SlideShare una empresa de Scribd logo
Alquenos
Formula
CnH2n
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Son una clase de hidrocarburos que contienen por lo menos un enlace doble carbono-carbono.
También se conocen con otros nombres: etilénicos; olefinas y no saturados.
Los dos átomos de carbono que comparten el enlace tienen una hibridación sp2.
Los alquenos abundan en la naturaleza.
PROPIEDADES FÍSICAS:
-Son compuestos no polares, insolubles en agua.
-Su densidad es menor en agua.
-Su punto de ebullición aumenta al aumentar el peso molecular.
-Son malos conductores de electricidad.
PROPIEDADES QUÍMICAS:
-Los alquenos son más reactivos que los alcanos.
-Presentan una gran variedad de reacciones químicas.
-Sus reacciones características son las de adición de otras moléculas, como haluros de hidrógeno, hidrógeno
y halógenos.
-Sufren reacciones de polimerización, muy importantes industrialmente.
ORIGEN:
La principal fuente de alquenos es el petróleo a partir del cual se obtienen en estado puro alquenos.
Se obtienen de manera artificial los alquenos a partir de la reacción llamada: deshidrohalogenaciön de
halogenuros de alquilo.
Clasificación:
Alquenos simples
Alcadienos
Alcapolienos
IMPORTANCIA:
Se encuentran como metabolitos en plantas y animales. Importantes intermediarios en síntesis de
diferentes productos orgánicos, por su doble enlace. Los alquenos representan una de las fuentes
principales de materia prima.
USOS: El alqueno de mayor utilidad es usado entre otras cosas para conseguir el plástico o polietileno, el
cual es utilizado en innumerables cosas, como bolsas, aislantes, cañerías, diferentes envases, etc., e
incluso es utilizable en la obtención de alcohol etílico.
NOMENCLATURA:
Se nombran utilizando el mismo prefijo que para los
alcanos (met, et, prop, but) pero cambiando el sufijo -
ano por -eno. Se toma como cadena principal la más
larga que contenga el doble enlace, si hay varios dobles
enlaces se toma como cadena principal la que contiene
el mayor número de dobles enlaces. La numeración
comienza por el extremo de la cadena que otorga al
doble enlace el localizador más bajo posible. Los dobles
enlaces tienen preferencia sobre los sustituyentes.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
Deshidratación de alcoholes:
En solución se requiere ácidos fuertes como
H2SO4; en fase de vapor se requiere ácido
fosfórico y alúmina, Al2O3 (Seyhan, 2000).
Deshidrohalogenación de
Haluros:
Alcano-X + KOH + KX + H2O
Deshalogenacion de
Diahaluros:
CH2- CH2+ Mg -----------------> CH2= CH2 +MgCl2
ll
Cl Cl
Ejemplos
4,5-dimetil-2-hexeno
3-dietil-1,4hexeno
Compuesto
especial:
ETILENO
FÓRMULA:
C2H4
GRUPO
FUNCIONAL:
ALQUENOS
FORMULA DESARROLLADA
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es un compuesto orgánico que se encuentra dentro de los alquenos.
Es un gas incoloro e inflamable, con olor débil y agradable.
Su estructura química presenta dos carbonos a través de un doble enlace.
Presenta las hibridaciones tipo sp2 .
PROPIEDADES QUÍMICAS:
Solubilidad: Miscible (en agua)
Acidez (pka): 44
Es polimerizable y peroxidable.
Reacciona violentamente con
oxidantes y cloro en presencia de luz.
PROPIEDADES FÍSICAS:
Estado de agregación : GAS
Apariencia: Incoloro
Presión crítica: 50,7 atm
Temperatura crítica: 282,9 K (10 °C)
Punto de ebullición: 169,5 K (-104 °C)
Punto de fusión: 104 K (-169 °C)
Masa molar: 28,05 g/mol
Densidad: 1.1780 kg/m3 0,001178 g/cm3.
ORIGEN:
El etileno se produce en todos los órganos de las plantas, incluyendo las hojas, los vástagos, las raíces, las
flores, los frutos y los tubérculos.
Es una hormona que de detecta con la maduración de las frutas.
Mediante biosíntesis regulada se determina la actividad del etileno (Allinger, 1980).
IMPORTANCIA:
El etileno ocupa el segmento más importante de la industria petroquímica y es convertido en una gran
cantidad de productos finales e intermedios como plásticos, resinas, fibras y elastómeros todos ellos
polímeros y solventes, recubrimientos, plastificantes y anticongelantes (Acuña, 2006).
USOS:
Su uso principal es en la síntesis de polímeros. Tiene aplicaciones en la industria automovilística y de la
construcción; se utiliza también en fabricación de tensoactivos, pinturas, elastómeros, etilenglicol (Griffin,
1990).
NOMENCLATURA:
El grupo funcional característico de los alquenos es el
doble enlace entre carbonos. Cumplen la misma
fórmula molecular que los cicloalcanos CnH2n, ya que
también poseen una instauración. Para nombrarlos
se cambia la terminación -ano de los alcanos por -
eno.
-Nomenclatura sistemática: Etileno
-Nomenclatura tradicional: Eteno
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
Los métodos de laboratorio que se usan
comúnmente son:
Deshidratación de los alcoholes.
Separación de hidrácidos de halogenuros de alquilo.
Obtención de etileno a partir de etanol:
La separación de agua de un alcohol, conduce a la
formación de un alqueno.
Deshidratación de alcohol:
El reactivo que se utiliza más frecuentemente en el
laboratorio para la conversión de alcohol etílico en
etileno es el ácido sulfúrico concentrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2
manzanillo2011
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
abrilmia
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
Rodrigo Bazaldua
 
Grupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicaGrupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organica
chparis
 

La actualidad más candente (20)

Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Quimica diapositiva 2
Quimica diapositiva 2Quimica diapositiva 2
Quimica diapositiva 2
 
Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
 
Diapo parcial qm org 3 i-13
Diapo parcial qm org 3 i-13Diapo parcial qm org 3 i-13
Diapo parcial qm org 3 i-13
 
Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
 
éTer
éTeréTer
éTer
 
7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Grupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicaGrupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organica
 
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
 
Quimica alcohol
Quimica alcoholQuimica alcohol
Quimica alcohol
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 

Similar a Quimica Organica por Madelin Hernandez

Similar a Quimica Organica por Madelin Hernandez (20)

Los alquenos
Los alquenosLos alquenos
Los alquenos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Componentes del carbono listo
Componentes del carbono listoComponentes del carbono listo
Componentes del carbono listo
 
Química orgánica expo
Química orgánica expoQuímica orgánica expo
Química orgánica expo
 
La quimica organica
La quimica organica La quimica organica
La quimica organica
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2
 
alquenos.pdf
alquenos.pdfalquenos.pdf
alquenos.pdf
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica Hidrocarburos
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburos
 
ACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptxACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptx
 
quimica sales.pptx
quimica sales.pptxquimica sales.pptx
quimica sales.pptx
 
Alquenos (1)
Alquenos (1)Alquenos (1)
Alquenos (1)
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica Hidrocarburos
 
Unidad 4 quimica
Unidad 4 quimicaUnidad 4 quimica
Unidad 4 quimica
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Trabajo final quimica ii
Trabajo final quimica iiTrabajo final quimica ii
Trabajo final quimica ii
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Quimica Organica por Madelin Hernandez

  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Son una clase de hidrocarburos que contienen por lo menos un enlace doble carbono-carbono. También se conocen con otros nombres: etilénicos; olefinas y no saturados. Los dos átomos de carbono que comparten el enlace tienen una hibridación sp2. Los alquenos abundan en la naturaleza. PROPIEDADES FÍSICAS: -Son compuestos no polares, insolubles en agua. -Su densidad es menor en agua. -Su punto de ebullición aumenta al aumentar el peso molecular. -Son malos conductores de electricidad. PROPIEDADES QUÍMICAS: -Los alquenos son más reactivos que los alcanos. -Presentan una gran variedad de reacciones químicas. -Sus reacciones características son las de adición de otras moléculas, como haluros de hidrógeno, hidrógeno y halógenos. -Sufren reacciones de polimerización, muy importantes industrialmente.
  • 3. ORIGEN: La principal fuente de alquenos es el petróleo a partir del cual se obtienen en estado puro alquenos. Se obtienen de manera artificial los alquenos a partir de la reacción llamada: deshidrohalogenaciön de halogenuros de alquilo. Clasificación: Alquenos simples Alcadienos Alcapolienos IMPORTANCIA: Se encuentran como metabolitos en plantas y animales. Importantes intermediarios en síntesis de diferentes productos orgánicos, por su doble enlace. Los alquenos representan una de las fuentes principales de materia prima. USOS: El alqueno de mayor utilidad es usado entre otras cosas para conseguir el plástico o polietileno, el cual es utilizado en innumerables cosas, como bolsas, aislantes, cañerías, diferentes envases, etc., e incluso es utilizable en la obtención de alcohol etílico.
  • 4. NOMENCLATURA: Se nombran utilizando el mismo prefijo que para los alcanos (met, et, prop, but) pero cambiando el sufijo - ano por -eno. Se toma como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace, si hay varios dobles enlaces se toma como cadena principal la que contiene el mayor número de dobles enlaces. La numeración comienza por el extremo de la cadena que otorga al doble enlace el localizador más bajo posible. Los dobles enlaces tienen preferencia sobre los sustituyentes. MÉTODOS DE OBTENCIÓN: Deshidratación de alcoholes: En solución se requiere ácidos fuertes como H2SO4; en fase de vapor se requiere ácido fosfórico y alúmina, Al2O3 (Seyhan, 2000). Deshidrohalogenación de Haluros: Alcano-X + KOH + KX + H2O Deshalogenacion de Diahaluros: CH2- CH2+ Mg -----------------> CH2= CH2 +MgCl2 ll Cl Cl
  • 7.
  • 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Es un compuesto orgánico que se encuentra dentro de los alquenos. Es un gas incoloro e inflamable, con olor débil y agradable. Su estructura química presenta dos carbonos a través de un doble enlace. Presenta las hibridaciones tipo sp2 . PROPIEDADES QUÍMICAS: Solubilidad: Miscible (en agua) Acidez (pka): 44 Es polimerizable y peroxidable. Reacciona violentamente con oxidantes y cloro en presencia de luz. PROPIEDADES FÍSICAS: Estado de agregación : GAS Apariencia: Incoloro Presión crítica: 50,7 atm Temperatura crítica: 282,9 K (10 °C) Punto de ebullición: 169,5 K (-104 °C) Punto de fusión: 104 K (-169 °C) Masa molar: 28,05 g/mol Densidad: 1.1780 kg/m3 0,001178 g/cm3.
  • 11. ORIGEN: El etileno se produce en todos los órganos de las plantas, incluyendo las hojas, los vástagos, las raíces, las flores, los frutos y los tubérculos. Es una hormona que de detecta con la maduración de las frutas. Mediante biosíntesis regulada se determina la actividad del etileno (Allinger, 1980). IMPORTANCIA: El etileno ocupa el segmento más importante de la industria petroquímica y es convertido en una gran cantidad de productos finales e intermedios como plásticos, resinas, fibras y elastómeros todos ellos polímeros y solventes, recubrimientos, plastificantes y anticongelantes (Acuña, 2006). USOS: Su uso principal es en la síntesis de polímeros. Tiene aplicaciones en la industria automovilística y de la construcción; se utiliza también en fabricación de tensoactivos, pinturas, elastómeros, etilenglicol (Griffin, 1990).
  • 12. NOMENCLATURA: El grupo funcional característico de los alquenos es el doble enlace entre carbonos. Cumplen la misma fórmula molecular que los cicloalcanos CnH2n, ya que también poseen una instauración. Para nombrarlos se cambia la terminación -ano de los alcanos por - eno. -Nomenclatura sistemática: Etileno -Nomenclatura tradicional: Eteno MÉTODOS DE OBTENCIÓN: Los métodos de laboratorio que se usan comúnmente son: Deshidratación de los alcoholes. Separación de hidrácidos de halogenuros de alquilo. Obtención de etileno a partir de etanol: La separación de agua de un alcohol, conduce a la formación de un alqueno. Deshidratación de alcohol: El reactivo que se utiliza más frecuentemente en el laboratorio para la conversión de alcohol etílico en etileno es el ácido sulfúrico concentrado.