SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICO
LO
G
ÍA
EN
LA
ADO
LESCENCIA
ADOLESCENCIA
Es un periodo de desarrollo,
biológico, psicológico, sexual y social,
inmediatamente posterior a la niñez y
que comienza con la pubertad, su inicio
aproximadamente entre los diez a doce
años y su finalización entre los 19- 20
años.
PUBERTAD
Es el momento en que la niña y el niño
comienzan a tener cambios físicos para
acercarse poco a poco a lo que será una mujer
o un hombre.
La pubertad termina alrededor de los 15 años
ó 15 años y medio, cuando ya se esta en plena
adolescencia.
ES UN PROCESO
QUE INVOLUCRA:
¿ QUE PREOCUPA A LOS ADOLESCENTES CON
RELACIÓN CON SU CUERPO Y SEXUALIDAD?
¿ QUE PREOCUPA A LOS ADOLESCENTES CON
RELACIÓN CON SU CUERPO Y SEXUALIDAD?
La estatura
El tamaño de los órganos genitales
Las eyaculaciones
Las erecciones
La masturbación
Las relaciones sexuales
La homosexualidad
Las glándulas sebáceas, cuya misión
consiste en producir una especie de grasa
que mantiene la piel tersa y sana
¿ QUÉ CAMBIOS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA
ACOMPAÑAN A LOS FÍSICOS?
Los cambios hormonales despiertan el deseo sexual.
Estos también son responsables de los estados de
ánimo de los adolescentes, característica de esta
edad. La incapacidad o extrema resistencia a
adaptarse a los cambios de perspectiva producen
depresión y, a veces, apatía. Por el contrario, hay
momentos en que una intensa energía física
conduce a entusiasmo desbordante respecto a
ciertas actividades o causas sentidas también
intensamente.
¿ QUE SIGNIFICA LA MENSTRUACIÓN A NIVEL
PSICOLÓGICO?
La primera menstruación constituye un gran
acontecimiento para la niña. La niña sabe que se
trata de un echo positivo que traduce formalmente su
paso de la infancia a la adolescencia.
Es importante subrayar que en ningún caso la niña debe
considerar su primera menstruación como algo sucio.
Tampoco debe perturbar las actividades.
GUSTAR
(Sólo intimidad)
AMOR ROMANTICO AMOR COMPAÑERO
(Intimidad + pasión) (Intimidad + Compromiso)
AMOR COMPLETO
(Intimidad + Pasión + Compromiso)
ENCAPRICHAMIENTO AMOR FATUO AMOR VACIO
(Sólo pasión) (Pasión + Compromiso) (Sólo
compromiso)
TEORIAS
SOBRE
La teoría psicoanalítica de Freud
La posición psicoanalítica está caracterizada por tres ideas
fundamentales.
En primer lugar, la adolescencia es considerada como un periodo en
el que existe una acentuada vulnerabilidad de la personalidad, debida
primordialmente a la fuerza de las pulsiones que surgen durante la
pubertad.
En segundo lugar, se concede importancia a la probabilidad de
comportamiento mal adaptado, procedente de la inadecuacion de las
defensas psicológicas para enfrentarse con conflictos y las tensiones
internas. Los ejemplos de tal comportamiento incluyen fluctuaciones,
depresión e inconformismo.
En tercer lugar se concede especial importancia al proceso de
desvinculación, ya que es percibido como una necesidad, si es que han de
establecerse relaciones sexuales y emocionales maduras fuera del hogar.
Teoría sociológica
El estudio sociológico o sociopsicológico de la adolescencia está
caracterizado por una preocupación y un interés por los papeles y el
cambio de estos y por el proceso de socialización. Poca duda cabe acerca
de que la adolescencia, desde este punto de vista, es considerada sujeta a
sobre carga y tensiones, no tanto debido a inestabilidad emocional interna,
sino como resultado de presiones conflictivas procedentes del exterior.
Considerando tanto esto como el enfoque psicoanalítico, hemos revisado
dos puntos de vista mutuamente complementarios, pero distintos en
esencia. Pese a sus diferencias, sin embargo, ambos de consideración
comparten una creencia común: el concepto de la adolescencia como
periodo de ‘tempestad y tensión’. Ambos enfoques teóricos consideran a
los años de adolescencia como un ‘estadio problema’ dentro del desarrollo
humano y es importante reconocer que hasta ahora no existe ningún modo
de consideración teórico que implique, como principio fundamental, la
esencial normalidad del proceso de adolescencia.
Teoría de la adolescencia de ERIKSON
Para ERIKSON la adolescencia es una
crisis normativa, es decir, una fase normal
de incremento de conflictos, donde la tarea
más importante es construir una identidad
coherente y evitar la confusión de papeles.
Escuela de Ginebra. PIAGET
Este autor señala la importancia del cambio
cognitivo y su relación con la afectividad. El
importante cambio cognitivo que se produce
en estas edades genera un nuevo
egocentrismo intelectual, confiando
excesivamente en el poder de las ideas.
Teoría de ELKIND
Como autor de orientación piagetiana,
habla de dos aspectos de ese egocentrismo
adolescente: “la audiencia imaginaria”, que es
la obsesión que tiene el adolescente por la
imagen que los demás poseen de él, y la
creencia de que todo el mundo le esta
observando; y “la fábula personal” que es la
tendencia a considerar sus experiencias como
únicas e irrepetibles.
Teoría focal de COLEMAN
Este autor toma a la adolescencia como
crisis, si bien los conflictos se dan en una
secuencia, de tal forma que el adolescente
puede hacerlos frente y resolver tantos
conflictos sin saturarse.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismorconty
 
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 
Aprendizaje observacional
Aprendizaje observacionalAprendizaje observacional
Aprendizaje observacional
terrado17
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVALAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
carmenhierro
 
la entrevista de orientacion vocavional
la entrevista de orientacion vocavionalla entrevista de orientacion vocavional
la entrevista de orientacion vocavional
Michelle Dominguez
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Eunice Juárez
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipojill-232
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
Alex Nunez Ramos
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaSara García
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque socioculturalNilvia Lizama
 
Zona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo ProximoZona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo Proximosseary
 
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotskyDesarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
mariamolinab23
 
Desarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infanciaDesarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infancia
Maleja0322
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
 
Aprendizaje observacional
Aprendizaje observacionalAprendizaje observacional
Aprendizaje observacional
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVALAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
la entrevista de orientacion vocavional
la entrevista de orientacion vocavionalla entrevista de orientacion vocavional
la entrevista de orientacion vocavional
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
 
Criticas a freud
Criticas a freudCriticas a freud
Criticas a freud
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
Primera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo socialPrimera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo social
 
Zona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo ProximoZona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo Proximo
 
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotskyDesarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
 
Desarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infanciaDesarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infancia
 

Destacado

Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moralAdolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Gerardo Bañales Faz
 
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivoExposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
CATALINA DOMINGUEZ CRUZ
 
Adolescencia y juventud
Adolescencia y juventudAdolescencia y juventud
Adolescencia y juventudKatiuska Jalca
 
Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescentecaluva23
 
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescenciapipekoh
 
Diapositivas depresion
Diapositivas depresionDiapositivas depresion
Diapositivas depresionciomycofa
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
panxoirie
 
La Depresión
La DepresiónLa Depresión
La Depresión
ieslajara
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaAllyson Thompson
 

Destacado (13)

Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moralAdolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
 
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivoExposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
 
Desarrollo cognitivo del Adolescente
Desarrollo cognitivo del Adolescente Desarrollo cognitivo del Adolescente
Desarrollo cognitivo del Adolescente
 
Adolescencia y juventud
Adolescencia y juventudAdolescencia y juventud
Adolescencia y juventud
 
Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescente
 
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
 
Diapositivas depresion
Diapositivas depresionDiapositivas depresion
Diapositivas depresion
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
 
La Depresión
La DepresiónLa Depresión
La Depresión
 
Procesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescenciaProcesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescencia
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 

Similar a Psicología en la_adolescencia

ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
Odlanyer Huarachi
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciamoira_IQ
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaFernández Gorka
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventudclinica35
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
clinica35
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
osorvilo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Carolina Diorio
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
horusware
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Dhanapaez
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
Socrates Manuel Lopez Moya
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Tito Correa
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
PAULA DELFINA GUTIERREZ GARCIA
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Ana Godoy
 

Similar a Psicología en la_adolescencia (20)

ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.
 
Adultez1
Adultez1Adultez1
Adultez1
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
Identidad adolescente
Identidad adolescenteIdentidad adolescente
Identidad adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 

Psicología en la_adolescencia

  • 2. ADOLESCENCIA Es un periodo de desarrollo, biológico, psicológico, sexual y social, inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad, su inicio aproximadamente entre los diez a doce años y su finalización entre los 19- 20 años.
  • 3. PUBERTAD Es el momento en que la niña y el niño comienzan a tener cambios físicos para acercarse poco a poco a lo que será una mujer o un hombre. La pubertad termina alrededor de los 15 años ó 15 años y medio, cuando ya se esta en plena adolescencia.
  • 4. ES UN PROCESO QUE INVOLUCRA:
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿ QUE PREOCUPA A LOS ADOLESCENTES CON RELACIÓN CON SU CUERPO Y SEXUALIDAD? ¿ QUE PREOCUPA A LOS ADOLESCENTES CON RELACIÓN CON SU CUERPO Y SEXUALIDAD? La estatura El tamaño de los órganos genitales Las eyaculaciones Las erecciones La masturbación Las relaciones sexuales La homosexualidad Las glándulas sebáceas, cuya misión consiste en producir una especie de grasa que mantiene la piel tersa y sana
  • 8. ¿ QUÉ CAMBIOS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA ACOMPAÑAN A LOS FÍSICOS? Los cambios hormonales despiertan el deseo sexual. Estos también son responsables de los estados de ánimo de los adolescentes, característica de esta edad. La incapacidad o extrema resistencia a adaptarse a los cambios de perspectiva producen depresión y, a veces, apatía. Por el contrario, hay momentos en que una intensa energía física conduce a entusiasmo desbordante respecto a ciertas actividades o causas sentidas también intensamente.
  • 9. ¿ QUE SIGNIFICA LA MENSTRUACIÓN A NIVEL PSICOLÓGICO? La primera menstruación constituye un gran acontecimiento para la niña. La niña sabe que se trata de un echo positivo que traduce formalmente su paso de la infancia a la adolescencia. Es importante subrayar que en ningún caso la niña debe considerar su primera menstruación como algo sucio. Tampoco debe perturbar las actividades.
  • 10. GUSTAR (Sólo intimidad) AMOR ROMANTICO AMOR COMPAÑERO (Intimidad + pasión) (Intimidad + Compromiso) AMOR COMPLETO (Intimidad + Pasión + Compromiso) ENCAPRICHAMIENTO AMOR FATUO AMOR VACIO (Sólo pasión) (Pasión + Compromiso) (Sólo compromiso)
  • 12. La teoría psicoanalítica de Freud La posición psicoanalítica está caracterizada por tres ideas fundamentales. En primer lugar, la adolescencia es considerada como un periodo en el que existe una acentuada vulnerabilidad de la personalidad, debida primordialmente a la fuerza de las pulsiones que surgen durante la pubertad. En segundo lugar, se concede importancia a la probabilidad de comportamiento mal adaptado, procedente de la inadecuacion de las defensas psicológicas para enfrentarse con conflictos y las tensiones internas. Los ejemplos de tal comportamiento incluyen fluctuaciones, depresión e inconformismo. En tercer lugar se concede especial importancia al proceso de desvinculación, ya que es percibido como una necesidad, si es que han de establecerse relaciones sexuales y emocionales maduras fuera del hogar.
  • 13. Teoría sociológica El estudio sociológico o sociopsicológico de la adolescencia está caracterizado por una preocupación y un interés por los papeles y el cambio de estos y por el proceso de socialización. Poca duda cabe acerca de que la adolescencia, desde este punto de vista, es considerada sujeta a sobre carga y tensiones, no tanto debido a inestabilidad emocional interna, sino como resultado de presiones conflictivas procedentes del exterior. Considerando tanto esto como el enfoque psicoanalítico, hemos revisado dos puntos de vista mutuamente complementarios, pero distintos en esencia. Pese a sus diferencias, sin embargo, ambos de consideración comparten una creencia común: el concepto de la adolescencia como periodo de ‘tempestad y tensión’. Ambos enfoques teóricos consideran a los años de adolescencia como un ‘estadio problema’ dentro del desarrollo humano y es importante reconocer que hasta ahora no existe ningún modo de consideración teórico que implique, como principio fundamental, la esencial normalidad del proceso de adolescencia.
  • 14. Teoría de la adolescencia de ERIKSON Para ERIKSON la adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y evitar la confusión de papeles.
  • 15. Escuela de Ginebra. PIAGET Este autor señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con la afectividad. El importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas.
  • 16. Teoría de ELKIND Como autor de orientación piagetiana, habla de dos aspectos de ese egocentrismo adolescente: “la audiencia imaginaria”, que es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando; y “la fábula personal” que es la tendencia a considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles.
  • 17. Teoría focal de COLEMAN Este autor toma a la adolescencia como crisis, si bien los conflictos se dan en una secuencia, de tal forma que el adolescente puede hacerlos frente y resolver tantos conflictos sin saturarse.
  • 18. FIN