SlideShare una empresa de Scribd logo
Pruebas de bienestar fetal
Rotación Clínica Ginecología y Obstetricia
HBCR-Labor y Parto
Elaborado por:
Ludwing Martin Ulloa.
Sabrina Esmeralda Guerrero Mejía.
-UNICA-
Fecha:
15 de marzo de 2021.
Bienestar fetal:
Es el término empleado para mostrar el equilibrio de la
homeostasis como resultado del funcionamiento e
intercambio adecuado entre los 3 compartimientos: materno,
fetal y trofoblasto; en el que todos los parámetros
bioquímicos, biofísicos y biológicos se encuentran dentro de
la normalidad.
Se entiende por oxigenación fetal todo el proceso de
captación, distribución y consumo de oxígeno, desde el medio
ambiente hasta la célula fetal. Por consiguiente, se deben
considerar distintas fases:
1. Captación y transporte del oxígeno por la sangre
materna.
2. Intercambio a nivel útero-placentario.
3. Transporte del oxígeno por la sangre fetal.
4. Transferencia y consumo en los tejidos fetales.
Su propósito es determinar el estado de salud
del feto en riesgo de una muerte fetal anteparto.
El momento óptimo para iniciarlas y la
frecuencia de realización se debe individualizar en
cada caso.
Se recomienda el empleo combinado de pruebas.
Un resultado normal de una prueba no
garantiza un nacimiento normal.
Pruebas de bienestar fetal anteparto:
Hay que tener en cuenta que todas las pruebas que se
describirán tienen limitaciones y, por consiguiente, aunque
permitan establecer un diagnóstico de bienestar fetal, con un
valor diagnóstico superior al 90%, en un momento determinado
de la gestación, cuando se pretende hacer una valoración
pronostica, esta fiabilidad disminuye conforme menor sea la
edad de gestación y más alejados nos encontremos del
momento en que se va a producir el parto.
Perfil biofísico:
El perfil biofísico es una excelente prueba para evaluar el bienestar fetal,
basada en la observación ecográfica de los movimientos respiratorios,
movimientos corporales, tono muscular y volumen de líquido amniótico, la cual
se apoya en el estudio cardiotocográfico que traduce la reactividad de la
frecuencia cardiaca fetal.
Se basa en la afirmación de que actividades biofísicas fetales son
controladas por centros reguladores de su cerebro, que son sensibles a los
diferentes grados de hipoxia, siendo las primeras actividades que aparecen
durante el proceso de embriogénesis, las ultimas que se pierden durante
episodios de asfixia.
Pruebas para evaluar el bienestar fetal:
Se indica en:
Conducta ante diversos escenarios:
Resultado normal: 8/8, 10/10. Feto no comprometido al momento del
estudio. Poco probable que el feto muera durante los próximos 7 días.
Exceptuando los casos de postérmino y preeclampsia.
Score 8/10 Oligoamnios: existe riesgo de descompensación. Inducir
Madurez fetal. Se valorará finalización según edad gestacional y
evaluación integral. De continuar la gestación, se realizarán evaluaciones
más frecuentes.
Score 6/8: En 2/3 de los casos será normal no habrá progresión. Si en
24 hrs sigue 6/10? → Interrupción si es > 32 semanas. Valorar riesgo
por prematurez si < 32 semanas. De no finalizar la gestación, se
realizarán evaluaciones más frecuentes.
Score 4/10: < 5% se recuperan en 24h (la mayoría van al
deterioro) *Manejo apropiado > 32 sem → Interrupción *< 32
sem → revisión diaria.
Score 2/10: *Riesgo extremo de muerte o daño perinatal
*Interrupción indicada.
Score 0/10: *Emergencia Fetal *Interrupción inmediata.
El doppler representa un método no invasivo para el estudio del
flujo sanguíneo en los vasos fetales y, por lo tanto, facilita el
conocimiento y la evaluación del estado hemodinámico de un feto
sobre todo en aquellos cuyas reservas se encuentran
comprometidas.
Evaluación de hemodinamia fetal
con Doppler pulsado:
Evalúa la relación que guardan las aceleraciones y
desaceleraciones en la línea de base de la frecuencia
cardíaca fetal en relación a estímulos de diversa índole.
Registro electrónico cardiotocográfico (CTG)
Parámetros a evaluar:
FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10
minutos, excluye aceleraciones, deceleraciones y períodos de
variabilidad marcada (>25 latidos por minuto (lpm).
Al menos visualizar segmentos de 2 minutos.
Línea de base:
Ausente: amplitud indetectable
Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm
Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm NORMAL
Marcada: amplitud > 25 lpm
Variabilidad:
Fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son irregulares en
amplitud y frecuencia.
Podría ser:
Aumento brusco de FCF más de 15 lat min.
Dura más de 15 segundos y menos de 30 seg.
Aceleración prolongada: >2 minutos
Cambio de línea de base: > 10 min
Antes de 32 sem >10 lat > 10 min
Aceleraciones:
Se clasifican como Tardías, Precoces, Variables, o
Prolongadas, en dependencia la relación del nadir de la
desaceleración con el acmé de la contracción.
El tipo de desaceleración que se presente, tiene relación
con el estado de hipoxemia fetal, de ahí la importancia de
entender y reconocer la morfología de cada una de ellas.
Desaceleraciones:
Tardías: >30 segundos desde el inicio hasta el nadir. Su inicio es
retrasado en el Tiempo respecto a la contracción. Se asocian a
datos de Hipoxemia fetal.
Precoces: > 30 segundos desde el inicio hasta el nadir. En espejo
con la contracción, suelen considerarse como eventos fisiológicos.
Variables: Disminución brusca de FCF < 30 segundos desde el
inicio hasta el nadir. Dura más de 15 segundos y menos de 2
minutos.
Prolongadas: Disminución de la FCFC de >15 LPM de la línea
de base con duración > 2 min. Asociadas comúnmente a pérdida
del
Momentos de evaluación
Anteparto:
Se realiza en condiciones no estresantes (fuera del trabajo de
parto), en la busca de datos ominoso como ausencia de
variabilidad o desaceleraciones prolongadas.
Intraparto:
Se clasificará cada trazo en tres categorías, cada una de ellas
determinará la conducta a seguir.
Categoría I:
Línea de base: 110-160 lpm
Variabilidad de la FCF de la línea de base: moderada
Deceleraciones tardías o variables: ausentes
Deceleraciones precoces: presentes o ausentes
Aceleraciones: presentes o ausentes.
Son trazos normales, Son firmemente predictivos de estado acido-
base fetal normal en el momento de la observación. No precisan
controles especiales y basta con observación rutinaria.
Categoría II:
Son indeterminados. No son predictivos de estado ácido-base fetal
anormal. Exigen evaluación y vigilancia continuada, tomando en
consideración las circunstancias clínicas asociadas.
Línea de base
• Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad.
• Taquicardia.
Variabilidad de la FCF de la Línea de Base
• Variabilidad mínima.
• Ausencia de variabilidad no acompañada de deceleraciones recurrentes.
• Variabilidad marcada.
Aceleraciones
• Ausencia de aceleraciones inducidas tras estimulación fetal.
Deceleraciones periódicas o episódicas
• Deceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad
de la línea de Base mínima o moderada.
• Deceleración prolongada (≥ 2 minutos pero < 10 minutos).
• Deceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada de la
línea de base.
• Deceleraciones variables con” otras características”, como retorno
lento a la línea de base, aceleraciones pre y post deceleración, y
aceleración prolongada post-desaceleración (“overshoot”).
Categoría III:
Deceleraciones tardías recurrentes
Deceleraciones variables recurrentes
Bradicardia
Patrón sinusoidal
Son trazos anormales. Predictivos de estado acido-base fetal
anormal en el momento de la observación. Exigen evaluación
rápida y finalización inmediata de la gestación por la vía más
expedita.
Ausencia de variabilidad de la línea de base y cualquiera de lo
siguiente:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
xelaleph
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
u.una
 
Transtornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacidoTranstornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacido
Jorge Aragón
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
AdSotoMota
 
Bienestar Fetal
Bienestar FetalBienestar Fetal
Bienestar Fetal
ypichenl
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
 
Andres ricaurte.tiroides pwp
Andres ricaurte.tiroides pwpAndres ricaurte.tiroides pwp
Andres ricaurte.tiroides pwp
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
 
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócicoSíndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
 
Proteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazoProteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazo
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Transtornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacidoTranstornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacido
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
Guía de procedimiento
Guía de procedimientoGuía de procedimiento
Guía de procedimiento
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
 
Bienestar Fetal
Bienestar FetalBienestar Fetal
Bienestar Fetal
 
LA PRECLAMPSIA
LA PRECLAMPSIALA PRECLAMPSIA
LA PRECLAMPSIA
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
 

Similar a Pruebas de bienestar fetal

Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
rockys29
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 

Similar a Pruebas de bienestar fetal (20)

Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
PERFIL BIOFISICO.pptx
PERFIL BIOFISICO.pptxPERFIL BIOFISICO.pptx
PERFIL BIOFISICO.pptx
 
PERFIL BIOFISICO.pptx
PERFIL BIOFISICO.pptxPERFIL BIOFISICO.pptx
PERFIL BIOFISICO.pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Pf ginecología
Pf ginecologíaPf ginecología
Pf ginecología
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Pruebas de bienestar fetal

  • 1. Pruebas de bienestar fetal Rotación Clínica Ginecología y Obstetricia HBCR-Labor y Parto Elaborado por: Ludwing Martin Ulloa. Sabrina Esmeralda Guerrero Mejía. -UNICA- Fecha: 15 de marzo de 2021.
  • 2. Bienestar fetal: Es el término empleado para mostrar el equilibrio de la homeostasis como resultado del funcionamiento e intercambio adecuado entre los 3 compartimientos: materno, fetal y trofoblasto; en el que todos los parámetros bioquímicos, biofísicos y biológicos se encuentran dentro de la normalidad. Se entiende por oxigenación fetal todo el proceso de captación, distribución y consumo de oxígeno, desde el medio ambiente hasta la célula fetal. Por consiguiente, se deben considerar distintas fases:
  • 3. 1. Captación y transporte del oxígeno por la sangre materna. 2. Intercambio a nivel útero-placentario. 3. Transporte del oxígeno por la sangre fetal. 4. Transferencia y consumo en los tejidos fetales.
  • 4. Su propósito es determinar el estado de salud del feto en riesgo de una muerte fetal anteparto. El momento óptimo para iniciarlas y la frecuencia de realización se debe individualizar en cada caso. Se recomienda el empleo combinado de pruebas. Un resultado normal de una prueba no garantiza un nacimiento normal. Pruebas de bienestar fetal anteparto:
  • 5. Hay que tener en cuenta que todas las pruebas que se describirán tienen limitaciones y, por consiguiente, aunque permitan establecer un diagnóstico de bienestar fetal, con un valor diagnóstico superior al 90%, en un momento determinado de la gestación, cuando se pretende hacer una valoración pronostica, esta fiabilidad disminuye conforme menor sea la edad de gestación y más alejados nos encontremos del momento en que se va a producir el parto.
  • 6. Perfil biofísico: El perfil biofísico es una excelente prueba para evaluar el bienestar fetal, basada en la observación ecográfica de los movimientos respiratorios, movimientos corporales, tono muscular y volumen de líquido amniótico, la cual se apoya en el estudio cardiotocográfico que traduce la reactividad de la frecuencia cardiaca fetal. Se basa en la afirmación de que actividades biofísicas fetales son controladas por centros reguladores de su cerebro, que son sensibles a los diferentes grados de hipoxia, siendo las primeras actividades que aparecen durante el proceso de embriogénesis, las ultimas que se pierden durante episodios de asfixia. Pruebas para evaluar el bienestar fetal:
  • 8.
  • 9. Conducta ante diversos escenarios: Resultado normal: 8/8, 10/10. Feto no comprometido al momento del estudio. Poco probable que el feto muera durante los próximos 7 días. Exceptuando los casos de postérmino y preeclampsia. Score 8/10 Oligoamnios: existe riesgo de descompensación. Inducir Madurez fetal. Se valorará finalización según edad gestacional y evaluación integral. De continuar la gestación, se realizarán evaluaciones más frecuentes.
  • 10. Score 6/8: En 2/3 de los casos será normal no habrá progresión. Si en 24 hrs sigue 6/10? → Interrupción si es > 32 semanas. Valorar riesgo por prematurez si < 32 semanas. De no finalizar la gestación, se realizarán evaluaciones más frecuentes. Score 4/10: < 5% se recuperan en 24h (la mayoría van al deterioro) *Manejo apropiado > 32 sem → Interrupción *< 32 sem → revisión diaria.
  • 11. Score 2/10: *Riesgo extremo de muerte o daño perinatal *Interrupción indicada. Score 0/10: *Emergencia Fetal *Interrupción inmediata.
  • 12. El doppler representa un método no invasivo para el estudio del flujo sanguíneo en los vasos fetales y, por lo tanto, facilita el conocimiento y la evaluación del estado hemodinámico de un feto sobre todo en aquellos cuyas reservas se encuentran comprometidas. Evaluación de hemodinamia fetal con Doppler pulsado:
  • 13. Evalúa la relación que guardan las aceleraciones y desaceleraciones en la línea de base de la frecuencia cardíaca fetal en relación a estímulos de diversa índole. Registro electrónico cardiotocográfico (CTG) Parámetros a evaluar: FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10 minutos, excluye aceleraciones, deceleraciones y períodos de variabilidad marcada (>25 latidos por minuto (lpm). Al menos visualizar segmentos de 2 minutos. Línea de base:
  • 14.
  • 15. Ausente: amplitud indetectable Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm NORMAL Marcada: amplitud > 25 lpm Variabilidad: Fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son irregulares en amplitud y frecuencia. Podría ser:
  • 16.
  • 17. Aumento brusco de FCF más de 15 lat min. Dura más de 15 segundos y menos de 30 seg. Aceleración prolongada: >2 minutos Cambio de línea de base: > 10 min Antes de 32 sem >10 lat > 10 min Aceleraciones:
  • 18.
  • 19. Se clasifican como Tardías, Precoces, Variables, o Prolongadas, en dependencia la relación del nadir de la desaceleración con el acmé de la contracción. El tipo de desaceleración que se presente, tiene relación con el estado de hipoxemia fetal, de ahí la importancia de entender y reconocer la morfología de cada una de ellas. Desaceleraciones:
  • 20. Tardías: >30 segundos desde el inicio hasta el nadir. Su inicio es retrasado en el Tiempo respecto a la contracción. Se asocian a datos de Hipoxemia fetal. Precoces: > 30 segundos desde el inicio hasta el nadir. En espejo con la contracción, suelen considerarse como eventos fisiológicos. Variables: Disminución brusca de FCF < 30 segundos desde el inicio hasta el nadir. Dura más de 15 segundos y menos de 2 minutos. Prolongadas: Disminución de la FCFC de >15 LPM de la línea de base con duración > 2 min. Asociadas comúnmente a pérdida del
  • 21. Momentos de evaluación Anteparto: Se realiza en condiciones no estresantes (fuera del trabajo de parto), en la busca de datos ominoso como ausencia de variabilidad o desaceleraciones prolongadas. Intraparto: Se clasificará cada trazo en tres categorías, cada una de ellas determinará la conducta a seguir.
  • 22. Categoría I: Línea de base: 110-160 lpm Variabilidad de la FCF de la línea de base: moderada Deceleraciones tardías o variables: ausentes Deceleraciones precoces: presentes o ausentes Aceleraciones: presentes o ausentes. Son trazos normales, Son firmemente predictivos de estado acido- base fetal normal en el momento de la observación. No precisan controles especiales y basta con observación rutinaria.
  • 23. Categoría II: Son indeterminados. No son predictivos de estado ácido-base fetal anormal. Exigen evaluación y vigilancia continuada, tomando en consideración las circunstancias clínicas asociadas. Línea de base • Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad. • Taquicardia. Variabilidad de la FCF de la Línea de Base • Variabilidad mínima. • Ausencia de variabilidad no acompañada de deceleraciones recurrentes. • Variabilidad marcada.
  • 24. Aceleraciones • Ausencia de aceleraciones inducidas tras estimulación fetal. Deceleraciones periódicas o episódicas • Deceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad de la línea de Base mínima o moderada. • Deceleración prolongada (≥ 2 minutos pero < 10 minutos). • Deceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada de la línea de base. • Deceleraciones variables con” otras características”, como retorno lento a la línea de base, aceleraciones pre y post deceleración, y aceleración prolongada post-desaceleración (“overshoot”).
  • 25. Categoría III: Deceleraciones tardías recurrentes Deceleraciones variables recurrentes Bradicardia Patrón sinusoidal Son trazos anormales. Predictivos de estado acido-base fetal anormal en el momento de la observación. Exigen evaluación rápida y finalización inmediata de la gestación por la vía más expedita. Ausencia de variabilidad de la línea de base y cualquiera de lo siguiente: