SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTES DE SIGMUND
FREUD
INTEGRANTES
 CORONEL ANCHIRAICO, ELITA MIREYA
 BURGA PAZ, MILI
 CCOSCO ESCRIBA, JANETH
 ESPINOZA VELIZ, JUDITH
 MEDRANO SANCHEZ, MARIELA
 JULCAMANYAN REMUZGO, BEATRIZ
 Fue un médico neurólogo austríaco, célebre
por ser uno de los intelectuales más
influyentes del siglo XX gracias a sus estudios
sobre psicología y el comportamiento humano.
 Es considerado como el padre del psicoanálisis:
área en la que se especializó buscando explicar
las fuerzas inconscientes que motivan la
conducta de los seres humanos.
 Es sus teorías estableció una relación directa
entre el comportamiento de los seres humanos
y sus pensamientos, deseos y recuerdos
 Las emociones o conflictos de la niñez forman
parte del subconsciente y pueden afectar el
comportamiento y vivencias del individuo
durante su vida adulta.
QUIÉN FUE SIGMUND
FREUD Y QUÉ HIZO
QUE
ES:
Es una técnica psicológica basada
en analizar, acceder e investigar
(la información del inconsciente
de un paciente).
CUAL ES EL
OBJETIVO:
Es descubrir los deseos,
frustraciones y experiencias
traumáticas que le afectan en
sus comportamientos. El
terapeuta pretende con ello
acceder a esta información para
dar una solución al problema del
paciente.
PSICOANÁLISIS
APORTACIONES MAS
IMPORTANTES
Tradicionalmente se habla de dos tópicas freudianas: la
primera es la que distingue entre inconsciente,
preconsciente y consciente, y la segunda diferencia entre
el Ello, El yo, El superyó.
Primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente
EL CONSCIEN
TE
Es el lugar de los
pensamientos, emociones
y actos relacionados con
la percepción interna y
externa, a través de los
sentidos y en el
momento presente.
EL INCONCIEN
TE
Hace referencia a
todos los contenidos
no conscientes, en
general, reprimidos,
que quieren aflorar a
la conciencia.
EL PRECONSCIE
NTE
Incluye aquellos
contenidos
inconscientes pero que
pueden llegar a ser
conscientes, por
ejemplo, con técnicas
de hipnosis.
Estructura para el
comportamiento de la mente
humana y la dividió en:
 El ello representa los deseos
del ser humano
 El super yo representa los
valores éticos
 El yo actúa como mediador
entre las necesidades y las
creencias morales.
FUE EL
INCONSCIENTE DEL
INDIVIDUO
Donde éste almacena de
manera involuntaria
sentimientos y deseos
negativos o reprimidos, que
pueden influir de manera
directa en el comportamiento
del individuo durante su vida
adulta.
¿Cuál es el grandescubrimiento de Freud?
Su idea del inconsciente
dinámico expresa que los seres
humanos no tenemos total
dominio de nuestro
comportamiento ni de nuestros
pensamientos, ya que algunas
ideas provienen de una parte de
nuestra mente inaccesible para
nosotros.
Es el círculo más grande, que incluye dentro de sí el círculo
más pequeño del consciente; todo consciente tiene su paso
preliminar en el inconsciente, mientras que el inconsciente
puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno
valor como actividad psíquica.
Es el nivel más desconocido e inaccesible de la psique de los
seres humanos, en él se almacenan sentimientos reprimidos,
vivencias traumáticas y eventos de sufrimiento que el
individuo experimenta en los primeros años de vida, "está
detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos».
¿QUÉ ES EL INCONSCIENTE SEGÚNFREUD?
La lógica está presente en la parte consciente de la
mente de los individuos, por su parte el inconsciente
es considerado como “el reino de la alógica” que
propicia comportamientos involuntarios que el individuo
no puede controlar o de los que ni siquiera se da
cuenta.
EN QUÉ SE BASA LA TEORÍA PSICOSEXUAL
DE FREUD
Freud creía que la
personalidad se
desarrollaba a través de
una serie de etapas en la
infancia en las que las
energías o impulsos que
buscan el placer de la
Identificación se enfocan
en ciertas zonas erógenas.
Esta energía psicosexual, o
libido, la describió como
la fuerza impulsora detrás
de la conducta.
La teoría psicoanalítica:
sugiere que la personalidad se
establece generalmente a la
edad de cinco años, que las
primeras experiencias juegan
un papel importante en el
desarrollo de la personalidad
y siguen influyendo en el
comportamiento más
adelante durante toda la
vida.
Para Freud, la infancia es una
etapa crucial en la que se da
forma a nuestra personalidad
y comportamiento como
adultos. Consideraba el
desarrollo como un proceso
discontinuo, creía que cada
uno de nosotros debe pasar
por una serie de etapas
durante la infancia, las
llamadas etapas psicosexuales.
Durante la etapa anal, Freud creía que el
objetivo principal de la libido se
hallaba en lograr el control de los
movimientos del intestino y la
vejiga. El conflicto importante en
esta etapa es el control de
esfínteres: el niño tiene que
aprender a controlar sus necesidades
corporales. El desarrollo de este
control conduce a una sensación de
logro y la independencia.
Edad: de 0 a
1 año
Zona erógena:
boca
Edad: de 1 a 3
años
Zona erógena: los
esfínteres
Durante la fase oral las actividades
relacionadas con la alimentación como
la succión y la masticación son lo más
importante.
La principal fuente interacción del bebé se
realiza a través de la boca, que es de
vital importancia para la alimentación,
pero además el niño a través de ella
obtiene placer gracias a actividades
satisfactorias como la degustación y la
succión. Debido a que el bebé es
totalmente dependiente de los
cuidadores (que son los responsables de
su alimentación), el pequeño también
desarrolla un sentido de confianza y
comodidad a través de esta
estimulación oral.
La fase
oral
La fase
anal
Edad: de 3 a
6 años
Zona
erógena:
Genitales
Durante la etapa fálica, el enfoque
principal de la libido se centra en los
genitales. A esta edad los niños
empiezan a descubrir las diferencias
entre hombres y mujeres.
Freud creía que los niños comienzan a ver
a sus padres como un rival por el
afecto de la madre. El complejo de
Edipo describe estos sentimientos de
querer poseer la madre y el deseo de
reemplazar al padre. Sin embargo, el
niño también teme que será castigado
por el padre por estos sentimientos,
a este miedo Freud lo llamó
la angustia de castración.
La fase fálica
Edades: 6 a 12 años
Zona erógena: ninguna
(sentimientos sexuales
inactivos)
Durante el período de latencia los
intereses de la libido son
suprimidos temporalmente. El
desarrollo del ego y
superego contribuyen a este
período de calma. La etapa
comienza alrededor del
momento en que los niños
entran a la escuela y se
preocupan más por las
relaciones entre iguales, juegos
y otros intereses.
LA FASE GENITAL
Edades: 12 años hasta la
muerte
Zona Erógena: los genitales
(maduración de los
intereses sexuales)
Período de
latencia
Período de latencia
Durante la etapa final del
desarrollo psicosexual, el
individuo desarrolla
un fuerte interés hacia el
sexo y las relaciones
sexuales. Esta etapa
comienza en la pubertad,
pero dura el resto de la
vida de una persona.
PSICOLOGIA 1.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Ensayo inteligencia
Ensayo inteligenciaEnsayo inteligencia
Ensayo inteligencia
Luz Flores Barragán
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisluisreyeshbk
 
El aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurociencias
El aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurocienciasEl aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurociencias
El aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurociencias
emilcerm
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
MariajesusPsicologia
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
Sebastián Ávila
 
Presentacionde Percepcion
Presentacionde PercepcionPresentacionde Percepcion
Presentacionde Percepcion
Víctor Cuevas
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOGaavyPadget
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaEdelin Bravo
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
ELLO - YO - SUPER YO
ELLO - YO - SUPER YOELLO - YO - SUPER YO
ELLO - YO - SUPER YO
Gisele Giacopuzi
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudestuar10291
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
María Julia Bravo
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Ensayo inteligencia
Ensayo inteligenciaEnsayo inteligencia
Ensayo inteligencia
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
El aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurociencias
El aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurocienciasEl aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurociencias
El aprendizaje visto desde la perspectiva de las neurociencias
 
Psicología General
Psicología General Psicología General
Psicología General
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
 
Presentacionde Percepcion
Presentacionde PercepcionPresentacionde Percepcion
Presentacionde Percepcion
 
Teorias de la Personalidad
Teorias de la PersonalidadTeorias de la Personalidad
Teorias de la Personalidad
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia Cognitivista
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
ELLO - YO - SUPER YO
ELLO - YO - SUPER YOELLO - YO - SUPER YO
ELLO - YO - SUPER YO
 
Etapas psicosexuales
Etapas psicosexualesEtapas psicosexuales
Etapas psicosexuales
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 

Similar a PSICOLOGIA 1.pptx

diapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdf
diapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdfdiapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdf
diapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdf
YadiraHerreraHernnde
 
1038660
10386601038660
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
Raquel Molano
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaDTS Ltda.
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Santiago Flores
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
Claudia Ximena Garcia
 
TEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdf
TEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdfTEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdf
TEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdf
FelixPereira19
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
Sol Casais
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundo
RafaelRaga
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdfTeoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
LeonCarrilloDanielaC
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
Gemaly Mazariegos
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund FreudIzebel Gonzalez
 

Similar a PSICOLOGIA 1.pptx (20)

diapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdf
diapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdfdiapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdf
diapositivaspsicoanalisis-180607145908.pdf
 
1038660
10386601038660
1038660
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Freud 2012
Freud 2012Freud 2012
Freud 2012
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
 
Freud...
Freud...Freud...
Freud...
 
TEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdf
TEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdfTEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdf
TEMA 2 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO FREUD Y ERIKSON.pdf
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundo
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
50 a 57.pdf
50 a 57.pdf50 a 57.pdf
50 a 57.pdf
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdfTeoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

PSICOLOGIA 1.pptx

  • 1. APORTES DE SIGMUND FREUD INTEGRANTES  CORONEL ANCHIRAICO, ELITA MIREYA  BURGA PAZ, MILI  CCOSCO ESCRIBA, JANETH  ESPINOZA VELIZ, JUDITH  MEDRANO SANCHEZ, MARIELA  JULCAMANYAN REMUZGO, BEATRIZ
  • 2.  Fue un médico neurólogo austríaco, célebre por ser uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX gracias a sus estudios sobre psicología y el comportamiento humano.  Es considerado como el padre del psicoanálisis: área en la que se especializó buscando explicar las fuerzas inconscientes que motivan la conducta de los seres humanos.  Es sus teorías estableció una relación directa entre el comportamiento de los seres humanos y sus pensamientos, deseos y recuerdos  Las emociones o conflictos de la niñez forman parte del subconsciente y pueden afectar el comportamiento y vivencias del individuo durante su vida adulta. QUIÉN FUE SIGMUND FREUD Y QUÉ HIZO
  • 3. QUE ES: Es una técnica psicológica basada en analizar, acceder e investigar (la información del inconsciente de un paciente). CUAL ES EL OBJETIVO: Es descubrir los deseos, frustraciones y experiencias traumáticas que le afectan en sus comportamientos. El terapeuta pretende con ello acceder a esta información para dar una solución al problema del paciente. PSICOANÁLISIS
  • 4. APORTACIONES MAS IMPORTANTES Tradicionalmente se habla de dos tópicas freudianas: la primera es la que distingue entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda diferencia entre el Ello, El yo, El superyó.
  • 5. Primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente EL CONSCIEN TE Es el lugar de los pensamientos, emociones y actos relacionados con la percepción interna y externa, a través de los sentidos y en el momento presente. EL INCONCIEN TE Hace referencia a todos los contenidos no conscientes, en general, reprimidos, que quieren aflorar a la conciencia. EL PRECONSCIE NTE Incluye aquellos contenidos inconscientes pero que pueden llegar a ser conscientes, por ejemplo, con técnicas de hipnosis.
  • 6. Estructura para el comportamiento de la mente humana y la dividió en:  El ello representa los deseos del ser humano  El super yo representa los valores éticos  El yo actúa como mediador entre las necesidades y las creencias morales.
  • 7.
  • 8. FUE EL INCONSCIENTE DEL INDIVIDUO Donde éste almacena de manera involuntaria sentimientos y deseos negativos o reprimidos, que pueden influir de manera directa en el comportamiento del individuo durante su vida adulta. ¿Cuál es el grandescubrimiento de Freud? Su idea del inconsciente dinámico expresa que los seres humanos no tenemos total dominio de nuestro comportamiento ni de nuestros pensamientos, ya que algunas ideas provienen de una parte de nuestra mente inaccesible para nosotros.
  • 9. Es el círculo más grande, que incluye dentro de sí el círculo más pequeño del consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente, mientras que el inconsciente puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno valor como actividad psíquica. Es el nivel más desconocido e inaccesible de la psique de los seres humanos, en él se almacenan sentimientos reprimidos, vivencias traumáticas y eventos de sufrimiento que el individuo experimenta en los primeros años de vida, "está detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos». ¿QUÉ ES EL INCONSCIENTE SEGÚNFREUD?
  • 10. La lógica está presente en la parte consciente de la mente de los individuos, por su parte el inconsciente es considerado como “el reino de la alógica” que propicia comportamientos involuntarios que el individuo no puede controlar o de los que ni siquiera se da cuenta.
  • 11. EN QUÉ SE BASA LA TEORÍA PSICOSEXUAL DE FREUD Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta. La teoría psicoanalítica: sugiere que la personalidad se establece generalmente a la edad de cinco años, que las primeras experiencias juegan un papel importante en el desarrollo de la personalidad y siguen influyendo en el comportamiento más adelante durante toda la vida. Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.
  • 12. Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia. Edad: de 0 a 1 año Zona erógena: boca Edad: de 1 a 3 años Zona erógena: los esfínteres Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más importante. La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su alimentación), el pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral. La fase oral La fase anal
  • 13. Edad: de 3 a 6 años Zona erógena: Genitales Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres. Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración. La fase fálica
  • 14. Edades: 6 a 12 años Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos) Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses. LA FASE GENITAL Edades: 12 años hasta la muerte Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales) Período de latencia Período de latencia Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.