Coca-Cola tiene un número limitado 
de empleados en ambos países y ofrece servicios 
de comercialización y técnicos a través del personal 
de sus oficinas locales y regionales. Industrias 
La Constancia es la planta embotelladora más 
importante de El Salvador, formada a partir de la 
fusión de La Constancia, Embosalva e Industrias 
Cristal, en 2003. Desde 2005, ha sido totalmente 
controlada por SABMiller. Tiene un contrato con La 
Compañía Coca-Cola para ser el único embotellador 
de productos Coca-Cola en El Salvador y, en el año 
2009, tenía una participación del 51% en la categoría 
de bebidas gaseosas, con ingresos de $108.4 
millones de dólares. 
Zambian Breweries (ZB) es la principal embotelladora 
de La Compañía Coca-Cola en Zambia, y es también 
propiedad de SABMiller. En 2009 tenía el 64% de la 
categoría de bebidas gaseosas en Zambia y generó 
ingresos de $39.9 millones de dólares. 
La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller. 
Mercados geográficos de El Salvador y Zambia 
El Salvador es un mercado geográfico relativamente 
pequeño, pero importante para La Compañía 
Coca-Cola en América Latina, ocupando el 13º 
lugar entre los países del continente por volumen de 
ventas. 
Zambia es un mercado geográfico de mediano 
tamaño de La Compañía Coca-Cola en África, 
ocupando el 19º lugar, de 56 países, por volumen de 
ventas en 2009. A pesar de la creciente competencia 
en ambos mercados, la compañía ha desarrollado 
planes de acción para acelerar el crecimiento, en 
ambos países, durante los próximos años. 
Tanto en El Salvador como en Zambia, las bebidas 
gaseosas son las bebidas no alcohólicas de mayor 
consumo. Los productos de Coca-Cola son líderes 
en participación en el mercado en esta categoría; 
comprenden el 73% del total de la categoría de 
bebidas gaseosas en Zambia y el 51% en El 
Salvador. 
En Zambia, Coca-Cola tiene la mayor participación 
en la categoría de bebidas gaseosas. Otras 
empresas de bebidas carbonatadas, como Apple 
Max (fabricada por California Beverages) y Tangy 
Drink, son la principal competencia en el país. 
Las ganancias en la categoría de productos 
Coca-Cola se redujeron, en 2009 en Zambia, 
como resultado de la inversión significativa en 
envases de vidrio a un costo relativamente alto, 
debido a condiciones de escasez de los mismos. 
En El Salvador, los ingresos han aumentado 
consistentemente durante los últimos cuatro años, 
ya que los mayores volúmenes han compensado el 
efecto de los precios reducidos, en un mercado muy 
competitivo. 
De acuerdo con La Compañía Coca-Cola , en el 
mercado geográfico de El Salvador, las bebidas 
isotónicas y el agua saborizada son vistas como una 
oportunidad de crecimiento como reemplazo de los 
jugos. 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 31
Coca-Cola 51% 
PepsiCo 24% 
Tabla 3. La cartera de productos de La Compañía Coca-Cola en Zambia y El Salvador39 
Coca-Cola 70% 
Categoría Zambia El Salvador 
Bebidas Gaseosas 
Coca-Cola, Coca-Cola light, 
Fanta, Sprite, Schweppes, 
Sparletta, Limca, Citra, 
Mazoe, Jolly Juice 
Cola 4% 
Tropical, Fanta, 
Sprite, Fresca 
25% 
Coca-Cola Zero 2% 
Powerade 2% 
Kinley 1% 
Figura 2. Participación de La Compañía Coca-Cola en el mercado de bebidas gaseosas en Zambia* 
Tangy drinks 13% 
Swift drinks 1% 
Figura 3. Participación de La Compañía Coca-Cola en el mercado de bebidas gaseosas en El Salvador*37 
Participación de La Compañía en las ventas de bebidas gaseosas 
32 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 
Coca-Cola, Coca-Cola light, 
Coca-Cola Zero, Fanta, Sprite, 
Sprite Zero, Fresca, Tropical 
Bebidas de jugo - Hi-C 
Bebidas energizantes Burn - 
Bebidas deportivas - Powerade, Powerade Option 
Agua Kinley Kinley, Dasani 
Té/Café - Hi-C Tea 
Otras bebidas gaseosas 
no de la marca Coca-Cola 7% 
Coca-Cola 42% 
Coca-Cola light 2% 
Fanta 32% 
Sprite 23% 
Kinley 1% 
Cascada 21% 
 Cola-Cola  Other non Coca-Cola 
 Tangy 13%  Apple Max  Swift drinks 
 Cola-Cola  Fanta  Sprite 
 Kinley  Coca-Cola Ligh t 
 Cola-Cola  PepsiCo  Cascada  Cola 
 Coca-Cola  Tropical, Fanta, Sprite, Fresca 
 Coca-Cola Zero  Powerade  Kinley 
Participación de La Compañía en las ventas de bebidas gaseosas 
Portafolio marca Coca-Cola 
Apple Max 6% Coca-Cola 73% 
Cola 4% 
Coca-Cola 51% 
Coca-Cola 70% 
Tropical, Fanta, 
Sprite, Fresca 
25% 
Coca-Cola Zero 2% 
Powerade 2% 
Kinley 1% 
PepsiCo 24% 
Cascada 21% 
 Cola-Cola  PepsiCo  Cascada  Cola 
 Coca-Cola  Tropical, Fanta, Sprite, Fresca 
 Coca-Cola Zero  Powerade  Kinley 
Participación de La Compañía en las ventas de bebidas gaseosas 
Portafolio marca Coca-Cola 
*(Las cifras se han redondeado, de ahí, la pequeña discrepancia)
Figura 4. La cadena de valor de las embotelladoras de Coca-Cola SABMiller y sus principales actores en 
estos mercados 
Tierras 
propiedad 
de Zambia 
Sugar, tierras 
de dueños 
independientes 
de grande 
y mediana 
extensión, y 
programas 
para pequeños 
productores 
independientes 
Zambia Sugar 
es el único 
proveedor 
de azúcar 
de Zambian 
Breweries 
para bebidas 
gaseosas. 
Nampak Zambia 
es el único 
proveedor 
de cajas de 
polietileno de 
alta densidad y 
tapas utilizadas 
con los envases 
de vidrio 
retornables. 
Afrox Zambia 
es el proveedor 
del dióxido 
de carbono 
utilizado en el 
embotellado. 
Otros 
suministros son 
importados. 
Términos clave utilizados en la producción de caña de azúcar 
Zafrero 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 33 
Jornalero 
Cultivador 
Productor de caña de azúcar 
Zambian 
Breweries 
(ZB), del cual 
SABMiller 
tiene una 
participación 
accionaria del 
85 %, es el 
más grande 
embotellador de 
productos Coca- 
Cola en Zambia, 
y opera dos 
instalaciones: 
Zambia Bottlers 
en Lusaka y 
Copperbelt 
Bottlers en 
Ndola. 
La Compañía 
Coca-Cola 
fabrica el 
concentrado 
que va en todos 
sus productos. 
Zambian 
Breweries opera 
sus propios 
centros de 
distribución. 
Las bebidas 
gaseosas 
también se 
distribuyen 
a través de 
una variedad 
de canales 
independientes: 
distribuidores 
(agentes), 
mayoristas 
(depósitos 
de venta 
estratégicos) y 
micro centros 
de distribución. 
La distribución 
de las bebidas 
se lleva a cabo 
por conductores 
de camión 
independientes 
y de Zambian 
Breweries. 
Los productos 
Coca-Cola se 
venden a través 
de 25,000 
puntos de venta, 
incluyendo 
puntos de 
venta informal, 
supermercados, 
bares de 
hoteles, 
restaurantes, 
restaurantes 
de comida 
rápida, quioscos 
(ntembas), 
mercados y 
gasolineras 
Trabajadores 
del azucar 
Ingenios 
azucareros Otros 
proveedores 
Embotelladora de 
SABMiller La Compañía 
Coca-Cola Distribuidores 
Motoristas de 
camión 
Minoristas 
Los ingenios 
azucareros 
adquieren la 
caña de azúcar 
a partir de 
tres fuentes: 
corporaciones 
públicas 
formales, 
cooperativas 
y pequeños 
productores 
independientes. 
Los productores 
contratan a 
trabajadores 
agrícolas 
de forma 
independiente, 
en su mayoría 
de manera 
informal. 
El Ingenio 
El Angel y 
Central Izalco 
son los únicos 
proveedores 
de azúcar de 
Industrias La 
Constancia para 
la elaboración 
de bebidas 
gaseosas 
Cajas y Bolsas 
es el único 
proveedor de 
materiales de 
cartón para 
embalaje. 
LABELS 
es el único 
proveedor de 
etiquetas para 
las bebidas. 
Otros 
suministros son 
importados 
Industrias La 
Contancia 
es el único 
embotellador 
de productos 
Coca-Cola en 
El Salvador, 
y opera dos 
instalaciones: 
la planta 
embotelladora 
Industrias La 
Constancia 
de bebidas 
gaseosas en 
Nejapa (un 
municipio de 
San Salvador) 
y la planta 
Industrias La 
Constancia de 
agua y jugos en 
San Salvador. 
Esta última 
está fuera del 
alcance de 
este estudio 
debido a que 
su producción 
de Coca-Cola 
es mínima. 
La Compañía 
Coca-Cola 
fabrica el 
concentrado 
que va en todos 
sus productos. 
Industrias La 
Constancia 
opera sus 
propios centros 
de distribución 
y centros de 
cross-docking. 
Los 
distribuidores 
independientes 
utilizan tres 
rutas al 
mercado: 
mayoristas, 
pequeños 
distribuidores 
y pequeños 
depósitos. 
Industrias La 
Constancia 
emplea a 
conductores y 
a conductores 
independientes 
propietarios 
de sus propios 
vehiculos 
Los productos 
Coca-Cola se 
venden a través 
de 64,000 
puntos de venta. 
La gran mayoría 
de los puntos 
de venta son 
pequeñas 
tiendas ubicadas 
en residencias 
privadas. 
Otros canales 
incluyen bares, 
cadenas 
de comida, 
restaurantes, 
centros de 
servicio, 
supermercados 
y gimnasios. 
El Salvador Zambia 
Obrero pagado para recoger la cosecha de caña de azúcar. 
Mano de obra de las plantaciones de caña de azúcar, incluyendo 
cortadores (zafreros) y otros tipos de trabajadores. 
Término que se utiliza principalmente para los que pueden 
tambien trabajar su propia tierra. Agricultores en pequeño. 
Término que se utiliza para todo tipo de propietarios 
de haciendas o parcelas azucareras.
La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en 
Zambia 
Zambian Breweries adquiere su azúcar en Zambia 
Sugar, una empresa con sede en el sur de Zambia y 
el segundo ingenio azucarero más grande de África 
(uno de solamente dos ingenios en el país). Zambia 
Sugar obtiene la caña de azúcar de sus propias 
plantaciones, así como de granjas de producción 
por contrato. Zambian Breweries adquiere 
aproximadamente el 7% de la producción de Zambia 
Sugar, de la cual aproximadamente el 70% se utilizan 
en productos de Coca-Cola. Igualmente, Zambian 
Breweries compra otros insumos del proceso, 
tales como tapas de envases, cajas de plástico y 
etiquetas. 
Los productos de Coca-Cola se manufacturan en 
dos plantas embotelladoras, en Lusaka y Ndola, y se 
distribuyen por todo el país a través de una red de 
distribuidores independientes, depósitos, camioneros 
y micro centros de distribución (MCD). 
Los canales de distribución del sistema Coca-Cola 
son variados e incluyen supermercados, hoteles, 
bares, restaurantes, gasolineras, mercados y 
pequeños quioscos conocidos localmente como 
Fuera de Zambia Dentro de Zambia 
MATERIA PRIMA 
Plantaciones 
propias de 
Zambia Sugar 
Haciendas de 
propiedad 
privada grandes 
y medianas 
Pequeñas 
productores 
Resina 
Multiples 
empresas 
internacionales 
de Sudáfrica, 
Corea del Sur, 
EE.UU. e India 
Dióxido de 
Carbono 
Afrox 
Sudáfrica 
Aluminio 
Múltiples 
empresas 
asiáticas 
Zambian 
Breweries 
(SABMiller) 
Maquinaria 
Múltiples 
Empresas 
Sudáfrica 
34 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 
PUNTOS DE VENTA 
Comercio 
General 
Tiendas y 
minimercados 
residenciales 
Comercio informal 
Ventas 
ambulantes 
Gasolineras- 
Estaciones de 
servicio 
Supermercados 
EMBOTELLADORES 
SABMiller 
Zambian 
Bottlers 
(Lusaka) 
Northern 
Breweries 
(Ndola) 
Caña de azúcar 
PROVEEDORES 
Ingenio 
Azucarero 
Zambia Sugar 
Agua 
Subterránea 
tratada 
Dióxido de 
Carbono 
Afrox Zambia 
Cajas Plásticas 
Nampak 
Vehículos 
Southern Cross 
Motors 
Tapas 
Nampak 
Bandejas de 
cartón 
Nampak 
DISTRIBUCIÓN 
Depósitos de 
distribución 
MDCs 
más de 1000 
Motoristas 
(Propietarios-motoristas) 
Envases de Vidrio 
Retornables 
Plástico para 
envolver 
Boxmore 
Sudáfrica 
Tapas 
Boxmore 
Sudáfrica 
Etiquetas 
Nampak 
Sudáfrica 
Bandejas de 
cartón 
Nampak 
South Africa 
Concentrado 
La Compañía 
Coca-Cola 
$500 
Productos 
Químicos de 
Filtración 
Varios países 
Vehículos 
CSM Holdings 
Sudáfrica 
Envases de 
vidrio 
SABEX 
Emiratos 
Árabes Unidos 
Latas 
Kgalagadi 
Botswana 
Envase de vidrio Retornables 
Figura 5. Mapa de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en Zambia
ntembas. En Zambia, los productos de Coca-Cola se 
venden a los consumidores en más de 25,000 puntos 
de venta. 
La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en El 
Salvador 
La cadena de valor en El Salvador sigue una 
estructura muy similar. El azúcar para la producción 
de las bebidas de Coca-Cola en El Salvador es 
adquirido por la planta de la embotelladora de 
SABMiller, Industrias La Constancia, principalmente 
de dos ingenios azucareros, Central Izalco y El 
Ángel, al igual que diversos insumos de otros 
proveedores. 
La planta embotelladora de Industrias La Constancia 
en el país se encuentra en las afueras de San 
Salvador, en Nejapa. 
Los productos de Coca-Cola se distribuyen a través 
de los propios depósitos de distribución de Industrias 
La Constancia con sus propios camiones y camiones 
propiedad de conductores independientes y mediante 
terceros distribuidores a un estimado de más de 
64,000 clientes, desde las tiendas más pequeñas 
hasta los grandes supermercados. 
Figura 6. Mapa de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en El Salvador 
Distribuidores 
de azúcar 
Dizucar 
Productos 
químicos para 
filtración 
COMERSA-Distributors 
Cartón 
CAJAS Y 
BOLSAS 
Concentrado 
La Compannía 
Coca-Cola 
Maquinaria 
KHS 
Alemania 
Tradicional 
Pequeños 
vendedores 
Industrias 
La 
Constancia 
(SABMiller) 
Distribución 
Directa 
175 Conductores 
(Empleados) 
Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 35 
El Angel 
Agua 
Subterránea/ 
Tratada 
Preformas 
PET 
ALPLA 
Honduras 
Tapas 
Envases 
Universales 
México 
Envases de vidrio 
VIGUA 
Guatemala 
Latas 
ECA Guate-mala 
Crowes 
PLIHSA 
Honduras 
Gas 
Carbónico 
CARBOX 
Guatemala 
Envoltura para 
Six-Pack 
HI -CONE 
EE.UU 
Preformas 
PET 
Proveedores 
de Servicios 
Guatemala 
Fuera de El Salvador Dentro de El Salvador 
MATERIA 
PRIMA 
Resina/ 
Plástico virgen 
Costa Rica 
Aluminio 
Costa Rica 
PUNTOS DE VENTA 
Supermercado 
Comercio 
Informal 
Planta de 
bebidas 
Gaseosa 
Nejapa 
Planta de 
Jugos y 
Agua 
San Salvador 
PROVEEDORES 
Ingenios 
azucareros 
Central 
Izalco 
CASSA 
Etiquetas 
Labels S.A 
Plástico 
retráctil 
IPSA 
Vehículos 
DIDEA Local Dealer 
(HINO Japan) 
Rensica Local Dealer (US) 
DISTRIBUCIÓN 
5 Centros de 
Distribución 
57 Conductores 
(propietarios) 
Distribución 
Indirecta 
33 almacenes 
pequeños 
(Urbanos/Rurales) 
24 Mayoristas 
(Rurales) 
343 Almacenes 
(Urbanos/Rurales) 
Empresas 
públicas 
formales 
Cooperativas 
Pequeños 
productores 
independientes 
Cajas Plásticas 
PILHAS/SABMiller 
Honduras 
Envases de Vidrio Retornable 
Caña de 
azúcar 
EMBOTELLADORAS 
SABMiller
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)
jparayamoll
 
RSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de Valor
RSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de ValorRSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de Valor
RSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de Valor
CapacitaRSE
 
Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresariales
Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresarialesPensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresariales
Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresariales
JohnGuerreroMaestria
 
Retos del cooperativismo agroalimentario español
Retos del cooperativismo agroalimentario españolRetos del cooperativismo agroalimentario español
Retos del cooperativismo agroalimentario español
David Uclés Aguilera
 
Cadena de valor y responsabilidad social
Cadena de valor y responsabilidad socialCadena de valor y responsabilidad social
Cadena de valor y responsabilidad social
Pablo Garduño
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Lidia Isabel Caicedo
 
Rse coca cola
Rse coca colaRse coca cola
Rse coca cola
Bárbara Arrieta
 
Analisis femsa uny
Analisis femsa unyAnalisis femsa uny
Analisis femsa uny
Lisbethbrionuny
 
Código de Conducción de Negocios de Proveedores
Código de Conducción de Negocios de ProveedoresCódigo de Conducción de Negocios de Proveedores
Código de Conducción de Negocios de Proveedores
Jose Carlos Jiménez
 
Corempresa Nº 30
Corempresa Nº 30Corempresa Nº 30
Corempresa Nº 30
corempresa
 
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarial
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarialIndustrias halcon–responsabilidasocialempresarial
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarial
inghaimar
 
Danone ep actividad
Danone ep actividad Danone ep actividad
Danone ep actividad
lilromeroep
 
Imagen
ImagenImagen
RSE
RSE RSE
Empresa femsa
Empresa femsaEmpresa femsa
Empresa femsa
George Paz
 
Stakeholders: La apuesta de Anglo American Quellaveco
Stakeholders: La apuesta de Anglo American QuellavecoStakeholders: La apuesta de Anglo American Quellaveco
Stakeholders: La apuesta de Anglo American Quellaveco
Juan José Román
 
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
Andrea Pradilla
 
Femsa
FemsaFemsa
Femsa
ElPabz
 
APOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIA
APOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIAAPOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIA
APOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIA
Jeffer Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)
 
RSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de Valor
RSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de ValorRSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de Valor
RSE - Impactos de Sostenibilidad en la Cadena de Valor
 
Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresariales
Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresarialesPensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresariales
Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organizaciones empresariales
 
Retos del cooperativismo agroalimentario español
Retos del cooperativismo agroalimentario españolRetos del cooperativismo agroalimentario español
Retos del cooperativismo agroalimentario español
 
Cadena de valor y responsabilidad social
Cadena de valor y responsabilidad socialCadena de valor y responsabilidad social
Cadena de valor y responsabilidad social
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Rse coca cola
Rse coca colaRse coca cola
Rse coca cola
 
Analisis femsa uny
Analisis femsa unyAnalisis femsa uny
Analisis femsa uny
 
Código de Conducción de Negocios de Proveedores
Código de Conducción de Negocios de ProveedoresCódigo de Conducción de Negocios de Proveedores
Código de Conducción de Negocios de Proveedores
 
Corempresa Nº 30
Corempresa Nº 30Corempresa Nº 30
Corempresa Nº 30
 
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarial
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarialIndustrias halcon–responsabilidasocialempresarial
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarial
 
Danone ep actividad
Danone ep actividad Danone ep actividad
Danone ep actividad
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
RSE
RSE RSE
RSE
 
Empresa femsa
Empresa femsaEmpresa femsa
Empresa femsa
 
Stakeholders: La apuesta de Anglo American Quellaveco
Stakeholders: La apuesta de Anglo American QuellavecoStakeholders: La apuesta de Anglo American Quellaveco
Stakeholders: La apuesta de Anglo American Quellaveco
 
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
Sustainability-Reporting-in-the-Colombian-Context-GRI-G4
 
Femsa
FemsaFemsa
Femsa
 
APOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIA
APOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIAAPOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIA
APOYO A LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN COLOMBIA
 

Similar a Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza

"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013
"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013
"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013
Coca-Cola de México
 
Informe de Sustentabilidad 2012 - Inspirando grandes historias - Industria M...
Informe de Sustentabilidad 2012  - Inspirando grandes historias - Industria M...Informe de Sustentabilidad 2012  - Inspirando grandes historias - Industria M...
Informe de Sustentabilidad 2012 - Inspirando grandes historias - Industria M...
Coca-Cola de México
 
Foda.pptx
Foda.pptxFoda.pptx
Corporación Lindley
Corporación LindleyCorporación Lindley
Corporación Lindley
Luigui Meza Galdos
 
PROYECTO FINAL.pptx
PROYECTO FINAL.pptxPROYECTO FINAL.pptx
PROYECTO FINAL.pptx
DayanaAndiacastellon1
 
Responsabilidad social empresarial - Arca Continental
Responsabilidad social empresarial   - Arca ContinentalResponsabilidad social empresarial   - Arca Continental
Responsabilidad social empresarial - Arca Continental
Mitzi Linares Vizcarra
 
Colgate palmolive
Colgate palmolive Colgate palmolive
Colgate palmolive
marysaavedra20
 
Informe sostenible
Informe sostenibleInforme sostenible
Informe sostenible
shawarman
 
Mayhua trabajo computo 1
Mayhua trabajo computo 1Mayhua trabajo computo 1
Mayhua trabajo computo 1
Shirley9718
 
Coopr noandimno
Coopr noandimnoCoopr noandimno
Coopr noandimno
chuchuvela
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
DavidRosas76
 
Rse en colombia
Rse en colombiaRse en colombia
Rse en colombia
Monica Suescun Baez
 
Corempresa Nº 13
Corempresa Nº 13Corempresa Nº 13
Corempresa Nº 13
corempresa
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
AbigailRamirez92
 
Introducción a la Empresa economico trabajo
Introducción a la Empresa economico trabajoIntroducción a la Empresa economico trabajo
Introducción a la Empresa economico trabajo
csnxz
 
Floralp y sus negocios inclusivos 2010
Floralp y sus negocios inclusivos 2010Floralp y sus negocios inclusivos 2010
Floralp y sus negocios inclusivos 2010
Inovatec JF
 
Una estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflicto
Una estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflictoUna estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflicto
Una estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflicto
Fundación CODESPA
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
rociolopez218
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcialCoca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
rociolopez218
 
Grupo Modelo
Grupo ModeloGrupo Modelo
Grupo Modelo
tonyrosrod
 

Similar a Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza (20)

"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013
"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013
"Trabajando Juntos por el Bienestar" - Informe de Sustentabilidad 2013
 
Informe de Sustentabilidad 2012 - Inspirando grandes historias - Industria M...
Informe de Sustentabilidad 2012  - Inspirando grandes historias - Industria M...Informe de Sustentabilidad 2012  - Inspirando grandes historias - Industria M...
Informe de Sustentabilidad 2012 - Inspirando grandes historias - Industria M...
 
Foda.pptx
Foda.pptxFoda.pptx
Foda.pptx
 
Corporación Lindley
Corporación LindleyCorporación Lindley
Corporación Lindley
 
PROYECTO FINAL.pptx
PROYECTO FINAL.pptxPROYECTO FINAL.pptx
PROYECTO FINAL.pptx
 
Responsabilidad social empresarial - Arca Continental
Responsabilidad social empresarial   - Arca ContinentalResponsabilidad social empresarial   - Arca Continental
Responsabilidad social empresarial - Arca Continental
 
Colgate palmolive
Colgate palmolive Colgate palmolive
Colgate palmolive
 
Informe sostenible
Informe sostenibleInforme sostenible
Informe sostenible
 
Mayhua trabajo computo 1
Mayhua trabajo computo 1Mayhua trabajo computo 1
Mayhua trabajo computo 1
 
Coopr noandimno
Coopr noandimnoCoopr noandimno
Coopr noandimno
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
 
Rse en colombia
Rse en colombiaRse en colombia
Rse en colombia
 
Corempresa Nº 13
Corempresa Nº 13Corempresa Nº 13
Corempresa Nº 13
 
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptxTRABAJO PLAN DE NEGOCIOS  RECURSOS HUMANOS.pptx
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
 
Introducción a la Empresa economico trabajo
Introducción a la Empresa economico trabajoIntroducción a la Empresa economico trabajo
Introducción a la Empresa economico trabajo
 
Floralp y sus negocios inclusivos 2010
Floralp y sus negocios inclusivos 2010Floralp y sus negocios inclusivos 2010
Floralp y sus negocios inclusivos 2010
 
Una estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflicto
Una estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflictoUna estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflicto
Una estrategia empresarial para reducir la pobreza en postconflicto
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
Coca cola femsa proyecto 2do parcial0
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcialCoca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
 
Grupo Modelo
Grupo ModeloGrupo Modelo
Grupo Modelo
 

Más de Eli Amaya

Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
Eli Amaya
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
Eli Amaya
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Eli Amaya
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
Eli Amaya
 
Importancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al clienteImportancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al cliente
Eli Amaya
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
Punto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productosPunto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productos
Eli Amaya
 
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financieroArrendamiento financiero
Arrendamiento financiero
Eli Amaya
 
Planeacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhhPlaneacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhh
Eli Amaya
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
Eli Amaya
 
El conflicto laboral
El conflicto laboralEl conflicto laboral
El conflicto laboral
Eli Amaya
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
Eli Amaya
 
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
Eli Amaya
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
Eli Amaya
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
Eli Amaya
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
Eli Amaya
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Eli Amaya
 
Seminario
Seminario Seminario
Seminario
Eli Amaya
 
ACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIAS
Eli Amaya
 
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESODIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
Eli Amaya
 

Más de Eli Amaya (20)

Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
 
Importancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al clienteImportancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al cliente
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Punto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productosPunto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productos
 
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financieroArrendamiento financiero
Arrendamiento financiero
 
Planeacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhhPlaneacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhh
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
El conflicto laboral
El conflicto laboralEl conflicto laboral
El conflicto laboral
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
 
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Seminario
Seminario Seminario
Seminario
 
ACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIAS
 
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESODIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 

Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-la-pobreza

  • 1. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza Los impactos de la cadena de valor de La Compañía Coca-Cola y SABMiller en Zambia y El Salvador
  • 2. 2 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 3. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 3 Contenido 1 Acerca de las organizaciones 4 2 Cartas de nuestros dirigentes 8 3 Resumen ejecutivo 12 4 Introducción 20 5 Antecedentes y escenario 26 6 La cadena de valor de La Compañía Coca-Cola y SABMiller 30 7 Cadena de valor: Impactos en la macroeconomía 36 8 Cadena de valor: Medios de vida 44 9 Cadena de valor: Empoderamiento 54 10 Cadena de valor: Seguridad y estabilidad 58 11 Cadena de valor: La diversidad y la participación de la mujer 60 12 Impactos ambientales locales: Enfoque sobre el agua y el reciclaje 64 13 Productos y comercialización 70 14 Políticas e instituciones propicias 74 15 Conclusión 78 Metodología 80 16 Agradecimientos Notas finales 82
  • 4. 1 Acerca de las organizaciones La Compañía Coca-Cola es la más grande productora, a nivel mundial, de bebidas no alcohólicas, listas para beber, y con la marca más reconocida del mundo. Sus productos están disponibles en más de 200 países y registra un consumo global de cerca de 1.7 mil millones de raciones cada día. El Sistema Coca-Cola se define como la Compañía y sus más de 300 socios embotelladores en todo el mundo. Plataforma de sostenibilidad de La Compañía Coca-Cola Hace tres años, La Compañía Coca-Cola lanzó la campaña Viviendo PositivamenteTM, un marco de sostenibilidad global que forma parte de todos los aspectos del negocio de Coca-Cola. A través de Viviendo Positivamente, la Compañía se esfuerza por crear una diferencia positiva en el mundo. La campaña se centra en siete áreas claves para la sostenibilidad del negocio, con metas y métricas mensurables para la Compañía y el Sistema Coca-Cola. Dichas áreas comprenden: Beneficios de las bebidas: Nos esforzamos por ofrecer bebidas para cada estilo de vida y ocasión, con la calidad en las cuales los consumidores puedan confiar. Estilo de vida activo y saludable: Promovemos vidas activas y saludables a través de la variedad de productos, de educación nutricional y programas de actividad física. Apoyo a la comunidad: Promovemos comunidades sostenibles mediante el desarrollo económico, la filantropía y la creación de oportunidades económicas y sociales. Eficiencia energética y protección del clima: Aspiramos a ser líderes en la industria de bebidas, en eficiencia energética y la protección del clima. Embalaje sostenible: Aspiramos hacer de nuestros materiales de empaque un recurso valioso para usos futuros. Gestión del agua: Trabajamos por devolver a la naturaleza y a las comunidades una cantidad de agua equivalente a la que utilizamos en nuestras bebidas y su producción. Entorno de trabajo: Creamos ambientes laborales diversos, saludables y seguros en consonancia con los principios de derechos humanos respetados internacionalmente. Los avances en estos compromisos se encuentran en el Informe Anual de Sostenibilidad de la Compañía. 4 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 5. Plataforma de sostenibilidad de La Compañía Coca-Cola La Compañía Coca-Cola colabora con sus socios embotelladores y las comunidades locales, sobre la base de fomentar comunidades sostenibles. De acuerdo con su Informe de Sostenibilidad 2009/2010, La Compañía Coca-Cola se traza metas y requisitos globales en varias áreas: gestión del agua, embalaje sostenible, mercadeo hacia la niñez y derechos laborales; lleva a cabo diferentes trabajos con las embotelladoras para aplicar dichas metas SABMiIIer es una fábrica internacional de cerveza y una de las mayores embotelladoras de productos Coca-Cola en el mundo. A efectos de este estudio, la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller se refiere a las operaciones de embotellado de La Compañía Coca-Cola y de SABMiller en Zambia y El Salvador. El presente informe hace referencia solamente a los negocios de SABMiller con La Compañía Coca-Cola. Lo anterior incluye procesos de garantía instalados para asegurar el cumplimiento de las normas en las plantas embotelladoras y en las instalaciones de sus proveedores. Muchos de los socios embotelladores de La Compañía Coca-Cola también tienen sus propios objetivos y requisitos de sostenibilidad que se aplican a nivel de plantas embotelladoras. Ambas empresas reconocen que un comportamiento responsable genera un impacto positivo en la rentabilidad y el crecimiento económico. Ambas pretenden generar beneficios económicos para las comunidades locales donde operan y para sus respectivos accionistas, quienes se benefician de un negocio sostenible y un retorno de su inversión. Compromisos de sostenibilidad de SABMiller SABMiller cree que un enfoque muy bien consolidado de desarrollo sostenible mantiene tanto su capacidad de crecer como su licencia para operar. Para lograr una ventaja competitiva–y en última instancia una mayor rentabilidad–el desarrollo sostenible tiene que ser parte del quehacer cotidiano de la empresa; es necesario que se integre en la toma de decisiones y en su forma de operar. SABMiller guía su gestión empresarial de conformidad con cuatro prioridades estratégicas; una de ellas es “elevar constantemente la rentabilidad de las empresas locales de manera sostenible”. Dicho enfoque estratégico se sustenta en 10 prioridades de Desarrollo Sostenible que definen los asuntos importantes para el negocio, y se han desarrollado a través de una amplia consulta interna y con actores externos: Disuadir el consumo irresponsable Hacer más cerveza utilizando menos agua Reducir nuestro consumo de energía y la huella de carbono La reutilización y el reciclaje de envases Trabajar a favor de una operación sin desperdicios Fomentar el desarrollo empresarial en nuestras cadenas de valor Beneficiar a las comunidades Contribuir a la reducción del VIH/SIDA Respetar los derechos humanos Transparencia y ética en la presentación de informes de nuestro progreso Cada negocio operativo de SABMiller, incluyendo las operaciones en Zambia y El Salvador, presenta informes de progreso en estas 10 prioridades de forma transparente a través de la Matriz de Evaluación de la Sostenibilidad (SAM, por sus siglas en inglés). Para ver los resultados actuales de cada uno de estos negocios, incluyendo los desafíos que enfrentan y sus estudios de casos de éxito, sírvase visitar www.sabmiller.com/sam Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 5
  • 6. Oxfam América es una organización internacional de ayuda y desarrollo que crea soluciones duraderas contra la pobreza, el hambre y la injusticia. Junto con individuos y grupos locales en más de 90 países, Oxfam salva vidas, ayuda a las personas a superar la pobreza y lucha por la justicia social. Oxfam América es una de las 14 filiales de la confederación internacional, Oxfam Internacional. Oxfam América está muy consciente que el poder real del sector privado no está en las actividades filantrópicas que realiza, sino en sus prácticas medulares de negocio, las cuales pueden tener consecuencias positivas o negativas para las comunidades. Se relaciona con empresas que buscan apalancar sus recursos, creatividad e influencia a favor de los pobres. Asimismo, Oxfam América tiene como objetivo crear conciencia en torno a los impactos de las corporaciones, empoderar a las comunidades para relacionarse con las empresas de manera efectiva y fortalecer la supervisión del Gobierno. Oxfam cree que las empresas deben: Asumir la responsabilidad de sus impactos económicos, políticos y sociales sobre la pobreza, a través de sus cadenas de valor y esferas de influencia. Evitar impactos negativos, incluyendo la violación de los derechos humanos, con especial atención a las mujeres y las comunidades vulnerables. Evaluar e informar sobre sus impactos de manera transparente y participativa. En su caso, y de forma transparente, utilizar toda su gama de influencias para promover mejores prácticas y políticas a favor de los pobres con el Gobierno y la industria. Buscar oportunidades para involucrar a proveedores locales en sus cadenas de valor, empoderar a las mujeres e innovar con nuevos productos, servicios y formas de hacer negocios para hacer frente a los desafíos del desarrollo. Generar procesos participativos y responsables con las partes interesadas en todas sus operaciones y cadenas de valor. Como parte de una confederación internacional, Oxfam trabaja en más de 90 países, incluyendo Malí, como se muestra aquí. 6 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 7. Este informe contiene ciertas declaraciones con miras al futuro, con respecto a la reducción de la pobreza y la sostenibilidad. Tales declaraciones implican una serie de incertidumbres al referirse a eventos y depender de circunstancias que ocurrirán, o pueden ocurrir, en el futuro. Como consecuencia, los resultados reales pueden diferir de los anticipados en el presente informe, en función de una serie de factores que incluyen, por ejemplo, la demanda de los consumidores, lasp olíticas fiscales locales, las condiciones económicas mundiales y locales, cambios en las leyes y reglamentos y la introducción de nuevas tecnologías. La información contenida en este informe es de propiedad exclusiva y no puede ser reproducida o comercializada sin el consentimiento de La Compañía Coca-Cola, SABMiller y Oxfam Internacional. Oxfam América está muy consciente que el poder real del sector privado no está en las actividades filantrópicas que realiza, sino ens us prácticas medulares de negocio, las cuales pueden tener consecuencias positivas o negativas para las comunidades. Oxfam América se relaciona con empresas que buscan apalancar sus recursos, creatividad e influencia a favor de los pobres. A simismo, busca crear conciencia en torno a los impactos de las corporaciones, empoderar a las comunidades para relacionarse con las empresas de manera efectiva, y fortalecer la supervisión del Gobierno.
  • 8. 2 Cartas de nuestros dirigentes 8 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 9. Muhtar Kent Presidente y Director Ejecutivo La Compañía Coca-Cola Hoy más que nunca, está claro que los problemas sociales más urgentes del mundo–desde la pobreza hasta la salud y la educación–no pueden ser resueltos solamente por el Estado. El Gobierno, la sociedad civil y las empresas deben unirse y crear propuestas innovadoras para ofrecer soluciones duraderas a tan difíciles retos. La Compañía Coca- Cola se enorgullece de estar a la vanguardia con este tipo de asocios, construyendo modelos de colaboración público-privada que empujan los límites de la teoría del desarrollo. Como administradores de la marca más reconocida y valiosa del mundo, reconocemos que el éxito y la sostenibilidad de nuestro negocio están indisolublemente ligados al éxito y la sostenibilidad de las comunidades donde operamos. La fuerza de nuestras marcas se relaciona directamente con nuestra licencia social para operar, la cual tenemos que ganarnos todos los días, cumpliendo nuestras promesas a nuestros clientes, consumidores, socios, inversionistas, comunidades y aliados. Para ello, hemos creado una serie de alianzas innovadoras en torno a temas, tales como la gestión de cuencas hidrográficas, el acceso al agua potable, el reciclaje, el desarrollo de pequeñas empresas y operaciones de socorro en casos de desastre. Estas asociaciones se desarrollan a través de nuestras iniciativas en todo el sistema para crear un cambio positivo en el mundo en cuatro áreas claves: agua, embalaje y reciclaje; clima y comunidad. Este informe representa un nuevo tipo de alianza basada en la cooperación intelectual. Al abrir nuestras puertas a Oxfam América, una de las organizaciones no gubernamentales más respetadas del mundo, La Compañía Coca-Cola y SABMiIIer han fijado un nuevo estándar de transparencia corporativa y contribuido a generar confianza entre la sociedad civil y el sector privado. Aunque puede ser que esta asociación que no tenga beneficiarios en el sentido tradicional, los conocimientos adquiridos a través de este informe pueden, en última instancia, beneficiar a muchas personas en nuestra cadena de suministro en todo el mundo. A través de este trabajo, los expertos en desarrollo de Oxfam han ayudado a identificar áreas en las que nuestro negocio podría traer más beneficios a más personas. Nos tomamos el contenido de este informe en serio; y junto con nuestro socio embotellador, SABMiller y nuestros asociados, vamos a considerar sus recomendaciones a medida que nos esforzamos por crear empresas sostenibles en El Salvador y en Zambia. Para el lector, este informe es una oportunidad única de echar un vistazo al interior de nuestro negocio, a través de los ojos de profesionales del desarrollo. Esperamos que lo encuentre interesante e intelectualmente estimulante. Muhtar Kent Presidente y Director Ejecutivo La Compañía Coca-Cola Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 9
  • 10. Raymond C. Offenheiser Presidente Oxfam América Por largo tiempo, Oxfam América ha sido un defensor inquebrantable de los pobres del mundo. Como tal, a menudo hemos visto y expuesto a las empresas multinacionales como una amenaza a las comunidades pobres, e históricamente nuestras relaciones con el sector privado se han centrado más en la realización de campañas que en la colaboración. En consecuencia, reconocemos que esta asociación con La Compañía Coca-Cola y SABMiller puede causar sorpresa entre nuestros leales adherentes. Sin embargo, estamos convencidos de que los extraordinarios retos sociales y ambientales de hoy no serán resueltos por la sociedad civil y el Gobierno por sí solos. Mientras que las empresas deben rendir cuentas por sus impactos negativos, reconocemos que también pueden impulsar la innovación, la creación de empleos y el crecimiento económico en el mundo en desarrollo. Los enfoques basados en el mercado difícilmente pueden erradicar la pobreza en solitario, pero bajo las condiciones adecuadas, pueden ayudar a lograr el tipo de cambio duradero y centrado en el ser humano que lo necesita. Las empresas comienzan a reconocer que sus perspectivas a largo plazo están intrínsecamente vinculadas con la prosperidad y el bienestar de los países pobres en los que operan. Sin embargo, la manera cómo las empresas grandes afectan el desarrollo es algo sorprendentemente misterioso, tanto para ellas mismas, como para los interesados directos. Los impactos ambientales del sector privado han sido bien documentados, no así sus impactos sociales. En su lugar, se utilizan métricas estrechas tales como el número de empleos generados o los dólares donados a causas filantrópicas, convirtiéndose en medidas incompletas de los beneficios y oportunidades potenciales que las empresas ponen sobre la mesa. Del mismo modo, solo algunos de los efectos negativos de las operaciones corporativas son visibles en la ausencia de un análisis riguroso. Oxfam está desarrollando la Metodología de Huella de Pobreza como un medio para comprender toda la gama de impactos que las corporaciones multinacionales generan en las comunidades pobres, y para proporcionar una plataforma para la participación en torno a esos impactos. Tanto La Compañía Coca-Cola como SABMiller han asumido compromisos públicos de gran alcance con la sostenibilidad. La colaboración de Oxfam con estas dos empresas presentó la oportunidad de explorar estos compromisos y hacerse las siguientes preguntas vitales: ¿Cómo afectan las cadenas de valor corporativas de miles de millones dólares a las personas que viven con menos de $2 dólares por día?, ¿Qué impacto tienen las decisiones tomadas en las sedes centrales de las empresas sobre la salud, la seguridad y los medios de vida de los trabajadores en el campo y en la fábrica?, ¿Cómo pueden evolucionar los mercados tradicionales para reducir la pobreza de mejor manera? Hemos querido enmarcar el informe lo más ampliamente posible para contemplar los impactos más significativos sobre la pobreza, el trabajo, el agua, la nutrición, los medios de vida y el género. Tal amplitud se da a sacrificio de profundidad. Donde el informe solo logre arañar la superficie en torno a algunos temas esenciales, confiamos en que esto no hará sino estimular mayor investigación y debate. No aspiramos a dar respuestas definitivas, sino que vemos esta colaboración como un paso en un largo proceso de cambio. Hemos desarrollado este informe para crear conciencia y proporcionar información a una amplia gama de partes interesadas sobre prácticas corporativas y animarles a utilizar esta información para participar en nuevos mercados e implementar prácticas en torno a cadenas de suministro y fuerza laboral, el uso responsable de recursos y ser parte del desarrollo económico de las comunidades que desesperadamente lo necesitan. Oxfam cree que la transparencia y la participación de la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado representan la mayor esperanza, a largo plazo, de ofrecer soluciones sostenibles a la pobreza. Si bien el informe es un hito necesario, en última instancia el éxito de este esfuerzo se medirá por el grado en que contribuya a nuevas acciones y reformas progresivas a las cadenas de valor y mercados relevantes de las empresas. Este esfuerzo combinó los recursos, el intelecto y la determinación de tres organizaciones singulares y una amplia gama de interesados directos y partidarios. Damos las gracias y reconocemos a todos los involucrados por su arduo trabajo en la elaboración de este documento y en el desarrollo de este proceso para aumentar las acciones empresariales frente a la mitigación de la pobreza. 10 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza Raymond C. Offenheiser Oxfam América
  • 11. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 11 Graham Mackay Director Ejecutivo SABMiller En SABMiller creemos que la manera más eficaz para cumplir con nuestros objetivos de desarrollo sostenible es maximizar el éxito de la empresa. Tenemos claro que nuestro negocio no es algo separado de la sociedad. Somos, al mismo tiempo, un empleador, un cliente, un proveedor y un contribuyente de impuestos. Los intereses de SABMiIIer y la comunidad están, por lo tanto, indisolublemente vinculados. Una empresa bien gestionada y en crecimiento favorece un desarrollo económico más amplio, dando lugar a mayor empleo, mayor contribución fiscal y una mayor inversión en las economías locales y en las comunidades. Nuestras actividades proveen productos de alta calidad que la sociedad quiere y disfruta. Mientras los mercados sean libres y competitivos, nuestro negocio tendrá éxito, si gestionamos bien nuestras relaciones, si utilizamos eficientemente los recursos, satisfacemos las necesidades de nuestros consumidores y de las comunidades en las que operamos. Reconocemos que construyendo alianzas sólidas y equitativas podremos crear más valor para nuestro negocio y hacer una diferencia mayor en nuestros mercados, que si trabajásemos de manera aislada. Alentamos a nuestras empresas a trabajar directamente con las ONG, los gobiernos y las comunidades para desarrollar proyectos específicos de colaboración que protegerán o mejorarán su capacidad para operar o crear valor agregado para la sociedad y para sí. Trabajar con estos grupos a menudo nos ofrece la perspectiva y el conocimiento local adicionales que nos permiten ser más eficaces. Por ello, acojo con beneplácito la oportunidad de trabajar con La Compañía Coca-Cola y Oxfam América en esta alianza centrada en nuestras cadenas de valor de bebidas no alcohólicas en Zambia y El Salvador. La óptica de la pobreza muy diferente que Oxfam ha traído a nuestras cadenas de valor ha proporcionado algunas ideas constructivas respecto de lo que estamos haciendo bien y algunas buenas recomendaciones sobre cómo podemos trabajar juntos en el futuro. Graham Mackay Director Ejecutivo SABMiller
  • 12. 3 Resumen ejecutivo El Banco Mundial estima que alrededor de 1,400 millones de personas viven por debajo del umbral internacional de pobreza, con $1.25 dólares por día, y que equivalen aproximadamente a un cuarto de la población del mundo en desarrollo.1 Se estima que la reciente crisis financiera mundial ha dejado a 64 millones2 de personas más en la pobreza extrema (arriba de lo que se anticipó este año) y ha resaltado la importancia de la actividad del sector privado y la inversión en un momento en que la capacidad de los gobiernos para proporcionar ayuda y fomentar el desarrollo ha estado bajo presión. En una reciente conferencia de las Naciones Unidas se reorientó la atención del mundo sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015. Las recientes crisis financieras, de combustibles y de alimentos han frenado los avances realizados por muchos países en desarrollo hacia los ODM. Aunque los flujos de ayuda alcanzaron niveles récord en 2009, sigue habiendo un déficit de financiación de aproximadamente $20 mil millones dólares en relación con la ayuda de los objetivos convenidos por el Grupo de los Ocho (G8) hace cinco años.3 Mientras que la inversión pública es sólo una parte de un problema mucho más sistémico, el impacto de este déficit de financiación es especialmente preocupante para los países menos desarrollados del mundo. En los últimos 30 años, el sector privado ha sido un motor primario del crecimiento económico y ha contribuido significativamente a la reducción de la pobreza. Las empresas ofrecen puestos de trabajo y servicios vitales y pagan impuestos que ayudan a financiar los servicios públicos. Los impactos positivos y negativos de las empresas en los países en desarrollo continúan siendo debatidos, pero cada vez más, las instituciones internacionales que velan por el desarrollo, han reconocido la importante contribución que el sector privado puede aportar, cuando los beneficios empresariales y sociales se alinean y cuando las principales empresas mundiales promueven altos estándares sociales y ambientales a lo largo de sus cadenas de valor. Al mismo tiempo, a medida que las empresas obtienen una comprensión más profunda de su impacto en la reducción de la pobreza, reconocen que su propio éxito está directamente relacionado con el éxito de las comunidades en las que operan. Este reconocimiento ha llevado a algunas de ellas a adoptar un enfoque más estratégico del desarrollo. Muchas investigan la forma de transferir conocimientos y habilidades a personas de bajos ingresos a lo largo de sus cadenas de valor de una manera más inclusiva. 12 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 13. Las pequeñas empresas y las grandes multinacionales por igual están creando nuevos e innovadores productos y servicios que simultáneamente satisfacen las necesidades de las personas que se ubican en la base de la pirámide, logran un impacto en el desarrollo4 y crean nuevos mercados de consumo. Además, las empresas colaboran cada vez más con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para encontrar soluciones a problemas comunes con una multiplicidad de actores. El crecimiento económico requiere de un entorno habilitador, incluyendo buenas prácticas de gobierno, aplicación de prácticas eficientes de regulación y mecanismos claros de rendición de cuentas. En conjunto, estos elementos proporcionan un marco para que los gobiernos tomen la iniciativa en la reducción de la pobreza en colaboración con las empresas y la sociedad civil. Este estudio tiene como objetivo impulsar ese tipo de solución colectiva de problemas; el presente informe es un ejemplo de ello. Es el resultado de una colaboración plurianual entre La Compañía Coca-Cola (todas las referencias a La Compañía Coca-Cola aluden también a cualquiera de sus subsidiarias directas o indirectas que sean relevantes para los propósitos de este informe), Oxfam América y SABMiIIer para aplicar la Metodología de Huella de Pobreza de Oxfam a la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiIIer en Zambia y El Salvador. Esta metodología, que fue originalmente desarrollada y aplicada a las operaciones de Unilever en Indonesia, está diseñada para ayudar a las empresas a entender y mejorar sus impactos sobre la pobreza, y proporciona una plataforma para el diálogo, la innovación y la rendición de cuentas. Zambia y El Salvador fueron escogidos para este estudio debido a su diversidad socio-política y sus importantes industrias azucareras, lo que permitió echar un vistazo al interior de toda la cadena de valor de Coca-Cola / SABMiller, desde los productores agrícolas, hasta las embotelladoras y los consumidores locales. Industrias La Constancia (ILC) en El Salvador, y Zambian Breweries en Zambia, son los nombres de las operaciones locales de SABMiller en cada país. Ambos países tienen niveles muy altos de pobreza. A pesar del reciente crecimiento económico, Zambia es uno de los países más pobres del mundo, caracterizado por una baja esperanza de vida, altos índices de infección por VIH/SIDA y una economía poco diversificada. De manera similar, El Salvador se encuentra entre los países más pobres de América Latina, aún se recupera de una guerra civil de diez años y presenta una exposición extrema a los desastres naturales.5 Al final de cada sección de este informe se hacen recomendaciones para consideraciones futuras de La Compañía Coca-Cola y SABMiller. Estas recomendaciones deben ser vistas como principios rectores y sugerencias para la acción y no como compromisos formales por parte de La Compañía Coca-Cola o SABMiller. Ambas organizaciones se han comprometido a establecer contactos con los principales interesados en cada país para comenzar a abordar estos asuntos importantes. Principales hallazgos Impactos macroeconómicos Un examen de los efectos macroeconómicos de la cadena de valor de Coca-Cola / SABMiller revela que su Valor Añadido Bruto (VAB) en 2008 fue de aproximadamente $21 millones en Zambia y $83 millones en El Salvador. Además, la cadena de valor de Coca-Cola / SABMiller reportó un estimado de más de 3,741 puestos de trabajo formales e informales en Zambia y 4,244 puestos de trabajo formales en El Salvador. En ambos países, los empleos formales vinculados a la cadena de valor de Coca-Cola / SABMiller se encuentran en los suministros no agrícolas, el envasado, la distribución y las ventas. Sin embargo, como en muchos países en desarrollo, la mayoría de los puestos de trabajo en la cadena de valor se encuentran en el sector informal, ya sea en la zafra de la caña de azúcar o en la venta minorista de los productos de Coca-Cola. El sistema está conformado por un considerable sector de pequeños minoristas en ambos países, con aproximadamente 64,000 puntos de venta en El Salvador y unos 25,000 en Zambia. Debido al tamaño relativamente pequeño de la economía y una débil base de suministro en algunas circunstancias, las compras de éstos, en los dos países, se hacen ya sea regional o internacionalmente. Recomendaciones para acciones de seguimiento Convocar a los interesados directos de la comunidad y socios de negocios a debates concretos respecto a los obstáculos para el abastecimiento local y las opciones para superarlos. Crear un proceso para capturar y compartir mejores prácticas entre pequeñas y medianas empresas (PYME) del sistema Coca-Cola, para promover de manera más amplia la mejora continua entre empresas locales y contribuir al desarrollo de la industria local. Colaborar con ONG y grupos financieros para discutir la concesión de microcréditos a PYME del sistema Coca- Cola, con un enfoque particular en las mujeres. Dialogar con Zambia Sugar, el Ingenio El Ángel y la Central Izalco para explorar la provisión de asistencia técnica, capacitación y financiamiento que brindan a los productores de azúcar. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 13
  • 14. Medios de vida La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller mantiene a miles de puestos de trabajo en ambos países, pero su calidad varía de forma significativa; los del sector formal de la cadena de valor, sobre todo en las plantas embotelladoras de SABMiller, son relativamente buenos en cuanto a estabilidad, salario y prestaciones. Los del sector informal no están regulados y se caracterizan a menudo por la disponibilidad estacional, los salarios bajos y la falta de prestaciones. Sin embargo, propocionan oportunidades vitales de subsistencia debido a que las oportunidades de empleo formal son escasas. La Compañía Coca-Cola contrata a firmas de auditoría independientes y ONG para evaluar si los lugares de trabajo de sus proveedores y socios embotelladores cumplen con las normas laborales y ambientales vigentes como se indica en los Principios Rectores para los Proveedores. En 2008, La Compañía Coca-Cola auditó a 1,818 de un total de 4,224 proveedores. Las plantaciones azucareras no son auditadas como parte del programa formal de auditoría de La Compañía Coca-Cola. Los trabajadores de la zafra y sus ayudantes se encuentran entre los más vulnerables dentro de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en ambos países y los de algunas plantaciones de caña de azúcar, en pequeña escala, a menudo carecen de acuerdos contractuales formales y el empleo es estacional. Estos trabajadores necesitan con urgencia los ingresos que reciben, pero la falta de supervisión pública significa que, en algunos casos, no logran ganar ni siquiera el salario mínimo. Muchos de ellos carecen de acceso a los servicios médicos para el tratamiento de lesiones que pudieran sufrir por no utilizar ropa adecuada para realizar su trabajo. La distribución y la venta minorista de productos Coca-Cola genera oportunidades vitales de autoempleo y empleo en ambos países. La venta al por menor ofrece oportunidades a grupos tradicionalmente excluidos del empleo, como las mujeres y personas mayores. Sin embargo, los empleados de algunos canales de distribución y pequeños minoristas son informales, y sus ingresos a menudo se aproximan o son menores al salario mínimo local. La Compañía Coca-Cola y SABMiIIer buscan fortalecer la capacidad en ciertos puntos de la cadena de valor a través de la prestación de asistencia técnica y programas de crédito. Por ejemplo, Zambian Breweries ha puesto en marcha un programa para impulsar habilidades empresariales en puntos de venta, donde los representantes de ventas asesoran a los minoristas para mejorar sus habilidades de negocios. Del mismo modo, los empleados de los ingenios azucareros en El Salvador y la planta embotelladora Industrias La Constancia reciben capacitación técnica, mientras que los minoristas reciben igualmente capacitación de negocios. 14 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 15. Recomendaciones para acciones de seguimiento Trabajar en colaboración con las comunidades y los trabajadores locales para identificar salarios dignos de referencia y considerar el salario digno como un elemento de las auditorías realizadas a los proveedores. Encontrar oportunidades para mejorar la productividad que resulten en aumentos salariales. sin extender la semana laboral. Fomentar una vigilancia rigurosa y periódica para garantizar que se cumplan las normas laborales vigentes. Colaborar con los interesados directos para promover mejores protección legal, asistencia en salud, la creación de capacidades, formación para quienes conforman el sector informal de la cadena de valor y oportunidades para trasladar a los trabajadores informales al empleo formal. Considerar si los factores comerciales (tales como las negociaciones de precios) minan la capacidad de los socios comerciales para pagar un salario digno, trabajar hacia la integración de los principios de salario digno en las prácticas de compra, incluyendo el premiar a los proveedores que los pagan. Aplicar una “escala salarial” para evaluar cómo evoluciona la mejora de los salarios en el tiempo. Investigar las limitaciones que enfrentan los pequeños minoristas y socios distribuidores del sistema Coca-Cola para identificar oportunidades, abordar las barreras económicas y otros obstáculos para el crecimiento exitoso. Empoderamiento Aunque el empoderamiento es un concepto difícil de medir, es una dimensión importante del desarrollo. Las personas empoderadas participan en los procesos que afectan sus vidas al expresar sus puntos de vista e influir en la toma de decisiones. Empoderar a las personas que viven en la pobreza es esencial para garantizar que se beneficien del crecimiento económico impulsado por las empresas. Quienes trabajan en el sector informal rara vez tienen la oportunidad de organizarse para defender sus intereses. Los trabajadores de la caña de azúcar y los distribuidores y minoristas independientes de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller no son la excepción. Los sindicatos, en general, se han venido debilitando desde hace varios años en ambos países; los investigadores de este estudio encontraron diversas opiniones entre los empleados de las plantas embotelladoras de SABMiller referente a la necesidad de tener uno. Donde existen sindicatos, dentro de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en estos países, los empleados reportan mejores condiciones laborales. En algunos casos, donde los empleados no están sindicalizados (por ejemplo, en el ingenio Central Izalco, en El Salvador), igualmente reportan estar satisfechos con las condiciones de trabajo. Oxfam cree que la falta de relaciones de trabajo formales entre los trabajadores y la gerencia, en varios puntos de la cadena de valor, puede limitar el potencial de diálogo o acción colectiva para modificar las políticas y prácticas para garantizar que las normas laborales se apliquen adecuadamente. Recomendaciones para acciones de seguimiento Garantizar los derechos de libertad sindical y negociación colectiva. Echar una mirada más profunda a los casos de fallas en el sistema de reclamos y resolución de conflictos de las plantas y, en su caso, abordar irregularidades con los correspondientes representantes sindicales. Seguridad y estabilidad La seguridad es esencial para el bienestar de las personas que viven en la pobreza. La seguridad física representa un riesgo para los trabajadores de la zafra, ya que requiere el uso de machetes para cortar los tallos de la caña. Muchos trabajadores de la zafra entrevistados en El Salvador reportaron enfrentar peligros potenciales para la seguridad de forma regular, incluyendo quemaduras y heridas. Un trabajador citó el riesgo que corrían de resultar envenenados debido a la exposición a los agroquímicos utilizados. Por otro lado, la delincuencia endémica en El Salvador afecta a las personas a lo largo de toda la cadena de valor. La extorsión es común y las pandillas organizadas habitualmente intimidan a la gente. En Zambia, los accidentes de tránsito son una causa común de muerte, en gran parte debido al mal estado de las carreteras.6 Los camioneros independientes enfrentan posibles riesgos de muerte o lesiones debido a largas horas de trabajo en carreteras peligrosas. El estudio no pretende relacionar cómo el crimen y los accidentes representan riesgos específicos para la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller o para los empleados del sistema de manera particular, sino que ha adoptado un planteamiento más amplio y contextual. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 15
  • 16. Recomendaciones para acciones de seguimiento Involucrar a los agricultores de caña y productores de azúcar para mejorar la seguridad y la salud de quienes trabajan en su cosecha. Investigar por qué los camioneros independientes en Zambia trabajan más de ocho horas diarias y discutir con ellos posibles mecanismos para asegurar una conducción segura. Diversidad y participación de la mujer Las mujeres representan una gran parte de las personas que viven en pobreza en el mundo y enfrentan barreras que les son únicas en la búsqueda de educación, empleo y salud. Son más propensas que los hombres a que sus derechos básicos les sean negados; a menudo tienen un papel limitado en la toma de decisiones y son más vulnerables a la violencia. Invertir en la igualdad de género puede ayudar a impulsar el crecimiento económico. Los estudios han demostrado que cuando aumentan los ingresos de las mujeres, mejora la salud, la educación y el bienestar de la familia.7 Las mujeres involucradas en el cultivo y la cosecha de caña de azúcar se enfrentan a prejuicios de género tradicionales, lo que dificulta su capacidad de obtener ingresos, poseer tierras, tener acceso al crédito y desarrollar sus habilidades. Las mujeres muchas veces dependen de los hombres y tienen limitadas oportunidades económicas en ambos países, aunque en El Salvador las circunstancias son levemente más favorables. A pesar de las políticas formales contra la discriminación en las plantas embotelladoras de SABMiller en ambos países, las mujeres continúan siendo insuficientemente representadas, un desafío que es consistente con las estadísticas de empleo dentro del sector manufacturero en todo el mundo. Los empleos formales en la cadena de valor están dominados por los hombres, y existe segmentación de género por ocupación, tipo de actividad y nivel de antigüedad. Son varios los factores que han llevado a este desequilibrio, incluyendo la percepción de que los empleos en la industria de las bebidas son más apropiados para los hombres, debido a la necesidad de fuerza física y la falta de seguridad para quienes viajan largas distancias para llegar a su trabajo. Sin embargo, las mujeres juegan un papel importante en la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller a nivel minorista. De los aproximadamente 64,000 puntos de venta en El Salvador, se estima que 76 por ciento8 son propiedad de mujeres. En Zambia, se estima que un tercio de los aproximadamente 25,000 puntos de venta pertenecen a mujeres. Ambas plantas embotelladoras ofrecen talleres de capacitación para minoristas, sin embargo, el limitado acceso al crédito muchas veces limita la expansión de los negocios. Recomendaciones para acciones de seguimiento Establecer programas focalizados de capacitación empresarial y apoyo para las mujeres en la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller encaminados a lograr mayor igualdad de oportunidades laborales. Realizar mayores esfuerzos para contratar a mujeres para puestos de dirección no tradicionales y de alto nivel. Estudiar la manera de aumentar el acceso de mujeres (socias de negocios) al crédito, teniendo en cuenta las circunstancias particulares que enfrentan las mujeres al operar negocios en estas comunidades. Investigar cómo las operaciones y prácticas de la cadena de valor empoderan o relegan a un plano inferior a las pequeñas agricultoras. Impactos ambientales Enfoque sobre el agua y el reciclaje El cambio climático amenaza el acceso al agua en muchos países y es vital que se gestione el agua de manera responsable y estratégica. Su mayor uso en la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller se da en la producción del azúcar. A nivel mundial, el sector agrícola utiliza aproximadamente el 70% del agua dulce, en comparación con el 20%* utilizado por la industria. Las plantaciones de caña a menudo utilizan el riego por inundación, y el procesamiento de la caña de azúcar requiere de agua para su limpieza. Tanto en Zambia como en El Salvador, grandes partes de la cadena de valor se encuentran cerca de fuentes de agua que sirven para múltiples propósitos: domésticos, agrícolas e industriales. Los temas principales que caracterizan el debate del agua son: el acceso en Zambia y la escasez en El Salvador. En Zambia, el uso del agua asociado con el aumento de la producción de caña de azúcar está dando lugar a conflictos. En ambos países, este estudio reveló la primordial importancia de un diálogo abierto y transparente con las comunidades sobre el agua. Tanto Industrias La Constancia como Zambia Breweries entablan un diálogo regular sobre este tema con las comunidades aledañas a las plantas embotelladoras de SABMiller. Se están realizando esfuerzos a través de la participación de La Compañía Coca-Cola en Bonsucro, antes conocida como la Iniciativa para una Mejor Caña de Azúcar, para desarrollar un estándar y un sistema de certificación para la producción sostenible de azúcar y etanol derivado de la caña de *http://www.unesco.org/water/iyfw2/water_use.shtml 16 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 17. azúcar. Además, La Compañía Coca-Cola se ha unido a los productores para poner en marcha proyectos piloto destinados a beneficiar tanto al productor como al medio ambiente, incluyendo El Salvador. Las plantas embotelladoras de SABMiller en ambos países están en diálogo con las comunidades en torno al tema del agua. El tratamiento completo de las aguas residuales por ambas plantas de embotellado ha sido bien recibido por sus comunidades, particularmente en El Salvador, donde las plantas municipales de tratamiento de agua son insuficientes. El debate sobre el tratamiento de aguas residuales con la comunidad incluye también otros problemas locales, tales como la reforestación, las necesidades de financiación y contratación local en la planta embotelladora. En Zambia, la planta ha proporcionado torres de depósito con agua potable gratuita a los habitantes. Aunque las plantas embotelladoras y muchos proveedores de la cadena de valor tienen programas de reciclaje, su alcance es limitado; lo que buscan proactivamente es dinamizar las industrias recicladoras a nivel local; por ejemplo, la Zambian Breweries le ha propuesto al Concejo Ambiental de Recomendaciones para acciones de seguimiento Publicar regularmente análisis independientes que muestren la seguridad del agua descargada de las plantas de embotellamiento. Involucrarse con proveedores de agua de uso intensivo para implementar las políticas de mejores prácticas y las prácticas del agua. Realizar análisis para asegurar que el uso del agua no impacte negativamente la disponibilidad del agua local y evaluar si la mejora en su precio puede responder a la problemática de la demanda. Usar el mercadeo para promover el incremento del reciclaje entre consumidores y trabajar con proveedores y minoristas para propiciar la mejora de éste en el mercado. Realizar análisis globales de los impactos en el agua en toda la cadena de valor en ambos países. Involucrarse con otras compañías, con el Gobierno y la comunidad local para enfrentar de forma colectiva la contaminación del agua reduciendo la descarga de desechos y mejorando el saneamiento del río San Antonio, en Nejapa. *El contenido de las entrevistas no dejó claro si esto vino como resultado de la incapacidad del consumidor de entender la información nutricional o de su dificultad de localizarla. Zambia establecer una organización para comenzar a reciclar de manera más sistemática. Productos y ventas La Compañía Coca-Cola tiene más de 500 marcas de bebidas y más de 3,300 productos a nivel global, pero su cartera de productos en Zambia y El Salvador es limitada. Los datos de La Compañía Coca-Cola muestran que la gran mayoría de consumidores de ambos países compran bebidas gaseosas en lugar de las alternativas que se ofrecen. En El Salvador se nota un incremento en la preferencia por los jugos. En general, los consumidores de ambos países tienden a asociar la marca con un estilo de vida exitoso. Los minoristas que fueron entrevistados en Zambia señalaron que Fanta es popular entre la niñez. La Compañía Coca-Cola ha puesto en marcha una Política Global de Mercadeo Responsable para asegurar que el producto sea comercializado de manera responsable: no a niños menores de doce años. Ya están en marcha los planes para incluir información nutricional en la mayoría de los paquetes de productos de Coca-Cola a nivel mundial para el 2011; sin embargo, los productos que se venden en envases de vidrio canjeables (el 70% de los hectolitros vendidos en Zambia y el 35% en El Salvador) actualmente no incluyen esta información. Las entrevistas con consumidores en ambos mercados indicaron que muchos no entienden el Recomendaciones para acciones de seguimiento Explorar la factibilidad de introducir programas de suplementación con micronutrientes en estos mercados, trabajando con expertos del gobierno, salud y sociedad civil. Considerar la forma en que la promoción, precio, distribución y prácticas de servicio del producto micronutricionalmente mejorado pueda incrementar las compras y la salud en la comunidad. Asegurar que las políticas globales de La Compañía Coca-Cola de publicidad y mercadeo hacia la niñez se estén implementando de manera efectiva y consistente a nivel regional. Apalancar los mensajes de mercadeo para educar a los consumidores en cuanto al valor de la nutrición apropiada, una dieta equilibrada y la actividad física regular. Investigar la forma de darle a los consumidores información nutricional en el punto de venta y por otros métodos, dado el amplio uso de envases de vidrio sin etiquetas y los bajos niveles de alfabetización en algunas áreas. Colaborar con los expertos en salud independientes, la sociedad civil y gobiernos para explorar si se requiren orientación o acciones adicionales para educar a los consumidores en cuanto a la nutrición y la salud. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 17
  • 18. contenido calórico o nutricional de las bebidas de Coca-Cola* Propiciando políticas e instituciones La Compañía Coca-Cola se involucra con los gobiernos en todo el mundo para respuesta a una amplia gama de problemáticas. Además de las iniciativas ambientales y de salud, los impuestos sobre el consumo y los aranceles azucareros son dos áreas claves de involucramiento en la política en Zambia y El Salvador, las filiales en ambos países (Industrias La Constancia El Salvador y Zambia Breweries en Zambia) toman la iniciativa de involucrar al Gobierno en un diálogo sobre las políticas públicas. Las embotelladoras tanto de La Compañía Coca-Cola como de SABMiller también hacen inversiones sociales regularmente en ambos países. Recomendaciones para acciones de seguimiento Asegurar que la participación en las políticas públicas esté alineada con objetivos sostenibles. Asegurar que el involucramiento de la política pública esté en línea con los objetivos de sostenibilidad y áreas medulares definidas por la plataforma Viviendo Positivamente. Colaborar con la sociedad civil y el Gobierno en las políticas públicas e inversiones sociales que estén alineadas con las metas de sostenibilidad y las prioridades locales. Conclusión Al final de cada sección de este informe se han girado recomendaciones para la consideración de La Compañía Coca-Cola y SABMiller. El informe refleja el intento ambicioso de las tres organizaciones para proporcionar entendimientos en cuanto a los impactos de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en las comunidades locales. Se determinó colaborar de manera más estratégica y crear mayor transparencia en cuanto al impacto de la empresa en la pobreza. El proyecto buscó arrojar luz sobre cuestiones que tanto las audiencias de entes corporativos, como de agentes de desarrollo desean comprender mejor y, de esta manera, inspirar acciones a nivel local e inspirar a que otras empresas tomen un rumbo similar. La iniciativa le apostó a poner a las personas en el centro del proceso y forjar un nuevo asocio entre el sector privado y la sociedad civil para compartir la experticia y construir una agenda común en torno a dichas cuestiones. 18 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 19. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 19
  • 20. 4 Introducción El desafío del desarrollo Enfoque en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Faltan solo cuatro años (la fecha límite es el 2015), para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio; por tanto, se vuelve crítica la necesidad de renovar los esfuerzos para responder ante las necesidades de las personas más pobres del mundo. Los ODM tienen un alcance amplio y van desde reducir a la mitad la pobreza extrema, detener el avance del VIH/SIDA y proporcionar educación primaria a nivel universal. Los ODM merecen la atención seria y fija de todas las partes interesadas en el desarrollo, incluyendo el Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, como parte de un compromiso continuo para la eliminación de la pobreza en el mundo. Aunque muchos países han progresado de cara a los ODM en los últimos 10 años, el desafío del desarrollo sigue siendo apremiante, debido a los retrasos sufridos como resultado de la crisis financiera (un decenso de tales proporciones se calcula dejó a 64 millones de personas más en la pobreza en el 2010 que lo que se había anticipado anteriormente).9 En una cumbre de la ONU, en septiembre de 2010, la atención de los líderes se volvió a centrar en los ODM y en particular en la necesidad de acelerar el progreso en los países menos desarrollados, donde más de 400 millones de personas vivien bajo la línea de la pobreza. El papel de la empresa en el desarrollo “El liderazgo del Gobierno va a ser crucial. Pero, más que nunca, dependemos de los recursos y las capacidades del sector privado para que las cosas se lleven a cabo. La empresa es un dinamizador primario de la inovación, la inversión y la creación de empleos. Ya no existe duda alguna que la empresa tiene un papel esencial en proporcionar el progreso económico y social Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, Foro del Sector Privado sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nueva York, en septiembre de 2010. 20 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 21. El sector privado ha sido el principal dinamizador del crecimiento económico y ha contribuido de manera significativa a la reducción de la pobreza.10 Empresas privadas proporcionan el 90% de los empleos, bienes y servicios que son la fuente principal de los ingresos fiscales que financian servicios públicos vitales tales como salud y educación. En los años noventa, las tasas de crecimiento económico de los países en desarrollo sobrepasaron a los del mundo desarrollado por primera vez.11 Sin embargo, aunque las tasas generales de pobreza en muchos países en desarrollo han disminuido, la desigualdad para ciertos grupos, tales como las mujeres, ha aumentado. Incluso en países económicamente dinámicos, donde se han dado grandes pasos, muchas personas siguen viviendo en la pobreza. Para que el crecimiento contribuya al alivio de la pobreza, se debe convertir en ingresos para los pobres, donde los individuos tengan acceso a buenos empleos con salarios aceptables.12 Esto resalta la importancia de dinamizar un crecimiento económico inclusivo, para asegurar que los beneficios alcancen a todos los grupos sociales, y en particular a las personas más pobres de la sociedad. El crecimiento debe impulsar mejoras en la educación y la salud, la equidad de género y protección ambiental, para que realmente marque una diferencia en la vida de los pobres.13 Aunque el sector privado contribuye de manera vital a la reducción de la pobreza, debe hacerlo de la mano con otras partes interesadas. Dicho crecimiento requiere de un ambiente potenciador, que se crea, en parte, con la buena gobernabilidad, regulaciones fortalecidas y prácticas de control y mecanismos claros de rendición de cuentas. En conjunto, estos elementos proporcionan un marco para que los gobiernos lideren la reducción de la pobreza en unión con la empresa privada y la sociedad civil. Sin embargo, el marco para el crecimiento consistente y estable no se encuentra fortalecido en muchos países en desarrollo y la pobreza a menudo es generalizada. El Banco Mundial (BM) calcula que unas 1.4 mil millones de personas viven bajo la línea internacional de la pobreza, con $1.25 dólares por día. Esta cifra La Política de Derechos Humanos de La Compañía Coca-Cola La reputación de La Compañía Coca-Cola está construida con base en la confianza y el respeto. Nuestros empleados y aquellos que hacen negocios con nosotros alrededor del mundo saben que estamos comprometidos con ganarnos su confianza, a través de un conjunto de valores que representan las normas más altas de calidad, integridad, excelencia, cumplimiento de la ley y respeto de las singulares costumbres y culturas en las comunidades donde operamos. Nuestra empresa siempre se ha esforzado por hacer negocios de manera responsable y ética. Respetamos los principios internacionales para la promoción y protección de derechos humanos, incluyendo la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Declaración de la Organización Internacional de Trabajo, de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, y participamos activamente en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Nuestro reconocimiento a estos principios internacionales es congruente con nuestra dedicación al enriquecimiento del lugar de trabajo, preservación del medio ambiente, fortalecimiento de las comunidades donde operamos y participación con las partes interesadas para buscar el progreso hacia estas metas. En los lugares de trabajo y las comunidades en las que operamos, creemos que un compromiso serio con los derechos humanos es fundamental para la forma en que hacemos negocios. Tratamos a nuestros empleados con dignidad, equidad y respeto y nos guían nuestros valores compartidos de integridad, colaboración y responsabilidad. Nuestro compromiso se formaliza y manifiesta a través de varias políticas incluyendo nuestra Política de Derechos en el Lugar de Trabajo, nuestro Código de Conducta Empresarial y nuestros sistemas de gobierno y manejo ambiental. Aunque estas políticas se aplican a La Compañía Coca-Cola y todas las entidades que le pertenecen o en las que tiene la mayoría de acciones, la Compañía está comprometida con trabajar y motivar a nuestras socias embotelladoras para que implementen los valores y las prácticas que de estos se deriven. La Compañía Coca-Cola y sus socias embotelladoras entienden conjuntamente que la verdadera medida de una empresa bien manejada no es solo su éxito financiero, sino que la manera en que logra dicho éxito. Nuestro sistema hace negocios en todo el mundo tocando tantas culturas locales diferentes y distintas; sabemos que no basta con ser rentables, también debemos ser responsables. La mejor manera de lograrlo está en el singular sistema de hacer negocios de La Compañía Coca-Cola cuando la Compañía y las embotelladoras trabajan en conjunto para alcanzar las metas compartidas. Hemos expresado estas metas compartidas en un marco global de buena ciudadanía corporativa y responsabilidad local, llamada Ciudadanía @ Coca-Cola. El marco consiste en el compromiso de tomar un conjunto compartido de principios en todo nuestro sistema global, y está diseñado para medir y dinamizar las mejoras en cuatro áreas de operaciones: el lugar de trabajo, el mercado, la comunidad y el ambiente. Tenemos la expectativa que las empresas particulares que pertenecen a nuestro sistema acepten la responsabilidad para cumplir con este compromiso y que apliquen estos principios en todas las facetas de sus operaciones a nivel local. Por medio de nuestro Programa de Principios Guía para Proveedores (ver la página 45), trabajamos con nuestros proveedores directos para asegurar que cumplan con las leyes y las regulaciones en el lugar de trabajo y hagan negocios de manera ética y responsable. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 21
  • 22. representa aproximadamente a un cuarto de la población del mundo en desarrollo. A medida que incrementa la presión sobre los presupuestos de ayuda internacional durante el declive económico, la inversión del sector privado y su actividad en el mundo en desarrollo se vuelve aún más importante. La escala del desafío de desarrollo requiere que todos los actores, incluyendo la empresa privada, colaboren en niveles sin precedentes. Se pronostica que para el 2050 la población mundial alcanzará 9 mil millones de personas14 debido al crecimiento poblacional del mundo en desarrollo. Esto causará que haya una mayor concentración de personas viviendo en las ciudades de los países más pobres, un incremento en la migración y en la brecha de los ingresos. El desafío del desarrollo apunta hacia nuevas alturas, en un momento en el que los viejos modelos de desarrollo económico ya no son sostenibles. Los recursos naturales del mundo se están acabando, se han alterado los ecosistemas vitales y el cambio climático amenaza con reducir el rendimiento agrícola de muchos países africanos en el transcurso de la siguiente década. Al entregar simultáneamente beneficios económicos, sociales y ambientales (el llamado triple balance) las empresas hacen una significativa contribución sostenible al desarrollo. Las compañías que toman un enfoque más estratégico al proporcionar “valor sostenible”,17 en cuanto a rendimientos para Compromisos de SABMiller respecto a los derechos humanos Con operaciones en más de 60 países en cinco continentes, SABMiller está consciente de las diversas culturas nacionales y diferencias en las leyes, normas y tradiciones que deben ser reconocidas y respetadas al momento de hacer negocios. Como empresa multinacional, tenemos el deber de respetar y promover los valores de la comunidad internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (DUDH) y otros instrumentos de derechos humanos internacionalmente reconocidos. Los principios de derechos humanos de SABMiller se aplican a todos los empleados, contratistas y trabajadores temporales en nuestras operaciones y cubren: Libertad sindical y reconocimiento del derecho de negociación colectiva Prohibición del trabajo forzado y obligatorio Abolición del trabajo infantil Intolerancia de la discriminación Establecimiento de salarios y prestaciones justas y competitivas Proporcionar entornos de trabajo seguros y saludables Seguridad del empleado Compromiso de comunidad Principios guías para proveedores Mayores detalles de cada uno de estos principios y estudios de casos de nuestros programas alrededor del mundo se pueden encontrar en www.sabmiller.com/humanrights 22 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 23. Son proyectos como este los que podrían llevar a un cambio de paradigma en la manera en que trabajan juntas, tanto empresas como ONG. Pueden haber grandes logros [para el desarrollo] al trabajar juntas. Director General de la Comisión de Empoderamiento Económico de Ciudadanos, Zambia accionistas, y un legado social y ambiental más amplio, están forjando un nuevo camino para el sector privado, donde un número creciente de empresas reconocen que son parte integral de las comunidades en las que operan y su éxito comercial, a largo plazo, se encuentra directamente ligado al éxito del país como un todo.18 Muchas empresas, en la actualidad, están monitoreando sus cadenas de valor para asegurar prácticas responsables y transferir conocimientos y habilidades con un enfoque de mayor inclusión en su empresa. Por medio de oportunidades y capacitación en el microfinanciamiento, por ejemplo, a los emprendedores locales se les da mayores oportunidades para desarrollar negocios exitosos que estimulan sus ingresos familiares. Esto se vuelve particularmente relevante para las mujeres en los países en desarrollo, quienes conforman la mayoría de pequeños emprendedores en áreas rurales,19 al establecer sus propias empresas como el único medio para ganarse la vida. Asimismo, muchas compañías se esfuerzan por crear modelos empresariales, productos y servicios innovadores que reconozcan las necesidades de quienes se encuentran en la base de la pirámide, y que tengan un impacto de desarrollo medible.20 Proveer diversos productos y servicios a precios alcanzables puede generar nuevos mercados de consumidores para el sector privado y empoderar a las personas pobres.21 Cada vez más, las empresas establecen normas altas de sostenibilidad corporativa y transparencia, en parte, como respuesta a los llamados de las organizaciones de la sociedad civil para que comuniquen sus prácticas de manera clara y con mayor regularidad. Existe un creciente compromiso con la asociatividad, lo cual a llevado a que el sector privado trabaje directamente con la sociedad civil y los gobiernos, para responder a los desafíos más urgentes de la comunidad. Las compañías que tienen una visión mejorada de sus impactos en las comunidades están mejor posicionadas para apoyar su “licencia para operar” y acelerar tanto el crecimiento económico como el alivio de la pobreza donde más se necesite. El Marco de la ONU para Empresas y Derechos Humanos En 2008, el Consejo para los Derechos Humanos de la ONU adoptó de manera unánime un marco para las empresas y los derechos humanos en el que se reconoce que todas las corporaciones tienen “la responsabilidad de respetarlos”. Dicha responsabilidad requiere de que las compañías no los infrinjan, ni en sus actividades, ni en sus relaciones con otros actores (socios de negocios, proveedores y entes gubernamentales). Para cumplir con tal obligación, las empresas deben adoptar políticas de derechos humanos, realizar evaluaciones regulares en cuanto a su cumplimiento en sus operaciones y por toda su cadena de valor, involucrarse con las partes interesadas relevantes, y poner en marcha sistemas para evitar los impactos negativos a los derechos humanos y para responder a quejas de las víctimas. El Marco de la ONU sirve como sombrilla para una amplia gama de estándares normativos y compromisos voluntarios hechos por la empresas, abarcando temas como la mano de obra, medios de vida, agua, salud y sostenibilidad. La asociación entre Oxfam América, La Compañía Coca-Cola y SABMiller En la medida en que las empresas experimentan un entendimiento más profundo en cuanto al impacto de sus operaciones frente a la pobreza y las comunidades locales, brindan mayor colaboración a gobiernos y la sociedad civil para encontrar soluciones multipartitas a desafíos en común. Las partes interesadas se ven afectadas por problemas como la nutrición, la educación y la falta de regulación e impuestos, y por tanto, deben trabajar en conjunto para darles respuesta. En el 2008, La Compañía Coca-Cola, Oxfam América y SABMiller accedieron a estudiar los impactos de su cadena de valor en las comunidades, en dos mercados de países en desarrollo: Zambia y El Salvador. La asociación le apuntaba a comprender la manera en que las comunidades se veían impactadas por la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiler, e identificar las oportunidades para aumentar los impactos positivos y mitigar los negativos. Oxfam desarrolló la Metodología de Huella de Pobreza para ayudarlas a comprender sus impactos, hacer Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 23
  • 24. La Metodología de Huella de Pobreza* El marco analiza la pobreza en cinco áreas de impacto de la empresa: Macroeconomía: La manera en que las contribuciones económicas, incluyendo la distribución de ganancias, dividendos de accionistas, inversiones, impuestos y empleo apoyan a los países donde operan. Cadenas de Valor: La forma en que las prácticas de adquisición, manufactura y distribución tienen influencia en la facilidad con que las personas que viven en pobreza pueden encontrar empleo de buena calidad, ganarse un salario digno, mantener una empresa o participar en el mercado. Prácticas ambientales locales: La forma en que las prácticas ambientales de una empresa afectan los medios de vida y salud de las personas pobres en las comunidades donde operan. Incluye el acceso de las comuniddes a recursos naturales y los riesgos que enfrentan ante los desastres naturales. Desarrollo y mercadeo del producto: La manera en que los productos y servicios de una empresa afectan la salud, el bienestar de los consumidores, de las comunidades y su habilidad general para superar la pobreza. Políticas e Instituciones: La forma en que el cabildeo y las relaciones de una compañía con otras instituciones (como asociaciones de comercio) afectan las políticas gubernamentales y la supervisión relevante a los asuntos de la pobreza: comercio, finanzas, trabajo, servicios vitales, etc. Por medio de las cinco dimensiones de la pobreza: Medios de vida: Empleos de buena calidad, capacitación, investigación y desarrollo, acceso al crédito, mercados que apoyan medios de vida adecuados y un ingreso predecible y estable. Salud y bienestar: Los servicios de salud, educación y servicios sociales son esenciales para generar el bienestar. Diversidad y equidad de género: Acceso igual al trabajo, capacitación, avance, prestaciones y otros derechos para las mujeres y las minorías, así como oportunidades para mantener la identidad cultural. Empoderamiento: Tener voz en las decisiones, políticas y prácticas que afectan la pobreza. Seguridad y estabilidad: Acceso a los recursos que ayudan a las personas a sobrellevar los impactos en sus medios de vida: desastres personales (como pérdida de empleo o enfermedad), desastres climáticos, crímenes de guerra y violencia. *Las huellas de pobreza contemplan integralmente toda la cadena de valor de una empresa en todos sus impactos significativos en la pobreza. Sin embargo, dados los recursos y otras limitantes, no se responderá en profundidad a todas las problemáticas. mayores contribuciones a la reducción de la pobreza y proporcionar una plataforma para el diálogo, la innovación y la responsabilidad. Porque Coca-Cola® es la marca más valiosa del mundo y La Compañía Coca-Cola es socio de millones de negocios de pequeños distribuidores y minoristas, la colaboración con la Compañía y SABMiller promete grandes perspectivas de las oportunidades y los retos para la reducción de la pobreza. La Compañía Coca-Cola es un líder en franquicias, y su sistema representa una cadena de suministros global con compras de aluminio, PET, cajas, azúcar y envases. SABMiller es una empresa con dueño y gerencia independiente, responsable de toda la compra de azúcar, la manufactura y actividades de distribución en un determinado país. Como tal, SABMiller comparte con La Compañía Coca-Cola su fuerte interés en una mejor comprensión de sus impactos en la comunidad en toda la cadena de valor. A La Compañía Coca-Cola y a SABMiller les interesa, en particular, explorar la manera de cómo los empresarios pueden tomar decisiones de manera diferente para poder incrementar su impacto de desarrollo. Como preparación para la investigación sobre la Huella de Pobreza, Oxfam América, La Compañía Coca-Cola y SABMiller acordaron cuatro objetivos para guiar su trabajo conjunto: Construir transparencia y sensibilizar al público en cuanto a los efectos, a nivel comunitario, de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller. Proporcionar una plataforma para involucrar a las empresas, la sociedad civil y el Gobierno en un diálogo acerca del papel del Sistema en fomentar comunidades sostenibles. Recomendar oportunidades para aumentar los efectos positivos y mitigar los impactos negativos del sistema Coca-Cola/SABMiller en los dos países de enfoque. Desarrollar aprendizajes organizacionales por medio de la colaboración. Este estudio parte del extenso trabajo realizado por La Compañía Coca-Cola y SABMiller para integrar los objetivos de desarrollo sostenible a sus estrategias de negocios medulares y actividades diarias, identificando mayores pasos que puedan tomarse en operaciones locales. ¿Qué es un análisis de Huella de Pobreza? Desde la publicación del informe de Huella de Pobreza de Unilever, Oxfam ha mejorado y probado su metodología para este tipo de estudios. Actualmente, la Metodología de Huella de Pobreza de Oxfam es una herramienta que utiliza Oxfam para evaluar y comprender las relaciones de las empresas dentro de la sociedad y el impacto que las políticas y prácticas de la compañía tiene en la vida de las personas que viven en pobreza. 24 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 25. Nuestro enfoque Oxfam, La Compañía Coca-Cola y SABMiller acordaron aplicar la Metodología de Huella de Pobreza de Oxfam en Zambia y El Salvador. Estos países fueron seleccionados debido a que son social, geográfica y demográficamente diversos, porque la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller les compra azúcar y porque presentaban la oportunidad para estudiar una cadena de valor desde la producción de azúcar, hasta el consumo de los productos de Coca-Cola. Un equipo multidisciplinario con miembros de cada organización trabajó estrechamente para aplicar la Metodología de Huella de Pobreza de Oxfam. El equipo realizó una investigación de campo durante tres meses en cada país para obtener una imagen de los impactos del Sistema durante un período definido. En toda la investigación, el equipo tomó una serie de medidas para mantener el involucramiento de las partes interesadas, compartiendo las metas y los hallazgos de la investigación y el borrador del informe; y recibiendo retroalimentación regular de una red de asesores expertos de varios sectores y regiones. Realizaron ejercicios de scoping (determinar el alcance del proyecto) a nivel comunitario en ambos países, y obtuvieron retroalimentación de una gama de partes interesadas no empresarias en sesiones de grupo focal, encuestas y entrevistas particulares. Oxfam manejó los equipos de investigación en El Salvador y Zambia en colaboración estrecha La Compañía Coca-Cola y SABMiller. Dichos equipos incluyeron al personal de Oxfam y sus contratistas, así como a los miembros del Equipo de Sostenibilidad y Cambio Climático de PricewaterhouseCoopers, agregados a Oxfam, mientras duraba el período de trabajo de campo. La información se obtuvo por medio de la revisión de documentos, solicitud de datos, entrevistas personales y en grupo; encuestas por escrito y visitas de campo. La Compañía Coca-Cola y SABMiller de ambos países abrieron sus puertas a los investigadores de Oxfam a lo largo de la cadena de valor, por medio del apoyo de las oficinas locales y regionales de La Compañía Coca-Cola y operaciones SABMiller en cada país: Industrias La Constancia de El Salvador y Zambia Breweries de Zambia. Fue imposible obtener datos en cada punto de la cadena. En algunos casos, la información no estaba disponible o, particularmente, en los extremos de la cadena de valor, no la proporcionaban las empresas.22 A los proveedores se les evaluó en cuanto a su papel en la huella económica general de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller; datos sobre el lugar de trabajo y del medioambiente no se les preguntaron. Los investigadores realizaron más de 40 entrevistas en cada país a los gerentes relevantes en La Compañía Coca-Cola en las plantas embotelladoras de SABMiller, ingenios y grandes proveedores a nivel local. La siguiente figura (Figura 1) es un resumen de la investigación primaria con los actores comunitarios en toda la cadena de valor. Se llevó a cabo otra investigación primaria en Nejapa, en El Salvador, lugar donde tiene su base la principal planta embotelladora de la mayoría de los productos Coca-Cola y se encuentra la mayor producción de azúcar asociada con el Ingenio El Ángel. Diez líderes comunitarios, 141 hogares de siete comunidades representativas, cinco autoridades municipales y cuatro ONG fueron entrevistados o encuestados; igualmente, dos autoridades municipales de Izalco, lugar del otro ingenio relevante. En Zambia, 46 entrevistas clave adicionales se llevaron a cabo. Figura 1. Investigación primaria con actores de la comunidad en cada paso de la cadena de valor Entrevistas con N/A N/A Discusiones con 27 dueños/ trabajadores de minifundios cuatro grupos focales tuvieron lugar en Lusaka y Ndola con 34 trabajadores de Zambia Breweries N/A Entrevistas con 6 conductores de camión Entrevistas con 64 minoristas y con 27 vendedores/ comerciantes ambulantes 34 miembros de la comunidad participaron en 7 grupos focales realizados en Mazabuka, Ndola y Mongu. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 25 Trabajadores del azúcar Ingenios azucareros Otros proveedores Embotelladoras SABMiller La Compañía Coca-Cola Distribuidores Motoristas de camión Minoristas Consumidores Entrevistas con 20 trabajadores 5 líderes cooperativistas y 4 agricultores privados. Grupos focales de 13 trabajadores del Ingenio El Angel y 12 de la Central de Izalco. N/A Entrevistas con 12 administrativos, ventas y trabajadores de línea. Entrevistas con 5 dueños o gerentes y 3 empleados. Entrevistas con con 8 motoristas. Encuesta de 96 tiendas: 36 en Nejapa y 60 en San Salvador. 36 miembros de la comunidad participaron en un grupo focal en Nejapa y dos en San Salvador El Salvador Zambia
  • 26. 5 Antecedentes y escenario Antecedentes Zambia Zambia es uno de los países más pobres del mundo, clasificado en la posición 164 de 182 países, del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (ONU, 2009).23 Cuando Zambia se independizó en 1964, era un país de ingresos medios con probabilidades de volverse próspero; pero su prosperidad duro poco, ya que sufrió un deterioro económico que persistió hasta los años de 1990. Su crecimiento fue el menor del Sur de África durante ese periodo,24 y el desempleo y la inflación se dispararon, con el resultado de llevar los ingresos per cápita a 50% menos, en 1999, de lo que habían sido 25 años antes. De 2003 a 2008, la economía creció un 5% cada año, estimulada por políticas que propiciaron la inversión extranjera, un manejo macroeconómico fuerte, menor inflación, estabilidad política y un auge en la minería del cobre25. La mayor parte de la deuda externa de Zambia fue condonada en 2005, cuando el país recibió un paquete de alivio de deuda de $4 mil millones de dólares. La economía sufrió un retraso en 2008 con la caída de los precios del cobre26 debido a la crisis financiera global, pero la recuperación, desde entonces, ha sido fuerte, con un 6.3% de crecimiento registrado para el 2009. El porcentaje total de personas que viven en la pobreza cayó de un 74% en 1993, a 64% en 2006.27 26 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 27. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 27
  • 28. A pesar que el panorama macroeconómico actualmente se mueve en la dirección correcta, las barreras para el desarrollo persisten. La población de Zambia lucha contra una reducida esperanza de vida al nacer (47.5 años)28, altos índices de mortalidad materna29 e infantil30, altos índices de desnutrición crónica y crecimiento atrofiado en la niñez. El VIH/ SIDA prevalece, en casi el 15% 31 de la población entre las edades de 15 a 49 años. El 85% de la población activa está involucrada en la agricultura y la población en rápido crecimiento de Zambia podría dificultar el crecimiento del ingreso per cápita. El Salvador El Salvador está entre los 10 países más pobres de América Latina, clasificado en la posición 106 de 182 países en el Índice de Desarrollo Humano (ONU, 2009). Aún se recupera de una guerra civil que duró más de una década, de la caída de los precios del café que devastaron la economía y de una serie de desastres naturales ocurridos entre 1998 y 2009. Actualmente, se ubica como el país más vulnerable del planeta frente a los desastres humanitarios. El Salvador experimentó un crecimiento económico regular entre 1996 y 2006, dinamizado, en parte, por la decisión en 2001 de dolarizar la economía. El 6% de la población vive con menos de $1.25 dólares diarios,32 y más del 25% de los entrevistados reportaron la necesidad de emigrar al exterior en busca de trabajo33. Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), solamente el 19.9% de los trabajadores económicamente activos de El Salvador cumplen con el umbral del trabajo decente, que se define como un ingreso que es igual o mayor al costo de la canasta 28 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza
  • 29. básica, con un margen adicional para la seguridad social. La dolarización, por un lado, ha facilitado el acceso a los mercados de capital y reducido las tasas de interés, pero ha elevado el costo de la vida y no ha contribuido a una disminución general de los niveles de pobreza. La migración ha generado un aumento en los ingresos de los hogares que reciben remesas de familiares que viven y trabajan en el extranjero. El Salvador tiene una de las tasas más altas de migración hacia los Estados Unidos, lo que ha contribuido significativamente a la escasez de mano de obra en el país.34 La incidencia de la pobreza entre las mujeres y los trabajadores agrícolas es desproporcionadamente alta en comparación con la población general (dichos grupos representan un tercio de todas las personas que viven en pobreza y la mitad de los que viven en la pobreza extrema).35 Los problemas de la delincuencia y la violencia también han afectado el país desde el fin de la guerra civil. La pobreza generalizada y la desigualdad; el desempleo y el subempleo; la corrupción y las armas de fuego ilícitas han contribuido a la situación actual, obstaculizando gravemente los esfuerzos de desarrollo. Tabla 1. Principales indicadores de la pobreza en Zambia y El Salvador Indicador de la pobreza Año Zambia El Salvador PoblaciónI (millones)36 2009 12.9 6.2 Esperanza de vida al nacer (años)II 2010 47.3 72 Tasa de alfabetización de adultos (%)III 2008 71 84 Probabilidad de no sobrevivir hasta los 40 años de edad (%)IV 2010 43 11 Personas que no utilizan una fuente de agua mejorada (%)V 2008 40 13 Niños con bajo peso para la edad (menores de 5 años)37(%)VI 2006 10 10 Población bajo la línea de pobreza de ingresos (PPA, $1.25 dólares)VII (%) 2000-2008 64.3 6.4 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 29 Población bajo la línea de pobreza de ingresos (línea de pobreza nacional)VIII (%) 2000-2008 68.0 30.7 PPA = Paridad del Poder Adquisitivo Tabla 2. Principales indicadores económicos para Zambia y El Salvador para el año 2009IX, 38 Indicador Económico Zambia El Salvador PIB per cápita (dólares de EE.UU.) 1,400 7,100 Tasa anual de crecimiento del PIB (%) 6.3 -3.5 PIB (miles de millones de dólares EE.UU.) 12.8 21.1 Tasa de inflación anual (%) 13.4 0.6 PIB = Producto Interno Bruto I Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, http://data.worldbank. org/data-catalog/world-development-indicators?cid=GPD_WDI II PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) III PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) IV PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2009) V PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) VI PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2009) VII PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) VIII PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (2010) IX Estadísticas del CIA World Factbook.
  • 30. La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller 30 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 6 Introducción a la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller La Compañía Coca-Cola es una compañía global que opera localmente en las comunidades donde hace negocios. La Coca-Cola es embotellada por empresas locales, por lo general propiedad de gente de la localidad y administradas por ellas mismas. Fundada en 1892, La Compañía Coca-Cola es la mayor compañía mundial de bebidas, y ofrece a los consumidores más de 500 marcas de bebidas gaseosas y sin gas. Liderada por Coca-Cola®, la marca más valiosa del mundo, la cartera de la compañía cuenta con 14 marcas de mil millones de dólares incluyendo Diet Coke®, Fanta®, Sprite®, Coca-Cola Zero®, Vitaminwater®, Powerade®, Minute Maid®, Simply® and Georgia®. A nivel mundial, el Sistema Coca-Cola es el principal proveedor de bebidas gaseosas, jugos, bebidas con jugo, té y cafés listos para beber. A través del sistema de distribución más grande del mundo, los consumidores de más de 200 países consumen las bebidas de la Compañía a un ritmo de 1.7 mil millones de porciones de bebidas diariamente. El Sistema Coca-Cola consta de la Compañía en sí, y de sus más de 300 socios embotelladores en todo el mundo. La Compañía Coca-Cola fabrica y vende concentrados, bases para bebidas y jarabes a sus socios embotelladores. Es propietaria de las marcas y las comercializa en su calidad de propietaria. Los socios embotelladores fabrican, empacan, promueven la venta y distribuyen las bebidas con marcas terminadas, a los clientes, quienes luego venden los productos a los consumidores. Las embotelladoras se encargan, con propios socios de negocios locales, de adquirir ingredientes tales como el azúcar y suministros, como envases de vidrio. Para efectos de este estudio, la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller se refiere a La Compañía Coca-Cola y sus subsidiarias relevantes, a las plantas de embotellado de SABMiller y sus proveedores, distribuidores y minoristas en Zambia y El Salvador. La operación local de SABMiller, en El Salvador, es Industrias La Constancia, y en Zambia, Zambian Breweries.
  • 31. El papel de SABMiller como embotellador SABMiller es propietaria y ejecutora de las operaciones de embotellado en Zambia y El Salvador. Como tal, las embotelladoras locales de SABMiller son responsables de comprar los insumos del proceso de producción, incluyendo el azúcar y se encarga del abastecimiento, la fabricación y la estrategia de distribución en estos países. La Compañía Coca-Cola tiene un número limitado de empleados en ambos países y ofrece servicios de comercialización y técnicos a través del personal de sus oficinas locales y regionales. Industrias La Constancia es la planta embotelladora más importante de El Salvador, formada a partir de la fusión de La Constancia, Embosalva e Industrias Cristal, en 2003. Desde 2005, ha sido totalmente controlada por SABMiller. Tiene un contrato con La Compañía Coca-Cola para ser el único embotellador de productos Coca-Cola en El Salvador y, en el año 2009, tenía una participación del 51% en la categoría de bebidas gaseosas, con ingresos de $108.4 millones de dólares. Zambian Breweries (ZB) es la principal embotelladora de La Compañía Coca-Cola en Zambia, y es también propiedad de SABMiller. En 2009 tenía el 64% de la categoría de bebidas gaseosas en Zambia y generó ingresos de $39.9 millones de dólares. La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller. Mercados geográficos de El Salvador y Zambia El Salvador es un mercado geográfico relativamente pequeño, pero importante para La Compañía Coca-Cola en América Latina, ocupando el 13º lugar entre los países del continente por volumen de ventas. Zambia es un mercado geográfico de mediano tamaño de La Compañía Coca-Cola en África, ocupando el 19º lugar, de 56 países, por volumen de ventas en 2009. A pesar de la creciente competencia en ambos mercados, la compañía ha desarrollado planes de acción para acelerar el crecimiento, en ambos países, durante los próximos años. Tanto en El Salvador como en Zambia, las bebidas gaseosas son las bebidas no alcohólicas de mayor consumo. Los productos de Coca-Cola son líderes en participación en el mercado en esta categoría; comprenden el 73% del total de la categoría de bebidas gaseosas en Zambia y el 51% en El Salvador. En Zambia, Coca-Cola tiene la mayor participación en la categoría de bebidas gaseosas. Otras empresas de bebidas carbonatadas, como Apple Max (fabricada por California Beverages) y Tangy Drink, son la principal competencia en el país. Las ganancias en la categoría de productos Coca-Cola se redujeron, en 2009 en Zambia, como resultado de la inversión significativa en envases de vidrio a un costo relativamente alto, debido a condiciones de escasez de los mismos. En El Salvador, los ingresos han aumentado consistentemente durante los últimos cuatro años, ya que los mayores volúmenes han compensado el efecto de los precios reducidos, en un mercado muy competitivo. De acuerdo con La Compañía Coca-Cola , en el mercado geográfico de El Salvador, las bebidas isotónicas y el agua saborizada son vistas como una oportunidad de crecimiento como reemplazo de los jugos. Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 31
  • 32. Coca-Cola 51% PepsiCo 24% Tabla 3. La cartera de productos de La Compañía Coca-Cola en Zambia y El Salvador39 Coca-Cola 70% Categoría Zambia El Salvador Bebidas Gaseosas Coca-Cola, Coca-Cola light, Fanta, Sprite, Schweppes, Sparletta, Limca, Citra, Mazoe, Jolly Juice Cola 4% Tropical, Fanta, Sprite, Fresca 25% Coca-Cola Zero 2% Powerade 2% Kinley 1% Figura 2. Participación de La Compañía Coca-Cola en el mercado de bebidas gaseosas en Zambia* Tangy drinks 13% Swift drinks 1% Figura 3. Participación de La Compañía Coca-Cola en el mercado de bebidas gaseosas en El Salvador*37 Participación de La Compañía en las ventas de bebidas gaseosas 32 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza Coca-Cola, Coca-Cola light, Coca-Cola Zero, Fanta, Sprite, Sprite Zero, Fresca, Tropical Bebidas de jugo - Hi-C Bebidas energizantes Burn - Bebidas deportivas - Powerade, Powerade Option Agua Kinley Kinley, Dasani Té/Café - Hi-C Tea Otras bebidas gaseosas no de la marca Coca-Cola 7% Coca-Cola 42% Coca-Cola light 2% Fanta 32% Sprite 23% Kinley 1% Cascada 21%  Cola-Cola  Other non Coca-Cola  Tangy 13%  Apple Max  Swift drinks  Cola-Cola  Fanta  Sprite  Kinley  Coca-Cola Ligh t  Cola-Cola  PepsiCo  Cascada  Cola  Coca-Cola  Tropical, Fanta, Sprite, Fresca  Coca-Cola Zero  Powerade  Kinley Participación de La Compañía en las ventas de bebidas gaseosas Portafolio marca Coca-Cola Apple Max 6% Coca-Cola 73% Cola 4% Coca-Cola 51% Coca-Cola 70% Tropical, Fanta, Sprite, Fresca 25% Coca-Cola Zero 2% Powerade 2% Kinley 1% PepsiCo 24% Cascada 21%  Cola-Cola  PepsiCo  Cascada  Cola  Coca-Cola  Tropical, Fanta, Sprite, Fresca  Coca-Cola Zero  Powerade  Kinley Participación de La Compañía en las ventas de bebidas gaseosas Portafolio marca Coca-Cola *(Las cifras se han redondeado, de ahí, la pequeña discrepancia)
  • 33. Figura 4. La cadena de valor de las embotelladoras de Coca-Cola SABMiller y sus principales actores en estos mercados Tierras propiedad de Zambia Sugar, tierras de dueños independientes de grande y mediana extensión, y programas para pequeños productores independientes Zambia Sugar es el único proveedor de azúcar de Zambian Breweries para bebidas gaseosas. Nampak Zambia es el único proveedor de cajas de polietileno de alta densidad y tapas utilizadas con los envases de vidrio retornables. Afrox Zambia es el proveedor del dióxido de carbono utilizado en el embotellado. Otros suministros son importados. Términos clave utilizados en la producción de caña de azúcar Zafrero Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 33 Jornalero Cultivador Productor de caña de azúcar Zambian Breweries (ZB), del cual SABMiller tiene una participación accionaria del 85 %, es el más grande embotellador de productos Coca- Cola en Zambia, y opera dos instalaciones: Zambia Bottlers en Lusaka y Copperbelt Bottlers en Ndola. La Compañía Coca-Cola fabrica el concentrado que va en todos sus productos. Zambian Breweries opera sus propios centros de distribución. Las bebidas gaseosas también se distribuyen a través de una variedad de canales independientes: distribuidores (agentes), mayoristas (depósitos de venta estratégicos) y micro centros de distribución. La distribución de las bebidas se lleva a cabo por conductores de camión independientes y de Zambian Breweries. Los productos Coca-Cola se venden a través de 25,000 puntos de venta, incluyendo puntos de venta informal, supermercados, bares de hoteles, restaurantes, restaurantes de comida rápida, quioscos (ntembas), mercados y gasolineras Trabajadores del azucar Ingenios azucareros Otros proveedores Embotelladora de SABMiller La Compañía Coca-Cola Distribuidores Motoristas de camión Minoristas Los ingenios azucareros adquieren la caña de azúcar a partir de tres fuentes: corporaciones públicas formales, cooperativas y pequeños productores independientes. Los productores contratan a trabajadores agrícolas de forma independiente, en su mayoría de manera informal. El Ingenio El Angel y Central Izalco son los únicos proveedores de azúcar de Industrias La Constancia para la elaboración de bebidas gaseosas Cajas y Bolsas es el único proveedor de materiales de cartón para embalaje. LABELS es el único proveedor de etiquetas para las bebidas. Otros suministros son importados Industrias La Contancia es el único embotellador de productos Coca-Cola en El Salvador, y opera dos instalaciones: la planta embotelladora Industrias La Constancia de bebidas gaseosas en Nejapa (un municipio de San Salvador) y la planta Industrias La Constancia de agua y jugos en San Salvador. Esta última está fuera del alcance de este estudio debido a que su producción de Coca-Cola es mínima. La Compañía Coca-Cola fabrica el concentrado que va en todos sus productos. Industrias La Constancia opera sus propios centros de distribución y centros de cross-docking. Los distribuidores independientes utilizan tres rutas al mercado: mayoristas, pequeños distribuidores y pequeños depósitos. Industrias La Constancia emplea a conductores y a conductores independientes propietarios de sus propios vehiculos Los productos Coca-Cola se venden a través de 64,000 puntos de venta. La gran mayoría de los puntos de venta son pequeñas tiendas ubicadas en residencias privadas. Otros canales incluyen bares, cadenas de comida, restaurantes, centros de servicio, supermercados y gimnasios. El Salvador Zambia Obrero pagado para recoger la cosecha de caña de azúcar. Mano de obra de las plantaciones de caña de azúcar, incluyendo cortadores (zafreros) y otros tipos de trabajadores. Término que se utiliza principalmente para los que pueden tambien trabajar su propia tierra. Agricultores en pequeño. Término que se utiliza para todo tipo de propietarios de haciendas o parcelas azucareras.
  • 34. La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en Zambia Zambian Breweries adquiere su azúcar en Zambia Sugar, una empresa con sede en el sur de Zambia y el segundo ingenio azucarero más grande de África (uno de solamente dos ingenios en el país). Zambia Sugar obtiene la caña de azúcar de sus propias plantaciones, así como de granjas de producción por contrato. Zambian Breweries adquiere aproximadamente el 7% de la producción de Zambia Sugar, de la cual aproximadamente el 70% se utilizan en productos de Coca-Cola. Igualmente, Zambian Breweries compra otros insumos del proceso, tales como tapas de envases, cajas de plástico y etiquetas. Los productos de Coca-Cola se manufacturan en dos plantas embotelladoras, en Lusaka y Ndola, y se distribuyen por todo el país a través de una red de distribuidores independientes, depósitos, camioneros y micro centros de distribución (MCD). Los canales de distribución del sistema Coca-Cola son variados e incluyen supermercados, hoteles, bares, restaurantes, gasolineras, mercados y pequeños quioscos conocidos localmente como Fuera de Zambia Dentro de Zambia MATERIA PRIMA Plantaciones propias de Zambia Sugar Haciendas de propiedad privada grandes y medianas Pequeñas productores Resina Multiples empresas internacionales de Sudáfrica, Corea del Sur, EE.UU. e India Dióxido de Carbono Afrox Sudáfrica Aluminio Múltiples empresas asiáticas Zambian Breweries (SABMiller) Maquinaria Múltiples Empresas Sudáfrica 34 Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza PUNTOS DE VENTA Comercio General Tiendas y minimercados residenciales Comercio informal Ventas ambulantes Gasolineras- Estaciones de servicio Supermercados EMBOTELLADORES SABMiller Zambian Bottlers (Lusaka) Northern Breweries (Ndola) Caña de azúcar PROVEEDORES Ingenio Azucarero Zambia Sugar Agua Subterránea tratada Dióxido de Carbono Afrox Zambia Cajas Plásticas Nampak Vehículos Southern Cross Motors Tapas Nampak Bandejas de cartón Nampak DISTRIBUCIÓN Depósitos de distribución MDCs más de 1000 Motoristas (Propietarios-motoristas) Envases de Vidrio Retornables Plástico para envolver Boxmore Sudáfrica Tapas Boxmore Sudáfrica Etiquetas Nampak Sudáfrica Bandejas de cartón Nampak South Africa Concentrado La Compañía Coca-Cola $500 Productos Químicos de Filtración Varios países Vehículos CSM Holdings Sudáfrica Envases de vidrio SABEX Emiratos Árabes Unidos Latas Kgalagadi Botswana Envase de vidrio Retornables Figura 5. Mapa de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en Zambia
  • 35. ntembas. En Zambia, los productos de Coca-Cola se venden a los consumidores en más de 25,000 puntos de venta. La cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en El Salvador La cadena de valor en El Salvador sigue una estructura muy similar. El azúcar para la producción de las bebidas de Coca-Cola en El Salvador es adquirido por la planta de la embotelladora de SABMiller, Industrias La Constancia, principalmente de dos ingenios azucareros, Central Izalco y El Ángel, al igual que diversos insumos de otros proveedores. La planta embotelladora de Industrias La Constancia en el país se encuentra en las afueras de San Salvador, en Nejapa. Los productos de Coca-Cola se distribuyen a través de los propios depósitos de distribución de Industrias La Constancia con sus propios camiones y camiones propiedad de conductores independientes y mediante terceros distribuidores a un estimado de más de 64,000 clientes, desde las tiendas más pequeñas hasta los grandes supermercados. Figura 6. Mapa de la cadena de valor de Coca-Cola/SABMiller en El Salvador Distribuidores de azúcar Dizucar Productos químicos para filtración COMERSA-Distributors Cartón CAJAS Y BOLSAS Concentrado La Compannía Coca-Cola Maquinaria KHS Alemania Tradicional Pequeños vendedores Industrias La Constancia (SABMiller) Distribución Directa 175 Conductores (Empleados) Explorando los vínculos entre las empresas internacionales y la reducción de la pobreza 35 El Angel Agua Subterránea/ Tratada Preformas PET ALPLA Honduras Tapas Envases Universales México Envases de vidrio VIGUA Guatemala Latas ECA Guate-mala Crowes PLIHSA Honduras Gas Carbónico CARBOX Guatemala Envoltura para Six-Pack HI -CONE EE.UU Preformas PET Proveedores de Servicios Guatemala Fuera de El Salvador Dentro de El Salvador MATERIA PRIMA Resina/ Plástico virgen Costa Rica Aluminio Costa Rica PUNTOS DE VENTA Supermercado Comercio Informal Planta de bebidas Gaseosa Nejapa Planta de Jugos y Agua San Salvador PROVEEDORES Ingenios azucareros Central Izalco CASSA Etiquetas Labels S.A Plástico retráctil IPSA Vehículos DIDEA Local Dealer (HINO Japan) Rensica Local Dealer (US) DISTRIBUCIÓN 5 Centros de Distribución 57 Conductores (propietarios) Distribución Indirecta 33 almacenes pequeños (Urbanos/Rurales) 24 Mayoristas (Rurales) 343 Almacenes (Urbanos/Rurales) Empresas públicas formales Cooperativas Pequeños productores independientes Cajas Plásticas PILHAS/SABMiller Honduras Envases de Vidrio Retornable Caña de azúcar EMBOTELLADORAS SABMiller