SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología Dialéctica
¿QUÉ ES PSICOLOGÍA DIALÉCTICA?
Teoría y técnica retórica de dialogar y
discutir para descubrir la verdad
mediante la exposición y
confrontación de razonamientos y
argumentaciones contrarios entre sí.
SUSTENTO FILOSÓFICO DE LA DIALÉCTICA
● Procedente del verbo griego "dialeghestai" que
se refiere originalmente al arte del diálogo y de la
discusión razonada y que adquirirá distintos
significados a lo largo de la historia del
pensamiento.
● Se considera a Heráclito como el padre de la
dialéctica, enseñaba que todo existe y al mismo
tiempo no existe, por cuanto todo fluye y
perpetuamente cambia, aparece y desaparece.
● En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la
lógica que se ocupa del estudio del razonamiento
probable, pero no de la demostración.
● En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo
mismo de la filosofía, siendo considerada como un
método de conocimiento y como la expresión del
devenir de la realidad.
Otros filósofos…
Sustento científico de la
dialéctica
Científicamente se puede describir
como el arte del diálogo. Un debate
en el que hay un contraste de ideas,
donde una tesis se defiende y se
oponían poco después; una especie
de debate. Es, al mismo tiempo,
una discusión donde se puede
discernir y defender claramente los
conceptos involucrados.
Epistemología
La epistemología es una rama de la filosofía
que se ocupa del conocimiento científico como
una reflexión sobre el conocimiento que
adquiere el psicólogo sobre un objeto, y como
una reflexión sobre el conocimiento que
adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de
representarse los objetos.
Aportes de Pavlov
Leyes de Pavlov
Neurosis experimental:
Se define a la neurosis experimental como una modificación permanente
de la conducta de una animal como consecuencia de la aplicación de
técnicas de condicionamiento clásico u operante. Se desarrollaron con los
experimentos de Ivan P. Pavlov en Rusia y W. Horsloy Gant y Howard
Scout Liddell en los estados Unidos. Una de las formas de producir estas
neurosis era la de enseñar a un perro a distinguir entre un circulo y una
elipse en base a los reforzamientos, más tarde las diferencias entre el
circulo y la elipse se iban disminuyendo en sucesivas presentaciones,
llegaba un momento en que el animal no sabía como reaccionar, no sabía
si estaba ante un circulo o una elipse, esto originaba una serie de
trastornos conductuales que se asemejaban a las neurosis.
Perspectiva Fisiológica
Procesos Reguladores del Cerebro
EXCITACIÓN
Difusión a través de toda la corteza
cerebral, de la estimulación
provocada por un estímulo, lo que
provoca cierta actividad del
organismo.
Responsable de la instauración
de nuevos reflejos
condicionados.
INHIBICIÓN
Implica el cese de esta
estimulación nerviosa y conlleva,
por lo tanto, una disminución de
la actividad.
Elicitadores de la respuesta
condicional.
Leyes del Proceso de Excitación e Inhibición
IRRADIACIÓN: La excitación o inhibición en un punto de la corteza cerebral puede
difundirse o irradiarse a otras zonas más o menos cercanas.
CONCENTRACIÓN: La excitación o inhibición puede concentrarse en un solo punto
de la corteza cerebral en un momento dado.
INDUCCIÓN RECÍPROCA O
MUTUA
● Inducción Negativa: La
excitación surgida en una
zona de la corteza cerebral
motiva un proceso de
inhibición en las regiones que
la rodean.
Y a la inversa
● Inducción Positiva: La
aparición de una inhibición
en una zona provoca la
excitación de las zonas
adyacentes.
TEMPERAMENTOS BÁSICOS SEGÚN PAVLOV
● Tipo DESEQUILIBRADO FUERTE
(Colérico) Predomina excitación
sobre inhibición.
● Tipo EQUILIBRADO FUERTE
Predominio de la excitación e
inhibición.
○ SUBTIPO RÁPIDO (Sanguíneo) Ligero
predominio de excitación y procesos
nerviosos lábiles.
○ SUBTIPO LENTO (Flemático)
Preponderancia de la inhibición y
procesos nerviosos inertes.
● Tipo DÉBIL (Melancólico) excitación e
inhibición debilitadas.
¿Quienes están más expuestos a la psicosis o
neurosis?
Débiles, melancólicos ante situaciones conflictivas: Neurosis
Tipo Débil: Esquizofrénico
Ambos procesos de excitación e inhibición son débiles
Tipo Fuerte no Equilibrado: Ciclotímico.
Proceso de excitación sobrepasa en forma extraordinaria el límite de capacidad
de trabajo de las células de los hemisferios, manifestando fases patológicas
extremas de los estados excitatorios e inhibitorio.
VIGOTSKY
Luchó
incansablemente
tratando de elaborar
una teoría marxista
que explicará los
procesos psicológicos
superiores del ser
humano.
“No es la conciencia
del hombre la que
determina su ser sino,
por el contrario, el ser
social es lo que
determina su
conciencia”.
Los 3 presupuestos de Vigotsky
● Los procesos psicológicos superiores, aun tomando como base la fisiología del
sistema nervioso central, tienen su origen en la sociedad.
Los 3 presupuestos de Vigotsky
● El desarrollo de los mismos contextualizado y condicionado por la
producción y uso de instrumentos artificiales que mediatizan la
relación entre los hombres y entre estos y el mundo, recreando así la
propia naturaleza humana.
CULTURA
SIGNOS
HERRAMIENTAS
Tienen en común
la función
mediadora.
Act. Psicológicas
Act. de la naturaleza
Los 3 presupuestos de Vigotsky
● Solo una concepción materialista de la historia, de la
naturaleza y del ser humano puede conducir hacia
una psicología científica capaz de superar los
problemas del idealismo mecanicismo.
DESARROLLO DEL NIÑO
Desarrollo real
IndividuoAlcanzado
Desarrollo potencial
Aplicaciones
Según Shunck
Dale
TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE
SOSTIENE QUE EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO EL APORTE DE
VIGOTSKY SOBRE LA ZONA DE
DESARROLLO PRÓXIMO SE
APLICA
El campo de la
autorregulación
EL ANDAMIAJE
EDUCATIVO
LA ENSEÑANZA
RECIPROCA
LA COLABORACIÓN
ENTRE COMPAÑEROS
CONTROLAR LOS
ELEMENTOS DE LA
TAREA QUE ESTÁN LEJOS
DE LAS CAPACIDADES DE
LOS ESTUDIANTES
BRINDAR APOYO, SERVIR
COMO HERRAMIENTA,
AMPLIAR EL ALCANCE
DEL SUJETO, PERMITIR
LA REALIZACIÓN DE
TAREAS
DIALOGO ENTRE
MAESTRO Y UN PEQUEÑO
GRUPO DE ALUMNOS
INTERCAMBIOS SOCIALES
ACTIVIDAD COLECTIVA
TODOS DEBEN
HACERSE
COMPETENTES ANTES
DE QUE CUALQUIERA
PUEDA AVANZAR
LA CONDUCCIÓN
SOCIAL DEL
APRENDIZ
DESENVUELVAN AL LADO
DE EXPERTOS EN LAS
ACTIVIDADES LABORALES
CONOCIMIENTO
COMPARTIDO
PENSAMIENTOS Y Y ACTOS
DE LOS ESTUDIANTES QUE
ESTÁN ORIGINADOS POR
LOS ESTUDIANTES
SE IMPONGAN METAS
Estructura y dialéctica de la personalidad
Alberto merani
La personalidad
Un fenómeno que actuante que al mismo tiempo deja de ser
para devenir un nuevo aspecto del mismo fenómeno
Para nosotros la personalidad representa la auto
construcción de la individualidad por conquista del medio,
en este proceso de construcción se dan tres estadios
De orden
fisiológico
DE ORDEN
PSÍQUICO Y DE
CARÁCTER SOCIAL
DE ORDEN
FISIOLÓGICO
COMBINACIÓN DE LAS CONDUCTAS
SENSOMOTRICES Y SENSOPERCEPTIVASCREACIÓN DEL INDIVIDUO
INTERACCIÓN ENTRE SOCIEDAD E
INDIVIDUO
Raíces dialécticas de la personalidad
En un enfoque psicológico se considera
como producto único de la socialización
como lo que dice Alberto Merani:
Si se amputa lo socia: la humanización
resulta de un predeterminado biológico en
cuyo seno el individuo desaparece
Si se olvida lo biológico: la humanización
surge como resultado exclusivo de
condiciones extrínsecas de presiones y
tensiones de molde social cuya finalidad esta
reinscrita en la estructura misma de la
sociedad
Raíces biológicas de la personalidad
Con Merani llegamos a la conclusión
de que las raíces bilógicas de la
personalidad están en la individualidad
que en las cosas y en los seres
representan la diferencia material que
hace una cosa o individuo distinto de
otro, fuera de las diferencias de
especie y genero con que se considera
útil separar a los vivientes, hecho que
esta comprobado por la genética
humana, la que muestra que para
cada representante de la especie, todo
individuo lleva una combinación
genética que solo pertenece a el
Raíces antropológicas de la personalidad
Debemos buscar el fundamento antropológico de la
personalidad en la interpretación antropológica del
proceso mismo de producción, proceso que no
produce únicamente un objeto por un sujeto especifico
sino también un sujeto especifico para el objeto, de
manera que el papel del individuo en la producción su
ubicación es la escala del trabajo, su capacidad de
praxis, establece su especificidad antropológica…
finalmente es por estas relaciones que su acción
sobre la naturaleza y sobre ellos mismo acece
Raíces psicológicas de la personalidad
Merani sustenta el enfoque
dialectico: la personalidad como
categoría histórica condicionada
dentro del desarrollo psíquico, refleja
un grado de condicionamiento de
acción del hombre sobre la
naturaleza y el poder del hombre
sobre si mismo ya que no es
estática y exhibe un carácter
histórico, concreto y cambiante
Estructura dialéctica de la personalidad
La objetividad
La supresión de la estructura
alienada como personalidad
ilusoria del hombre es
exigencia de su personalidad
real
ESTRUCTURA FUNCIONAL
LA CONCIENCIA ES SUBJETIVA Y AL MISMO TIEMPO ES
OBJETIVA, SON LOS DOS MOMENTOS DIALECTICOS DE LA
CONCIENCIA EN BASE DE LOS CUALES SE DA EL
CONOCIMIENTO PLENAMENTE RACIONAL DE LOS
PROCESOS REALES, DONDE LA FUNCIÓN DE LA
CONCIENCIA ES LA UBICACIÓN DEL INDIVIDUO EN LA
REALIDAD . DE AQUÍ LO SOSTIENE MERANI EN EL
FENÓMENO DE LA PERSONALIZACIÓN, LA TOMA DE
CONCIENCIA ES EL NÚCLEO QUE REÚNE, ORDENA O
DECIDE LAS FORMAS DE LA PERSONALIDAD
Rudik y Lalayan, entre otros: Psicología
De este libro se toma los planteamientos básicos
para la psicología dialéctica.
OBEJTO ESPECIFICO DE LA PSICOLOGÍA
Fenómenos psíquicos y los procesos de su surgimiento y
desarrollo.
Las sensaciones, las percepciones, las representaciones, la
imaginación, el pensamiento, las emociones, los deseos, la
memoria y la atención.
Todo esto conforma la PSIQUIS O CONCIENCIA DEL
HOMBRE
LA CONCIENCIA DEL HOMBRE
Individual
Rasgos psicológicos
de la personalidad
Depende
• La orientación
• El temperamento
• El carácter
• Los intereses
• Las capacidades
Estos procesos
psíquicos y rasgos
psicológicos se
manifiestan en la
ACTIVIDAD DEL
HOMBRE.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA
MATERIALISTA
Principio del monismo materialista:
1. Dualismo. El hombre se compone de dos sustancias: una corporal y otra
espiritual: el cuerpo y el alma.
2. Dos tipos de monismo: idealista y el materialista.
3.Monismo materialista:
• La conciencia deriva de la materia. LA PSIQUIS ES UNA PROPIEDAD DEL
CEREBRO.
• La materia crea ideas y estas provienen del mundo exterior.
Principio del determinismo:
Pavlov manifestó en sus obras la condicionalidad de los fenómenos psíquicos por
el funcionamiento del cerebro.
CONDICIONALIDAD CAUSAL por la actividad nerviosa Y LAS INFLUENCIAS DEL
MEDIO EXTERNO.
Las ideas de las personas están determinadas por su posición en el mundo
material.
Principio del reflejo.
• La conciencia es el reflejo subjetivo del mundo objetivo.
• Los psicólogos deben estudiar a la psiquis NO como algo independiente ni que se
desarrolla según sus leyes internas SINO como algo condicionado por la existencia
objetiva del mundo que refleja.
Principio de la unidad de la conciencia y la acción.
Conciencia inseparable de la actividad.
Los psicólogos deben estudiar los PROCESOS PSQUICOS no de manera abstracta, sino
con los tipos concretos de actividad.
La psiquis como propiedad del cerebro
1. Interpretación materialista
2. Psicólogos soviéticos parten de la Doctrina marxista- leninista.
3. Lenin: critica el enfoque metafísico de los fenómenos de la vida
espiritual del hombre.
4. Marx: El mundo se debe transformar y no solo tratar de explicarlo.
EN EL MUNDO EXISTE TAN SOLO UN PRINCIPIO: La materia eterna,
que se encuentra en constante movimiento ES DECIR: DESARROLLO.
LA PSIQUIS NO EXISTE FUERA DE LA MATERIA: no es posible separar
el pensamiento de la materia que piensa.
La psiquis es un producto del cerebro, pero
se diferencia por su calidad de la materia,
no puede considerarse como algo
estrictamente material.
Que el pensamiento y la materia son
reales, que existen, es verdad. Pero
calificar al pensamiento de material es dar
un paso en falso hacia la confusión entre el
materialismo y el idealismo.
LA PSIQUIS COMO REFLEJO SUBJETIVO DEL
MUNDO
Los procesos psíquicos existen solo porque en ellos se
refleja el mundo exterior.
Filosofo alemán Helmholtz: simbolos.
Teoria leninista del reflejo.
TAREAS DE LA PSICOLOGÍA
1. Estudiar los fenómenos psíquicos como reflejos de la realidad
objetiva, lo que tiene importancia teórica y practica.
2. Analizar la formación y desarrollo de los fenómenos psíquicos
en relación con la condicionalidad de las circunstancias
objetivas de la vida y actividad del hombre.
3. Estudiar los mecanismos fisiológicos que forman la base de los
procesos psíquicos: sensación, percepción, atención, memoria,
emoción.
4. Contribuir a que los conocimientos científicos sean puestos en
practica, como la enseñanza, la educación, racionalización del
proceso de trabajo.
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA
OBSERVACIÓN OBJETIVA
Particularidades cualitativas de los
procesos psíquicos, y poner al
descubierto las relaciones que existen
entre ellos
PERCEPCION DIRECTA
EXPERIMENTO
• El investigador crea sin defectos las
condiciones necesarias para que surja el
fenómeno que le interesa.
• El investigador excluye la influencia de
condiciones casuales.
• El fenómeno se repite las veces que lo
necesite el investigador.
• Las condiciones en las que se produce el
fenómeno estudiado son variadas por el
experimentador planificadamente.
• Aparatos especiales de medición exacta,
esto permite un procesamiento
estadístico.
LA ENTREVISTA
LOS TESTS.
PRINCIPIOS Y CATEGORÍAS
SEGÚN GONZALES REY
• PARA EXPLICAR DIFERENTES MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS
DEL HOMBRE Y MÚLTIPLES NIVELES DE REGULACIÓN
• PRINCIPIO : VIENE DEL LATÍN PRINCIPIUM, ES EL COMIENZO EL PUNTO
DE PARTIDA
• CATEGORÍA : SON LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y ESENCIALES
CATEGORÍAS
1. REFLEJO
• VINCULO CON EL OBJETO EXTERNO
MATERIAL
• SEGÚN LOMOV CUALQUIER ACTIVIDAD
DEL HOMBRE SE BASA EN 3 NIVELES:
• PROCESOS SENSO-PERCEPTUALES
• REPRESENTACION
• LOGICO VERBAL
• EL REFLEJO EN EL CAMPO DE LA
PERSONALIDAD SE BASA EN 3
CATEGORÍAS:
• SUJETO
• COMUNICACIÓN
• LO COGNITIVO Y AFECTIVO
CATEGORÍAS
2. ACTIVIDAD
• RUBINSTEIN DICE QUE LA ESENCIA DE
EXISTENCIA ESTA EN CALIDAD DE LA
ACTIVIDAD DE ESTA.
• LOS PROCESOS QUE PASAN EN NUESTRA
MENTE SON REPRODUCCIÓN DE
OPERACIONES EXTERNAS
• LA PERSONALIDAD ES EL SUJETO DE LA
ACTIVIDAD
• INTERNO Y LO EXTERNO SON
DIFERENTES PERO JUNTOS SON
UNA UNIDAD.
CATEGORÍAS
3. COMUNICACIÓN
TIENE QUE SER:
• FLUIDA Y MULTIFACÉTICA
• TENER CARÁCTER
PLURIMOTIVACIONAL
• PROCESO DE INTERACCIÓN
• SE DA POR LA RELACIÓN SOCIALES E
INCLUSO SE USA EN LA PSICOTERAPIA
Se comunica a
través de su
personalidad
CATEGORÍAS
4. PERSONALIDAD
NIVEL SUPERIOR DE LA REGULACIÓN
PSICOLÓGICA, VAN DESDE:
• PROCESOS COGNITIVOS
• MOTIVACIÓN
• AUTODETERMINACIÓN Y
COMPORTAMIENTO
GONZALES REY NOS DA 2 NIVELES
• NIVEL OPERATORIO DE NORMAS
VALORES Y ESTEREOTIPOS
• Nivel consciente volitivo
• Búsqueda activa de las causas de su
comportamiento
• Reflexión sobre su motivación
• Conceptos elaborados
• Potencial creador
• Selectivo
• Contenido parcial
• Pasivo
• Recibe influencias sobre
un sistema de relaciones
CATEGORÍAS
5. MOTIVO
MANIFESTACIONES LE DAN
• SENTIDO
• FUERZA
• DIRECCIÓN
A LA PERSONALIDAD
1° - Necesidad con motivos de carácter
objetal
2° - Valorativos estéticos, organizativos
Ejemplo: estudiar por una nota
3° - Normas morales , motivos orientadores de
la actividad
4° - Motivos orientadores de sentido
Ideas positivas reflexión sobre la vida
5° - Nivel superior, motivos orientan objetivos
esenciales en la vida, ideales, interacción,
autovaloración, autoregulacion.
Niveles del motivo
Formaciones motivacionales complejas
• Son consientes
• Cognitivas y afectivas
• Contenido relativamente estable
• Orientada a la regulación del
comportamiento
REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA
• AUTORES COMO GLASSER STRAUSS
CARLSON R.(1994)
• LA CIENCIA SE BASA EN MÉTODOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS, AÚN
CUANDO ESTABLECEN DIFERENCIAS
SIGNIFICATIVAS
• CARLSON EXPRESA QUE LO
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO,
EXPRESAN BIEN LOS DATOS CADA UNO
POR SU LADO PERO SI SE
COMPLEMENTAN LLEGAN A UN BUEN
PUNTO.
• GONZALES REY PROPONE:
• CUALITATIVO: ASPECTO PROCESAL
• CUANTITATIVO: ASPECTO SOCIAL
• SE DESARROLLA POR MÚLTIPLES
INFLUENCIAS QUE NIEGAN Y CONTRADICEN
• SUBJETIVIDAD: OBJETO DE ESTUDIO
PORQUE ES UN PROCESO VIVO DEL
INDIVIDUO
• A PESAR DE SU ESFUERZO LA
FENOMENOLOGÍA NO LOGRA IR MAS ALLÁ
DE LO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS QUE SE EJERCEN EN
PSICOLOGÍA
Empirismo
Existe una división
entre sujeto y objeto
El hombre un ser
pasivo frente al
conocimiento
El hombre solo
capta por:
Sensorialidad
Intelecto humano
El conocimiento es
progresivo y regular
PositivismoIngenuo
Solo la ciencia posee
herramientas que
captan el conocimiento
Toda ciencia se
desarrolla sobre: control
y predicción
Ciencia es uniforme y
regular
La interpretación es un
error, el observador es
solo un colector
Causalidad es
mecánica y lineal, no
toma en cuenta los
complejos y síntesis
PositivismoLógico
La hipótesis se verifica por
instrumentos
Esto limita carácter activo
del investigador
Es grave porque es una
ciencia social y esta
comprende eso
La metodología solo sirve
para una construcción
teórica
Producción del
conocimiento regular y lineal
La ciencia es cognitiva y
objetiva los procesos
afectivos son excluidos
Operacionalismo: solo
reconoce hechos no tiene
valor lo afectivo
Operacionalismo: el significado de un
concepto, cualquiera que sea, puede definirse
únicamente mediante la descripción de las
operaciones utilizadas cuando el concepto
dado se aplica y comprueba.
CONSTRUCTIVISMO COMO EPISTEMOLOGÍA
• ATRIBUYE AL SUJETO
PROCESOS DINÁMICOS NO
LINEALES
• FRENTE AL EMPIRISMO LA
REALIDAD NO ES UN COPIA
SINO UNA ELABORACIÓN DEL
SUJETO
• FRENTE AL INNATISMO NO
PUEDES INTERNALIZAR ALGO
EXTERNO
• EL SUJETO Y EL OBJETO PRODUCEN
EL CONOCIMIENTO
• EL SUJETO CONSTRUYE SU ESTÍMULO
• REALIDAD PARTE DEL
CONOCIMIENTO
• SUJETO ACTIVO CON EL
OBJETO
innatismo
1.Teoría filosófica según la cual algunas ideas o nociones fundamentales del pensamiento son
innatas, es decir, no adquiridas por la experiencia.
RESCATE DE LA SUBJETIVIDAD
• SUBJETIVIDAD PSIQUIS, INTEGRA TODO
ORGANIZA POR PROCESOS Y
CONFIGURACIONES.
• EL HOMBRE SE RELACIONA CON EL MEDIO
DANDO UN PRODUCTO HACIENDO LO
EXTERNO, INTERNO.
• SUJETO ACTIVO EN PROCESO DE DESARROLLO
SABE ELEGIR SU COMPORTAMIENTO
• LA PERSONALIDAD NO EXISTE COMO UNA
REALIDAD ACABADA
• ANTES LA SALUD ERA CONSIDERADA
COMO ALGO SUBJETIVO
• SOLO LA ENFERMEDAD Y LA CURA ERAN
OBJETIVAS
Bibliografía
● Rivière, Á. (1988). La psicología de Vygotsky (No. 159.922 Vygotski). Visor.
● Gonzales Rey, F. (1997) Epistemología Cualitativa y cuantitativa, Editorial
Pueblo
● Ascuña Rivera A. (2019)Teorías y corrientes Contemporáneas de la
psicología. FullCopy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]maryjessenia13
 
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
MarianyelyEstabaAmor
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicowilson1112
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialyusme2303
 
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Nadia HEME
 
exposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolicoexposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolico
emanuel112
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS08
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologícaTeoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Ssme Cerna
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialZeratul Aldaris
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]
 
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
 
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
exposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolicoexposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolico
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Fritz perls
Fritz perlsFritz perls
Fritz perls
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologícaTeoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
 

Similar a Psicología dialéctica

Psicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanistaPsicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanistaCaro Flores
 
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyraTres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
rriosbrenda
 
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidadPg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
paulaschiavoni
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
terac61
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
FlorCristobo
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
LUIS ENRIQUE MERCADO
 
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidadPerspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta
Luis Roberto Lopez
 
Revista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidadRevista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidad
Carolina
 
Matriz 2 alejandra_nuñez_177
Matriz 2 alejandra_nuñez_177Matriz 2 alejandra_nuñez_177
Matriz 2 alejandra_nuñez_177
Alejandra0519
 
teorias
teoriasteorias
teorias
Andrea0829
 
Guelmyy
GuelmyyGuelmyy
Guelmyy
Mini Scru
 
maestra Guelmy
maestra Guelmymaestra Guelmy
maestra Guelmymezakaren
 
DICEOX 1
DICEOX 1DICEOX 1
DICEOX 1
Yaneth De Luna
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
MaviBauza
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
marciaaleja
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Psicología dialéctica (20)

la reflexologia publi
la reflexologia publila reflexologia publi
la reflexologia publi
 
Psicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanistaPsicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanista
 
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyraTres mapas conceptuales, mario pereyra
Tres mapas conceptuales, mario pereyra
 
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidadPg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
 
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidadPerspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
 
Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta
 
Revista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidadRevista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidad
 
Matriz 2 alejandra_nuñez_177
Matriz 2 alejandra_nuñez_177Matriz 2 alejandra_nuñez_177
Matriz 2 alejandra_nuñez_177
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 
Guelmyy
GuelmyyGuelmyy
Guelmyy
 
maestra Guelmy
maestra Guelmymaestra Guelmy
maestra Guelmy
 
DICEOX 1
DICEOX 1DICEOX 1
DICEOX 1
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 

Más de WilmanAndres1

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
WilmanAndres1
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
WilmanAndres1
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
WilmanAndres1
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
WilmanAndres1
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
WilmanAndres1
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
WilmanAndres1
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
WilmanAndres1
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
WilmanAndres1
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
WilmanAndres1
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
WilmanAndres1
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
WilmanAndres1
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
WilmanAndres1
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
WilmanAndres1
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
WilmanAndres1
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
WilmanAndres1
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
WilmanAndres1
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
WilmanAndres1
 

Más de WilmanAndres1 (20)

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Psicología dialéctica

  • 2. ¿QUÉ ES PSICOLOGÍA DIALÉCTICA? Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.
  • 3. SUSTENTO FILOSÓFICO DE LA DIALÉCTICA ● Procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada y que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento. ● Se considera a Heráclito como el padre de la dialéctica, enseñaba que todo existe y al mismo tiempo no existe, por cuanto todo fluye y perpetuamente cambia, aparece y desaparece.
  • 4. ● En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento probable, pero no de la demostración. ● En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de la filosofía, siendo considerada como un método de conocimiento y como la expresión del devenir de la realidad. Otros filósofos…
  • 5. Sustento científico de la dialéctica Científicamente se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender claramente los conceptos involucrados.
  • 6. Epistemología La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos.
  • 9.
  • 10. Neurosis experimental: Se define a la neurosis experimental como una modificación permanente de la conducta de una animal como consecuencia de la aplicación de técnicas de condicionamiento clásico u operante. Se desarrollaron con los experimentos de Ivan P. Pavlov en Rusia y W. Horsloy Gant y Howard Scout Liddell en los estados Unidos. Una de las formas de producir estas neurosis era la de enseñar a un perro a distinguir entre un circulo y una elipse en base a los reforzamientos, más tarde las diferencias entre el circulo y la elipse se iban disminuyendo en sucesivas presentaciones, llegaba un momento en que el animal no sabía como reaccionar, no sabía si estaba ante un circulo o una elipse, esto originaba una serie de trastornos conductuales que se asemejaban a las neurosis.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Perspectiva Fisiológica Procesos Reguladores del Cerebro EXCITACIÓN Difusión a través de toda la corteza cerebral, de la estimulación provocada por un estímulo, lo que provoca cierta actividad del organismo. Responsable de la instauración de nuevos reflejos condicionados. INHIBICIÓN Implica el cese de esta estimulación nerviosa y conlleva, por lo tanto, una disminución de la actividad. Elicitadores de la respuesta condicional.
  • 15.
  • 16. Leyes del Proceso de Excitación e Inhibición IRRADIACIÓN: La excitación o inhibición en un punto de la corteza cerebral puede difundirse o irradiarse a otras zonas más o menos cercanas. CONCENTRACIÓN: La excitación o inhibición puede concentrarse en un solo punto de la corteza cerebral en un momento dado.
  • 17. INDUCCIÓN RECÍPROCA O MUTUA ● Inducción Negativa: La excitación surgida en una zona de la corteza cerebral motiva un proceso de inhibición en las regiones que la rodean. Y a la inversa ● Inducción Positiva: La aparición de una inhibición en una zona provoca la excitación de las zonas adyacentes.
  • 18.
  • 19. TEMPERAMENTOS BÁSICOS SEGÚN PAVLOV ● Tipo DESEQUILIBRADO FUERTE (Colérico) Predomina excitación sobre inhibición. ● Tipo EQUILIBRADO FUERTE Predominio de la excitación e inhibición. ○ SUBTIPO RÁPIDO (Sanguíneo) Ligero predominio de excitación y procesos nerviosos lábiles. ○ SUBTIPO LENTO (Flemático) Preponderancia de la inhibición y procesos nerviosos inertes. ● Tipo DÉBIL (Melancólico) excitación e inhibición debilitadas.
  • 20. ¿Quienes están más expuestos a la psicosis o neurosis? Débiles, melancólicos ante situaciones conflictivas: Neurosis Tipo Débil: Esquizofrénico Ambos procesos de excitación e inhibición son débiles Tipo Fuerte no Equilibrado: Ciclotímico. Proceso de excitación sobrepasa en forma extraordinaria el límite de capacidad de trabajo de las células de los hemisferios, manifestando fases patológicas extremas de los estados excitatorios e inhibitorio.
  • 21. VIGOTSKY Luchó incansablemente tratando de elaborar una teoría marxista que explicará los procesos psicológicos superiores del ser humano.
  • 22. “No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.
  • 23. Los 3 presupuestos de Vigotsky ● Los procesos psicológicos superiores, aun tomando como base la fisiología del sistema nervioso central, tienen su origen en la sociedad.
  • 24. Los 3 presupuestos de Vigotsky ● El desarrollo de los mismos contextualizado y condicionado por la producción y uso de instrumentos artificiales que mediatizan la relación entre los hombres y entre estos y el mundo, recreando así la propia naturaleza humana. CULTURA SIGNOS HERRAMIENTAS Tienen en común la función mediadora. Act. Psicológicas Act. de la naturaleza
  • 25. Los 3 presupuestos de Vigotsky ● Solo una concepción materialista de la historia, de la naturaleza y del ser humano puede conducir hacia una psicología científica capaz de superar los problemas del idealismo mecanicismo.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 32. Aplicaciones Según Shunck Dale TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOSTIENE QUE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO EL APORTE DE VIGOTSKY SOBRE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO SE APLICA
  • 33. El campo de la autorregulación EL ANDAMIAJE EDUCATIVO LA ENSEÑANZA RECIPROCA LA COLABORACIÓN ENTRE COMPAÑEROS CONTROLAR LOS ELEMENTOS DE LA TAREA QUE ESTÁN LEJOS DE LAS CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES BRINDAR APOYO, SERVIR COMO HERRAMIENTA, AMPLIAR EL ALCANCE DEL SUJETO, PERMITIR LA REALIZACIÓN DE TAREAS DIALOGO ENTRE MAESTRO Y UN PEQUEÑO GRUPO DE ALUMNOS INTERCAMBIOS SOCIALES ACTIVIDAD COLECTIVA TODOS DEBEN HACERSE COMPETENTES ANTES DE QUE CUALQUIERA PUEDA AVANZAR LA CONDUCCIÓN SOCIAL DEL APRENDIZ DESENVUELVAN AL LADO DE EXPERTOS EN LAS ACTIVIDADES LABORALES CONOCIMIENTO COMPARTIDO PENSAMIENTOS Y Y ACTOS DE LOS ESTUDIANTES QUE ESTÁN ORIGINADOS POR LOS ESTUDIANTES SE IMPONGAN METAS
  • 34. Estructura y dialéctica de la personalidad Alberto merani
  • 35. La personalidad Un fenómeno que actuante que al mismo tiempo deja de ser para devenir un nuevo aspecto del mismo fenómeno Para nosotros la personalidad representa la auto construcción de la individualidad por conquista del medio, en este proceso de construcción se dan tres estadios
  • 36. De orden fisiológico DE ORDEN PSÍQUICO Y DE CARÁCTER SOCIAL DE ORDEN FISIOLÓGICO COMBINACIÓN DE LAS CONDUCTAS SENSOMOTRICES Y SENSOPERCEPTIVASCREACIÓN DEL INDIVIDUO INTERACCIÓN ENTRE SOCIEDAD E INDIVIDUO
  • 37. Raíces dialécticas de la personalidad En un enfoque psicológico se considera como producto único de la socialización como lo que dice Alberto Merani: Si se amputa lo socia: la humanización resulta de un predeterminado biológico en cuyo seno el individuo desaparece Si se olvida lo biológico: la humanización surge como resultado exclusivo de condiciones extrínsecas de presiones y tensiones de molde social cuya finalidad esta reinscrita en la estructura misma de la sociedad
  • 38. Raíces biológicas de la personalidad Con Merani llegamos a la conclusión de que las raíces bilógicas de la personalidad están en la individualidad que en las cosas y en los seres representan la diferencia material que hace una cosa o individuo distinto de otro, fuera de las diferencias de especie y genero con que se considera útil separar a los vivientes, hecho que esta comprobado por la genética humana, la que muestra que para cada representante de la especie, todo individuo lleva una combinación genética que solo pertenece a el
  • 39. Raíces antropológicas de la personalidad Debemos buscar el fundamento antropológico de la personalidad en la interpretación antropológica del proceso mismo de producción, proceso que no produce únicamente un objeto por un sujeto especifico sino también un sujeto especifico para el objeto, de manera que el papel del individuo en la producción su ubicación es la escala del trabajo, su capacidad de praxis, establece su especificidad antropológica… finalmente es por estas relaciones que su acción sobre la naturaleza y sobre ellos mismo acece
  • 40. Raíces psicológicas de la personalidad Merani sustenta el enfoque dialectico: la personalidad como categoría histórica condicionada dentro del desarrollo psíquico, refleja un grado de condicionamiento de acción del hombre sobre la naturaleza y el poder del hombre sobre si mismo ya que no es estática y exhibe un carácter histórico, concreto y cambiante
  • 41. Estructura dialéctica de la personalidad La objetividad La supresión de la estructura alienada como personalidad ilusoria del hombre es exigencia de su personalidad real ESTRUCTURA FUNCIONAL LA CONCIENCIA ES SUBJETIVA Y AL MISMO TIEMPO ES OBJETIVA, SON LOS DOS MOMENTOS DIALECTICOS DE LA CONCIENCIA EN BASE DE LOS CUALES SE DA EL CONOCIMIENTO PLENAMENTE RACIONAL DE LOS PROCESOS REALES, DONDE LA FUNCIÓN DE LA CONCIENCIA ES LA UBICACIÓN DEL INDIVIDUO EN LA REALIDAD . DE AQUÍ LO SOSTIENE MERANI EN EL FENÓMENO DE LA PERSONALIZACIÓN, LA TOMA DE CONCIENCIA ES EL NÚCLEO QUE REÚNE, ORDENA O DECIDE LAS FORMAS DE LA PERSONALIDAD
  • 42.
  • 43. Rudik y Lalayan, entre otros: Psicología De este libro se toma los planteamientos básicos para la psicología dialéctica. OBEJTO ESPECIFICO DE LA PSICOLOGÍA Fenómenos psíquicos y los procesos de su surgimiento y desarrollo. Las sensaciones, las percepciones, las representaciones, la imaginación, el pensamiento, las emociones, los deseos, la memoria y la atención. Todo esto conforma la PSIQUIS O CONCIENCIA DEL HOMBRE
  • 44. LA CONCIENCIA DEL HOMBRE Individual Rasgos psicológicos de la personalidad Depende • La orientación • El temperamento • El carácter • Los intereses • Las capacidades Estos procesos psíquicos y rasgos psicológicos se manifiestan en la ACTIVIDAD DEL HOMBRE.
  • 45. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA MATERIALISTA Principio del monismo materialista: 1. Dualismo. El hombre se compone de dos sustancias: una corporal y otra espiritual: el cuerpo y el alma. 2. Dos tipos de monismo: idealista y el materialista. 3.Monismo materialista: • La conciencia deriva de la materia. LA PSIQUIS ES UNA PROPIEDAD DEL CEREBRO. • La materia crea ideas y estas provienen del mundo exterior. Principio del determinismo: Pavlov manifestó en sus obras la condicionalidad de los fenómenos psíquicos por el funcionamiento del cerebro. CONDICIONALIDAD CAUSAL por la actividad nerviosa Y LAS INFLUENCIAS DEL MEDIO EXTERNO. Las ideas de las personas están determinadas por su posición en el mundo material.
  • 46. Principio del reflejo. • La conciencia es el reflejo subjetivo del mundo objetivo. • Los psicólogos deben estudiar a la psiquis NO como algo independiente ni que se desarrolla según sus leyes internas SINO como algo condicionado por la existencia objetiva del mundo que refleja. Principio de la unidad de la conciencia y la acción. Conciencia inseparable de la actividad. Los psicólogos deben estudiar los PROCESOS PSQUICOS no de manera abstracta, sino con los tipos concretos de actividad.
  • 47. La psiquis como propiedad del cerebro 1. Interpretación materialista 2. Psicólogos soviéticos parten de la Doctrina marxista- leninista. 3. Lenin: critica el enfoque metafísico de los fenómenos de la vida espiritual del hombre. 4. Marx: El mundo se debe transformar y no solo tratar de explicarlo. EN EL MUNDO EXISTE TAN SOLO UN PRINCIPIO: La materia eterna, que se encuentra en constante movimiento ES DECIR: DESARROLLO. LA PSIQUIS NO EXISTE FUERA DE LA MATERIA: no es posible separar el pensamiento de la materia que piensa.
  • 48. La psiquis es un producto del cerebro, pero se diferencia por su calidad de la materia, no puede considerarse como algo estrictamente material. Que el pensamiento y la materia son reales, que existen, es verdad. Pero calificar al pensamiento de material es dar un paso en falso hacia la confusión entre el materialismo y el idealismo.
  • 49. LA PSIQUIS COMO REFLEJO SUBJETIVO DEL MUNDO Los procesos psíquicos existen solo porque en ellos se refleja el mundo exterior. Filosofo alemán Helmholtz: simbolos. Teoria leninista del reflejo.
  • 50. TAREAS DE LA PSICOLOGÍA 1. Estudiar los fenómenos psíquicos como reflejos de la realidad objetiva, lo que tiene importancia teórica y practica. 2. Analizar la formación y desarrollo de los fenómenos psíquicos en relación con la condicionalidad de las circunstancias objetivas de la vida y actividad del hombre. 3. Estudiar los mecanismos fisiológicos que forman la base de los procesos psíquicos: sensación, percepción, atención, memoria, emoción. 4. Contribuir a que los conocimientos científicos sean puestos en practica, como la enseñanza, la educación, racionalización del proceso de trabajo.
  • 52. OBSERVACIÓN OBJETIVA Particularidades cualitativas de los procesos psíquicos, y poner al descubierto las relaciones que existen entre ellos PERCEPCION DIRECTA
  • 53. EXPERIMENTO • El investigador crea sin defectos las condiciones necesarias para que surja el fenómeno que le interesa. • El investigador excluye la influencia de condiciones casuales. • El fenómeno se repite las veces que lo necesite el investigador. • Las condiciones en las que se produce el fenómeno estudiado son variadas por el experimentador planificadamente. • Aparatos especiales de medición exacta, esto permite un procesamiento estadístico.
  • 56. PRINCIPIOS Y CATEGORÍAS SEGÚN GONZALES REY • PARA EXPLICAR DIFERENTES MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS DEL HOMBRE Y MÚLTIPLES NIVELES DE REGULACIÓN • PRINCIPIO : VIENE DEL LATÍN PRINCIPIUM, ES EL COMIENZO EL PUNTO DE PARTIDA • CATEGORÍA : SON LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y ESENCIALES
  • 57. CATEGORÍAS 1. REFLEJO • VINCULO CON EL OBJETO EXTERNO MATERIAL • SEGÚN LOMOV CUALQUIER ACTIVIDAD DEL HOMBRE SE BASA EN 3 NIVELES: • PROCESOS SENSO-PERCEPTUALES • REPRESENTACION • LOGICO VERBAL • EL REFLEJO EN EL CAMPO DE LA PERSONALIDAD SE BASA EN 3 CATEGORÍAS: • SUJETO • COMUNICACIÓN • LO COGNITIVO Y AFECTIVO
  • 58. CATEGORÍAS 2. ACTIVIDAD • RUBINSTEIN DICE QUE LA ESENCIA DE EXISTENCIA ESTA EN CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE ESTA. • LOS PROCESOS QUE PASAN EN NUESTRA MENTE SON REPRODUCCIÓN DE OPERACIONES EXTERNAS • LA PERSONALIDAD ES EL SUJETO DE LA ACTIVIDAD • INTERNO Y LO EXTERNO SON DIFERENTES PERO JUNTOS SON UNA UNIDAD.
  • 59. CATEGORÍAS 3. COMUNICACIÓN TIENE QUE SER: • FLUIDA Y MULTIFACÉTICA • TENER CARÁCTER PLURIMOTIVACIONAL • PROCESO DE INTERACCIÓN • SE DA POR LA RELACIÓN SOCIALES E INCLUSO SE USA EN LA PSICOTERAPIA Se comunica a través de su personalidad
  • 60. CATEGORÍAS 4. PERSONALIDAD NIVEL SUPERIOR DE LA REGULACIÓN PSICOLÓGICA, VAN DESDE: • PROCESOS COGNITIVOS • MOTIVACIÓN • AUTODETERMINACIÓN Y COMPORTAMIENTO GONZALES REY NOS DA 2 NIVELES • NIVEL OPERATORIO DE NORMAS VALORES Y ESTEREOTIPOS • Nivel consciente volitivo • Búsqueda activa de las causas de su comportamiento • Reflexión sobre su motivación • Conceptos elaborados • Potencial creador • Selectivo • Contenido parcial • Pasivo • Recibe influencias sobre un sistema de relaciones
  • 61. CATEGORÍAS 5. MOTIVO MANIFESTACIONES LE DAN • SENTIDO • FUERZA • DIRECCIÓN A LA PERSONALIDAD 1° - Necesidad con motivos de carácter objetal 2° - Valorativos estéticos, organizativos Ejemplo: estudiar por una nota 3° - Normas morales , motivos orientadores de la actividad 4° - Motivos orientadores de sentido Ideas positivas reflexión sobre la vida 5° - Nivel superior, motivos orientan objetivos esenciales en la vida, ideales, interacción, autovaloración, autoregulacion. Niveles del motivo Formaciones motivacionales complejas • Son consientes • Cognitivas y afectivas • Contenido relativamente estable • Orientada a la regulación del comportamiento
  • 62. REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA • AUTORES COMO GLASSER STRAUSS CARLSON R.(1994) • LA CIENCIA SE BASA EN MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS, AÚN CUANDO ESTABLECEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS • CARLSON EXPRESA QUE LO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO, EXPRESAN BIEN LOS DATOS CADA UNO POR SU LADO PERO SI SE COMPLEMENTAN LLEGAN A UN BUEN PUNTO. • GONZALES REY PROPONE: • CUALITATIVO: ASPECTO PROCESAL • CUANTITATIVO: ASPECTO SOCIAL • SE DESARROLLA POR MÚLTIPLES INFLUENCIAS QUE NIEGAN Y CONTRADICEN • SUBJETIVIDAD: OBJETO DE ESTUDIO PORQUE ES UN PROCESO VIVO DEL INDIVIDUO • A PESAR DE SU ESFUERZO LA FENOMENOLOGÍA NO LOGRA IR MAS ALLÁ DE LO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
  • 63. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS QUE SE EJERCEN EN PSICOLOGÍA Empirismo Existe una división entre sujeto y objeto El hombre un ser pasivo frente al conocimiento El hombre solo capta por: Sensorialidad Intelecto humano El conocimiento es progresivo y regular PositivismoIngenuo Solo la ciencia posee herramientas que captan el conocimiento Toda ciencia se desarrolla sobre: control y predicción Ciencia es uniforme y regular La interpretación es un error, el observador es solo un colector Causalidad es mecánica y lineal, no toma en cuenta los complejos y síntesis PositivismoLógico La hipótesis se verifica por instrumentos Esto limita carácter activo del investigador Es grave porque es una ciencia social y esta comprende eso La metodología solo sirve para una construcción teórica Producción del conocimiento regular y lineal La ciencia es cognitiva y objetiva los procesos afectivos son excluidos Operacionalismo: solo reconoce hechos no tiene valor lo afectivo Operacionalismo: el significado de un concepto, cualquiera que sea, puede definirse únicamente mediante la descripción de las operaciones utilizadas cuando el concepto dado se aplica y comprueba.
  • 64. CONSTRUCTIVISMO COMO EPISTEMOLOGÍA • ATRIBUYE AL SUJETO PROCESOS DINÁMICOS NO LINEALES • FRENTE AL EMPIRISMO LA REALIDAD NO ES UN COPIA SINO UNA ELABORACIÓN DEL SUJETO • FRENTE AL INNATISMO NO PUEDES INTERNALIZAR ALGO EXTERNO • EL SUJETO Y EL OBJETO PRODUCEN EL CONOCIMIENTO • EL SUJETO CONSTRUYE SU ESTÍMULO • REALIDAD PARTE DEL CONOCIMIENTO • SUJETO ACTIVO CON EL OBJETO innatismo 1.Teoría filosófica según la cual algunas ideas o nociones fundamentales del pensamiento son innatas, es decir, no adquiridas por la experiencia.
  • 65. RESCATE DE LA SUBJETIVIDAD • SUBJETIVIDAD PSIQUIS, INTEGRA TODO ORGANIZA POR PROCESOS Y CONFIGURACIONES. • EL HOMBRE SE RELACIONA CON EL MEDIO DANDO UN PRODUCTO HACIENDO LO EXTERNO, INTERNO. • SUJETO ACTIVO EN PROCESO DE DESARROLLO SABE ELEGIR SU COMPORTAMIENTO • LA PERSONALIDAD NO EXISTE COMO UNA REALIDAD ACABADA • ANTES LA SALUD ERA CONSIDERADA COMO ALGO SUBJETIVO • SOLO LA ENFERMEDAD Y LA CURA ERAN OBJETIVAS
  • 66. Bibliografía ● Rivière, Á. (1988). La psicología de Vygotsky (No. 159.922 Vygotski). Visor. ● Gonzales Rey, F. (1997) Epistemología Cualitativa y cuantitativa, Editorial Pueblo ● Ascuña Rivera A. (2019)Teorías y corrientes Contemporáneas de la psicología. FullCopy