SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Estadística
Universidad de Guayaquil
2016.
Dr. Manuel E. Cortés Cortés
Ecuador.
Capítulo. La Prueba de Hipótesis.
• Subunidad 1: Pruebas de Hipótesis para
varianzas conocidas
• Subunidad 2: Pruebas de Hipótesis para
varianzas desconocidas
• Subunidad 3 Pruebas de Hipótesis para dos
poblaciones
• Subunidad 4:
Prueba de Hipótesis.
Tipos de Errores:
Prueba de Hipótesis: Aceptar Ho Rechazar Ho
H0 es Verdadera Decisión Correcta Error tipo 2
H0 es Falsa Error tipo 1 Decisión Correcta
Prueba de Hipótesis. Bilateral
Prueba Bilateral. ( Sobre la Media )
Varianza Conocida.
Ho :  = 0 Hipótesis Nula
H1 :  # 0 Hipótesis Alternativa
Zcalc = ( Xmed -0)/ (/ n 1/2 )
Zona de Aceptación: - Z/2 <= Zcalc <= Z/2
Zona de Rechazo: Zcalc > Z/2 o Zcalc < -Z/2
Unilateral. Varianza Conocida
Ho :  = 0 Hipótesis Nula
H1 :  > 0 Hipótesis Alternativa
Zona de Aceptación: Zcalc <= Z
Zona de Rechazo: Zcalc > Z
Prueba Hipótesis Unilateral
PRUEBA DE HIPÓTESIS UNILATERAL.
Unilateral. Varianza Conocida.
Ho :  = 0 Hipótesis Nula
H1 :  < 0 Hipótesis Alternativa
Zona de Aceptación: Zcalc >= Z
Zona de Rechazo: Zcalc < -Z
Ejercicio 1
• La Dirección de Salud de una región dada del
país estudia el promedio de vida en la misma.
Se tomó una muestra de 100 personas en la
región obteniéndose un promedio de vida de
71.8 años Si se conoce, de estudios
anteriores, que la desviación estándar es de
8.9 años, ¿ se podrá decir que la media de
vida hoy es mayor a los 70 años con un nivel
de significación del 95 %.
Ejercicio 2.
• La dirección de una empresa de plásticos
desea corroborar una hipótesis. La
dirección de producción afirma que el
sedal producido tiene una resistencia a la
tensión de 8 Kg. Con una desviación
estándar de 0.5 Kg. Probar la hipótesis de
producción contra la de la Dirección
Técnica que dice que no es de 8 Kg. Se
estudió una muestra de 50 sedales y se
encontró una tensión promedio de 7.8 Kg.
Utilice el 99 % de significación
PRUEBA DE HIPÓTESIS CON VARIANZA DESCONOCIDA. BILATERAL
Ho :  = 0 Hipótesis Nula
H1 :  # 0 Hipótesis Alternativa
Zona de Aceptación - t/2,n-1 < tcalc < t/2,n-1
Zona de Rechazo: tcalc < - t/2,n-1 o
tcalc > t/2,n-1
PRUEBA DE HIPÓTESIS UNILATERAL. VARIANZA DESCONOCIDA.
Ho :  = 0 Hipótesis Nula
H1 :  > 0 Hipótesis Alternativa
Zona de Aceptación tcalc <= t, n-1
Zona de Rechazo tcalc > t,n-1
PRUEBA DE HIPÓTESIS UNILATERAL. VARIANZA DESCONOCIDA.
Ho :  = 0 Hipótesis Nula
H1 :  < 0 Hipótesis Alternativa
Zona de Aceptación: tcalc >= - t, n-1
Zona de Rechazo tcalc < - t,n-1
Ejercicio 3
• La dirección de la Empresa Eléctrica
estudia los equipos electrodomésticos, se
afirma que un equipo cualquiera gasta
como promedio 46 Kw/h al año. Se
estudió una muestra aleatoria en 12
hogares calculándose un promedio de 42
Kw/h con una desviación estándar de
11.9 Kw/h. ¿ Puede esto significar que al
95 % se afirme que los equipos gastan
menos de 46 Kw/h como promedio?.
Pruebas de Hipótesis para Varias Muestras
Hasta aquí se han estudiado las Pruebas
de Hipótesis que se formulan sobre
una población única, a la cual se le extrae
una Muestra Aleatoria, con vistas a
encontrar inferencias sobre los parámetros
de esta única población. Ahora
estudiaremos las P.H. cuando se presentan
mas de una población con sus respectivas
muestras.
Pruebas de Hipótesis para Dos Muestras.
Se tienen ahora dos muestras independientes seleccionadas de dos poblaciones
P1 y P2 con medias 1 y 2
Muestra de la Población P1 X1 = { x1, x2, ...., xn1 }
Muestra de la Población P2 X2 = { x1, x2, ..., xn2 }
Se divide el problema en:
Si las varianzas son desiguales [ 2
1 # 2
2 ]
 Si las varianzas son iguales [ 2
1 = 2
2 = 2 ]
Pruebas de Hipótesis. Cálculo de Zcalc
Dos Muestras Independientes
Cuando las varianzas de las poblaciones son:
conocidas e iguales:
Zcalc = [Xmed1 – Xmed2) – (1 - 2)] / [2 ( 1/ n1 - 1/n2 ]1/2
conocidas y desiguales:
Zcalc = [Xmed1 – Xmed2) – (1 - 2)] / [2
1/ n1 - 2
2 /n2 ]1/2
Prueba de Hipótesis Bilaterales:
Pruebas de Hipótesis Bilaterales: ( varianzas conocidas)
Ho: 1 - 2 = d0
Zona de Aceptación: - Z/2 < Zcalc < Z/2
H1: 1 - 2 # d0
Zona de Rechazo: Zcalc > Z/2 o Zcalc < - Z/2
Pruebas de Hipótesis Unilaterales:
a) Ho: 1 - 2 = d0 Zona de Aceptación: Zcalc < = Z
H1 : 1 - 2 > d0 Zona de Rechazo: Zcalc > Z
b) Ho: 1 - 2 = d0 Zona de Aceptación: Zcalc >= Z
H1 : 1 - 2 < d0 Zona de Rechazo: Zcalc < -Z
Ejercicio 1
La estatura de los estudiantes de la Facultad de Enfermería:
No. de estudiantes 150 Media de la estatura 161.6 cm
Desviación estándar 6.3 cm
La Estatura de los estudiantes de Contabilidad y Administración
No. de estudiantes 93 Media de la estatura 167 cm
Desviación estándar 5.4 cm
¿Cómo podemos demostrar si la estatura de los estudiantes de enfermería es igual a la de los
estudiantes de contabilidad?. Suponiendo que las varianzas poblacionales son desconocidas
pero iguales.
Ejercicio 2
En un estudio para el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, con
dos tipos diferentes de hierro, se aleatorizaron los escolares de un pueblo,
para recibir uno u otro tratamiento. Al inicio, los niveles de hemoglobina
(HB) en g/Dl. eran similares en ambos grupos. Después de 3 meses de
tratamiento se midieron los niveles de HB. Compare ambos tratamientos si
se sabe que la varianza para ese tipo de tratamiento es de aproximadamente
1.
_ HB
n X (g/Dl.) s
Hierro A 15 14.2 0.7
Hierro B 13 11.1 1.2
Tarea 1.
En un estudio para evaluar la eficacia de la solución de rehidratación oral (SRO)
en niños con diarrea aguda, 40 niños estuvieron en el grupo de tratamiento y 40 en el
grupo control. Se midió la duración media en horas de la diarrea y la desviación
estándar.
Grupo n Media de duración de diarrea s
Tratamiento 40 72 10
Control 40 120 12
Aplique la Prueba de Hipótesis.
Varianzas Desconocidas y Desiguales.
Ejercicio 3:
En un estudio para el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, con dos tipos
diferentes de hierro, se aleatorizaron los escolares de un pueblo, para recibir uno u
otro tratamiento. Al inicio, los niveles de hemoglobina (HB) en g/Dl. eran similares
en ambos grupos. Después de 3 meses de tratamiento se midieron los niveles de HB.
_ HB
n X (g/Dl.) s
Hierro A 15 14.2 0.7
Hierro B 13 11.1 1.2
Contraste la Hipótesis de la Comparación de Ambos tratamientos.
Tarea 2
En su Diseño de Investigación formule su
hipótesis y la forma en que usted la
contrastaría.
Prueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesisEstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
Johnny Montenegro Molina
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
Kamilo Victorino
 
Distribución Muestral Estadística
Distribución Muestral Estadística Distribución Muestral Estadística
Distribución Muestral Estadística
Carlos Ramos
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Fase2 100402 grupo_9
Fase2 100402 grupo_9Fase2 100402 grupo_9
Fase2 100402 grupo_9
Elvia Padilla
 
Ejemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anovaEjemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anova
AbikSolares
 
T de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientes
Joseph AB
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
PABLITO Pablo
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones Muestrales
Hector Funes
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Hugo Caceres
 
Distribuciones muestrales diapositivas
Distribuciones muestrales diapositivasDistribuciones muestrales diapositivas
Distribuciones muestrales diapositivas
castilloasmat28
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)
Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)
Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)
joseluissotovelasquez
 
Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II
JoseAlejandro142
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
elizareal
 
Prueba de hipotesis , varianza
Prueba de hipotesis , varianzaPrueba de hipotesis , varianza
Prueba de hipotesis , varianza
FidelCerda3
 
Probabilidad De Poison
Probabilidad De PoisonProbabilidad De Poison
Probabilidad De Poison
Estadistica UTPL
 
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuasDistribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Luz Hernández
 

La actualidad más candente (20)

EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesisEstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Distribución Muestral Estadística
Distribución Muestral Estadística Distribución Muestral Estadística
Distribución Muestral Estadística
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Fase2 100402 grupo_9
Fase2 100402 grupo_9Fase2 100402 grupo_9
Fase2 100402 grupo_9
 
Ejemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anovaEjemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anova
 
T de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientes
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones Muestrales
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
 
Distribuciones muestrales diapositivas
Distribuciones muestrales diapositivasDistribuciones muestrales diapositivas
Distribuciones muestrales diapositivas
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
 
Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)
Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)
Distribución normal de probabilidades por Bioq. José Luis Soto Velásquez (3-1)
 
Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Prueba de hipotesis , varianza
Prueba de hipotesis , varianzaPrueba de hipotesis , varianza
Prueba de hipotesis , varianza
 
Probabilidad De Poison
Probabilidad De PoisonProbabilidad De Poison
Probabilidad De Poison
 
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuasDistribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
 

Destacado

Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
amandyta
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
luisesquivel1918
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
velkyalejandra
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier
 
Practica laboratorio
Practica laboratorioPractica laboratorio
Practica laboratorio
CarlosAlejandro56
 
C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009
gueste2c1102
 

Destacado (7)

Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Practica laboratorio
Practica laboratorioPractica laboratorio
Practica laboratorio
 
C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009
 

Similar a Prueba de Hipótesis

Ph2 m
Ph2 mPh2 m
Clase repaso bioestadistica URV 2010
Clase repaso bioestadistica URV 2010Clase repaso bioestadistica URV 2010
Clase repaso bioestadistica URV 2010
AlbertoAmeijide
 
Clase Práctica Integradora Semana 7.pptx
Clase Práctica Integradora Semana 7.pptxClase Práctica Integradora Semana 7.pptx
Clase Práctica Integradora Semana 7.pptx
AbdelMohamedRodrguez
 
Pueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
Pueba de hipótesis. Mayhuasca RonaldPueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
Pueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
Univ Peruana Los Andes
 
Ph1 m
Ph1 mPh1 m
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadisticaIntroducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
romina753639
 
PRUEBA DE HIPOTESIS I 2019-2 (3).pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS   I  2019-2 (3).pptxPRUEBA DE HIPOTESIS   I  2019-2 (3).pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS I 2019-2 (3).pptx
MerysMachacon1
 
Cpfund1
Cpfund1Cpfund1
Cpfund1
letty211
 
Distribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi CuadradoDistribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi Cuadrado
Carlos Sevilla
 
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporcionesEnsayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Escuela Superior de Contaduría y Administración ESCA
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Paolo Castillo
 
Pruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdf
Pruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdfPruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdf
Pruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdf
tonotaylor
 
Tb23 prueba de_hipotesis
Tb23 prueba de_hipotesisTb23 prueba de_hipotesis
Tb23 prueba de_hipotesis
Gino Barragán Ruidias
 
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptxSESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
JorgeLuisGutierrezFi1
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Allberto Castillo
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
caryami
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
caryami
 
Analisis de la_varianza_
Analisis de la_varianza_Analisis de la_varianza_
Analisis de la_varianza_
J M
 
Pruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadistica
Pruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadisticaPruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadistica
Pruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadistica
Yanina C.J
 
D.CUARTA SESIÓN.pptx
D.CUARTA SESIÓN.pptxD.CUARTA SESIÓN.pptx
D.CUARTA SESIÓN.pptx
GeraVilla2
 

Similar a Prueba de Hipótesis (20)

Ph2 m
Ph2 mPh2 m
Ph2 m
 
Clase repaso bioestadistica URV 2010
Clase repaso bioestadistica URV 2010Clase repaso bioestadistica URV 2010
Clase repaso bioestadistica URV 2010
 
Clase Práctica Integradora Semana 7.pptx
Clase Práctica Integradora Semana 7.pptxClase Práctica Integradora Semana 7.pptx
Clase Práctica Integradora Semana 7.pptx
 
Pueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
Pueba de hipótesis. Mayhuasca RonaldPueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
Pueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
 
Ph1 m
Ph1 mPh1 m
Ph1 m
 
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadisticaIntroducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
Introducción a las pruebas o tests de hipotesis en estadistica
 
PRUEBA DE HIPOTESIS I 2019-2 (3).pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS   I  2019-2 (3).pptxPRUEBA DE HIPOTESIS   I  2019-2 (3).pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS I 2019-2 (3).pptx
 
Cpfund1
Cpfund1Cpfund1
Cpfund1
 
Distribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi CuadradoDistribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi Cuadrado
 
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporcionesEnsayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
 
Pruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdf
Pruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdfPruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdf
Pruebas-de-hipotesis-hipotesis-nulay.pdf
 
Tb23 prueba de_hipotesis
Tb23 prueba de_hipotesisTb23 prueba de_hipotesis
Tb23 prueba de_hipotesis
 
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptxSESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
 
Analisis de la_varianza_
Analisis de la_varianza_Analisis de la_varianza_
Analisis de la_varianza_
 
Pruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadistica
Pruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadisticaPruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadistica
Pruebas de Hipótesis para dos medias y proporciones.estadistica
 
D.CUARTA SESIÓN.pptx
D.CUARTA SESIÓN.pptxD.CUARTA SESIÓN.pptx
D.CUARTA SESIÓN.pptx
 

Más de ug-dipa

Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
ug-dipa
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
ug-dipa
 
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contextoCapítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
ug-dipa
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
ug-dipa
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
ug-dipa
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Marco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de DatosMarco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de Datos
ug-dipa
 
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaCriterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
ug-dipa
 
Tipos de investigación
Tipos de investigación Tipos de investigación
Tipos de investigación
ug-dipa
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
ug-dipa
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
ug-dipa
 
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
ug-dipa
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del ProblemaMetodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
ug-dipa
 

Más de ug-dipa (20)

Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contextoCapítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
 
Marco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de DatosMarco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de Datos
 
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaCriterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
 
Tipos de investigación
Tipos de investigación Tipos de investigación
Tipos de investigación
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
 
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del ProblemaMetodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Prueba de Hipótesis

  • 1. Curso de Estadística Universidad de Guayaquil 2016. Dr. Manuel E. Cortés Cortés Ecuador.
  • 2. Capítulo. La Prueba de Hipótesis. • Subunidad 1: Pruebas de Hipótesis para varianzas conocidas • Subunidad 2: Pruebas de Hipótesis para varianzas desconocidas • Subunidad 3 Pruebas de Hipótesis para dos poblaciones • Subunidad 4:
  • 3. Prueba de Hipótesis. Tipos de Errores: Prueba de Hipótesis: Aceptar Ho Rechazar Ho H0 es Verdadera Decisión Correcta Error tipo 2 H0 es Falsa Error tipo 1 Decisión Correcta
  • 4. Prueba de Hipótesis. Bilateral Prueba Bilateral. ( Sobre la Media ) Varianza Conocida. Ho :  = 0 Hipótesis Nula H1 :  # 0 Hipótesis Alternativa Zcalc = ( Xmed -0)/ (/ n 1/2 ) Zona de Aceptación: - Z/2 <= Zcalc <= Z/2 Zona de Rechazo: Zcalc > Z/2 o Zcalc < -Z/2
  • 5. Unilateral. Varianza Conocida Ho :  = 0 Hipótesis Nula H1 :  > 0 Hipótesis Alternativa Zona de Aceptación: Zcalc <= Z Zona de Rechazo: Zcalc > Z Prueba Hipótesis Unilateral
  • 6. PRUEBA DE HIPÓTESIS UNILATERAL. Unilateral. Varianza Conocida. Ho :  = 0 Hipótesis Nula H1 :  < 0 Hipótesis Alternativa Zona de Aceptación: Zcalc >= Z Zona de Rechazo: Zcalc < -Z
  • 7. Ejercicio 1 • La Dirección de Salud de una región dada del país estudia el promedio de vida en la misma. Se tomó una muestra de 100 personas en la región obteniéndose un promedio de vida de 71.8 años Si se conoce, de estudios anteriores, que la desviación estándar es de 8.9 años, ¿ se podrá decir que la media de vida hoy es mayor a los 70 años con un nivel de significación del 95 %.
  • 8. Ejercicio 2. • La dirección de una empresa de plásticos desea corroborar una hipótesis. La dirección de producción afirma que el sedal producido tiene una resistencia a la tensión de 8 Kg. Con una desviación estándar de 0.5 Kg. Probar la hipótesis de producción contra la de la Dirección Técnica que dice que no es de 8 Kg. Se estudió una muestra de 50 sedales y se encontró una tensión promedio de 7.8 Kg. Utilice el 99 % de significación
  • 9. PRUEBA DE HIPÓTESIS CON VARIANZA DESCONOCIDA. BILATERAL Ho :  = 0 Hipótesis Nula H1 :  # 0 Hipótesis Alternativa Zona de Aceptación - t/2,n-1 < tcalc < t/2,n-1 Zona de Rechazo: tcalc < - t/2,n-1 o tcalc > t/2,n-1
  • 10. PRUEBA DE HIPÓTESIS UNILATERAL. VARIANZA DESCONOCIDA. Ho :  = 0 Hipótesis Nula H1 :  > 0 Hipótesis Alternativa Zona de Aceptación tcalc <= t, n-1 Zona de Rechazo tcalc > t,n-1
  • 11. PRUEBA DE HIPÓTESIS UNILATERAL. VARIANZA DESCONOCIDA. Ho :  = 0 Hipótesis Nula H1 :  < 0 Hipótesis Alternativa Zona de Aceptación: tcalc >= - t, n-1 Zona de Rechazo tcalc < - t,n-1
  • 12. Ejercicio 3 • La dirección de la Empresa Eléctrica estudia los equipos electrodomésticos, se afirma que un equipo cualquiera gasta como promedio 46 Kw/h al año. Se estudió una muestra aleatoria en 12 hogares calculándose un promedio de 42 Kw/h con una desviación estándar de 11.9 Kw/h. ¿ Puede esto significar que al 95 % se afirme que los equipos gastan menos de 46 Kw/h como promedio?.
  • 13. Pruebas de Hipótesis para Varias Muestras Hasta aquí se han estudiado las Pruebas de Hipótesis que se formulan sobre una población única, a la cual se le extrae una Muestra Aleatoria, con vistas a encontrar inferencias sobre los parámetros de esta única población. Ahora estudiaremos las P.H. cuando se presentan mas de una población con sus respectivas muestras.
  • 14. Pruebas de Hipótesis para Dos Muestras. Se tienen ahora dos muestras independientes seleccionadas de dos poblaciones P1 y P2 con medias 1 y 2 Muestra de la Población P1 X1 = { x1, x2, ...., xn1 } Muestra de la Población P2 X2 = { x1, x2, ..., xn2 } Se divide el problema en: Si las varianzas son desiguales [ 2 1 # 2 2 ]  Si las varianzas son iguales [ 2 1 = 2 2 = 2 ]
  • 15. Pruebas de Hipótesis. Cálculo de Zcalc Dos Muestras Independientes Cuando las varianzas de las poblaciones son: conocidas e iguales: Zcalc = [Xmed1 – Xmed2) – (1 - 2)] / [2 ( 1/ n1 - 1/n2 ]1/2 conocidas y desiguales: Zcalc = [Xmed1 – Xmed2) – (1 - 2)] / [2 1/ n1 - 2 2 /n2 ]1/2
  • 16. Prueba de Hipótesis Bilaterales: Pruebas de Hipótesis Bilaterales: ( varianzas conocidas) Ho: 1 - 2 = d0 Zona de Aceptación: - Z/2 < Zcalc < Z/2 H1: 1 - 2 # d0 Zona de Rechazo: Zcalc > Z/2 o Zcalc < - Z/2
  • 17. Pruebas de Hipótesis Unilaterales: a) Ho: 1 - 2 = d0 Zona de Aceptación: Zcalc < = Z H1 : 1 - 2 > d0 Zona de Rechazo: Zcalc > Z b) Ho: 1 - 2 = d0 Zona de Aceptación: Zcalc >= Z H1 : 1 - 2 < d0 Zona de Rechazo: Zcalc < -Z
  • 18. Ejercicio 1 La estatura de los estudiantes de la Facultad de Enfermería: No. de estudiantes 150 Media de la estatura 161.6 cm Desviación estándar 6.3 cm La Estatura de los estudiantes de Contabilidad y Administración No. de estudiantes 93 Media de la estatura 167 cm Desviación estándar 5.4 cm ¿Cómo podemos demostrar si la estatura de los estudiantes de enfermería es igual a la de los estudiantes de contabilidad?. Suponiendo que las varianzas poblacionales son desconocidas pero iguales.
  • 19. Ejercicio 2 En un estudio para el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, con dos tipos diferentes de hierro, se aleatorizaron los escolares de un pueblo, para recibir uno u otro tratamiento. Al inicio, los niveles de hemoglobina (HB) en g/Dl. eran similares en ambos grupos. Después de 3 meses de tratamiento se midieron los niveles de HB. Compare ambos tratamientos si se sabe que la varianza para ese tipo de tratamiento es de aproximadamente 1. _ HB n X (g/Dl.) s Hierro A 15 14.2 0.7 Hierro B 13 11.1 1.2
  • 20. Tarea 1. En un estudio para evaluar la eficacia de la solución de rehidratación oral (SRO) en niños con diarrea aguda, 40 niños estuvieron en el grupo de tratamiento y 40 en el grupo control. Se midió la duración media en horas de la diarrea y la desviación estándar. Grupo n Media de duración de diarrea s Tratamiento 40 72 10 Control 40 120 12 Aplique la Prueba de Hipótesis. Varianzas Desconocidas y Desiguales.
  • 21. Ejercicio 3: En un estudio para el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, con dos tipos diferentes de hierro, se aleatorizaron los escolares de un pueblo, para recibir uno u otro tratamiento. Al inicio, los niveles de hemoglobina (HB) en g/Dl. eran similares en ambos grupos. Después de 3 meses de tratamiento se midieron los niveles de HB. _ HB n X (g/Dl.) s Hierro A 15 14.2 0.7 Hierro B 13 11.1 1.2 Contraste la Hipótesis de la Comparación de Ambos tratamientos.
  • 22. Tarea 2 En su Diseño de Investigación formule su hipótesis y la forma en que usted la contrastaría.