SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO HISTÓRICO
CORRIENTES PENSAMIENTO
CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL I
PARTICIPANTE: FRANKLIN GUZMAN GALLARDO
AULA EXTERNA VALLE DE LA PASCUA, SECCION P1
VALLE DE LA PASCUA, NOVIEMBRE 2015
CONDUCTISMO
 Jhon Watson, estadounidense nacido
el 25 de Septiembre de 1958,
Psicólogo de profesión. Fundador del
conductismo.
 “Dadmeunadocenadeniños sanos, bien
formados, paraquelos eduque, yyo me
comprometo aelegiruno deellos al azary
adiestrarlo paraqueseconviertaenun
especialistadecualquiertipo queyo pueda
escoger-médico, abogado, artista, hombrede
negocios eincluso mendigo o ladrón-
prescindiendo desutalento, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones yrazadesus
antepasados”
CONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 A mitad del siglo XX se configura una
nueva escuela de Psicología con elevada
repercusión. Sus autores más
representativos fueron:
– John B. Watson (18781958): Psicólogo
americano considerado el fundador la de la
psicología conductual. Consideraba que el
único modo de entender las acciones
humanas era a través del estudio de su
comportamiento. No admitía los procesos
mentales (contrario al estudio de la
“conciencia”).
5
John B. Watson (1878-1958):

Consideraba que el único modo de entenderlas acciones humanas
era a través del estudio de su comportamiento.
 No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la
“conciencia”).
 Maximiza el fisicalismo; exigencia de eliminar del ámbito de la
ciencia todos los conceptos que no hagan referencia a
entidades directamente observables:
 Rechaza la mente como objeto de estudio de la psicología.
 Adopta la formula E-R como única forma valida de explicar el
comportamiento.
 Rechaza la introspección por considerarle acientífico.
 Deseaba descubrir los principios generales que rigen el
comportamiento humano.
• El objeto de estudio es la conducta
observable, abandonan el enfoque
vinculado al estudio de los procesos
mentales dada la imposibilidad de
materializarlos y así poderlos estudiar
de una manera científica, consideran
que la psicología para poder
denominarse ciencia sólo debe
dedicarse al estudio de la conducta
observable.
• Consideran al ser humano como una
suma de condicionamientos.
Condicionamiento Clásico y
Condicionamiento Operante.
CONDUCTISMO
TIPOS DE
CONDUCTA
Aprendida
explícita
(manifiesta)
Aprendida implícita
(encubierta
No aprendida
explícita
No aprendida
implícita
Hablar
Aumento del latido
del corazón en una
situación de miedo
ESTORNUDAR
SECRECIONES
GLANDULARES
M
étodos
Observación naturalista como controlada
experimentalmente.
Prueba: obtener ejemplos de la
conducta
(no medidas de capacidad).
Informes verbales.
Reflejo condicionado
(Pavlov y Bechterev)
Ambientalismo
radical
La experiencia es
lo que hace a uno
lo que es, no la
herencia.
Se hereda una
estructura biológica,
pero de acuerdo a
la experiencia se
formará de
diferentes maneras.
Solamente los
reflejos (estornudar,
llorar, respirar) y las
emociones básicas
son heredados.
 La meta del conductismo era la descripción,
predicción y control de la conducta, y sus
técnicas debían ser puestas en uso como
herramientas de control social en una
sociedad dirigida racionalmente.
 El positivismo lógico unificó la ciencia
axiomatizando formalmente las teorías y
definiendo operacionalmente los términos
teóricos.
CONDUCTISMO
VARIANTES DEL
CONDUCTISMO
CONDICIONAMIENTO
CLASICO
Estimulo y respuesta
contigua
Experimento de Pavlov
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
Refuerzo para marcar una
conducta
Skinner
12
Positivismo Lógico
NEOCONDUCTISMO(1950)
Objetivo: Hacer de la psicología una ciencia unificada
mediante un método y un lenguaje común al de las ciencias
naturales.
B. SKINNER
1904-1990
J. DOLLARD Y N. MILLER
CLARK HULL 1884-1952
C. HOVLAND
GEORGE C HOMANS
KURT LEWIN
WATSON
CONDUCTIVISMO
Conociendo a Burrhus Frederic SkinnerConociendo a Burrhus Frederic Skinner
Susquehanna, EE UU, 1904-Cambridge, id.,Susquehanna, EE UU, 1904-Cambridge, id.,
19901990
Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado
en psicología por la Universidad de Harvard en
1931, y continuó sus investigaciones en la
misma universidad como asistente de
laboratorio de biología con el profesor Crozier;
en 1936 empezó a trabajar como profesor en la
Universidad de Minnesota, donde permaneció
nueve años.
En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las
conductas de los organismos, y tras un breve período
en la Universidad de Indiana, se estableció en
Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos
condicionados de Pavlov y por el conductismo de
Watson, Skinner creyó que era posible explicar la
conducta de los individuos como un conjunto de
respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno,
y se entregó al estudio de las posibilidades que
ofrecía el control científico de la conducta, mediante
técnicas de refuerzo (premio de la conducta
deseada), necesariamente sobre animales.
Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable
con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad
futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.
ElCondicionamientoOperantedeB.F.SkinnerElCondicionamientoOperantedeB.F.Skinner
 1931 Publica un artículo “El concepto de reflejo en la
descripción de la conducta
 1938 Su libro La conducta de los organismos
 1948 Walden II
 1953 Ciencia y conducta humana
 1957 Conducta verbal
 1971 Mas allá de la libertad y la dignidad
 1974 y sobre el conductismo
OBRAS:
Otras obras son:
 1968 Tecnología de la enseñanza
 1976 Autobiografía: así se forma un
conductista
 1978 Reflexiones sobre conductismo y
sociedad
Condicionamiento Operante
 La conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en
un método experimental.
 Ante un estimulo, se produce una respuesta
voluntaria, la cual, puede ser reforzada de
manera positiva o negativa provocando que la
conducta operante se fortalezca o debilite.
 Es la operación que incrementa la
probabilidad de la respuesta o conducta en
relación a un Estímulo discriminativo y a otro
llamado estimulo reforzador.
Condicionamiento Operante
Experimentos de SkinnerExperimentos de Skinner
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el
adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja
de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales,
o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los
primeros años de vida de las personas.
CONDUCTAYAPRENDIZAJECONDUCTAYAPRENDIZAJE
ElCondicionamientoOperantedeB.F.SkinnerElCondicionamientoOperantedeB.F.Skinner
“He estudiado la naturaleza y no los libros”
“Escribo mis obras a partir de la vida y no de otros libros”
IVAN PETROVICH
PAVLOV
Condicionamiento clásico
IVAN PETROVICHPAVLOV
(1849 – 1936)
 Fisiólogo ruso, nacido en Riazan el 14 de septiembre de 1849
y muerto en Leningrado el 27 de febrero de 1936, que fue
premiado con el Nobel de Medicina y Fisiología en 1904. A
los 29 años ingresó en el laboratorio del doctor Botkin, en el
que trabajó durante un año, adquiriendo conocimientos en
cuestiones fisiológicas y en prácticas de laboratorio que le
serían muy útiles para sus investigaciones.
 Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la
fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato
digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en
1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y
no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en
el desarrollo de teorías psicológicas conductistas,
fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del
siglo XX.
 CONDICIONAMIENTOCLASICO
 IVAN PETROVICHPAVLOV, descubrió el condicionamiento
clásico (su principal obra) en la década de 1920.
 Este condicionamiento clásico del que se habla, se enfoca en el
aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas
involuntarias (temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación,
sudoración, etc.) En ocasiones llamados respondientes porque
son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso
del condicionamiento clásico es posible capacitara animales y a
humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo
que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o
generarla respuesta en forma automática.
 PAVLOV intentaba responder a preguntas a cerca del sistema digestivo
de los perros en el que incluía cuanto tiempo tardaba un perro en
secretar jugos gástricos después de comer, pero los intervalos
cambiaban. Primero los perros salivaban mientras comían. Luego
salivaban cuando veían el alimento. Después salivaban en cuanto veían al
científico entrar al cuarto. Las batas y los pasos de los experimentadores
también producían en los perros salivación.
 Por lo tanto, PAVLOV decidió apartarse de sus experimentos originales e
incluir otros. Este hizo sonar un diapasón (pieza en forma de U
generalmente de acero, que al golpearlo genera una onda sinusoidal, casi
inaudible) y registro la respuesta del perro. Su respuesta fue que no
había salivación, por lo tanto era un estímulo neutro porque no generaba
salivación. Luego alimentó al perro y la respuesta del perro fue la
salivación, por lo tanto el alimento era un estímulo incondicionado
porque se produce automáticamente una respuesta emocional o
psicológica. La salivación era una respuesta incondicionada porque
ocurrió de modo automático, sin requerircondicionamiento.
CONDICIONAMIENTO CLASICO
 CONDICIONAMIENTO CLASICO
 Al utilizarestos 3 elementos: 1. Alimento, 2. Salivación y 3. Diapasón,
PAVLOV demostró que se podría condicionar a un perro para salivar
después de oírel diapasón, porlo que:
 Primero hacía sonarel diapasón y en seguida alimentaba al perro.
 Luego de que PAVLOV repitió esto muchas ocasiones, el perro
empezó a salivar después de oír el sonido pero antes de recibir el
alimento.
 Ahora el sonido se había convertido en un estímulo condicionado que
podía generar salivación por sí mismo, porque es un estímulo que
evoca una respuesta emocional o psicológica del condicionamiento.
La respuesta de salivar después del sonido ahora era una respuesta
condicionada, porque es una respuesta que se aprendió anteriormente
a un estímulo neutro.
 El trabajo de PAVLOV también identificó otros 3
procesos en el condicionamiento clásico:
 Generalización. Que significa responder de la misma manera a
estímulos similares. Ejemplo: después de que los perros
aprendieron a salivar en respuesta a un sonido particular,
también salivaban al oír otros tonos similares, un poco más
altos o más bajos.
 Discriminación. Significa que responde de forma diferente a
estímulos similares pero no idénticos. Ejemplo: al asegurarse
Pavlov de que el alimento solo seguía a un tono, no a ningún
otro.
 Extinción. Es la desaparición gradual de una respuesta que se
aprendió. Desaparece por completo. Ocurre cuando un
estímulo condicionado (un tono particular) se presenta en
repetidas ocasiones pero no es seguido por el estímulo
incondicionado (alimento).
Antes del condicionamiento
Estimulo Respuesta
Incondicionado incondicionada
Estimulo Ninguna
neutro respuesta
Proceso de condicionamiento
Estímulo
neutro
Seguido
por
Respuesta
incondicionada
Estímulo
incondicionado
Después del condicionamiento
Estímulo Respuesta
condicionado condicionada
TOLMAN Y HULL
NEOCONDUCTISMO
Edward Chace Tolman(1886-
1959)
 Manifestaba una posición diferente a la de
Watson, con el argumento de que los
organismos aprenden las relaciones entre
estímulos anteriores, respuestas y
consecuencias de tal manera que permitía a
la conducta ocurrir cuando los eventos
ambientales apropiados coinciden con un
estado emocional o demanda para cierta
consecuencia.
Neoconductismo intencional
 Los estudios se desarrollaron en el campo
del aprendizaje y la conducta animal.
 De la conducta animal destacó los
siguientes aspectos:
 La conducta propositiva
 La necesidad de los animales de
interaccionar con los objetos.
 La tendencia animal a descubrir y preferir
soluciones fáciles antes que las difíciles.
 Objeto de estudio: la conducta observable.
 Método: utiliza el método experimental, con
pruebas de laberinto. En estas pruebas la
solución del animal al problema propuesto era
explicada introduciendo variables intervinientes
(no observables) del tipo expectativas o mapas
cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje
es una modificación del conocimiento que el
animal tiene de las relaciones entre eventos
ambientales.
 Concepción del organismo: el organismo es
activo: los sujetos aprenden no por
asociaciones E-R, sino en función de las
variables intermedias citadas.
Neoconductismo intencional
Neoconductismo intencional
 Tolman creía que la psicología, como una
ciencia autónoma e independiente, debería
concentrarse en la conducta molar.
 Conducta molar :significa lo que un
organismo hace o está haciendo es
propositiva, cognoscitiva y dócil, esto es
manejable, susceptible de modificarse de
acuerdo a las consecuencias. Esta
insistencia de que la conducta psicológica
es molar, proveía las bases de la historia
subsecuente del conductismo y la teoría del
aprendizaje.
 Rechazo la concepción de los organismos
como “maquinas expendedoras”. Prefería
concebir los organismos mas bien como
maquinas complejas capaces de distintos
ajustes .
 El modelo de Tolman que añoraba en
1920 era el ordenador cutas respuestas al
Input dependen de su programación y su
estado interno
 Anticipaba la explicación de la mente como
una “sala central de control” en la que sus
impulsos centrales suelen elaborar y
trasformar algo así como un mapa cognitivo
Neoconductismo intencional
Clark Leonard Hull (1884-1952)
Neoconductismo deductivo
 establecer los principios básicos de una
ciencia de la conducta, con la idea de que
tales principios pudiesen explicar la conducta
de animales de distintas especies, así como la
conducta individual y la social.
Neoconductismo deductivo
 Objeto de estudio: al entender la conducta
como un mecanismo de supervivencia del
organismo, su perspectiva es la
funcionalista; a ella se añade la teoría del
refuerzo, por influencia de Thorndike, Pavlov
y Tolman. La conducta es explicada en
términos de hábito, hábitos que el organismo
adquiere con el objetivo de reducir el
impulso. Por su parte, el impulso no es otra
cosa que la expresión de un estado de
necesidad y es una variable intermedia de
Neoconductismo deductivo
 Método: utilizó el método hipotético-deductivo,
aunque primando más los aspectos lógicos y
deductivos de la teoría: quiso establecer los
postulados o axiomas a partir de los cuales
deducir las leyes y teoremas que explicaban la
conducta y que debían ser probados
empíricamente.
 Concepción del organismo: organismo activo
con capacidad de adaptación y que aprende
por refuerzo (el que se da como reducción del
impulso).
TOLMAN Y HULL
 Tolman intentaba demostrar que el propósito y
la cognición eran reales y Hull y sus
seguidores respondían in tentando mostrar
los fallos de la demostraciones de Tolman.
 Ambos querían formular teorías científicas del
aprendizaje y la conducta que pudiesen
aplicarse al menos a todo los mamíferos
incluyendo los seres humanos .los dos
perseguían este objetivo teorizando y
experimentando con ratas.
ADEMAS…
 Rechazaban que la conciencia fuese el
objeto de la psicología y defendían que la
tarea de la psicología era describir, predecir
y controlar la conducta los dos eran
conductistas metodológicos.
 Ambos recibieron la influencia del positivismo
lógico. Y aparentemente lo asumieron.
ESCUELA DE PSICOLOGIA
GESTALT
GESTALT
LA GESTALT
HISTORIA y
CARACTERISTICAS
FUNDADORES
METODO y OBJETO
DE ESTUDIO
LEYES APORTES>
Max Wertheimer
Kurt Koffka
Wolfang Köhler
•Experimentalismo
•Comportamiento
de la conciencia
Sensopercepcion
•Educacion
•Arte
•Medios visuales
Historia
 Nació en Europa en 1912
 Emigró a EEUU
 En Alemania, los gestaltistas abordaron
cuestiones epistemológicas básicas.
 En EEUU
 Significado: Forma”, “configuración”, con un
“énfasis especial en el todo”.
 Respuesta alemana a la psicología de Wudnt.
Características
 Objeto de estudio: Comportamiento de la conciencia.
 Método de estudio: experimentalismo.
 Marco teórico: Fenomenológica de Kant
 Postulado: “El todo es más que la suma de las partes”.
 Se revela contra el elementalismo de Wudnt.
 Estructuralista: consideración de totalidades
organizadas.
 Dinámica: explica la conducta en función de un campo.
 Ahistórica: toma en cuenta fenómenos actuales.
 Antiempirista: experiencia no cumple papel importante.
Fundadores
 Max Wertheimer (1880-1943)
Fundó la psicología de la Gestalt.
Estudió la percepción visual y de otros sentidos.
Fundadores
 Wolfang Köhler (1887-1967)
Principal portavoz de la Gestalt.
Definió la intuición
Tiene en cuenta los procesos de pensamiento.
Fundadores
 Kurt Koffka (1886-1941)
Publicó: “Los principios de la psicología de la
Gestalt”
Estudio el movimiento visual junto con
wertheimer.
Método
 Experimentalismo y observación
 Toman en consideración los hechos tal como los
proporcionan los órganos sensorias: experiencia
ingenua.
 Se apoyan en la Fenomenología: descripción de la
experiencia lo más natural posible.
 Observación y experimentación van de la mano.
 Además incorporan tecnicas de laboratorio.
 Debido a la observación directa la Gestalt ha sido
descalificada.
Objeto de estudio
 Objeto de estudio
       La conducta molar o masiva:  actos globales de una persona.
Ej. Conducir un automóvil. Una conducta con sentido o
significado.
 Tiene lugar en un ámbito, geográfico o conductual; el primero,
constituido por estímulos físicos y el segundo es de naturaleza
psicológica (depende de la percepción de los estímulos por parte
del sujeto).
Resultado de la interacción entre el ámbito geográfico y el ámbito
conductual.
   Se divide en:
- Conducta aparente: la interpretación que otro sujeto efectúa de
la conducta de otro.
- Conducta Fenoménica: la interpretación que cada sujeto realiza a
cerca de su propia conducta.
- Conducta Real: Sin una conceptualización consistente dentro de
esta teoría, es definida como una mezcla de los dos anteriores.
 ·         Se contrapone a La conducta molecular: se reduce a
reacciones fisiológicas (como entendía el conductismo).
Posturas críticas
CRITICAS AL ASOCIACIONISMO:
 Los gestaltistas rechazan que los elementos constituyan
la materia de la que esta formada la percepción o
cualquier proceso psicológico.
 La psicología de la Gestalt comenzó como critica al
análisis introspeccionista.
CRITICAS AL EMPIRISMO
 Los gestaltistas muestran poco interés en la experiencia
pasada para explicar los resultado de los fenómenos de
la percepción . Para los empiristas, a los objetos que
nos rodean los reconocemos por el uso.
Problema mente-cuerpo
 Tratan de eludir este punto, señalando la unidad del organismo y
sosteniendo que el problema no existe.
 ·         Pero su utilización del principio del isomorfismo, implica el
reconocimiento de cierto tipo de dualismo.
 ·         Isomorfismo: es una relación (uno a uno) que en este caso se daría
entre los campos cerebrales y la experiencia.
Analogía utilizada por Woodworth, “la relación entre un mapa y el país
que representa”. El mapa y el país no son los mismo, pero sus estructuras
son idénticas .
 Suponen que llegará un momento en que lo que conozcamos sobre la
experiencia, nos informará de la fisiología y viceversa.
 Se opone al concepto elementalista del sistema nervioso.
 Críticos de esta escuela dicen que el isomorfismo no trata de resolver el
problema mente cuerpo.
 ·         Defensores de la teoría sostienen que con este principio la Gestalt
ofrece su solución particular al problema MENTE – CUERPO (es su
manera de integrar la mente con el resto del mundo).
TEORIA DEL CAMPO
 Campo físico
- Los campos se caracterizaban porsu dinamismo.
- Son sistemas de fuerza en continua interacción.
- Los campos físicos tienen una tendencia básica a equilibrio. Si este equilibrio
es alterado por algún cambio energético entonces se generan tensiones que
llevan a una redistribución de las partes en forma cada vez mas simple y
regular.
 Campo Psicofísico
- Los gestaltistas utilizan este concepto para explicar la conducta en el ámbito
de la psicología.
- Se llama el campo psicofísico al conjunto de fuerzas que en su interrelación
provocarán tensiones y deformaciones que darán lugar a la conducta del
sujeto.
- El YOes una de las fuerzas del campo
- Este campo esta reestructurándose permanentemente, pasando del
desequilibrio al equilibrio esto determina el carácterde dinámico.
Leyes de sensopercepción
 Principio de semejanza
 Principio de proximidad
 Principio de simetría
 Principio de continuidad
 Principio de detección común
 Principio de simplicidad
 Principio de relación entre figura y fondo
Semejanza
Proximidad
Simetria
Continuidad
Dirección común
Simplicidad
Relación entre figura fondo
Definición de Psicología según la
Gestalt
 Ciencia de la experiencia directa del
organismo total
 Los gestaltistas defienden la existencia de la
conciencia
 Los gestaltistas oponen al análisis
elementalista el análisis estructural.
Aportes de la Gestalt
 El aporte principal: Fue el descubrimiento de
que los elementos de la realidad no son
entidades aisladas, sino que son una totalidad
significativa
 Educación: Estudio del aprendizaje, la
memoria, el pensamiento y la motivación
humana
 Arte: Cine
 Publicidad
Críticas a la teoría de la
Gestalt
 Según Piaget: La Gestalt deja de lado la
cuestión de explicar cómo se construyen las
estructuras.
 Las críticas afirman que muchos de los
conceptos centrales de la Gestalt son muy
difíciles de concretar experimentalmente.
Reglas de oro de la Gestalt
 Vive ahora. Preocúpate por el presente en vez de
preocuparte porel pasado o el futuro.
 Vive aquí. Trata con lo que está presente en vez de con
lo que está ausente. El aquí.
 Deja de imaginar. Experiencia lo real.
 Deja el pensarinnecesario. Más bien prueba y ve.
 Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o
juzgar.
 Entrégate a lo desagradable y doloroso tanto como al
placer. No restringas tu darte cuenta. Arriésgate.
 No aceptes otros "deberías"que los tuyos. Debeísmo.
 Toma completa responsabilidad por tus acciones,
sentimientos y pensamientos. Responsabilidad.
 Entrégate a sercomo eres. Sé espontáneo.
PSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 Sigmund Freud, creador del
Psicoanalisis, Neurólogo de Profesión, nacido
en Austria en 1856, sus primeros trabajos en
el Área de la psicopatología fueron.
1) la afasia
2) Parálisis cerebrales infantiles en
3) Psicoanálisis (1896)
OBJETIVO DEL
PSICOANALISIS
 Tiene como objetivo la investigación y el
tratamiento de las enfermedades mentales. Se
basa en el análisis de los conflictos sexuales
inconscientes que se originan en la niñez.
Niveles de Conciencia según Freud
 El nivel consciente está formado por percepciones, pensamientos y
recuerdos de los que somos conscientes en cada momento. Esta instancia
psíquica se rige porel “principio de realidad”.
 El preconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendi-
zajes no conscientes, pero podemos accedera ellos con facilidad.
 El inconsciente está compuesto de deseos o pulsiones innatas reprimidas
que han escapado a la conciencia, rara vez acceden a ella y, cuando lo
hacen, es de forma encubierta. El inconsciente, según Freud, es dinámico y
se basa en el “principio del placer”.
 A partir de 1920, Freud defendió la existencia de tres instancias psíquicas,
conflictivas entre sí y que determinan toda la vida psicológica del
individuo. Son el ELLO, el YOy el SUPERYO
Estructura de la personalidad
 ELLO (id): instintos (sexo, agresión), Principio
del placer, satisfacción inmediata
 YO (EGO): satisfacción racional de los deseos
del ello; Principio de realidad
 SUPER-YO (SUPEREGO): conciencia, moral
social , pautas morales
 Es el que reprime lo “inaceptable” y lo envía al
Inconsciente
 Freud propuso Etapas de Desarrollo Sexual
por las cuales el ser humano pasa en los
primeros años de vida.
 Hay que superar los conflictos que aparecen
en cada etapa a fin de que en un futuro no
se presenten problemas psíquicos.
FASES DESARROLLO
PSICOSEXUAL
ETAPAS DESARROLLO
PSICOSEXUAL
 Al no desarrollarse plenamente en alguna
de estas etapas, se decía que el niño o niña
quedaba “fijado” termino creado por Freud.
 Fijación: es la privación de placer, en la
parte del cuerpo en que predomina según o
la etapa, o en caso contrario por el alto nivel
de satisfacción
ETAPAS DESARROLLO
PSICOSEXUAL
 La doctrina psicoanalítica sostiene que los
impulsos instintivos que son reprimidos por la
conciencia permanecen en el subconsciente y
afectan al sujeto. Es importante tener en
cuenta que el inconsciente no es observable
por el paciente
PSICOANALISIS
 Freud define la represión como un mecanismo que consiste en rechazar y mantener alejados
de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Estos
pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el
conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias
entre un deseo que reclama su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del
dolorque causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
 Siempre en los sueños se presenta la condensación. Varios elementos presentes en el sueño
latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes,
frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna
forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio
de la asociación libre.
Mecanismos de defensa
-Racionalización: consiste en inventarse argumentos racionales para
justificar una conducta que exige el ello.
-Negación de la realidad: consiste en negar un hecho real o en
deformar la realidad es la conducta típica de la que dices
enseguida yo no lo he hecho, cuando esta muy claro de que no es
así o del que no quieres reconocer un fracaso o una frustración.
-Proyección: consiste en ver en los otros sentimientos o ideas que
uno no quiere aceptar.
-Regresión: Manifestación de madurez.
-Reacción: consiste en manifestar una conducta externa contraria a
un sentimiento o afecto que se ha reprimido. Se oculta el
verdadero sentimiento que no puede ser aceptado en la
consciencia, a este mecanismo también se le podría llamar
formación reactiva.
-Sublimación: consiste en desviar el objeto de las pulsaciones o
también instintos hacia finalidades aceptadas y por lo tanto
toleradas por el superyo.
Mecanismos de defensa
LOS SUEÑOS
 Según Freud los sueños son manifestaciones del
inconsciente entonces el análisis de los sueños
es un camino para conocer el inconsciente de
las personas. Normalmente los sueños son
deseos del inconsciente, del ello, que no pueden
ser aceptados por el yo o el superyo los sueños
normalmente son mas complejos.
En ellos hay que distinguir entre el contenido
manifiesto y el contenido latente.
Contenido manifiesto: es lo que recordamos del
sueño, situaciones extrañas, sin logica que
pueden ser agradables o desagradables.
El contenido latente: son los deseos de la persona
que encuentran una forma de manifestación en
el sueño.
Los sueños son manipulados, transformados o
censurados por el yo y el superyo.
Teoría Psicoanalítica
Discípulos de Freud
FREUD
EEESTRUCTURALISMO
LACAN
KAREN
HORNEY
ERICH FROMM
ANNA FREUD
JUNG
ADLER
M . KLEIN
ERICH FROMM
oNace en Frankfurt, en 1900.
oRealizó estudios de Sociología, Psicología y
Filosofía en Heidelberg.
oSe muda a los EEUU en 1934.
oRecibe su doctorado en 1922.
oDesarrolló una teoría política que llamó
“Socialismo Humanista Comunitario”.
oMuere en Suiza en marzo de 1980, debido a un
paro cardíaco.
ERICH FROMM
Fromm toma el concepto de
libertad como característica
principal, para el desarrollo del ser
humano.
La relaciona con la sociedad
porque así el ser humano,
continúa en la búsqueda de esta
libertad y desarrollarse como
persona.
Teoría del Carácter
oToda experiencia vivida, colabora con la formación
del carácter.
oEl carácter se forma esencialmente en la infancia,
pero este se puede modificar hasta cierto punto en
el que el ser humano tiene conocimiento y por las
nuevas experiencias vividas.
oFromm divide el carácter en dos grupos:
→ Orientaciones de carácter productivas
→ Orientaciones de carácter improductivas
Fromm describe tres formas de
cómo tomar la libertad:
Autoritarismo: Codependencia entre la persona
que ejerce autoridad y quién la recibe.
Destructividad: Pensamientos y acciones que
pueden ser destructivos tanto como para la
persona como para su contexto.
Conformidad: El ser humano permite que otras
personas puedan decidir por él.
Autoritarismo
ConformidadDestructividad
Según Fromm, la familia es el medio en donde la persona se
desarrolla y tiene mucho que ver con la forma en la toma de
decisiones acerca de la libertad, por lo que definió la influencia
que tiene el entorno familiar.
o Simbióticas
o Apartadas
oEstilo puritano de la familia
oModerna
oAmorosas y razonables
TIPOS DE FAMILIAS
Ejemplos de tipos de familias
Simbiótica Apartada
Estilo puritano de
la familia
Moderna Amorosas y razonables
Fromm determina cómo es la personalidad del ser humano, según
su manera de elegir o rechazar la libertad pero también observando
el entorno familiaren el que se desarrolló.
Biofilia
(Amor a la vida)
Necrofilia
(Amor a la muerte)
Personalidad ser humano
Teoría del Amor
Fromm describe el amor en dos grupos:
→ amor productivo (vida, fraternal, maternal, a
sí mismo, a Dios).
→ amor improductivo (muerte).
Y menciona unas actividades que se pueden
observar:
→ Querer → Respeto
→ Responsabilidad
CONSTRUCTIVISMO
SEGÚN JEAN PIAGET Y SEMIÓNOVICH
VYGOTSKY
CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
Esquemas
Organización
Adaptación.
CONSTRUCTIVISMO
TEORIA DEL DESARROLLO COGNISCITIVO
TEORIA DEL DESARROLLO COGNISCITIVO
TEORIA DEL DESARROLLO COGNISCITIVO
HUMANISMO-
EXISTENCIALISMO
HUMANISMO
 La psicología humanista es una escuela
gestada durante las décadas de 1950 y 1960
que busca individualizar a la persona,
intentando llegar a tener una visión completa
del sujeto a través de los aspectos positivos
del ser humano como medio para desarrollar
su pleno potencial.
 La psicología humanista se presenta como una
"tercera fuerza" entre el psicoanálisis y el
conductivismo, las dos grandes fuerzas de la
psicología que predominaban poresos años
 El término humanista de relaciona con las
concepciones filosóficas que colocan al ser humano
como centro de su interés, resaltando su dignidad y
libertad individual, que aplicados a la psicología
reciben distintos títulos, psicología humanista,
psicología existencialista.
HUMANISMO
 La Psicología humanista es, además de una
corriente de la Psicología, una filosofía de la
vida que sitúa al hombre, la humanidad, la
naturaleza y el universo como un TODO
armónico, coherente y perfecto.
HUMANISMO
 La diferencia clara con otras escuelas o
corrientes como el Psicoanálisis o el
Conductismo podemos diferenciar al
humanismo por su visión integradora de las
distintas áreas
 intelectual,
 emocional,
 corporal y
 Espiritual en clara oposición a la visión
separadora mente-cuerpo de otras disciplinas.
HUMANISMO
* * POSTULADOS
* *
1.Reconocimiento
de la diversidad
personal y cultural
RECONOCIMIENTO DIVERSIDAD PERSONAL Y CULTURAL
2. Libertad de
ideas y
creencias
LIBERTAD DE IDEAS Y CREENCIAS
3. Rechazo a todo
tipo de violencia
y discriminación
RECHAZA TODO TIPO DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACION
4. El Ser
humano como
una totalidad
SER HUMANO COMO UNA TOTALIDAD
5. El serhumano
tiende de manera
natural a buscarsu
autorrealización
EL SER HUMANO TIENDE DE MANERA NATURAL A BUSCAR
SU AUTORREALIZACION
6. El hombre es un
seren un contexto
humano (vive en
relación con otras
personas)
EL HOMBRE EN UN SER EN UN CONTEXTO HUMANO, VIVE
EN RELACION CON OTRAS PERSONAS
7. El hombre es
consiente de si
mismo y su
existencia
EL HOMBRE ES CONSCIENTE DE SI MISMO Y DE SU
EXISTENCIA
8. El hombre
tiene la
capacidad para
decidir
EL HOMBRE TIENE LA CAPACIDAD DE DECIDIR
El humanismo surgió como una imagen del
mundo al término de la Edad Media.
 Los pensadores humanistas fueron entonces
intérpretes de nuevas aspiraciones humanas
impulsados por la decadencia de la filosofía
escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida
religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El
humanismo vino a sustituir esa visión del mundo
con la reflexión filosófica abundante en productos
racionales, en la que primaba la idea del hombre
como ser humano, verdadero e integral.
El humanismo surgió como una imagen del
mundo al término de la Edad Media.
 Los pensadores humanistas fueron entonces
intérpretes de nuevas aspiraciones humanas
impulsados por la decadencia de la filosofía
escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida
religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El
humanismo vino a sustituir esa visión del mundo
con la reflexión filosófica abundante en productos
racionales, en la que primaba la idea del hombre
como ser humano, verdadero e integral.
 ABRAHAM MASLOW
 Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del
mundo para la sociedad. Proporcionó un nuevo rostro al
estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva
disciplina «Psicología Humanista».
 Maslow recogió esta idea y creó su ahora
famosa jerarquía de necesidades. Además de
considerar las evidentes agua, aire, comida y
sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las
necesidades fisiológicas, necesidades de
seguridad , la necesidad de amor y
pertenencia, necesidad de estima y la
necesidad de actualizar el sí mismo (self); en
este órden.
ABRAHAM MASLOW
 Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen
las necesidades que tenemos de oxígeno,
agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros
minerales y vitaminas. También se incluye
aquí la necesidad de mantener el equilibrio
del PH (volverse demasiado ácido o básico
nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o
cercano a él). Otras necesidades incluidas
aquí son aquellas dirigidas a mantenernos
activos, a dormir, a descansar
ABRAHAM MASLOW
 Las necesidades de seguridad
 Cuando las necesidades fisiológicas se
mantienen compensadas, entran en juego
estas necesidades. Empezarás a preocuparte
en hallar cuestiones que provean seguridad,
protección y estabilidad. Incluso podrías
desarrollar una necesidad de estructura, de
ciertos límites, de orden.
ABRAHAM MASLOW
 Las necesidades de amor y de pertenencia
social. Cuando las necesidades fisiológicas y
de seguridad se completan, empiezan a entrar
en escena las terceras necesidades.
Empezamos a tener necesidades de amistad,
de pareja, de niños y relaciones afectivas en
general, incluyendo la sensación general de
comunidad. Del lado negativo, nos volvemos
exageradamente susceptibles a la soledad y a
las ansiedades sociales.
ABRAHAM MASLOW
 Las necesidades de estima. A continuación
empezamos a preocuparnos por algo de
autoestima. Maslow describió dos versiones de
necesidades de estima, una baja y otra alta. La
baja es la del respeto de los demás, la
necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación,
apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta
comprende las necesidades de respeto por uno
mismo, incluyendo sentimientos tales como
confianza, competencia, logros, maestría,
independencia y libertad. Obsérvese que esta es
la forma “alta” porque, a diferencia del respeto
de los demás, una vez que tenemos respeto por
nosotros mismos
ABRAHAM MASLOW
PIRAMIDE DE MASLOW
 ABRAHAM MASLOW
 Maslow estudió mentalmente a individuos
saludables en lugar de a personas con serios
problemas psicológicos. Esto le proporcionó
información para su teoría de que la gente vive
«experiencia cumbre», momentos sublimes en
la vida en los que el individuo está en armonía
consigo mismo y con su entorno. Desde la
perspectiva de Maslow, las personas
autorrealizadas pueden vivir muchas
experiencias cumbre durante el día, mientras
que otras tienen esas experiencias con menor
frecuencia
CARL ROGERSCARL ROGERS
1902-1987
Nació el 8 de enero de 1902,
Oak Park, Illinois, Estados
Unidos
Rogers define el aprendizaje como
experiencial, siendo su experiencia la
libertad y su logro el proceso de
crecimiento en el cual las
potencialidades se actualizan.
Rogers, señala tres condiciones fundamentales para el
éxito de toda relación humana. Son la autenticidad, la
aceptación incondicional y la empatía.
Rogers propone un aprendizaje significativo que tiene
lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio
como importante para sus propios objetivo
Cada persona vive en su mundo creado a partir de
sus experiencias y que sólo ella lo conoce.
El ser humano tiene un deseo natural por aprender.
El conocimiento no se puede
transferir, se adquiere con la
experiencia.
 ESTA TEORÍA SE TORNA EN LOS
PROCESOS DEL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA PERSONA; LA
PERSONA CONCEBIDA COMO UN
TODO DEPENDIENDO DE SU
CONTEXTO INTERPERSONAL Y
SOCIAL.
TIENE INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA
EXISTENCIALISTA Y LA
FENOMENOLOGÍA.
Existencialista:
El hombre es libre, de acuerdo a
situaciones que lo obligan a
comprometerse y a tomar elecciones
Fenomenología:
La percepción proporciona el
conocimiento de todas las cosas, no como
realmente son, sino como nosotros
creemos que son.
 1.- Llegar a ser
el
mismo
 2.-Cada individuo
tiene experiencias
únicas
 3.- Aceptarnos tal como
somos
 4.-Tener buena
comunicación, para
tener una buena relación
 5.- El hombre se
encuentra en
constante
transformación
 6.- Tenemos la
capacidad innata
de tomar decisiones
o Permite integrar al niño
de manera interactiva,
resaltando los procesos
afectivos y emocionales.
o Presentarles contenidos
que sientan y reflexionen
con profundidad.
o La retroalimentación
ayuda al reconocimiento
de si mismo.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
William Rosero
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
Yny Elizabth
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Claudia Morales
 
Conductismo y Gestalt
Conductismo y GestaltConductismo y Gestalt
Conductismo y Gestalt
querrigan
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Rita Cesar
 
Karl Jaspers, filosofía y psicología
Karl Jaspers, filosofía y psicologíaKarl Jaspers, filosofía y psicología
Karl Jaspers, filosofía y psicología
Gerardo Viau Mollinedo
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadmayravh15
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesDavid Gomez Beltran
 
Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
maria isabel loreto ledezma
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
Humanismo / Psicologia
Humanismo / PsicologiaHumanismo / Psicologia
Humanismo / PsicologiaEva
 
El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.
del valle
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
faropaideia
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Generalidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie KleinGeneralidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie Klein
Sebastián Ávila
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
zombie138
 

La actualidad más candente (20)

El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Conductismo y Gestalt
Conductismo y GestaltConductismo y Gestalt
Conductismo y Gestalt
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Karl Jaspers, filosofía y psicología
Karl Jaspers, filosofía y psicologíaKarl Jaspers, filosofía y psicología
Karl Jaspers, filosofía y psicología
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidad
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
 
Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
Humanismo / Psicologia
Humanismo / PsicologiaHumanismo / Psicologia
Humanismo / Psicologia
 
El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Generalidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie KleinGeneralidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie Klein
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
 

Destacado

Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
Juan Carlos Fernandez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Neoconductismo
NeoconductismoNeoconductismo
Neoconductismopsandrea
 
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
gmvm2015
 
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismoEva
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullonlinenx
 
Biografia Edward Chace Tolman
Biografia Edward Chace TolmanBiografia Edward Chace Tolman
Biografia Edward Chace Tolmanmaritza84
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
bonita69
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Frank Rojas
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
Mario Covarrubias
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Victoria Eugenia Gonzalez
 
Erich fromm
Erich frommErich fromm
Erich frommChe Wera
 
Pta libro 1 iv
Pta libro 1 ivPta libro 1 iv
Pta libro 1 ivGrisel01
 
Pensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UHPensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UH
Anais Hidalgo
 

Destacado (20)

Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Neoconductismo
NeoconductismoNeoconductismo
Neoconductismo
 
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
 
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismo
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 
Tolman
TolmanTolman
Tolman
 
Biografia Edward Chace Tolman
Biografia Edward Chace TolmanBiografia Edward Chace Tolman
Biografia Edward Chace Tolman
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
 
Contexto y Corriente de Sigmund Freud
Contexto y Corriente de Sigmund FreudContexto y Corriente de Sigmund Freud
Contexto y Corriente de Sigmund Freud
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Gestalt. psicologia[1][1]
Gestalt. psicologia[1][1]Gestalt. psicologia[1][1]
Gestalt. psicologia[1][1]
 
Erich fromm
Erich frommErich fromm
Erich fromm
 
Pta libro 1 iv
Pta libro 1 ivPta libro 1 iv
Pta libro 1 iv
 
Pensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UHPensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UH
 
Escuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologia
 

Similar a CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA

CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
MarianelaOyarzabal1
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
Erick L. Vega
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
Descubriendo
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
cookie8765
 
PsicologíA Animal
PsicologíA AnimalPsicologíA Animal
PsicologíA Animal
Ga Ba - Edición de Documentos
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
Alberto Ronald Barrios Ccoyori
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
NormaTaguarucoRivas1
 
Iván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroIván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroMaggie_Sikurita
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
Miguel Felix
 
Apuntes 2012 psicologia g
Apuntes 2012 psicologia gApuntes 2012 psicologia g
Apuntes 2012 psicologia g
Marcela Oyanedel
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasJuanx7
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
rina roa garcia
 
PRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALO
PRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALOPRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALO
PRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALOkatysopalo
 
Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental i
Rene Bazaldua
 
Conductismo historia
Conductismo historiaConductismo historia
Conductismo historia
Karito Valencia
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
rina roa garcia
 
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
bertildacarrion
 
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 

Similar a CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA (20)

CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
PsicologíA Animal
PsicologíA AnimalPsicologíA Animal
PsicologíA Animal
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Iván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroIván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita Rosero
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Apuntes 2012 psicologia g
Apuntes 2012 psicologia gApuntes 2012 psicologia g
Apuntes 2012 psicologia g
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
PRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALO
PRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALOPRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALO
PRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO POR CATALINA SOPALO
 
Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental i
 
Conductismo historia
Conductismo historiaConductismo historia
Conductismo historia
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
 
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
 

Más de franklinguzman2015

MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
franklinguzman2015
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
franklinguzman2015
 
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCIONRECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
franklinguzman2015
 
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIAMAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
franklinguzman2015
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVOPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
franklinguzman2015
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
franklinguzman2015
 
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATALMAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
franklinguzman2015
 
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IIREVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
franklinguzman2015
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
franklinguzman2015
 
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTALMAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
franklinguzman2015
 
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDADCASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
franklinguzman2015
 
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCIONINFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
franklinguzman2015
 
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIALINFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
franklinguzman2015
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
franklinguzman2015
 
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
franklinguzman2015
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
franklinguzman2015
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 

Más de franklinguzman2015 (20)

MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCIONRECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
 
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIAMAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVOPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATALMAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
 
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IIREVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
 
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTALMAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
 
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDADCASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
 
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCIONINFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
 
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIALINFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
 
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
 
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA

  • 1. CONTEXTO HISTÓRICO CORRIENTES PENSAMIENTO CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL I PARTICIPANTE: FRANKLIN GUZMAN GALLARDO AULA EXTERNA VALLE DE LA PASCUA, SECCION P1 VALLE DE LA PASCUA, NOVIEMBRE 2015
  • 2. CONDUCTISMO  Jhon Watson, estadounidense nacido el 25 de Septiembre de 1958, Psicólogo de profesión. Fundador del conductismo.
  • 3.  “Dadmeunadocenadeniños sanos, bien formados, paraquelos eduque, yyo me comprometo aelegiruno deellos al azary adiestrarlo paraqueseconviertaenun especialistadecualquiertipo queyo pueda escoger-médico, abogado, artista, hombrede negocios eincluso mendigo o ladrón- prescindiendo desutalento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones yrazadesus antepasados” CONDUCTISMO
  • 4. CONDUCTISMO  A mitad del siglo XX se configura una nueva escuela de Psicología con elevada repercusión. Sus autores más representativos fueron: – John B. Watson (18781958): Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “conciencia”).
  • 5. 5 John B. Watson (1878-1958):  Consideraba que el único modo de entenderlas acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento.  No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “conciencia”).  Maximiza el fisicalismo; exigencia de eliminar del ámbito de la ciencia todos los conceptos que no hagan referencia a entidades directamente observables:  Rechaza la mente como objeto de estudio de la psicología.  Adopta la formula E-R como única forma valida de explicar el comportamiento.  Rechaza la introspección por considerarle acientífico.  Deseaba descubrir los principios generales que rigen el comportamiento humano.
  • 6. • El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para poder denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable. • Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos. Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. CONDUCTISMO
  • 7. TIPOS DE CONDUCTA Aprendida explícita (manifiesta) Aprendida implícita (encubierta No aprendida explícita No aprendida implícita Hablar Aumento del latido del corazón en una situación de miedo ESTORNUDAR SECRECIONES GLANDULARES
  • 8. M étodos Observación naturalista como controlada experimentalmente. Prueba: obtener ejemplos de la conducta (no medidas de capacidad). Informes verbales. Reflejo condicionado (Pavlov y Bechterev)
  • 9. Ambientalismo radical La experiencia es lo que hace a uno lo que es, no la herencia. Se hereda una estructura biológica, pero de acuerdo a la experiencia se formará de diferentes maneras. Solamente los reflejos (estornudar, llorar, respirar) y las emociones básicas son heredados.
  • 10.  La meta del conductismo era la descripción, predicción y control de la conducta, y sus técnicas debían ser puestas en uso como herramientas de control social en una sociedad dirigida racionalmente.  El positivismo lógico unificó la ciencia axiomatizando formalmente las teorías y definiendo operacionalmente los términos teóricos. CONDUCTISMO
  • 11. VARIANTES DEL CONDUCTISMO CONDICIONAMIENTO CLASICO Estimulo y respuesta contigua Experimento de Pavlov CONDICIONAMIENTO OPERANTE Refuerzo para marcar una conducta Skinner
  • 12. 12 Positivismo Lógico NEOCONDUCTISMO(1950) Objetivo: Hacer de la psicología una ciencia unificada mediante un método y un lenguaje común al de las ciencias naturales. B. SKINNER 1904-1990 J. DOLLARD Y N. MILLER CLARK HULL 1884-1952 C. HOVLAND GEORGE C HOMANS KURT LEWIN WATSON CONDUCTIVISMO
  • 13. Conociendo a Burrhus Frederic SkinnerConociendo a Burrhus Frederic Skinner Susquehanna, EE UU, 1904-Cambridge, id.,Susquehanna, EE UU, 1904-Cambridge, id., 19901990 Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años. En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta. ElCondicionamientoOperantedeB.F.SkinnerElCondicionamientoOperantedeB.F.Skinner
  • 14.  1931 Publica un artículo “El concepto de reflejo en la descripción de la conducta  1938 Su libro La conducta de los organismos  1948 Walden II  1953 Ciencia y conducta humana  1957 Conducta verbal  1971 Mas allá de la libertad y la dignidad  1974 y sobre el conductismo OBRAS:
  • 15. Otras obras son:  1968 Tecnología de la enseñanza  1976 Autobiografía: así se forma un conductista  1978 Reflexiones sobre conductismo y sociedad
  • 16. Condicionamiento Operante  La conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental.  Ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
  • 17.  Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador. Condicionamiento Operante
  • 18. Experimentos de SkinnerExperimentos de Skinner Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas. CONDUCTAYAPRENDIZAJECONDUCTAYAPRENDIZAJE ElCondicionamientoOperantedeB.F.SkinnerElCondicionamientoOperantedeB.F.Skinner “He estudiado la naturaleza y no los libros” “Escribo mis obras a partir de la vida y no de otros libros”
  • 20. IVAN PETROVICHPAVLOV (1849 – 1936)  Fisiólogo ruso, nacido en Riazan el 14 de septiembre de 1849 y muerto en Leningrado el 27 de febrero de 1936, que fue premiado con el Nobel de Medicina y Fisiología en 1904. A los 29 años ingresó en el laboratorio del doctor Botkin, en el que trabajó durante un año, adquiriendo conocimientos en cuestiones fisiológicas y en prácticas de laboratorio que le serían muy útiles para sus investigaciones.  Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX.
  • 21.  CONDICIONAMIENTOCLASICO  IVAN PETROVICHPAVLOV, descubrió el condicionamiento clásico (su principal obra) en la década de 1920.  Este condicionamiento clásico del que se habla, se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias (temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc.) En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitara animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generarla respuesta en forma automática.
  • 22.  PAVLOV intentaba responder a preguntas a cerca del sistema digestivo de los perros en el que incluía cuanto tiempo tardaba un perro en secretar jugos gástricos después de comer, pero los intervalos cambiaban. Primero los perros salivaban mientras comían. Luego salivaban cuando veían el alimento. Después salivaban en cuanto veían al científico entrar al cuarto. Las batas y los pasos de los experimentadores también producían en los perros salivación.  Por lo tanto, PAVLOV decidió apartarse de sus experimentos originales e incluir otros. Este hizo sonar un diapasón (pieza en forma de U generalmente de acero, que al golpearlo genera una onda sinusoidal, casi inaudible) y registro la respuesta del perro. Su respuesta fue que no había salivación, por lo tanto era un estímulo neutro porque no generaba salivación. Luego alimentó al perro y la respuesta del perro fue la salivación, por lo tanto el alimento era un estímulo incondicionado porque se produce automáticamente una respuesta emocional o psicológica. La salivación era una respuesta incondicionada porque ocurrió de modo automático, sin requerircondicionamiento. CONDICIONAMIENTO CLASICO
  • 23.  CONDICIONAMIENTO CLASICO  Al utilizarestos 3 elementos: 1. Alimento, 2. Salivación y 3. Diapasón, PAVLOV demostró que se podría condicionar a un perro para salivar después de oírel diapasón, porlo que:  Primero hacía sonarel diapasón y en seguida alimentaba al perro.  Luego de que PAVLOV repitió esto muchas ocasiones, el perro empezó a salivar después de oír el sonido pero antes de recibir el alimento.  Ahora el sonido se había convertido en un estímulo condicionado que podía generar salivación por sí mismo, porque es un estímulo que evoca una respuesta emocional o psicológica del condicionamiento. La respuesta de salivar después del sonido ahora era una respuesta condicionada, porque es una respuesta que se aprendió anteriormente a un estímulo neutro.
  • 24.  El trabajo de PAVLOV también identificó otros 3 procesos en el condicionamiento clásico:  Generalización. Que significa responder de la misma manera a estímulos similares. Ejemplo: después de que los perros aprendieron a salivar en respuesta a un sonido particular, también salivaban al oír otros tonos similares, un poco más altos o más bajos.  Discriminación. Significa que responde de forma diferente a estímulos similares pero no idénticos. Ejemplo: al asegurarse Pavlov de que el alimento solo seguía a un tono, no a ningún otro.  Extinción. Es la desaparición gradual de una respuesta que se aprendió. Desaparece por completo. Ocurre cuando un estímulo condicionado (un tono particular) se presenta en repetidas ocasiones pero no es seguido por el estímulo incondicionado (alimento).
  • 25. Antes del condicionamiento Estimulo Respuesta Incondicionado incondicionada Estimulo Ninguna neutro respuesta
  • 27. Después del condicionamiento Estímulo Respuesta condicionado condicionada
  • 29. Edward Chace Tolman(1886- 1959)  Manifestaba una posición diferente a la de Watson, con el argumento de que los organismos aprenden las relaciones entre estímulos anteriores, respuestas y consecuencias de tal manera que permitía a la conducta ocurrir cuando los eventos ambientales apropiados coinciden con un estado emocional o demanda para cierta consecuencia.
  • 30. Neoconductismo intencional  Los estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta animal.  De la conducta animal destacó los siguientes aspectos:  La conducta propositiva  La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.  La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las difíciles.
  • 31.  Objeto de estudio: la conducta observable.  Método: utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas pruebas la solución del animal al problema propuesto era explicada introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.  Concepción del organismo: el organismo es activo: los sujetos aprenden no por asociaciones E-R, sino en función de las variables intermedias citadas. Neoconductismo intencional
  • 32. Neoconductismo intencional  Tolman creía que la psicología, como una ciencia autónoma e independiente, debería concentrarse en la conducta molar.  Conducta molar :significa lo que un organismo hace o está haciendo es propositiva, cognoscitiva y dócil, esto es manejable, susceptible de modificarse de acuerdo a las consecuencias. Esta insistencia de que la conducta psicológica es molar, proveía las bases de la historia subsecuente del conductismo y la teoría del aprendizaje.
  • 33.  Rechazo la concepción de los organismos como “maquinas expendedoras”. Prefería concebir los organismos mas bien como maquinas complejas capaces de distintos ajustes .  El modelo de Tolman que añoraba en 1920 era el ordenador cutas respuestas al Input dependen de su programación y su estado interno  Anticipaba la explicación de la mente como una “sala central de control” en la que sus impulsos centrales suelen elaborar y trasformar algo así como un mapa cognitivo Neoconductismo intencional
  • 34. Clark Leonard Hull (1884-1952) Neoconductismo deductivo  establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, así como la conducta individual y la social.
  • 35. Neoconductismo deductivo  Objeto de estudio: al entender la conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo, su perspectiva es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo, por influencia de Thorndike, Pavlov y Tolman. La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es una variable intermedia de
  • 36. Neoconductismo deductivo  Método: utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más los aspectos lógicos y deductivos de la teoría: quiso establecer los postulados o axiomas a partir de los cuales deducir las leyes y teoremas que explicaban la conducta y que debían ser probados empíricamente.  Concepción del organismo: organismo activo con capacidad de adaptación y que aprende por refuerzo (el que se da como reducción del impulso).
  • 37. TOLMAN Y HULL  Tolman intentaba demostrar que el propósito y la cognición eran reales y Hull y sus seguidores respondían in tentando mostrar los fallos de la demostraciones de Tolman.  Ambos querían formular teorías científicas del aprendizaje y la conducta que pudiesen aplicarse al menos a todo los mamíferos incluyendo los seres humanos .los dos perseguían este objetivo teorizando y experimentando con ratas.
  • 38. ADEMAS…  Rechazaban que la conciencia fuese el objeto de la psicología y defendían que la tarea de la psicología era describir, predecir y controlar la conducta los dos eran conductistas metodológicos.  Ambos recibieron la influencia del positivismo lógico. Y aparentemente lo asumieron.
  • 40. GESTALT LA GESTALT HISTORIA y CARACTERISTICAS FUNDADORES METODO y OBJETO DE ESTUDIO LEYES APORTES> Max Wertheimer Kurt Koffka Wolfang Köhler •Experimentalismo •Comportamiento de la conciencia Sensopercepcion •Educacion •Arte •Medios visuales
  • 41. Historia  Nació en Europa en 1912  Emigró a EEUU  En Alemania, los gestaltistas abordaron cuestiones epistemológicas básicas.  En EEUU  Significado: Forma”, “configuración”, con un “énfasis especial en el todo”.  Respuesta alemana a la psicología de Wudnt.
  • 42. Características  Objeto de estudio: Comportamiento de la conciencia.  Método de estudio: experimentalismo.  Marco teórico: Fenomenológica de Kant  Postulado: “El todo es más que la suma de las partes”.  Se revela contra el elementalismo de Wudnt.  Estructuralista: consideración de totalidades organizadas.  Dinámica: explica la conducta en función de un campo.  Ahistórica: toma en cuenta fenómenos actuales.  Antiempirista: experiencia no cumple papel importante.
  • 43. Fundadores  Max Wertheimer (1880-1943) Fundó la psicología de la Gestalt. Estudió la percepción visual y de otros sentidos.
  • 44. Fundadores  Wolfang Köhler (1887-1967) Principal portavoz de la Gestalt. Definió la intuición Tiene en cuenta los procesos de pensamiento.
  • 45. Fundadores  Kurt Koffka (1886-1941) Publicó: “Los principios de la psicología de la Gestalt” Estudio el movimiento visual junto con wertheimer.
  • 46. Método  Experimentalismo y observación  Toman en consideración los hechos tal como los proporcionan los órganos sensorias: experiencia ingenua.  Se apoyan en la Fenomenología: descripción de la experiencia lo más natural posible.  Observación y experimentación van de la mano.  Además incorporan tecnicas de laboratorio.  Debido a la observación directa la Gestalt ha sido descalificada.
  • 47. Objeto de estudio  Objeto de estudio        La conducta molar o masiva:  actos globales de una persona. Ej. Conducir un automóvil. Una conducta con sentido o significado.  Tiene lugar en un ámbito, geográfico o conductual; el primero, constituido por estímulos físicos y el segundo es de naturaleza psicológica (depende de la percepción de los estímulos por parte del sujeto). Resultado de la interacción entre el ámbito geográfico y el ámbito conductual.    Se divide en: - Conducta aparente: la interpretación que otro sujeto efectúa de la conducta de otro. - Conducta Fenoménica: la interpretación que cada sujeto realiza a cerca de su propia conducta. - Conducta Real: Sin una conceptualización consistente dentro de esta teoría, es definida como una mezcla de los dos anteriores.  ·         Se contrapone a La conducta molecular: se reduce a reacciones fisiológicas (como entendía el conductismo).
  • 48. Posturas críticas CRITICAS AL ASOCIACIONISMO:  Los gestaltistas rechazan que los elementos constituyan la materia de la que esta formada la percepción o cualquier proceso psicológico.  La psicología de la Gestalt comenzó como critica al análisis introspeccionista. CRITICAS AL EMPIRISMO  Los gestaltistas muestran poco interés en la experiencia pasada para explicar los resultado de los fenómenos de la percepción . Para los empiristas, a los objetos que nos rodean los reconocemos por el uso.
  • 49. Problema mente-cuerpo  Tratan de eludir este punto, señalando la unidad del organismo y sosteniendo que el problema no existe.  ·         Pero su utilización del principio del isomorfismo, implica el reconocimiento de cierto tipo de dualismo.  ·         Isomorfismo: es una relación (uno a uno) que en este caso se daría entre los campos cerebrales y la experiencia. Analogía utilizada por Woodworth, “la relación entre un mapa y el país que representa”. El mapa y el país no son los mismo, pero sus estructuras son idénticas .  Suponen que llegará un momento en que lo que conozcamos sobre la experiencia, nos informará de la fisiología y viceversa.  Se opone al concepto elementalista del sistema nervioso.  Críticos de esta escuela dicen que el isomorfismo no trata de resolver el problema mente cuerpo.  ·         Defensores de la teoría sostienen que con este principio la Gestalt ofrece su solución particular al problema MENTE – CUERPO (es su manera de integrar la mente con el resto del mundo).
  • 50. TEORIA DEL CAMPO  Campo físico - Los campos se caracterizaban porsu dinamismo. - Son sistemas de fuerza en continua interacción. - Los campos físicos tienen una tendencia básica a equilibrio. Si este equilibrio es alterado por algún cambio energético entonces se generan tensiones que llevan a una redistribución de las partes en forma cada vez mas simple y regular.  Campo Psicofísico - Los gestaltistas utilizan este concepto para explicar la conducta en el ámbito de la psicología. - Se llama el campo psicofísico al conjunto de fuerzas que en su interrelación provocarán tensiones y deformaciones que darán lugar a la conducta del sujeto. - El YOes una de las fuerzas del campo - Este campo esta reestructurándose permanentemente, pasando del desequilibrio al equilibrio esto determina el carácterde dinámico.
  • 51. Leyes de sensopercepción  Principio de semejanza  Principio de proximidad  Principio de simetría  Principio de continuidad  Principio de detección común  Principio de simplicidad  Principio de relación entre figura y fondo
  • 59. Definición de Psicología según la Gestalt  Ciencia de la experiencia directa del organismo total  Los gestaltistas defienden la existencia de la conciencia  Los gestaltistas oponen al análisis elementalista el análisis estructural.
  • 60. Aportes de la Gestalt  El aporte principal: Fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que son una totalidad significativa  Educación: Estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la motivación humana  Arte: Cine  Publicidad
  • 61. Críticas a la teoría de la Gestalt  Según Piaget: La Gestalt deja de lado la cuestión de explicar cómo se construyen las estructuras.  Las críticas afirman que muchos de los conceptos centrales de la Gestalt son muy difíciles de concretar experimentalmente.
  • 62. Reglas de oro de la Gestalt  Vive ahora. Preocúpate por el presente en vez de preocuparte porel pasado o el futuro.  Vive aquí. Trata con lo que está presente en vez de con lo que está ausente. El aquí.  Deja de imaginar. Experiencia lo real.  Deja el pensarinnecesario. Más bien prueba y ve.  Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar.  Entrégate a lo desagradable y doloroso tanto como al placer. No restringas tu darte cuenta. Arriésgate.  No aceptes otros "deberías"que los tuyos. Debeísmo.  Toma completa responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos. Responsabilidad.  Entrégate a sercomo eres. Sé espontáneo.
  • 64. PSICOANALISIS  Sigmund Freud, creador del Psicoanalisis, Neurólogo de Profesión, nacido en Austria en 1856, sus primeros trabajos en el Área de la psicopatología fueron. 1) la afasia 2) Parálisis cerebrales infantiles en 3) Psicoanálisis (1896)
  • 65. OBJETIVO DEL PSICOANALISIS  Tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
  • 66. Niveles de Conciencia según Freud  El nivel consciente está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en cada momento. Esta instancia psíquica se rige porel “principio de realidad”.  El preconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendi- zajes no conscientes, pero podemos accedera ellos con facilidad.  El inconsciente está compuesto de deseos o pulsiones innatas reprimidas que han escapado a la conciencia, rara vez acceden a ella y, cuando lo hacen, es de forma encubierta. El inconsciente, según Freud, es dinámico y se basa en el “principio del placer”.  A partir de 1920, Freud defendió la existencia de tres instancias psíquicas, conflictivas entre sí y que determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el ELLO, el YOy el SUPERYO
  • 67. Estructura de la personalidad  ELLO (id): instintos (sexo, agresión), Principio del placer, satisfacción inmediata  YO (EGO): satisfacción racional de los deseos del ello; Principio de realidad  SUPER-YO (SUPEREGO): conciencia, moral social , pautas morales  Es el que reprime lo “inaceptable” y lo envía al Inconsciente
  • 68.  Freud propuso Etapas de Desarrollo Sexual por las cuales el ser humano pasa en los primeros años de vida.  Hay que superar los conflictos que aparecen en cada etapa a fin de que en un futuro no se presenten problemas psíquicos. FASES DESARROLLO PSICOSEXUAL
  • 70.  Al no desarrollarse plenamente en alguna de estas etapas, se decía que el niño o niña quedaba “fijado” termino creado por Freud.  Fijación: es la privación de placer, en la parte del cuerpo en que predomina según o la etapa, o en caso contrario por el alto nivel de satisfacción ETAPAS DESARROLLO PSICOSEXUAL
  • 71.  La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el subconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente PSICOANALISIS
  • 72.  Freud define la represión como un mecanismo que consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolorque causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.  Siempre en los sueños se presenta la condensación. Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. Mecanismos de defensa
  • 73. -Racionalización: consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello. -Negación de la realidad: consiste en negar un hecho real o en deformar la realidad es la conducta típica de la que dices enseguida yo no lo he hecho, cuando esta muy claro de que no es así o del que no quieres reconocer un fracaso o una frustración. -Proyección: consiste en ver en los otros sentimientos o ideas que uno no quiere aceptar. -Regresión: Manifestación de madurez. -Reacción: consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido. Se oculta el verdadero sentimiento que no puede ser aceptado en la consciencia, a este mecanismo también se le podría llamar formación reactiva. -Sublimación: consiste en desviar el objeto de las pulsaciones o también instintos hacia finalidades aceptadas y por lo tanto toleradas por el superyo. Mecanismos de defensa
  • 74. LOS SUEÑOS  Según Freud los sueños son manifestaciones del inconsciente entonces el análisis de los sueños es un camino para conocer el inconsciente de las personas. Normalmente los sueños son deseos del inconsciente, del ello, que no pueden ser aceptados por el yo o el superyo los sueños normalmente son mas complejos. En ellos hay que distinguir entre el contenido manifiesto y el contenido latente. Contenido manifiesto: es lo que recordamos del sueño, situaciones extrañas, sin logica que pueden ser agradables o desagradables. El contenido latente: son los deseos de la persona que encuentran una forma de manifestación en el sueño. Los sueños son manipulados, transformados o censurados por el yo y el superyo.
  • 75. Teoría Psicoanalítica Discípulos de Freud FREUD EEESTRUCTURALISMO LACAN KAREN HORNEY ERICH FROMM ANNA FREUD JUNG ADLER M . KLEIN
  • 76.
  • 77. ERICH FROMM oNace en Frankfurt, en 1900. oRealizó estudios de Sociología, Psicología y Filosofía en Heidelberg. oSe muda a los EEUU en 1934. oRecibe su doctorado en 1922. oDesarrolló una teoría política que llamó “Socialismo Humanista Comunitario”. oMuere en Suiza en marzo de 1980, debido a un paro cardíaco.
  • 78. ERICH FROMM Fromm toma el concepto de libertad como característica principal, para el desarrollo del ser humano. La relaciona con la sociedad porque así el ser humano, continúa en la búsqueda de esta libertad y desarrollarse como persona.
  • 79. Teoría del Carácter oToda experiencia vivida, colabora con la formación del carácter. oEl carácter se forma esencialmente en la infancia, pero este se puede modificar hasta cierto punto en el que el ser humano tiene conocimiento y por las nuevas experiencias vividas. oFromm divide el carácter en dos grupos: → Orientaciones de carácter productivas → Orientaciones de carácter improductivas
  • 80. Fromm describe tres formas de cómo tomar la libertad: Autoritarismo: Codependencia entre la persona que ejerce autoridad y quién la recibe. Destructividad: Pensamientos y acciones que pueden ser destructivos tanto como para la persona como para su contexto. Conformidad: El ser humano permite que otras personas puedan decidir por él.
  • 82. Según Fromm, la familia es el medio en donde la persona se desarrolla y tiene mucho que ver con la forma en la toma de decisiones acerca de la libertad, por lo que definió la influencia que tiene el entorno familiar. o Simbióticas o Apartadas oEstilo puritano de la familia oModerna oAmorosas y razonables TIPOS DE FAMILIAS
  • 83. Ejemplos de tipos de familias Simbiótica Apartada
  • 84. Estilo puritano de la familia Moderna Amorosas y razonables
  • 85. Fromm determina cómo es la personalidad del ser humano, según su manera de elegir o rechazar la libertad pero también observando el entorno familiaren el que se desarrolló. Biofilia (Amor a la vida) Necrofilia (Amor a la muerte) Personalidad ser humano
  • 86. Teoría del Amor Fromm describe el amor en dos grupos: → amor productivo (vida, fraternal, maternal, a sí mismo, a Dios). → amor improductivo (muerte). Y menciona unas actividades que se pueden observar: → Querer → Respeto → Responsabilidad
  • 87. CONSTRUCTIVISMO SEGÚN JEAN PIAGET Y SEMIÓNOVICH VYGOTSKY
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. TEORIA DEL DESARROLLO COGNISCITIVO
  • 96.
  • 97. TEORIA DEL DESARROLLO COGNISCITIVO
  • 98. TEORIA DEL DESARROLLO COGNISCITIVO
  • 100. HUMANISMO  La psicología humanista es una escuela gestada durante las décadas de 1950 y 1960 que busca individualizar a la persona, intentando llegar a tener una visión completa del sujeto a través de los aspectos positivos del ser humano como medio para desarrollar su pleno potencial.
  • 101.  La psicología humanista se presenta como una "tercera fuerza" entre el psicoanálisis y el conductivismo, las dos grandes fuerzas de la psicología que predominaban poresos años  El término humanista de relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés, resaltando su dignidad y libertad individual, que aplicados a la psicología reciben distintos títulos, psicología humanista, psicología existencialista. HUMANISMO
  • 102.  La Psicología humanista es, además de una corriente de la Psicología, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto. HUMANISMO
  • 103.  La diferencia clara con otras escuelas o corrientes como el Psicoanálisis o el Conductismo podemos diferenciar al humanismo por su visión integradora de las distintas áreas  intelectual,  emocional,  corporal y  Espiritual en clara oposición a la visión separadora mente-cuerpo de otras disciplinas. HUMANISMO
  • 105. 1.Reconocimiento de la diversidad personal y cultural RECONOCIMIENTO DIVERSIDAD PERSONAL Y CULTURAL
  • 106. 2. Libertad de ideas y creencias LIBERTAD DE IDEAS Y CREENCIAS
  • 107. 3. Rechazo a todo tipo de violencia y discriminación RECHAZA TODO TIPO DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACION
  • 108. 4. El Ser humano como una totalidad SER HUMANO COMO UNA TOTALIDAD
  • 109. 5. El serhumano tiende de manera natural a buscarsu autorrealización EL SER HUMANO TIENDE DE MANERA NATURAL A BUSCAR SU AUTORREALIZACION
  • 110. 6. El hombre es un seren un contexto humano (vive en relación con otras personas) EL HOMBRE EN UN SER EN UN CONTEXTO HUMANO, VIVE EN RELACION CON OTRAS PERSONAS
  • 111. 7. El hombre es consiente de si mismo y su existencia EL HOMBRE ES CONSCIENTE DE SI MISMO Y DE SU EXISTENCIA
  • 112. 8. El hombre tiene la capacidad para decidir EL HOMBRE TIENE LA CAPACIDAD DE DECIDIR
  • 113. El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media.  Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media.  Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.
  • 114.  ABRAHAM MASLOW  Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad. Proporcionó un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología Humanista».
  • 115.  Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad , la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este órden. ABRAHAM MASLOW
  • 116.  Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar ABRAHAM MASLOW
  • 117.  Las necesidades de seguridad  Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de orden. ABRAHAM MASLOW
  • 118.  Las necesidades de amor y de pertenencia social. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales. ABRAHAM MASLOW
  • 119.  Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos ABRAHAM MASLOW
  • 121.  ABRAHAM MASLOW  Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría de que la gente vive «experiencia cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia
  • 122. CARL ROGERSCARL ROGERS 1902-1987 Nació el 8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos Rogers define el aprendizaje como experiencial, siendo su experiencia la libertad y su logro el proceso de crecimiento en el cual las potencialidades se actualizan.
  • 123. Rogers, señala tres condiciones fundamentales para el éxito de toda relación humana. Son la autenticidad, la aceptación incondicional y la empatía. Rogers propone un aprendizaje significativo que tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivo
  • 124. Cada persona vive en su mundo creado a partir de sus experiencias y que sólo ella lo conoce. El ser humano tiene un deseo natural por aprender. El conocimiento no se puede transferir, se adquiere con la experiencia.
  • 125.  ESTA TEORÍA SE TORNA EN LOS PROCESOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA; LA PERSONA CONCEBIDA COMO UN TODO DEPENDIENDO DE SU CONTEXTO INTERPERSONAL Y SOCIAL.
  • 126. TIENE INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA Y LA FENOMENOLOGÍA. Existencialista: El hombre es libre, de acuerdo a situaciones que lo obligan a comprometerse y a tomar elecciones Fenomenología: La percepción proporciona el conocimiento de todas las cosas, no como realmente son, sino como nosotros creemos que son.
  • 127.
  • 128.  1.- Llegar a ser el mismo  2.-Cada individuo tiene experiencias únicas
  • 129.  3.- Aceptarnos tal como somos  4.-Tener buena comunicación, para tener una buena relación
  • 130.  5.- El hombre se encuentra en constante transformación  6.- Tenemos la capacidad innata de tomar decisiones
  • 131. o Permite integrar al niño de manera interactiva, resaltando los procesos afectivos y emocionales. o Presentarles contenidos que sientan y reflexionen con profundidad. o La retroalimentación ayuda al reconocimiento de si mismo.

Notas del editor

  1. INTRODUCCIÓN: 1. Algunos definen el constructivismo como la capacidad de construir experiencias, conceptos, modelos, soluciones e innovaciones. Es el redescubrimiento de los real “haciéndolo” (Schank, 2002). 2. Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo.