SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
1 
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1
Aplicación del método psicofísico de ESTIMACIÓN DE MAGNITUD
al estudio de la ilusión de Müller-Lyer
 
 
ALUMNA: MARÍA DE LOS ÁNGELES CASIELLO
NIE: X4934912D
MADRID - CURSO 2013-14
 
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
2 
 
 
Índice: 
 
 
 
  Página 
1. Resumen 3 
2. Introducción teórica y objetivos.
 
3 
3. Método:
 
4 
a. Participantes 4 
b. Materiales.  5 
c. Procedimiento. Instrucciones.  5 
4. Resultados:   6 
Hojas de recogida de datos para 
estimación de magnitud 
6 
Tabla resumen de datos de la muestra de 
participantes 
9 
Cálculo de Logaritmos Neperianos 10 
Análisis de resultados. 11 
   
5. Discusión y conclusiones 11 
 
6. Referencias.  13 
   
   
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
3 
1. Resumen:
El objeto de esta práctica es aplicar el método psicofísico directo de estimación de
magnitudes y verificar, si a partir de la cuantificación de la ilusión de Müller-Lyer, los
cuatro sujetos de nuestro experimento tienden a sobreestimar o subestimar la longitud
de las líneas en virtud de su terminación (abierta o cerrada). Los resultados obtenidos
son coherentes con la teoría de Stevens.
2. Introducción teórica y objetivos:
El campo de la psicofísica es muy amplio y abarca todo lo que concierne a las
relaciones de los estímulos físicos con las respuestas sensoriales. Se ocupa
del problema de la medida de fenómenos psicológicos, tratando de relacionar
la medida física de la estimulación con la medida de un fenómeno psicológico
(S. Fontes; P. Rodríguez Miñón y A. J. Garriga, 1995).
La función psicofísica se puede definir como aquella que transforma el estímulo
en una sensación mental. Desde Weber, numerosos autores han tratado de
hallar, mediante alguna función, la relación óptima entre el continuo físico y el
psíquico. Entre estos autores destacan Fechner y Stevens (S. Fontes; P.
Rodríguez Miñón y A. J. Garriga, 1995).
Como rama de la psicología, busca dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo
podemos medir una experiencia subjetiva de percepción? y lo hace a través del
estudio de la relación existente entre los estímulos físicos del ambiente y las
sensaciones subjetivas que experimentamos. Para ello se vale de métodos a.
Indirectos, que se centran en la medida de umbrales sensoriales; b. Directos:
los cuales se cimentan en la capacidad del observador para emitir juicios sobre
la magnitud de sus sensaciones.
Con el giro producido en la investigación y debido también al planteamiento de
la nueva psicofísica, el problema o la cuestión central es de qué forma
podemos tener medidas directas de las sensaciones, ya que a diferencia del
enfoque indirecto de Fechner, el trabajo de Stevens se desarrolla midiendo
directamente las sensaciones, es decir, asignándoles un valor numérico a las
mismas (Enric Munar, Jaume Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999).
A partir de la utilización de esta nueva forma de abordar la medida de la
sensación, Stevens comprobó que los resultados empíricos no se ajustaban a
la ley logarítmica expuesta por Fechner, sino que seguían una ley o función
potencial (Enric Munar, Jaume Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999). Por
tanto, a partir de un conjunto de trabajos, Stevens llegó a la conclusión de que
la magnitud percibida es proporcional a la magnitud física de los estímulos
elevada a una potencia siguiendo el algoritmo: P= KxI’ (Enric Munar, Jaume
Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999).
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
4 
La ley potencial propuesta por Stevens se conoce también como la ley general
de la psicofísica, ya que incluye a las leyes anteriores de Weber y Fechner
(Enric Munar, Jaume Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999).
En el presente trabajo aplicamos el método de estimación de magnitudes:
se presentan estímulos de diferente intensidad a los observadores y éstos
deben realizar estimaciones numéricas sobre la magnitud de la sensación que
produce cada uno de ellos. Dos modalidades: en una de ellas se presenta un
estímulo de intensidad fija (denominado estímulo de referencia) y el
experimentador comunica que la sensación producida por dicho estímulo tiene
un determinado valor numérico, por ejemplo 10, este valor es denominado
módulo (Dolores Luna Pío Tudela, 2011) - Ver procedimiento pág4.
3. Método:
Empleamos el procedimiento básico de estimación de magnitudes que
describimos a continuación:
a. Presentamos el denominado estímulo de referencia (estímulo de
intensidad fija) y como experimentadores, comunicamos que la
sensación producida por dicho estímulo tiene el valor numérico = 10
(denominado módulo).
b. En los ensayos siguientes se presentan una serie de estímulos
diferentes al estímulo de referencia. Presentados de forma aleatoria en
cada sesión experimental y en un orden diferente para cada observador.
La tarea del observador consistió en asignar números a la sensación
producida por cada uno de los estímulos, en relación con el valor de
sensación del estímulo de referencia. Por ejemplo: si a juicio del
observador, la magnitud de la sensación producida por un estímulo
determinado es el doble de la producida por el estímulo de referencia le
asignará el valor 20, si cree que es la mitad, el valor asignado será de 5,
y así sucesivamente.
Según Monserrat, Javier y colaboradores, 1998, en dicho método se define
un estímulo base y una serie de estímulos prueba, de diferente magnitud,
que se presentan de forma aleatoria. La tarea del sujeto es decir, con un
número la intensidad de la sensación que producen los distintos estímulos
prueba en relación al estímulo base. El estímulo base y los estímulos
prueba nunca se presentan al mismo tiempo (Monserrat, Javier y
colaboradores, 1998).
a. Participantes:
Cuatro participantes adultos con edades comprendidas entre 40 y 50 años, con
formación universitaria. Su visión o visión corregida era normal. Dos de sexo
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
5 
femenino y dos de sexo masculino. Hemos procurado evitar la dispersión de la
muestra en cuanto a nivel cultural y edad.
b. Materiales:
Diez tarjetas de tamaño folio A4 con diferentes versiones de la ilusión de
Müller-Lyer y otra tarjeta más con el estímulo de comparación (véase Figura 1).
Hojas de anotación de respuesta para cada observador, según la secuencia
de estímulos que se presentó en cada caso.
Cronómetro.
c. Procedimiento:
El procedimiento empleado se expone a continuación a través de las
instrucciones dadas.
Instrucciones:
“A continuación se te van a presentar una serie de estímulos en un orden
aleatorio. Dichos estímulos versan sobre una serie de tarjetas que poseen una
línea horizontal de color gris con segmentos de color negro en sus extremos de
forma de flechas que apuntan hacia el interior o exterior. Tu tarea consistirá en
estimar la longitud de la línea horizontal de color gris, asignando números a la
misma”.
(Se le presenta al sujeto el estímulo que vamos a utilizar como estímulo de
referencia, de longitud 10cm. en este caso).
Supongamos que asignamos el número 10 para indicar la longitud de este
estímulo. A partir de aquí, tu tarea consistirá en valorar la longitud de la línea
horizontal de color gris de cada uno de los estímulos que se te van a presentar
a continuación, asignándoles números y tomando siempre como referencia la
longitud de la línea horizontal de color gris a la que hemos asignado el número
10.
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
6 
Los estímulos se presentaron en orden irregular y diferente para cada sujeto.
Por ello, hemos construido una secuencia aleatoria de presentación de
estímulos. Hemos tenido en cuenta:
a. el estímulo EC = estímulo de referencia con el objeto de aportar un módulo
(=10) para que el observador estime la longitud de la línea horizontal de color
gris con relación al módulo.
b. se realizaron dos sesiones experimentales para cada observador. En cada
sesión se le presentaron 20 estímulos (cada uno de los 10 estímulos
presentados dos veces) en orden aleatorio y diferente para cada observador.
Los estímulos fueron precedidos siempre de la presentación del estímulo de
referencia (EC).
Cada estímulo se presentó durante cinco segundos y a una distancia
aproximada de 60cm. Además, hemos procurado que las dos sesiones
experimentales estuvieran separadas por un período de descanso.
c.En cada sesión experimental, se registraron en una hoja de respuestas los
dos juicios proporcionados por los sujetos ante cada estímulo.
c. Resultados:
S1. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud
Número de
ensayo
Nombre del sujeto: NURIA 49 AÑOS.
Sesión experimental 1 Sesión experimental 2
Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación
1 B4 12,00 A5 14,50
2 A3 10,00 A3 11,50
3 B3 8,00 B3 9,00
4 A5 16,00 B2 5,00
5 A4 12,50 B4 12,00
6 B2 6,00 A1 5,00
7 A2 7,00 A4 13,50
8 B1 5,00 A2 8,50
9 B5 14,00 B1 4,50
10 A1 5,50 B5 13,00
11 B1 4,50 A2 8,50
12 A3 11,50 A3 11,00
13 A4 13,50 A5 14,00
14 B4 11,00 B5 12,00
15 A2 8,50 B1 4,00
16 B2 6,00 B3 10,00
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
7 
17 B3 10,00 B4 12,00
18 A5 14,50 A1 4,00
19 B5 12,00 A4 12,50
20 A1 4,50 B2 6,00
S2. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud
Número de
ensayo
Nombre del sujeto: CARIN 40 AÑOS
Sesión experimental 1 Sesión experimental 2
Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación
1 A2 9,00 B3 9,00
2 B1 5,00 A5 16,50
3 A1 5,50 A2 8,50
4 B4 11,50 B5 15,50
5 B3 9,50 B4 12,00
6 A3 12,50 B2 6,00
7 B5 15,00 B1 4,50
8 A5 16,00 A1 5,50
9 A4 14,00 A4 13,50
10 B2 5,50 A3 12,00
11 B1 4,00 A2 9,00
12 B2 6,50 B1 4,00
13 A3 13,00 B2 6,00
14 A5 16,00 A3 12,50
15 A2 8,50 B3 10,00
16 B5 15,00 A5 16,50
17 B3 10,00 A1 5,00
18 B4 12,00 B4 12,50
19 A4 13,00 A4 14,00
20 A1 5,00 B5 15,00
S3. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud
Número de
ensayo
Nombre del sujeto: MARÍA 44 AÑOS
Sesión experimental 1 Sesión experimental 2
Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación
1 B5 16,00 A1 5,00
2 A4 14,00 A4 14,00
3 B4 12,00 B4 12,00
4 A1 5,00 B3 10,00
5 A5 16,00 B5 14,00
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
8 
6 B3 10,00 A2 8,00
7 A3 10,00 A5 15,00
8 B2 6,00 A3 10,00
9 B1 4,00 B2 7,00
10 A2 8,00 B1 4,00
11 B2 6,00 A3 10,00
12 A4 14,00 A4 14,00
13 A5 16,00 A1 5,00
14 B5 14,00 B1 4,00
15 A3 10,00 B2 6,00
16 B3 10,00 B4 12,00
17 B4 12,00 B5 16,00
18 A1 5,00 A2 8,00
19 B1 4,00 A5 16,00
20 A2 8,00 B3 10,00
S4. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud
Número de
ensayo
Nombre del sujeto: ARIEL 48 AÑOS.
Sesión experimental 1 Sesión experimental 2
Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación
1 B1 6,00 A5 14,00
2 A3 12 B4 12,00
3 A5 20,00 A1 8,00
4 B3 8,00 B2 8,00
5 B2 8,00 B1 7,00
6 B4 9,00 A4 14,00
7 B5 12,00 B3 12,00
8 A4 8,00 A3 12,00
9 A2 9,00 A2 9,00
10 A1 6,00 B5 14,00
11 A2 9,00 B4 14,00
12 B4 12,00 B5 16,00
13 B5 14,00 A1 8,00
14 A1 8,00 A3 10,00
15 B1 6,00 A5 18,00
16 A3 10,00 B3 10,00
17 A4 14,00 B1 5,00
18 B2 8,00 B2 8,00
19 A5 16,00 A2 8,00
20 B3 12,00 A4 14,00
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
9 
Los resultados de todos los observadores se combinan para determinar la
escala utilizando como promedios la mediana o media geométrica. Como no es
aconsejable emplear la media aritmética, debido a que este promedio es muy
sensible a estimaciones espurias, hemos utilizado la media geométrica.
3. TABLA RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA DE PARTICIPANTES.
Valor de
sensación
Estímulos
A1 A2 A3 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5
S.1. NURIA 4,71 8,09 10,98 12,99 14,73 4,48 5,73 9,21 11,74 12,72
S.2. CARIN 5,37 8,74 12,49 13,61 16,24 4,35 5,98 9,61 11,99 15,24
S.3. MARÍA 5,00 8,00 10,0 14,0 15,74 4,00 6,23 10,0 12,0 14,96
S.4. ARIEL 6,26 8,73 11,06 13,17 15,87 4,64 6,42 9,68 11,83 14,17
Media geométrica del
valor de sensación
5,30 8,38 11,06 13,17 15,87 4,64 6,42 9,68 11,83 14,17
Longitud física de la línea
de color gris (en centímetros)
6
cm.
8
cm.
10
cm.
12
cm.
14
cm.
6
cm.
8
cm.
10
cm.
12
cm.
14
cm.
Tabla 3.1. Medias Geométricas.
Estímulo A   Estímulo B 
6 cm  5,3 4,64
8 cm  8,38 6,42
10 cm  11,06 9,68
12 cm  13,17 11,83
14 cm  15,87 14,17
Gráfica 3.2. Representación de las Medias Geométricas
0
5
10
15
20
6 8 10 12 14
VALOR DE ESTIMACIÓN
INTENSIDAD DEL ESTÍMULO
Estímulo A
Estímulo B
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
10 
Tabla 3.3. Cálculo de la media geométrica y los Logaritmos Neperianos de
los Estímulos A y las sensaciones In (E) y In (S).
Estímulos A
Medias
Geométricas In (E) In (S)
6 cm  5,3  0,77815125  1,66770682 
8 cm  8,38  0,90308999  2,12584791 
10 cm  11,06  1  2,403335 
12 cm  13,17  1,07918125  2,57794152 
14 cm  15,87  1,14612804  2,76443053 
A partir de los datos de la Tabla 3 (Pág. 9), se calcularon las dos rectas de
regresión (tabla 3.3.A. estímulo A – tabla 3.4. estímulo B) y como medida de
bondad de ajuste empleó el coeficiente de determinación .
Tabla 3.3.A. Cálculo del coeficiente de Correlación de Pearson, el
cuadrado del cociente de correlación Pearson entre In (E) y In (S).
PENDIENTE 0,33780295 
ORDENADA ORIGEN 0,20171078 
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PEARSON 0,99530524 
CUADRADO DE CORRELACIÓN PEARSON 0,98863617 
Tabla 3.4. Cálculo de la media geométrica y los Logaritmos Neperianos de
los Estímulos B y las sensaciones In (E) y In (S).
Estímulos B
Medias
Geométricas In (E) In (S)
6 cm  4,64  0,77815125  1,53471437 
8 cm  6,42  0,90308999  1,85941812 
10 cm  9,68  1  2,2700619 
12 cm  11,83  1,07918125  2,47063868 
14 cm  14,17  1,14612804  2,65112705 
Tabla 3.4.B. Cálculo del coeficiente de Correlación de Pearson, el
cuadrado del cociente de correlación Pearson entre In (E) y In (S).
PENDIENTE 0,31758813 
ORDENADA ORIGEN 0,29621153 
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PEARSON
0,99610093 
CUADRADO DE CORRELACIÓN PEARSON 0,99221707 
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
11 
Análisis de RESULTADOS:
Obtuvimos la media geométrica de los juicios proporcionados por todos los
observadores para cada estímulo. De esta forma se obtuvieron 10 valores
(cinco para el estímulo A y cinco para el estímulo B) que corresponde a la
magnitud de sensación de las líneas correspondientes a los estímulos físicos.
Estos resultados (ver Tabla 3; 3.1 y gráfica 3.2 – pág. 9), ponen de relieve la
tendencia de los sujetos a sobrevalorar en el caso de los estímulos A - a
excepción del estímulo A1 que obtuvo una G= 5,3 - y a subestimar en el caso
de los estímulos B sin excepción.
Un ejemplo claro de lo up supra expuesto de sobreestimación, lo encontramos
en la media geométrica obtenida para el estímulo A de 14 cm de longitud – G=
15, 87. La Subestimación queda claramente reflejada en la media geométrica
del estímulo B de 6 cm de longitud que obtuvo una G= 4,64.
Es decir que en general podemos decir que los participantes han sucumbido a
la ilusión de Müller-Lyer.
Las r son significativamente distintas de cero (g.l.= 3, = 0,5) por ello, podemos
decir que nuestros datos se ajustan a la función estudiada, siendo el grado de
ajuste de Stevens muy significativo tanto para los estímulos A ( r = 0,995) como
para los estímulos B ( r = 0,9961).
La r2
nos permite afirmar que de la variación de la variable dependiente el 98%
(estímulos A) y el 99% (estímulos B), se puede explicar por la variable
independiente. Y como bien sabemos, a mayor r2
menor son las distancias de
los errores.
Representados en coordenadas logarítmicas la función potencial se expresa en
una línea recta cuyo exponete determina la pendiente de la misma. Ello indica
que los aumentos físicos son recogidos de forma casi lineal desde el punto de
vista psicológico o perceptivo.
El valor de K es  1, la forma de la función es negativamente acelerada,
indicando que la sensación crece más lentamente que el aumento de la
intensidad de estímulo tanto en el caso del estímulo A (k= 0,33780295) como de
los estímulos B (k= 0,31758813).
d. Discusión y conclusiones:
La explicación más popular de la ilusión de Müller-Lyer es que las esquinas
diferentes en las puntas y colas de flechas disparan diferentes respuestas de la
percepción. Los ángulos se suelen emplear para indicar perspectiva – y por
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
12 
ende distancia -, siguiendo a Catherine Howe y Dale Purves diremos que el
cerebro humano media preceptos visuales basados en la distribución de
probabilidad de las fuentes físicas de la retina, en otras palabras, las guías
visuales de las puntas de flecha tienen una probabilidad mayor de indicar una
línea más corta que las cola (Nick Lewandowski).
Según Mercedes Cuberos de la Universidad de Sevilla, (2005) diremos que
desde la hipótesis del mundo carpinteado, la respuesta de los sujetos a la
ilusión de Müller-Lyer refleja un hábito de inferencia que tiene validez ecológica
en los entornos altamente carpinteados, es decir en culturas que organizan y
estructuran su espacio físico fundamentalmente a través de líneas y ángulos
rectos, como es en el caso de los occidentales. En virtud de ello, aprendemos a
interpretar una longitud de línea como más larga cuando parece proyectarse
alejándose de nosotros y más corta cuando parece proyectarse hacia nosotros
(Deregowski, 1990; Masumoto, 1996; Segall, Dasen, Berry y Poortinga, 1990,
Serpell, 1976).
Para Warren, 1973, la función potencial de Stevens refleja lo que los sujetos
han aprendido asociando un aspecto conocido del estímulo con las
impresiones sensoriales, es difícil aceptarlos desde el número tan amplio de
dimensiones abracadas y la ausencia de familiaridad o aprendizaje que tienen
los observadores en algunos continuos sensoriales estudiados.
Por último señala que el hecho de que se haya evidenciado la reciprocidad
entre el atributo de un estímulo y su contrario da mayor consistencia a su
teoría.
En lo que se refiere a las aplicaciones de la ley potencial de Stevens, éstas han
permitido una amplia variación en las escalas psicológicas para los distintos
estímulos físicos. Los fenómenos de comprensión y expansión de respuesta,
quizás tengan un carácter adaptativos para el organismo, ya que de esta forma
se defiende o se pone en estado de alerta ante los estímulos más nocivos
(dolorosos), y evita también la sobrecarga del sistema de procesamiento de
aquellos estímulos frecuentes (visuales o auditivos) a los que estamos
expuestos de forma continua y que varían en un rango significativamente
amplio (Munar, Enric; Roselló, Jaume; Sánchez Cabaco, Antonio, 1999).
Teniendo en cuenta los resultados de nuestro trabajo, podemos concluir que se
ajustan a la función de estimación de magnitudes de Stevens.
Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES 
13 
e. Referencias:
Cuberos, Mercedes (2005) Anuario de Psicología. Volumen 36, nº 3, 261-280.
Facultad de psicología. Universitat de Barcelona.
Fontes, S. García, C. Quintanilla, L; Rodríguez, R; Rubio, Pilar, Sarriá, E.
(2010). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED.
Fontes, S.; Rodríguez Miñón, P. y Garriga, A. J. Una aproximación entre dos
opciones psicofísicas: Fechner – Stevens. Revista de Psicología General
y Aplicada. 1995, 48 (3). 231.237.
Garriga, A. J.; Lubin, P.; merino, J.M.; Padilla, M.; Recio, P. y Suárez, J.C.
(2009). Introducción al Análisis de Datos. Madrid: UNED.
Goldstein, E. Bruce (2006). Sensación y Percepción. 6º edición. University of
Pittsburg. Thomson Editores Spain Paraninfo S.A. Madrid.
Luna, D. (1987). Prácticas de Psicología Experimental. Madrid: Cuadernos de
la UNED.
Luna, D. Pío Tudela, 2011. Percepción visual. Editorial Trotta. Madrid.
Monserrat, Javier y colaboradores (1998). La Percepción Visual. La
arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual.
Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Editorial: Biblioteca Nueva S.L.
Munar, Enric; Roselló, Jaume; Sánchez Cabaco, Antonio (coords.) 1999.
Atención y percepción. Editorial Alianza. S.A. Madrid. Pág. 226, 227,228.
Página web de ilusiones perceptivas del profesor Michael Bach:
http://www.michaelbach.de/ot/
Escrito por Nick Lewandowski 
Explicación de la ilusión de Muller Lyer | eHow en Español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
WilmanAndres1
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
Psicometria UNA
 
Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
maria isabel loreto ledezma
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
WilmanAndres1
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
informaticacra
 
Sindrome de desconexión
Sindrome de desconexiónSindrome de desconexión
Sindrome de desconexión
Edgar León
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Lorianny Morales
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
CristalRamirez03
 
Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionalesguesta10eecb
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
Alan Osornio
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Selene Catarino
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 

La actualidad más candente (20)

técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
 
Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
 
Sindrome de desconexión
Sindrome de desconexiónSindrome de desconexión
Sindrome de desconexión
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
 
Tema5 typ 4
Tema5 typ 4Tema5 typ 4
Tema5 typ 4
 
Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionales
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 

Destacado

Practica de percepción sobre estimacion y producción de magnitud
Practica de percepción sobre estimacion y producción de magnitudPractica de percepción sobre estimacion y producción de magnitud
Practica de percepción sobre estimacion y producción de magnitudMediadores Interculturales
 
1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos yadira baylon (2)
1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos   yadira baylon (2)1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos   yadira baylon (2)
1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos yadira baylon (2)Pepe Rodríguez
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
Monica Sandoval
 
Percepción - Parte 2
Percepción - Parte 2Percepción - Parte 2
Percepción - Parte 2
Silvana Váttimo
 
Aportes a la TSD
Aportes a la TSDAportes a la TSD
Aportes a la TSD
Miriam Saez
 
Clase 7 miércoles 25 sep
Clase 7 miércoles 25 sepClase 7 miércoles 25 sep
Clase 7 miércoles 25 sep
aalcalar
 
Diseño de proyectos kamaboko
Diseño de proyectos kamabokoDiseño de proyectos kamaboko
Diseño de proyectos kamabokogrupo352
 
Philipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristinaPhilipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristinacriss yepez
 
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...
SANDRA PATRICIA RODADO JARAMILLO
 
Clase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y PercepciónClase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y Percepciónguesteaa8cd
 
Rúben Ardila.
Rúben Ardila.Rúben Ardila.
Rúben Ardila.
LeydiKathe96
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Manuel Sebastián
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
Jorch Ramirez
 
Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Ana Varela
 
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Fran Cedeño
 
Ley de weber
Ley de weberLey de weber
Ley de weberoscalej2
 

Destacado (20)

Practica de percepción sobre estimacion y producción de magnitud
Practica de percepción sobre estimacion y producción de magnitudPractica de percepción sobre estimacion y producción de magnitud
Practica de percepción sobre estimacion y producción de magnitud
 
1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos yadira baylon (2)
1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos   yadira baylon (2)1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos   yadira baylon (2)
1.2 sensacion y percepcion, conceptos basicos yadira baylon (2)
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
 
Percepción - Parte 2
Percepción - Parte 2Percepción - Parte 2
Percepción - Parte 2
 
Aportes a la TSD
Aportes a la TSDAportes a la TSD
Aportes a la TSD
 
Clase 7 miércoles 25 sep
Clase 7 miércoles 25 sepClase 7 miércoles 25 sep
Clase 7 miércoles 25 sep
 
Diseño de proyectos kamaboko
Diseño de proyectos kamabokoDiseño de proyectos kamaboko
Diseño de proyectos kamaboko
 
Philipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristinaPhilipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristina
 
Kamaboko
KamabokoKamaboko
Kamaboko
 
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...
 
Clase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y PercepciónClase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y Percepción
 
Rúben Ardila.
Rúben Ardila.Rúben Ardila.
Rúben Ardila.
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
Psicología de la percepción
Psicología de la percepciónPsicología de la percepción
Psicología de la percepción
 
La percepcion ambiental
La percepcion ambientalLa percepcion ambiental
La percepcion ambiental
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
 
Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.
 
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
 
Ley de weber
Ley de weberLey de weber
Ley de weber
 

Similar a PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN. Estimación de magnitudes

Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaCarla
 
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdfUnidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
OctavioRamirez50
 
Moro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De EscalasMoro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De EscalasPsicometria UNA
 
Mod 01 pp
Mod 01 ppMod 01 pp
Mod 01 pp
Antonio Perez
 
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptxPLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
daniela454355
 
Eulice Peñaloza 29.730.187.docx
Eulice Peñaloza 29.730.187.docxEulice Peñaloza 29.730.187.docx
Eulice Peñaloza 29.730.187.docx
EulicePealoza1
 
estadística
estadística estadística
estadística
BlancaQ11
 
Introducción a la Psicometria
Introducción a la PsicometriaIntroducción a la Psicometria
Introducción a la Psicometria
rutbelabril
 
Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)shashix
 
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICAEVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
Ritaaguilar13
 
BINOMIAL Y POISSON.docx
BINOMIAL Y POISSON.docxBINOMIAL Y POISSON.docx
BINOMIAL Y POISSON.docx
MaribelMartinezdeAgu
 
Técnicas de-exposición-diapo
Técnicas de-exposición-diapoTécnicas de-exposición-diapo
Técnicas de-exposición-diapo
Karen Dayanna Velez
 
2 El Potencial Receptor.pdf
2 El Potencial Receptor.pdf2 El Potencial Receptor.pdf
2 El Potencial Receptor.pdf
DanybelAriana
 
Psicometría I (1).pptx
Psicometría I (1).pptxPsicometría I (1).pptx
Psicometría I (1).pptx
JorgeArturoArriagaDi
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptx
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptxINTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptx
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptx
JessAlejandroCceresM
 
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria DeActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
videomasiel
 
Secuencia didáctica de estadística descripción
Secuencia didáctica de estadística descripciónSecuencia didáctica de estadística descripción
Secuencia didáctica de estadística descripción
gricelda_mendivil
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
yoleizamota1
 

Similar a PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN. Estimación de magnitudes (20)

Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
 
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdfUnidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
 
Moro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De EscalasMoro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De Escalas
 
Mod 01 pp
Mod 01 ppMod 01 pp
Mod 01 pp
 
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptxPLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
 
Eulice Peñaloza 29.730.187.docx
Eulice Peñaloza 29.730.187.docxEulice Peñaloza 29.730.187.docx
Eulice Peñaloza 29.730.187.docx
 
estadística
estadística estadística
estadística
 
Introducción a la Psicometria
Introducción a la PsicometriaIntroducción a la Psicometria
Introducción a la Psicometria
 
Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)
 
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICAEVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
 
BINOMIAL Y POISSON.docx
BINOMIAL Y POISSON.docxBINOMIAL Y POISSON.docx
BINOMIAL Y POISSON.docx
 
Técnicas de-exposición-diapo
Técnicas de-exposición-diapoTécnicas de-exposición-diapo
Técnicas de-exposición-diapo
 
2 El Potencial Receptor.pdf
2 El Potencial Receptor.pdf2 El Potencial Receptor.pdf
2 El Potencial Receptor.pdf
 
18 programa pien
18 programa pien18 programa pien
18 programa pien
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
Psicometría I (1).pptx
Psicometría I (1).pptxPsicometría I (1).pptx
Psicometría I (1).pptx
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptx
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptxINTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptx
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA ORIGINAL.pptx
 
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria DeActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
ActivacióN De InformacióN Categorial En Tareas De Memoria De
 
Secuencia didáctica de estadística descripción
Secuencia didáctica de estadística descripciónSecuencia didáctica de estadística descripción
Secuencia didáctica de estadística descripción
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN. Estimación de magnitudes

  • 1. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  1  PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 Aplicación del método psicofísico de ESTIMACIÓN DE MAGNITUD al estudio de la ilusión de Müller-Lyer     ALUMNA: MARÍA DE LOS ÁNGELES CASIELLO NIE: X4934912D MADRID - CURSO 2013-14  
  • 2. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  2      Índice:          Página  1. Resumen 3  2. Introducción teórica y objetivos.   3  3. Método:   4  a. Participantes 4  b. Materiales.  5  c. Procedimiento. Instrucciones.  5  4. Resultados:   6  Hojas de recogida de datos para  estimación de magnitud  6  Tabla resumen de datos de la muestra de  participantes  9  Cálculo de Logaritmos Neperianos 10  Análisis de resultados. 11      5. Discusión y conclusiones 11    6. Referencias.  13         
  • 3. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  3  1. Resumen: El objeto de esta práctica es aplicar el método psicofísico directo de estimación de magnitudes y verificar, si a partir de la cuantificación de la ilusión de Müller-Lyer, los cuatro sujetos de nuestro experimento tienden a sobreestimar o subestimar la longitud de las líneas en virtud de su terminación (abierta o cerrada). Los resultados obtenidos son coherentes con la teoría de Stevens. 2. Introducción teórica y objetivos: El campo de la psicofísica es muy amplio y abarca todo lo que concierne a las relaciones de los estímulos físicos con las respuestas sensoriales. Se ocupa del problema de la medida de fenómenos psicológicos, tratando de relacionar la medida física de la estimulación con la medida de un fenómeno psicológico (S. Fontes; P. Rodríguez Miñón y A. J. Garriga, 1995). La función psicofísica se puede definir como aquella que transforma el estímulo en una sensación mental. Desde Weber, numerosos autores han tratado de hallar, mediante alguna función, la relación óptima entre el continuo físico y el psíquico. Entre estos autores destacan Fechner y Stevens (S. Fontes; P. Rodríguez Miñón y A. J. Garriga, 1995). Como rama de la psicología, busca dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo podemos medir una experiencia subjetiva de percepción? y lo hace a través del estudio de la relación existente entre los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos. Para ello se vale de métodos a. Indirectos, que se centran en la medida de umbrales sensoriales; b. Directos: los cuales se cimentan en la capacidad del observador para emitir juicios sobre la magnitud de sus sensaciones. Con el giro producido en la investigación y debido también al planteamiento de la nueva psicofísica, el problema o la cuestión central es de qué forma podemos tener medidas directas de las sensaciones, ya que a diferencia del enfoque indirecto de Fechner, el trabajo de Stevens se desarrolla midiendo directamente las sensaciones, es decir, asignándoles un valor numérico a las mismas (Enric Munar, Jaume Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999). A partir de la utilización de esta nueva forma de abordar la medida de la sensación, Stevens comprobó que los resultados empíricos no se ajustaban a la ley logarítmica expuesta por Fechner, sino que seguían una ley o función potencial (Enric Munar, Jaume Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999). Por tanto, a partir de un conjunto de trabajos, Stevens llegó a la conclusión de que la magnitud percibida es proporcional a la magnitud física de los estímulos elevada a una potencia siguiendo el algoritmo: P= KxI’ (Enric Munar, Jaume Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999).
  • 4. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  4  La ley potencial propuesta por Stevens se conoce también como la ley general de la psicofísica, ya que incluye a las leyes anteriores de Weber y Fechner (Enric Munar, Jaume Roselló, Antonio Sánchez Cabaco, 1999). En el presente trabajo aplicamos el método de estimación de magnitudes: se presentan estímulos de diferente intensidad a los observadores y éstos deben realizar estimaciones numéricas sobre la magnitud de la sensación que produce cada uno de ellos. Dos modalidades: en una de ellas se presenta un estímulo de intensidad fija (denominado estímulo de referencia) y el experimentador comunica que la sensación producida por dicho estímulo tiene un determinado valor numérico, por ejemplo 10, este valor es denominado módulo (Dolores Luna Pío Tudela, 2011) - Ver procedimiento pág4. 3. Método: Empleamos el procedimiento básico de estimación de magnitudes que describimos a continuación: a. Presentamos el denominado estímulo de referencia (estímulo de intensidad fija) y como experimentadores, comunicamos que la sensación producida por dicho estímulo tiene el valor numérico = 10 (denominado módulo). b. En los ensayos siguientes se presentan una serie de estímulos diferentes al estímulo de referencia. Presentados de forma aleatoria en cada sesión experimental y en un orden diferente para cada observador. La tarea del observador consistió en asignar números a la sensación producida por cada uno de los estímulos, en relación con el valor de sensación del estímulo de referencia. Por ejemplo: si a juicio del observador, la magnitud de la sensación producida por un estímulo determinado es el doble de la producida por el estímulo de referencia le asignará el valor 20, si cree que es la mitad, el valor asignado será de 5, y así sucesivamente. Según Monserrat, Javier y colaboradores, 1998, en dicho método se define un estímulo base y una serie de estímulos prueba, de diferente magnitud, que se presentan de forma aleatoria. La tarea del sujeto es decir, con un número la intensidad de la sensación que producen los distintos estímulos prueba en relación al estímulo base. El estímulo base y los estímulos prueba nunca se presentan al mismo tiempo (Monserrat, Javier y colaboradores, 1998). a. Participantes: Cuatro participantes adultos con edades comprendidas entre 40 y 50 años, con formación universitaria. Su visión o visión corregida era normal. Dos de sexo
  • 5. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  5  femenino y dos de sexo masculino. Hemos procurado evitar la dispersión de la muestra en cuanto a nivel cultural y edad. b. Materiales: Diez tarjetas de tamaño folio A4 con diferentes versiones de la ilusión de Müller-Lyer y otra tarjeta más con el estímulo de comparación (véase Figura 1). Hojas de anotación de respuesta para cada observador, según la secuencia de estímulos que se presentó en cada caso. Cronómetro. c. Procedimiento: El procedimiento empleado se expone a continuación a través de las instrucciones dadas. Instrucciones: “A continuación se te van a presentar una serie de estímulos en un orden aleatorio. Dichos estímulos versan sobre una serie de tarjetas que poseen una línea horizontal de color gris con segmentos de color negro en sus extremos de forma de flechas que apuntan hacia el interior o exterior. Tu tarea consistirá en estimar la longitud de la línea horizontal de color gris, asignando números a la misma”. (Se le presenta al sujeto el estímulo que vamos a utilizar como estímulo de referencia, de longitud 10cm. en este caso). Supongamos que asignamos el número 10 para indicar la longitud de este estímulo. A partir de aquí, tu tarea consistirá en valorar la longitud de la línea horizontal de color gris de cada uno de los estímulos que se te van a presentar a continuación, asignándoles números y tomando siempre como referencia la longitud de la línea horizontal de color gris a la que hemos asignado el número 10.
  • 6. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  6  Los estímulos se presentaron en orden irregular y diferente para cada sujeto. Por ello, hemos construido una secuencia aleatoria de presentación de estímulos. Hemos tenido en cuenta: a. el estímulo EC = estímulo de referencia con el objeto de aportar un módulo (=10) para que el observador estime la longitud de la línea horizontal de color gris con relación al módulo. b. se realizaron dos sesiones experimentales para cada observador. En cada sesión se le presentaron 20 estímulos (cada uno de los 10 estímulos presentados dos veces) en orden aleatorio y diferente para cada observador. Los estímulos fueron precedidos siempre de la presentación del estímulo de referencia (EC). Cada estímulo se presentó durante cinco segundos y a una distancia aproximada de 60cm. Además, hemos procurado que las dos sesiones experimentales estuvieran separadas por un período de descanso. c.En cada sesión experimental, se registraron en una hoja de respuestas los dos juicios proporcionados por los sujetos ante cada estímulo. c. Resultados: S1. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Número de ensayo Nombre del sujeto: NURIA 49 AÑOS. Sesión experimental 1 Sesión experimental 2 Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación 1 B4 12,00 A5 14,50 2 A3 10,00 A3 11,50 3 B3 8,00 B3 9,00 4 A5 16,00 B2 5,00 5 A4 12,50 B4 12,00 6 B2 6,00 A1 5,00 7 A2 7,00 A4 13,50 8 B1 5,00 A2 8,50 9 B5 14,00 B1 4,50 10 A1 5,50 B5 13,00 11 B1 4,50 A2 8,50 12 A3 11,50 A3 11,00 13 A4 13,50 A5 14,00 14 B4 11,00 B5 12,00 15 A2 8,50 B1 4,00 16 B2 6,00 B3 10,00
  • 7. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  7  17 B3 10,00 B4 12,00 18 A5 14,50 A1 4,00 19 B5 12,00 A4 12,50 20 A1 4,50 B2 6,00 S2. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Número de ensayo Nombre del sujeto: CARIN 40 AÑOS Sesión experimental 1 Sesión experimental 2 Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación 1 A2 9,00 B3 9,00 2 B1 5,00 A5 16,50 3 A1 5,50 A2 8,50 4 B4 11,50 B5 15,50 5 B3 9,50 B4 12,00 6 A3 12,50 B2 6,00 7 B5 15,00 B1 4,50 8 A5 16,00 A1 5,50 9 A4 14,00 A4 13,50 10 B2 5,50 A3 12,00 11 B1 4,00 A2 9,00 12 B2 6,50 B1 4,00 13 A3 13,00 B2 6,00 14 A5 16,00 A3 12,50 15 A2 8,50 B3 10,00 16 B5 15,00 A5 16,50 17 B3 10,00 A1 5,00 18 B4 12,00 B4 12,50 19 A4 13,00 A4 14,00 20 A1 5,00 B5 15,00 S3. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Número de ensayo Nombre del sujeto: MARÍA 44 AÑOS Sesión experimental 1 Sesión experimental 2 Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación 1 B5 16,00 A1 5,00 2 A4 14,00 A4 14,00 3 B4 12,00 B4 12,00 4 A1 5,00 B3 10,00 5 A5 16,00 B5 14,00
  • 8. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  8  6 B3 10,00 A2 8,00 7 A3 10,00 A5 15,00 8 B2 6,00 A3 10,00 9 B1 4,00 B2 7,00 10 A2 8,00 B1 4,00 11 B2 6,00 A3 10,00 12 A4 14,00 A4 14,00 13 A5 16,00 A1 5,00 14 B5 14,00 B1 4,00 15 A3 10,00 B2 6,00 16 B3 10,00 B4 12,00 17 B4 12,00 B5 16,00 18 A1 5,00 A2 8,00 19 B1 4,00 A5 16,00 20 A2 8,00 B3 10,00 S4. Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Número de ensayo Nombre del sujeto: ARIEL 48 AÑOS. Sesión experimental 1 Sesión experimental 2 Estimulo Valor de sensación Estímulo Valor de sensación 1 B1 6,00 A5 14,00 2 A3 12 B4 12,00 3 A5 20,00 A1 8,00 4 B3 8,00 B2 8,00 5 B2 8,00 B1 7,00 6 B4 9,00 A4 14,00 7 B5 12,00 B3 12,00 8 A4 8,00 A3 12,00 9 A2 9,00 A2 9,00 10 A1 6,00 B5 14,00 11 A2 9,00 B4 14,00 12 B4 12,00 B5 16,00 13 B5 14,00 A1 8,00 14 A1 8,00 A3 10,00 15 B1 6,00 A5 18,00 16 A3 10,00 B3 10,00 17 A4 14,00 B1 5,00 18 B2 8,00 B2 8,00 19 A5 16,00 A2 8,00 20 B3 12,00 A4 14,00
  • 9. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  9  Los resultados de todos los observadores se combinan para determinar la escala utilizando como promedios la mediana o media geométrica. Como no es aconsejable emplear la media aritmética, debido a que este promedio es muy sensible a estimaciones espurias, hemos utilizado la media geométrica. 3. TABLA RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA DE PARTICIPANTES. Valor de sensación Estímulos A1 A2 A3 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 S.1. NURIA 4,71 8,09 10,98 12,99 14,73 4,48 5,73 9,21 11,74 12,72 S.2. CARIN 5,37 8,74 12,49 13,61 16,24 4,35 5,98 9,61 11,99 15,24 S.3. MARÍA 5,00 8,00 10,0 14,0 15,74 4,00 6,23 10,0 12,0 14,96 S.4. ARIEL 6,26 8,73 11,06 13,17 15,87 4,64 6,42 9,68 11,83 14,17 Media geométrica del valor de sensación 5,30 8,38 11,06 13,17 15,87 4,64 6,42 9,68 11,83 14,17 Longitud física de la línea de color gris (en centímetros) 6 cm. 8 cm. 10 cm. 12 cm. 14 cm. 6 cm. 8 cm. 10 cm. 12 cm. 14 cm. Tabla 3.1. Medias Geométricas. Estímulo A   Estímulo B  6 cm  5,3 4,64 8 cm  8,38 6,42 10 cm  11,06 9,68 12 cm  13,17 11,83 14 cm  15,87 14,17 Gráfica 3.2. Representación de las Medias Geométricas 0 5 10 15 20 6 8 10 12 14 VALOR DE ESTIMACIÓN INTENSIDAD DEL ESTÍMULO Estímulo A Estímulo B
  • 10. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  10  Tabla 3.3. Cálculo de la media geométrica y los Logaritmos Neperianos de los Estímulos A y las sensaciones In (E) y In (S). Estímulos A Medias Geométricas In (E) In (S) 6 cm  5,3  0,77815125  1,66770682  8 cm  8,38  0,90308999  2,12584791  10 cm  11,06  1  2,403335  12 cm  13,17  1,07918125  2,57794152  14 cm  15,87  1,14612804  2,76443053  A partir de los datos de la Tabla 3 (Pág. 9), se calcularon las dos rectas de regresión (tabla 3.3.A. estímulo A – tabla 3.4. estímulo B) y como medida de bondad de ajuste empleó el coeficiente de determinación . Tabla 3.3.A. Cálculo del coeficiente de Correlación de Pearson, el cuadrado del cociente de correlación Pearson entre In (E) y In (S). PENDIENTE 0,33780295  ORDENADA ORIGEN 0,20171078  COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PEARSON 0,99530524  CUADRADO DE CORRELACIÓN PEARSON 0,98863617  Tabla 3.4. Cálculo de la media geométrica y los Logaritmos Neperianos de los Estímulos B y las sensaciones In (E) y In (S). Estímulos B Medias Geométricas In (E) In (S) 6 cm  4,64  0,77815125  1,53471437  8 cm  6,42  0,90308999  1,85941812  10 cm  9,68  1  2,2700619  12 cm  11,83  1,07918125  2,47063868  14 cm  14,17  1,14612804  2,65112705  Tabla 3.4.B. Cálculo del coeficiente de Correlación de Pearson, el cuadrado del cociente de correlación Pearson entre In (E) y In (S). PENDIENTE 0,31758813  ORDENADA ORIGEN 0,29621153  COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PEARSON 0,99610093  CUADRADO DE CORRELACIÓN PEARSON 0,99221707 
  • 11. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  11  Análisis de RESULTADOS: Obtuvimos la media geométrica de los juicios proporcionados por todos los observadores para cada estímulo. De esta forma se obtuvieron 10 valores (cinco para el estímulo A y cinco para el estímulo B) que corresponde a la magnitud de sensación de las líneas correspondientes a los estímulos físicos. Estos resultados (ver Tabla 3; 3.1 y gráfica 3.2 – pág. 9), ponen de relieve la tendencia de los sujetos a sobrevalorar en el caso de los estímulos A - a excepción del estímulo A1 que obtuvo una G= 5,3 - y a subestimar en el caso de los estímulos B sin excepción. Un ejemplo claro de lo up supra expuesto de sobreestimación, lo encontramos en la media geométrica obtenida para el estímulo A de 14 cm de longitud – G= 15, 87. La Subestimación queda claramente reflejada en la media geométrica del estímulo B de 6 cm de longitud que obtuvo una G= 4,64. Es decir que en general podemos decir que los participantes han sucumbido a la ilusión de Müller-Lyer. Las r son significativamente distintas de cero (g.l.= 3, = 0,5) por ello, podemos decir que nuestros datos se ajustan a la función estudiada, siendo el grado de ajuste de Stevens muy significativo tanto para los estímulos A ( r = 0,995) como para los estímulos B ( r = 0,9961). La r2 nos permite afirmar que de la variación de la variable dependiente el 98% (estímulos A) y el 99% (estímulos B), se puede explicar por la variable independiente. Y como bien sabemos, a mayor r2 menor son las distancias de los errores. Representados en coordenadas logarítmicas la función potencial se expresa en una línea recta cuyo exponete determina la pendiente de la misma. Ello indica que los aumentos físicos son recogidos de forma casi lineal desde el punto de vista psicológico o perceptivo. El valor de K es  1, la forma de la función es negativamente acelerada, indicando que la sensación crece más lentamente que el aumento de la intensidad de estímulo tanto en el caso del estímulo A (k= 0,33780295) como de los estímulos B (k= 0,31758813). d. Discusión y conclusiones: La explicación más popular de la ilusión de Müller-Lyer es que las esquinas diferentes en las puntas y colas de flechas disparan diferentes respuestas de la percepción. Los ángulos se suelen emplear para indicar perspectiva – y por
  • 12. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  12  ende distancia -, siguiendo a Catherine Howe y Dale Purves diremos que el cerebro humano media preceptos visuales basados en la distribución de probabilidad de las fuentes físicas de la retina, en otras palabras, las guías visuales de las puntas de flecha tienen una probabilidad mayor de indicar una línea más corta que las cola (Nick Lewandowski). Según Mercedes Cuberos de la Universidad de Sevilla, (2005) diremos que desde la hipótesis del mundo carpinteado, la respuesta de los sujetos a la ilusión de Müller-Lyer refleja un hábito de inferencia que tiene validez ecológica en los entornos altamente carpinteados, es decir en culturas que organizan y estructuran su espacio físico fundamentalmente a través de líneas y ángulos rectos, como es en el caso de los occidentales. En virtud de ello, aprendemos a interpretar una longitud de línea como más larga cuando parece proyectarse alejándose de nosotros y más corta cuando parece proyectarse hacia nosotros (Deregowski, 1990; Masumoto, 1996; Segall, Dasen, Berry y Poortinga, 1990, Serpell, 1976). Para Warren, 1973, la función potencial de Stevens refleja lo que los sujetos han aprendido asociando un aspecto conocido del estímulo con las impresiones sensoriales, es difícil aceptarlos desde el número tan amplio de dimensiones abracadas y la ausencia de familiaridad o aprendizaje que tienen los observadores en algunos continuos sensoriales estudiados. Por último señala que el hecho de que se haya evidenciado la reciprocidad entre el atributo de un estímulo y su contrario da mayor consistencia a su teoría. En lo que se refiere a las aplicaciones de la ley potencial de Stevens, éstas han permitido una amplia variación en las escalas psicológicas para los distintos estímulos físicos. Los fenómenos de comprensión y expansión de respuesta, quizás tengan un carácter adaptativos para el organismo, ya que de esta forma se defiende o se pone en estado de alerta ante los estímulos más nocivos (dolorosos), y evita también la sobrecarga del sistema de procesamiento de aquellos estímulos frecuentes (visuales o auditivos) a los que estamos expuestos de forma continua y que varían en un rango significativamente amplio (Munar, Enric; Roselló, Jaume; Sánchez Cabaco, Antonio, 1999). Teniendo en cuenta los resultados de nuestro trabajo, podemos concluir que se ajustan a la función de estimación de magnitudes de Stevens.
  • 13. Psicología de la PERCEPCIÓN                  PEC 1 – ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES  13  e. Referencias: Cuberos, Mercedes (2005) Anuario de Psicología. Volumen 36, nº 3, 261-280. Facultad de psicología. Universitat de Barcelona. Fontes, S. García, C. Quintanilla, L; Rodríguez, R; Rubio, Pilar, Sarriá, E. (2010). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. Fontes, S.; Rodríguez Miñón, P. y Garriga, A. J. Una aproximación entre dos opciones psicofísicas: Fechner – Stevens. Revista de Psicología General y Aplicada. 1995, 48 (3). 231.237. Garriga, A. J.; Lubin, P.; merino, J.M.; Padilla, M.; Recio, P. y Suárez, J.C. (2009). Introducción al Análisis de Datos. Madrid: UNED. Goldstein, E. Bruce (2006). Sensación y Percepción. 6º edición. University of Pittsburg. Thomson Editores Spain Paraninfo S.A. Madrid. Luna, D. (1987). Prácticas de Psicología Experimental. Madrid: Cuadernos de la UNED. Luna, D. Pío Tudela, 2011. Percepción visual. Editorial Trotta. Madrid. Monserrat, Javier y colaboradores (1998). La Percepción Visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Editorial: Biblioteca Nueva S.L. Munar, Enric; Roselló, Jaume; Sánchez Cabaco, Antonio (coords.) 1999. Atención y percepción. Editorial Alianza. S.A. Madrid. Pág. 226, 227,228. Página web de ilusiones perceptivas del profesor Michael Bach: http://www.michaelbach.de/ot/ Escrito por Nick Lewandowski  Explicación de la ilusión de Muller Lyer | eHow en Español