SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia universidad
Católica del Ecuador sede
Ibarra
INTEGRANTES:
• JHOSELYN MORENO
• FRANCISCO ALARCON
• ERICK VACA
• MAURICIO ARCINIEGA
• SANTIAGO ARIAS
• MIGUEL SAMANIEGO
QUIMICA ORGANICA
Junio- 2013
Responsable:
Doc. Franklin
Miranda
TEMARIO:
• ALCOHOLES
• EPOXIDOS
• ETERES
• ALDEHIDOS
• CETONAS
• ACIDOS CARBOXILCOS
• ESTERES
• AMINAS
• AMIDAS
• Bibliografía
Alcoholes
Regla 1. Se elige como
cadena principal la de
mayor longitud que
contenga el grupo -OH.
Regla 2. Se numera la
cadena principal para que el
grupo -OH tome el localizador
más bajo. El grupo hidroxilo
tiene preferencia sobre
cadenas carbonadas,
halógenos, dobles y triples
enlaces.
Regla 3. El nombre del
alcohol se construye
cambiando la terminación -
o del alcano con igual
número de carbonos por -
ol
Es aquel compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-
OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente a
un átomo de carbono.
Siguiente pag
Alcoholes
Regla 4. Cuando en la molécula
hay grupos funcionales de mayor
prioridad, el alcohol pasa a serán
mero sustituyente y se
llama hidroxilo-. Son prioritarios
frente a los alcoholes: ácidos
carboxílicos, anhídridos, ésteres,
haluros de alcanoilo, amidas,
nitrilos, aldehídos y cetonas.
Regla 5. El grupo -OH es
prioritario frente a los alquenos y
alquinos. La numeración otorga
el localizador más bajo al -OH y el
nombre de la molécula termina
en -ol.
Epóxidos
Los epóxidos
formados por la
oxidación con
peroxiacidos de los
alquenos.
Para nombrar los
peróxidos se toma
en cuenta una sola
regla.
Se nombra añadiendo la
palabra (oxido o epoxi) y
después nombrando el
nombre los alquenos
oxidados.
Y para nombrar a ciclos se
nombra de la misma
manera
Los éteres cíclicos que contienen un anillo cíclico que contiene
un anillo de tres átomos.
Oxido de ciclo hexano
Epoxi ciclo hexano
Éteres
Regla 1. Los éteres pueden
nombrarse como alcoxi
derivados de alcanos
(nomenclatura IUPAC
sustitutiva). Se toma como
cadena principal la de
mayor longitud y se
nombra el alcóxido como
un sustituyente.
Regla 2. La nomenclatura
funcional (IUPAC) nombra
los éteres como derivados
de dos grupos alquilo,
ordenados
alfabéticamente,
terminando el nombre en la
palabra éter.
Regla 2. La nomenclatura
funcional (IUPAC) nombra
los éteres como derivados
de dos grupos
alquilo, ordenados
alfabéticamente, terminand
o el nombre en la palabra
éter.
Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales
alquílicos o aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-
. son compuestos que tienen un átomo de oxígeno unido a dos
radicales hidrocarbonados
Aldehídos
Regla 1. los aldehídos se
nombran reemplazando la
terminación -ano del alcano
correspondiente por -al. Se
toma como cadena
principal la de mayor
longitud y la posición del
grupo aldehído, puesto que
ocupa el extremo de la
cadena.
Cuando la cadena contiene
dos funciones aldehído se
emplea el sufijo -dial.
Regla 2. El grupo -
CHO unido a un ciclo se
llama -carbaldehído. La
numeración del ciclo se
realiza dando localizador 1
al carbono del ciclo que
contiene el grupo aldehído.
Regla 2. Algunos nombres
comunes de aldehídos
aceptados por la IUPAC son:
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por
poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes
correspondientes.
Cetonas
Regla 1. se nombran
cambiando la terminación -
o del alcano por -ona. Se
asigna el localizador más
pequeño posible al grupo
carbonilo, sin considerar
otros sustituyentes o
grupos funcionales como -
OH o C=C.
Regla 2. existe un segundo
tipo de nomenclatura que
nombra las cadenas que
parten del carbono
carbonilo como
sustituyentes, terminando
el nombre en cetona.
Regla 2.
Cetonas como sustituyentes:
Los ácidos carboxílicos, sus
derivados y los aldehídos son
prioritarios a las cetonas,
nombrándose estas como
sustituyentes. Al igual que los
aldehídos se emplea la
partícula -oxo.
Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo
funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un
aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un
átomo de hidrógeno.
Ácidos Carboxílicos
Regla 1. La IUPAC nombra los ácidos
carboxílicos reemplazando la terminación -
ano del alcano con igual número de
carbonos por -oico.
Regla 2. Cuando el ácido tiene
sustituyentes, se numera la cadena de
mayor longitud dando el localizador más
bajo al carbono del grupo ácido. Los
ácidos carboxílicos son prioritarios frente a
otros grupos, que pasan a nombrarse
como sustituyentes
Es un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo
funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce
cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH)
y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H.
Siguiente pag.
Ácidos Carboxílicos
Regla 3 . Los ácidos carboxílicos también son
prioritarios frente a alquenos y alquinos.
Moléculas con dos grupos ácido se nombran
con la terminación -dioico
Regla 4. Cuando el grupo ácido va unido a
un anillo, se toma el ciclo como cadena
principal y se termina en -carboxílico.
Esteres
Regla 1. Los ésteres proceden de
condensar ácidos con alcoholes y se
nombran como sales del ácido del que
provienen. La nomenclatura IUPAC cambia
la terminación -oico del ácido por -oato,
terminando con el nombre del grupo
alquilo unido al oxígeno
Regla 2. Los esteres son grupos
prioritarios frente a aminas, alcoholes,
cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y
haluros de alcanoilo. Estos grupos se
nombran como sustituyentes siendo el
éster el grupo funcional.
Son compuestos orgánicos derivados de ácidos
orgánicos o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más protones son
sustituidos por grupos orgánicos alquilo .
Siguiente pag.
Esteres
Regla 3. Ácidos carboxílicos y anhídridos
tienen prioridad sobre los ésteres, que
pasan a nombrarse como sustituyentes
(alcoxicarbonil)
Regla 4. Cuando el grupo éster va unido a
un ciclo, se nombra el ciclo como cadena
principal y se emplea la terminación -
carboxilato de alquilopara nombrar el
éster
Aminas
Regla 1. Las aminas se pueden nombrar
como derivados de alquilaminas o
alcanoaminas.
Regla 2. Si un radical está repetido varias
veces, se indica con los prefijos di-, tri-,...
Si la amina lleva radicales diferentes, se
nombran alfabéticamente.
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por
poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes
correspondientes.
Siguiente pag
Aminas
Regla 3. Los sustituyentes unidos
directamente al nitrógeno llevan el
localizador N. Si en la molécula hay dos
grupos amino sustituidos se emplea N,N'
Regla 4. Cuando la amina no es el grupo
funcional pasa a nombrarse como amino-.
La mayor parte de los grupos funcionales
tienen prioridad sobre la amina (ácidos y
derivados, carbonilos, alcoholes)
Amidas
Regla 1. Las amidas se nombran como
derivados de ácidos carboxílicos
sustituyendo la terminación -oico del
ácido por -amida
Regla 2. Las amidas son grupos prioritarios
frente a aminas, alcoholes, cetonas,
aldehídos y nitrilos.
Es un compuesto orgánico que consiste en una amina unida a
un grupo acilo convirtiéndose en una amina ácida (o amida).
Siguiente pag
Aminas
Regla 3. Las amidas actúan como
sustituyentes cuando en la molécula hay
grupos prioritarios, en este caso preceden
el nombre de la cadena principal y se
nombran como carbamoíl
Regla 4. Cuando el grupo amida va unido a
un ciclo, se nombra el ciclo como cadena
principal y se emplea la terminación -
carboxamida para nombrar la amida
Bibliografía:
Alcoholes:
BibliografíaLIBROS: CAREY, Francis A., Química Orgánica, Sexta Edición, Págs. 675-677,698-700. WADE, Jr., Química
Orgánica, Quinta Edición, Págs. 600-626
http://www.quimicaorganica.org/alcoholes/410-nomenclatura-de-alcoholes.html
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l6/nomen.html
Epóxidos
http://es.slideshare.net/Carina_Bonifaz_22/teres-y-epxidos-12023076
Éteres
http://www.quimicaorganica.org/eteres/nomenclatura-eteres/333-nomenclatura-de-eteres-problema-82.html
http://html.rincondelvago.com/eteres.html
Aldehídos - cetonas
http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/229-nomenclatura-de-aldehidos-y-cetonas.html
http://www.quimicaorganica.net/nomenclatura-cetonas.html
Ácidos carbixilicos
http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/nomenclatura-acidos/323-nomenclatura-de-acidos-carboxilicos-
reglas-iupac.html
Esteres:
http://www.quimicaorganica.org/esteres/202-nomenclatura-de-esteres.html
Aminas
http://www.quimicaorganica.org/aminas/289-nomenclatura-de-aminas.html
Amidas
http://www.quimicaorganica.org/amidas/nomenclatura-amidas/327-nomenclatura-de-amidas-reglas-iupac.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionalespaulahana
 
Trabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionalesTrabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionales
UDA
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosSVENSON ORTIZ
 
Esteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicasEsteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicas
aletz ojeda
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
vjimenez75
 
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASFUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASElias Navarrete
 
áCidos carboxílicos y ésteres
áCidos carboxílicos y ésteresáCidos carboxílicos y ésteres
áCidos carboxílicos y ésteres
Fernando Riveiro
 
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánicaExposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Funciones OrgáNicas
Funciones OrgáNicasFunciones OrgáNicas
Funciones OrgáNicasEdgar Flores
 
Acidos organico
Acidos organicoAcidos organico
Acidos organicoDila0887
 
Nomenclatura grupos hidroxilos
Nomenclatura grupos hidroxilosNomenclatura grupos hidroxilos
Nomenclatura grupos hidroxilos
sigmagrupoagrope2
 

La actualidad más candente (20)

Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Los grupos funcionales
Los grupos funcionalesLos grupos funcionales
Los grupos funcionales
 
Trabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionalesTrabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionales
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
Esteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicasEsteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
13. derivados de ácido
13. derivados de ácido13. derivados de ácido
13. derivados de ácido
 
FUNCIONES OXIGENADAS
FUNCIONES OXIGENADASFUNCIONES OXIGENADAS
FUNCIONES OXIGENADAS
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
 
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASFUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
áCidos carboxílicos y ésteres
áCidos carboxílicos y ésteresáCidos carboxílicos y ésteres
áCidos carboxílicos y ésteres
 
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánicaExposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
 
Funciones OrgáNicas
Funciones OrgáNicasFunciones OrgáNicas
Funciones OrgáNicas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Compuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosCompuestos oxigenados
Compuestos oxigenados
 
Acidos organico
Acidos organicoAcidos organico
Acidos organico
 
Alcoholes,fenoles y eteres.
Alcoholes,fenoles y eteres.Alcoholes,fenoles y eteres.
Alcoholes,fenoles y eteres.
 
Nomenclatura grupos hidroxilos
Nomenclatura grupos hidroxilosNomenclatura grupos hidroxilos
Nomenclatura grupos hidroxilos
 

Similar a Quimica final los omoegas2

nomenclatura compuestos organicos
nomenclatura compuestos organicosnomenclatura compuestos organicos
nomenclatura compuestos organicos
Rakita Andrade
 
Compuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdfCompuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdf
AnaCaiza5
 
Quimica organica
Quimica organica Quimica organica
Quimica organica
esteban_garrido
 
Presentacion grupo epsilon cuenta slideshare
Presentacion grupo epsilon cuenta slidesharePresentacion grupo epsilon cuenta slideshare
Presentacion grupo epsilon cuenta slideshareAndresEcca
 
Bloque iv 5
Bloque iv 5Bloque iv 5
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
Sofi Herrera
 
Quimica primer periodo
Quimica primer periodoQuimica primer periodo
Quimica primer periodo
maria paula beltran olivera
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
quimicaorganica
 
Grupo alfa
Grupo alfaGrupo alfa
Grupo alfa
Rosi Alvarez Tapia
 
Bloque III 3
Bloque III 3Bloque III 3
Bloque III nomenclatura
Bloque III nomenclaturaBloque III nomenclatura
Bloque III nomenclatura
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
FORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENO
FORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENOFORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENO
FORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENO
VICTOR M. VITORIA
 
Bloque IV 3
Bloque IV 3Bloque IV 3
nomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanosnomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanos
gorosei
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Grupos Funcionales quimica orgánica segundo semestre
Grupos Funcionales quimica orgánica segundo semestreGrupos Funcionales quimica orgánica segundo semestre
Grupos Funcionales quimica orgánica segundo semestre
Susi846725
 

Similar a Quimica final los omoegas2 (20)

nomenclatura compuestos organicos
nomenclatura compuestos organicosnomenclatura compuestos organicos
nomenclatura compuestos organicos
 
Compuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdfCompuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdf
 
Quimica organica
Quimica organica Quimica organica
Quimica organica
 
Presentacion grupo epsilon cuenta slideshare
Presentacion grupo epsilon cuenta slidesharePresentacion grupo epsilon cuenta slideshare
Presentacion grupo epsilon cuenta slideshare
 
Bloque iv 5
Bloque iv 5Bloque iv 5
Bloque iv 5
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Quimica primer periodo
Quimica primer periodoQuimica primer periodo
Quimica primer periodo
 
Quimica primer periodo
Quimica primer periodoQuimica primer periodo
Quimica primer periodo
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Grupo alfa
Grupo alfaGrupo alfa
Grupo alfa
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
Grupo alfa
Grupo alfaGrupo alfa
Grupo alfa
 
Grupo alfa
Grupo alfaGrupo alfa
Grupo alfa
 
Bloque III 3
Bloque III 3Bloque III 3
Bloque III 3
 
Bloque III nomenclatura
Bloque III nomenclaturaBloque III nomenclatura
Bloque III nomenclatura
 
FORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENO
FORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENOFORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENO
FORMULACIÓN COMPUESTOS ORGÁNICOS CON OXÍGENO
 
Bloque IV 3
Bloque IV 3Bloque IV 3
Bloque IV 3
 
nomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanosnomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanos
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Grupos Funcionales quimica orgánica segundo semestre
Grupos Funcionales quimica orgánica segundo semestreGrupos Funcionales quimica orgánica segundo semestre
Grupos Funcionales quimica orgánica segundo semestre
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Quimica final los omoegas2

  • 1. Pontificia universidad Católica del Ecuador sede Ibarra INTEGRANTES: • JHOSELYN MORENO • FRANCISCO ALARCON • ERICK VACA • MAURICIO ARCINIEGA • SANTIAGO ARIAS • MIGUEL SAMANIEGO QUIMICA ORGANICA Junio- 2013 Responsable: Doc. Franklin Miranda
  • 2. TEMARIO: • ALCOHOLES • EPOXIDOS • ETERES • ALDEHIDOS • CETONAS • ACIDOS CARBOXILCOS • ESTERES • AMINAS • AMIDAS • Bibliografía
  • 3. Alcoholes Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH. Regla 2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo. El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces. Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación - o del alcano con igual número de carbonos por - ol Es aquel compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (- OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. Siguiente pag
  • 4. Alcoholes Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a serán mero sustituyente y se llama hidroxilo-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas. Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeración otorga el localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol.
  • 5. Epóxidos Los epóxidos formados por la oxidación con peroxiacidos de los alquenos. Para nombrar los peróxidos se toma en cuenta una sola regla. Se nombra añadiendo la palabra (oxido o epoxi) y después nombrando el nombre los alquenos oxidados. Y para nombrar a ciclos se nombra de la misma manera Los éteres cíclicos que contienen un anillo cíclico que contiene un anillo de tres átomos. Oxido de ciclo hexano Epoxi ciclo hexano
  • 6. Éteres Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente. Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter. Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminand o el nombre en la palabra éter. Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a través de un puente de oxígeno -O- . son compuestos que tienen un átomo de oxígeno unido a dos radicales hidrocarbonados
  • 7. Aldehídos Regla 1. los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. Se toma como cadena principal la de mayor longitud y la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena. Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial. Regla 2. El grupo - CHO unido a un ciclo se llama -carbaldehído. La numeración del ciclo se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído. Regla 2. Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes.
  • 8. Cetonas Regla 1. se nombran cambiando la terminación - o del alcano por -ona. Se asigna el localizador más pequeño posible al grupo carbonilo, sin considerar otros sustituyentes o grupos funcionales como - OH o C=C. Regla 2. existe un segundo tipo de nomenclatura que nombra las cadenas que parten del carbono carbonilo como sustituyentes, terminando el nombre en cetona. Regla 2. Cetonas como sustituyentes: Los ácidos carboxílicos, sus derivados y los aldehídos son prioritarios a las cetonas, nombrándose estas como sustituyentes. Al igual que los aldehídos se emplea la partícula -oxo. Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.
  • 9. Ácidos Carboxílicos Regla 1. La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación - ano del alcano con igual número de carbonos por -oico. Regla 2. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes Es un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H. Siguiente pag.
  • 10. Ácidos Carboxílicos Regla 3 . Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico Regla 4. Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina en -carboxílico.
  • 11. Esteres Regla 1. Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno Regla 2. Los esteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y haluros de alcanoilo. Estos grupos se nombran como sustituyentes siendo el éster el grupo funcional. Son compuestos orgánicos derivados de ácidos orgánicos o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más protones son sustituidos por grupos orgánicos alquilo . Siguiente pag.
  • 12. Esteres Regla 3. Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes (alcoxicarbonil) Regla 4. Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación - carboxilato de alquilopara nombrar el éster
  • 13. Aminas Regla 1. Las aminas se pueden nombrar como derivados de alquilaminas o alcanoaminas. Regla 2. Si un radical está repetido varias veces, se indica con los prefijos di-, tri-,... Si la amina lleva radicales diferentes, se nombran alfabéticamente. Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes. Siguiente pag
  • 14. Aminas Regla 3. Los sustituyentes unidos directamente al nitrógeno llevan el localizador N. Si en la molécula hay dos grupos amino sustituidos se emplea N,N' Regla 4. Cuando la amina no es el grupo funcional pasa a nombrarse como amino-. La mayor parte de los grupos funcionales tienen prioridad sobre la amina (ácidos y derivados, carbonilos, alcoholes)
  • 15. Amidas Regla 1. Las amidas se nombran como derivados de ácidos carboxílicos sustituyendo la terminación -oico del ácido por -amida Regla 2. Las amidas son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos y nitrilos. Es un compuesto orgánico que consiste en una amina unida a un grupo acilo convirtiéndose en una amina ácida (o amida). Siguiente pag
  • 16. Aminas Regla 3. Las amidas actúan como sustituyentes cuando en la molécula hay grupos prioritarios, en este caso preceden el nombre de la cadena principal y se nombran como carbamoíl Regla 4. Cuando el grupo amida va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación - carboxamida para nombrar la amida
  • 17. Bibliografía: Alcoholes: BibliografíaLIBROS: CAREY, Francis A., Química Orgánica, Sexta Edición, Págs. 675-677,698-700. WADE, Jr., Química Orgánica, Quinta Edición, Págs. 600-626 http://www.quimicaorganica.org/alcoholes/410-nomenclatura-de-alcoholes.html http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l6/nomen.html Epóxidos http://es.slideshare.net/Carina_Bonifaz_22/teres-y-epxidos-12023076 Éteres http://www.quimicaorganica.org/eteres/nomenclatura-eteres/333-nomenclatura-de-eteres-problema-82.html http://html.rincondelvago.com/eteres.html Aldehídos - cetonas http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/229-nomenclatura-de-aldehidos-y-cetonas.html http://www.quimicaorganica.net/nomenclatura-cetonas.html Ácidos carbixilicos http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/nomenclatura-acidos/323-nomenclatura-de-acidos-carboxilicos- reglas-iupac.html Esteres: http://www.quimicaorganica.org/esteres/202-nomenclatura-de-esteres.html Aminas http://www.quimicaorganica.org/aminas/289-nomenclatura-de-aminas.html Amidas http://www.quimicaorganica.org/amidas/nomenclatura-amidas/327-nomenclatura-de-amidas-reglas-iupac.html